Book Insecta - Proyectos VIII

Page 1

BOOK PROYETOS VIII Marlon Celis - Marilyn Gutierrez - Jesús Figueroa - Flavia Mendoza



1 Introducción Introducción

Identidad de marca 2.1. Análisis de la forma del logotipo 2.2. Construcción del logotipo 2.3. Retícula geométrica 2.4. Área clara 2.5. Colores institucionales 2.6. Tipografías institucionales 2.7. Uso del logotipo sobre fondos

3 Reto 1: Insecta 3.1. Investigación 3.2. Misioón y Visión 3.3. Valores de Insecta 3.4. Tiendas 3.5. Concepto 3.6. Materiales 3.7. Productos

4 Proyecto - Híbrido 4.1. Posibles locaciones 4.2. Ubicación elegida 4.3. Mapa de ubicación

ÍNDICE

2 Elección de marca


5 Construción de maqueta 5.1. Primera Maqueta 5.1.1. Materiales 5.1.2. Proceso y maqueta terminada 8.2. Segunda Maqueta 8.2.1. Materiales 8.2.2. Proceso de la maqueta 8.3.3. Maqueta terminada y textura 8.3. Maqueta final 8.3.1 Materiales 8.3.2. Proceso de la maqueta 8.3.3. Maqueta final

6 Planos del híbrido 6.1. Planos del híbrido a mano 6.1.1. Vista frontal 6.1.2. Vista lateral 6.1.3. Vista de planta 62. Planos del híbrido (digital) 8.2.1. Vista frontal 8.2.2. Vista lateral 8.3.3. Vista de planta

7 RETO 2: Exposición MAC Introducción

7.1. ¿Qué es la contaminación ambiental? 7.1.1. Tipos de contaminación 7.2. Industrias más contaminantes 7.2.1. Industria de la moda 7.2.2. ¿Qué le pasa a la industria de la moda? 7.2.3. Impactos ambientales provocados por la moda 7.2.4. Insumos tóxicos 7.2.5. Microfibras en el océano 7.2.6. Acumulación de desechos 7.2.7. Productos químicos 7.2.8. La destrucción de la selva tropical 7.2.9. Utilidad del algodón

7.3. ¿Cómo afecta el cuero al medio ambiente? 8.3.1 ¿Cómo el cuero está afectando a las personas y lugares donde se fabrica? 8.3.2. Países que lideran la exportación del cuero 8.3.3. La industria del curtido 8.3.4. Proceso del cuero 8.3.5. El peligro de la curtiembre 8.3.6. Fomentar el comportamiento del consumidor

8 Zonas: Del MAC Introducción 8.1. Resinto 5 (Índice de temas) 8.1.1. Plano de distribución 8.1.2. Plano de distribución con medidas 8.1.3. Plano del recorrido 8.1.4. Plano del 3D 8.1.5. zona a 8.1.6. zona b 8.1.7. zona c 8.2. Resinto 6 (Índice de temas) 8.2.1 Plano de distribucióncon medidas 8.2.2. Plano de distribución 8.2.3. Plano del recorrido 8.2.4. Plano del 3D 8.2.5. zona 1 8.2.6. zona 2 8.2.7. zona 3 8.2.8. zona 4 8.2.9 zona 5 8.2.10. zona 6 8.2.11. zona 7 8.2.12. zona 8 8.2.13 zona 9 8.2.14. zona 10 8.2.15. zona 11

9 Anexos


Introducción Para el curso de Proyectos VIII, se nos encargó por equipos seleccionar una marca, está se trabajará a lo largo del ciclo de estudio, el cual se nos proporcionara diversos proyectos sobre la marca escogida. El primer proyecto a realizar consistió en desarrollar un Híbrido de la marca en un espacio público, este inicio con la segunda semana de clases hasta el examen parcial. El segundo proyecto se trabajo después de culminar los parciales, el encargo consistia en diseñar una exposición para el Museo de Arte Contemporáneo de Lima. En este manual, se explicará a detalle cada etapa del proceso en que se desarrollo ambos proyectos.

8

9


ELECCIÓN DE MARCA 10

Insecta es una empresa que toma encuenta a los insectos este es su símbolo, ellos nos inspiran y nos recuerdan la importancia de cada ser. Además, los insectos representan el mayor porcentaje del reino animal (90%), limpian y fertilizan el planeta y el Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies del mundo, algunas aún por descubrir. “Sin insectos en el mundo no habría vida tal y como la conocemos” Nuestra marca está aprobada por PETA, la Organización por los Derechos de los Animales más grande del mundo, y es parte de la Asociación de Moda Sostenible del Perú. Trabajamos en alianza con proyectos de divulgación e investigación de Insectos como Endémica para generar conciencia sobre temas medioambientales.


Esquema de construcción

Identidad visual El logotipo de Insecta es una clara síntesis de una libélula. Se asocia con elegancia, avivamiento, coraje, rapidez, felicidad, buena suerte y el ideal de belleza y tranquilidad.

En la esquema de costrucción se utilizó los circulos y ángulos como base de la estructura del logotipo para una pefecta elaboración y composición. La estructura del logotipo fue construida por 13 circulos, con estos mismo hallamos sus radios con referencia al área del logotipo.

12

13


Área clara

Retícula Geométrica La retícula fue diseñada con el fin de obtener una buena composición y que el logotipo encaje correctamente en una forma geométrica, cada cuadradito mide 2.6cm y todo el logotipo mide 7.8 An y 9.1 Al.

Se estableció un área de seguridad alrededor del logotipo, esta área deberá estar libre de elementos gráficos que interfieran en la percepción y lectura de la misma. Es preferible dejar un espacio considerable separando el logotipo del resto de los elementos de la página (texto e imágenes). El espacio establecido alrededor del logotipo es “X” que equivale a la letra “e” que contiene el logotipo, al no respetar esta área establecida afecta la legibilidad y el impacto que esta debe generar.

14

15


Colores Institucionales

Tipografías Institucionales El color negro que desea emplear esta marca van desde la elegancia, al luto, la muerte o el poder. Este color tiene como objetivo transmitir sofisticación, poder y distinción a INSECTA.

R:22 G:22 B:25 C:81 M:72 Y:59 K:83 #81A92F

R:129 G:169 B:47 C:57 M:13 Y:98 K:1 #81A92F

El color verde que mantine esta identidad desde su logotipo tiene como finalidad transmitir tranquilidad y equilibrio, se asocia con la naturaleza, prosperidad, fertilidad, y generosidad ya queestos puntos se encuntran dentro de lo valores de INSECTA. El color blanco es empleado para representar los conceptos de orden y limpieza, todas las percepciones y sensaciones se percibe a través de sus sentidos, pueden provocar un efecto emocional hacia INSECTA.

R:255 G:255 B:255 C:0 M:0 Y:0 K:0 #FFFFFFF

16

Myriad Pro

Usado para la parte tipográfica del logotipo, para mayor legibilidad y reconocimiento del nombre. Se utilizo con una ligera modificación.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890

Ubuntu_italic

Se utiliza en las publicaciones de la marca, en sus redes sociales, también en algunas fotos en su página web y lo utizamos para los títulos de los separadores del book con la información dada.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890

Function-book

Es utilizado tanto para los títulos como para el texto general del book donde se recopila toda la investigación de los proyectos.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnopqrstuvwxyz 1234567890

17


Aplicación del logotipo sobre color

Color

Sobre fondos

Positivo

Negativo

18


Para este proyecto se nos ha encomendado hacer un híbrido, el cual será necesario representar la identidad de la marca escogida y está es Insecta. Para ello hemos hecho una investigación más profunda de la marca, lo cual mostramos los puntos más importantes del concepto de Insecta estos son muy utiles ya que se empleo en la creación del híbrido. Consideramos en este híbrido para dar diversas respuestas de cómo es la marca, siguiendo su concepto y mostrando una pieza gráfica que se adapte con el público, pero sobre todo con la marca

¿Qué es un híbrido? Los híbridos son estructuras capaces de liberar formas dispersas, sirve para promover la interacción de distintos usos urbanos con el público . Combinar las actividades de nuestro público con la estructura teniendo sentido en su recorrido. De esta manera, pueden favorecer procesos de innovación de carácter tecnológico o social.

RETO 1: INSECTA 20

21


Investigación Insecta es una propuesta que empezó en el 2015 con la idea de poder producir mochilas y accesorios con materiales que no perjudican directa o indirectamente a los animales y el ambiente. Está inspirada en la naturaleza, en los insectos, y ¿porque?, los insectos son animales muy pequeños que nos recuerdan la importancia de todos los seres vivos en el planeta, incluso desde el mas pequeño, como esa hormiga que en ocaciones solemos pisar; pero, la realidad es que los insectos tambien son parte fundamental en el ecosistema, ya que ellos al final son los que limpian y fertilizan el planeta, representan el 80/90% del reino animal. Sandra diseña las mochilas de Insecta rescatando sus colores y texturas. Además, con ello busca hacer recordar al consumidor la importancia de los seres vivos en el planeta. “Desde la cucarachita que vemos en la calle, hasta las abejas que a la gente no le gusta, las arañas, todos los insectos tienen una importancia que por ser pequeños pasa desapercibida”. Sandra Valle

22

Sandra Valle

CEO, diseñadora y fundadora

23


Misión

Visión

Concientizar sobre el cuidado de los animales y la biodiversidad a través de diseños innovadores de mochilas y accesorios veganos, generando empleo y oportunidad de desarrollo a familias del país.

Realzar la moda latinoamericana a través de diseños veganos inspirados en nuestra biodiversidad amazónica.

Valores de la marca Generar conciencia:

Fomentar el consumo sostenible:

Concientizar sobre el cuidado de los animales y la biodiversidad a través de diseños innovadores de mochilas y accesorios veganos, generando empleo y oportunidad de desarrollo a familias del país.

Sostenibilidad a nivel medioambiental través de consumo de energías no tradicionales en sus productos.

24

Tiendas Concientizar sobre el cuidado de los animales y la biodiversidad a través de diseños innovadores de mochilas y accesorios veganos, generando empleo y oportunidad de desarrollo a familias del país. Lima: - Jockey Plaza - La Molina - San Isidro Provincia: - Arequipa - Cusco - Piura EEUU: - New México

25


Artesanal Porque está hecho a través de técnicas y materiales tradicionales de la amazonia, aborda como concepto el arte de los colores y las formas que nos muestra insecta. Esta en coaboarción con artesanos el cual nos enseña la forma tradicional de aplicar y utilizar materiales al momento de elaborar los productos.

Natural Por la materia generada sin procesos químicos, como concepto nos inspira libertad y nuevas aventuras llevando los productos de insecta. Muchos de los materiales que usa insecta se encuentra en la naturaleza como en las plantas, insectos ente otros, Insecta simpre trata del cuidado de la naturaleza mediante la sostenibilidad tanto del producto como empaque.

Conceptos 26

27


Libélula La libélula es el insecto principal e imagen de la marca ya que está se caracteriza por la elegancia, felicidad, la buena suerte, los ideales de belleza y tranquilidad que brinda como imagen de marca.

Aliados

28

29


Productos

Materiales Cuero de Piña: Textil natural hecho de las fibras de las hojas de piña. Las hojas son el subproducto de la agricultura existente, y su uso crea ingresos adicionales para las comunidades agrícolas de la piña.

Cuero de cactus: Cuero vegetal fabricado a partir de los cactus de nopal, conocidos por tener una piel gruesa y resistente. Su producción ni siquiera exige el uso de agua, ya que estos cactus no necesitan riego.

Shiringa: El cuero vegetal del árbol de shiringa es un textil hecho de látex natural, materia prima renovable que se extrae de los árboles sin necesidad de que estos sean talados ni dañados.

30

Mochilas

Maletas

Morrales

31


Posibles locaciones Larcomar

Parque de la exposición

Jockey plaza

PROYECTO - HÍBRIDO 32

Parque John F. Kennedy

33


Mapa de ubicación

Ubicación escogida Parque John F. Kennedy Ubicación: Miraflores Concurrencia de público: Alta Horario: 24 horas

34

35


Ideación Una vez explicados los conceptos de la marca fue recreada en la ideación, los cuales fueron la libélula que es el símbolo y cocepto principal de Insecta, ya que en ella se ve reflejada la caracteristicas de la marca. Posteriormente empezamos a crear un moodboard como referencia para las soluciones propuestas y concretar las ideas. En este etapa no hay límite de bocetos, ya que cada mienbro de equipo desarrollo distintos bocetos, estos mismos pasaron por revisión así generar una propuesta potente y sólida.

PROCESO DE DISEÑO 36

37


1.

El concepto que se uso en ese prototipo fue referente al habitad de la libelula representando tanto el agua y la vegetacion ademas, de representar las caracteristicas de las alas con la forma que tiene.

38

2.

El concepto se uso con el habitad de la libelula con las formas curvas que tiene se iba a usar la forma discontinuada enmicada de los colores verde amarillo y celeste referenciando a la piña amarillo , vegetacion verde y agua celeste , ademas tiene como añadido repisas para los gatos debido a que la ubicacion de este prototipo seria en el parque keneddy donde hay muchos de estos animales e Insecta quiere generar una buena vision hacia todos los animales.

39


3.

En esta propuesta se tomó de referencia uno de los materiales que vemos en insecta que es el árbol de shiringa, tomando en cuenta la estructura del árbol; también se consideró la forma de las alas de la libélula con una deformación en la cual estás envolvieran al tronco, en estás representaciones de alas se vería las texturas que estas presentan. Esta propuesta de híbrido se pensó para que la persona pudiera ingresar y sentarse, que fuera un espacion de tranquilidad y relajación.

40

4.

En esta propuesta se tomó de referencia la forma que tiene la libélula tanto al despegar como al aterrizar, se pensó cómo un pasadizo en el cual las personas pudieran ingresar, teniendo en el lado derecho unos bancos en los cuales se pudieran sentar y frente a ellos un espejo fragmentado tomando referencia de las alas de la libélula, ya que al ser una marca dentro del sector de la moda, tendría relación que las personas quisieran ver su reflejo.

41


5.

En esta propuesta se quiso representar la forma y el hábitad de la libélula la forma circular de la estructura representa el ojo de los insectos y la visión de 360°dentro de este la trama de exágonos representa la visión pensábamos en que dicha trama iba ser de colores ya que con el sol podría reflejar tanto la forma como el color, el techo tiene forma de las alas de la libélula con la forma oraganicas y el tejado el torso de este animal.

42

6. En esta propuesta se pensó como una representación de árbol, pero

en este caso que la copa se pudiera extender de forma ondulada hasta la altura del suelo, teniendo cómo forma que principal de la copa la textura que se aprecia en el ala de las libélulas, al centro de este árbol se tendría un asiento hexagonal en el cual las personas se puedan sentar.

43


7

Finalmente juntamos todas las ideas y rescatamos cada punto importante de los bocetos, se decidió realizarlo de una estructura circular a base de hexágonos, triángulos, rombos hasta terminar con una forma orgánica estos irán calados, es decir se proyectará la luz natural, posee 3 entradas que representan los tres conceptos de la marca, que son artesanal, libélula y natural. Se pensó en colocar un techo este iba a representar las alas de la libélula juntamente con la trama de esta, ello será calada pero se tendrá cuidado para que no se crucen las proyecciones y no confundan al espectador.

44

8.

Por último, teniendo en cuenta las sombras que iban a reflejar tanto el techo como la estructura se decidió eliminar el techo y realizarlo cerrado en forma de cúpula con las figuras de estructuras ya mencionadas, para mayor entendimiento y claridad de proyección.

45


Primera maqueta Materiales: - Varillas de madera balsa - Pabilode algodón - Tiras de plástico

CONSTRUCIÓN DE MAQUETA 46

Se utilizo varillas delgadas, por la sutiliza y la delicadeza de la libélula, pero en el proceso nos dimos cuenta que la base era muy débil, también agregamos una especie de plástico tornasolado como parte de la textura, pero al ser plástico nos dimos cuenta que iba en contra de los conceptos de insecta. Finalmente replanteamos la maqueta con otros materiales que puedan dar un buen resultado.

Proceso de la maqueta:

Primera maqueta terminada:

47


Segunda maqueta Materiales:

Proceso de la maqueta:

- Soguilla de paja - Hilo de pescar - Varillas de madera gruesa - Silicona líquida o fría

Segunda parte terminada: Para la segunda construcción de la maqueta tomamos encuenta los puntos negativos anteriores, utizamos una madera más gruesa y resistente el cual tuvo un gran resulatdo, tuvimos mayor cuidado en la limpieza y acabados, aun así decidimos pasar a limpio con las medidas exactas.

48

Escala 1:50

49


Prueba de texturas Utilizamos soguilla para hacer tramos similares a las alas de la libélula y la segunda opción utilizamos la textura con silicona haciendo referencia al agua, hábitat de la libélula, como tercera opción jugamos trazos con el hilo de pescar formando una trama en el hexágono. Finalmente al probar el reflejo de la sombra que están proyectaban decidimos optar por la segunda idea el cual constaba de cubrir de silicona líquida el hexágono con base de una mica trasparente está recreaba el habitad y la forma orgánica de la líbelula que se visualizaba mediante la sombra.

50

51


Maqueta final Proceso de la maqueta:

Materiales:

Escala 1:50

- Trupan MDF - Mica transparente - Silicona líquida o fría

En la maqueta final decidimos realizar en MDF y cortar a laser para tener un mejor acabado y limpieza, lo pegamos con silicona, la base fue de carton maqueta blanco de forma orgánica como un charco de agua, le agregamos la textura seleccionada que fue la que hacía referencia al hábitad y alas de la libélula, la sombra que esta proyectaba mediante la luz reflejaba los conceptos y valores que manifesta la marca Insecta de esta manera logramos un gran desarrollo y conceptualización del reto cumpliendo todo los puntos mencionados optuvimos un resultado satisfactorio.

52

53


54

55


56

57


58

59


Vista frontal (escala 1/50) Realizamos en una escala de 1:50 Se construyo el plano indicando la medida del grosor del MDF en la estructura, El orden de cada nivel se muestra en la intensidad del grafito para poder proyectar la forma que posee el híbrido, construimos 3 vista para moyor claridad de la forma.

Planos del Híbrido a mano 60

61


Vista lateral (escala 1/50)

62

Vista de planta (escala 1/50)

63


Vista frontal (escala 1/50) Realizamos en una escala de 1:50 Se construyo el plano en autocad para mayor claridad y medidas exactas de la estructura, tanto la forma interna como externa. De igual forma se construyo tres vistas para comprender el funcionamiento de estas. 7.80

4.50

1.75

Planos del Híbrido (digital) 64

0.60

1.10

65


Vista lateral (escala 1/50)

Vista de planta (escala 1/50) 7.80

7.80

4.50

7.80

1.75 1.10 0.60

0.60

66

1.10

67


RETO 2: Exposición MAC 68

Para este segundo preyecto, la marca Insecta ha sido invitado a realizar una exposición, acerca de la contaminación en el Museo de Arte Contemporáneo en Lima. El gran desarrollo de este proyecto es enlazar el tema de la contaminación, con la identidad de marca y como Insecta colabora con el planeta a traves de sus productos sostenibles, reciclables y de origen vegetal, cuya misión tienen por concientizar sobre el cuidado de los animales y la biodiversidad. Tomando en concideración la información optenida y sus buenos ideales de marca, nos parecio adecuado centrarnos en el tema de la contaminación de la moda para después ir al tema principal, teniendo en cuenta estos puntos el tema está relacionado a la marca y al concepto de Insecta.

69


¿Qué es la contaminación ambiental? Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (químicos, físicos o biológicos). La contaminación ambiental está originada principalmente por causas derivadas de la actividad humana.

Tipos de contaminación

Agua

Aire

Tierra

INVESTIGACIÓN 70

71


Industrias más contaminantes

Industria de la moda La segunda más contaminante:

1. Sector energético 2. Sector de la moda 3. Sector de la alimentación 3. Sector del transporte 4. Sector de la construcción

Según la ONU, el sector de la moda es una de las industrias más contaminantes y con mayor impacto ambiental. Esto se debe principalmente a la denominada ‘fast fashion’ o producción masiva de ropa. Esta producción de ropa genera miles de toneladas de emisiones de CO2 y requiere una cantidad excesiva de agua y productos químicos.

¿Qué le pasa a la industria de la moda? La caída de los precios de la ropa en los últimos 20 años nos ha permitido comprar cada vez más ropa. Esta continua acumulación de prendas baratas sólo es posible gracias a una constante reducción de los costes de producción

72

73


Impactos ambientales provocados por la moda

Microfibras en el océano

Acumulación de desechos

Cada vez que lavamos una prenda sintética se liberan en el agua alrededor de 700.000 microfibras que se abren paso hasta el océano.

Se estima que una familia del mundo occidental tira una media de 30 kg de ropa al año, de esta solo el 15% se recicla o se dona.

Se pueden clasificar en: Agua - Químicos Residuos - Gases de efecto invernadero.

Los científicos han descubierto que pequeños organismos acuáticos ingieren esas microfibras

Las fibras sintéticas, como el poliéster, pueden tardar hasta 200 años en descomponerse. Las fibras sintéticas se utilizan en el 72% de nuestra ropa.

El 40% de la industria de la moda se realiza con algodón y el resto con poliéster; el algodón es un cultivo muy sediento.

Insumos tóxicos El 90% de la moda es transportada mediante contenedores, pero esta etapa tan solo representa el 4% de las emisiones de dióxido de carbono.

74

75


Productos químicos Los productos químicos son uno de los principales componentes de nuestra ropa. Se utilizan durante la producción de la fibra, el teñido, el blanqueo y el procesamiento en húmedo de cada una de nuestras prendas. El uso intensivo de productos químicos en el cultivo del algodón está provocando enfermedades y muertes prematuras entre los algodoneros, además de la contaminación masiva de las aguas dulces y oceánicas y la degradación del suelo. Algunas de estas sustancias también son perjudiciales para el consumidor

Cada año se talan miles de hectáreas de bosques antiguos y en peligro de extinción y se sustituyen por plantaciones de árboles utilizados para fabricar tejidos a base de madera, como el rayón, la viscosa y el modal. La pérdida de bosques es una amenaza para el ecosistema y las comunidades indígenas. El suelo es un elemento esencial de nuestro ecosistema. Necesitamos un suelo sano para la producción de alimentos, pero también para absorber el CO2. La industria de la moda desempeña un papel importante en la degradación del suelo de diferentes maneras: el sobrepastoreo; la degradación del suelo debido al uso masivo de productos químicos para cultivar algodón; la deforestación causada por las fibras a base de madera como el rayón.

La destrucción de la selva tropical 76


Utilidad del algodón El cultivo de algodón hace un consumo intensivo de agua. Consume combustibles fósiles para desarrollar los pesticidas, fertilizantes artificiales, teñido, Se dice que el algodón requiere de un 72% más de energía que las fibras sintéticas en esta fase.

Cuando decides usar poliyester Tiene un alto consumo de energía comparado con un producto natural, pero es el que menos consumo tiene entre las fibras sintéticas Es la fibra que menos agua consume entre todas basada en petroquímicos, que son esencialmente insostenibles Tiene más durabilidad que una fibra natural.

¿Cómo afecta el cuero al medio ambiente? La producción de cuero, actualmente, está relacionada con algunos problemas serios de sostenibilidad. La cría extensiva de ganado provoca deforestación, uso excesivo de agua y tierra, y emisiones de gases. Si observamos los impactos en el ciclo de vida, la fase de procesado del material es la fase más tóxica en el procesamiento del cuero, ya que el 90% de la producción utiliza taninos de cromo

78

79


Cómo el cuero está afectando a las personas y los lugares donde se fábrica

Países que lideran la exportación de cuero

La industria moderna del cuero además del sufrimiento animal, está matando al medio ambiente y también a las personas que trabajan allí ya que están expuestas a mezclas tóxicas de productos químicos.

China

30,7%

Vietman

30,7%

Alemania 30,7%

80

81

Francia

30,7%

Italia

30,7%


La industria del curtido La amenaza ambiental implica el vertido de desechos sólidos y líquidos que contienen restos de cromo y otros compuestos peligrosos. Es casi imposible recuperar todos los contaminantes generados por el proceso del cuero. Como regla general, el proceso de una tonelada de piel da como resultado 20 a 80 metros cúbicos de agua residuales con concentraciones de cromo alrededor de 250 mg / L.. El 70% de una piel no tratada se descarta como desperdicio sólido: el cabello, la grasa, la carne, el tendón, todo va directamente a la basura.

Se comercializa en Chile y proviene de la cruel muerte de vacas, caballos, cabras, cerdos y ovejas. En otros países también se comercializa el cuero de perros y gatos. El cuero se somete a diversos procesos para momificar la piel y estabilizar el material para que no se pudra. El proceso para hacerlo implica primero el raspado de la piel para limpiarla de carne, grasa y pelos. El cuero curtido al cromo es la forma más popular y una de las más nocivas. Consiste en someter la piel a sales de cromo, para así producir un producto flexible.

Proceso del cuero 82

83


El peligro de la curtiembre La parte más peligrosa de las curtiembres es la manipulación de cromo. En los seres humanos, el cromo causa dolencias dependiendo de cómo se absorbe. Cuando se inhala, el cromo actúa como un irritante pulmonar y cancerígeno, que afecta el tracto respiratorio superior, obstruye las vías respiratorias, y aumenta las posibilidades de desarrollar cáncer de pulmón o nasal.

Fomentar el comportamiento del consumidor Los consumidores también pueden tener un impacto considerable en la trayectoria de emisiones de la industria de la moda y pueden cambiar sus comportamientos para promover prácticas más sostenibles. Cuando los consumidores reducen el lavado y el secado en secadora y reducen la temperatura o lavan en frío se puede observar un impacto sorprendentemente sustancial en las emisiones. Por ejemplo, las compras online pueden tener una menor huella de carbono al no tener que viajar a tiendas tradicionales para comprar productos, especialmente si los consumidores viven lejos.

84

85


ZONAS Para este segundo proyecto, la marca Insecta ha sido invitado a realizar una exposición, acerca de la contaminación en el Museo de Arte Contemporáneo en Lima (MAC). El MAC cuenta de 10 espacios muy amplios y de gran iluminación, pero para desarollar dich proyecto se trabajara unicamente en 2 salas, una de ellas es la zona 6 que es la más grande por ese motivo se realizará una exposición permanente. La posterior es la zona 5 en ella se realizará una exposición temporal. Luego de haber investigado sobre el tema a tratar, se empezo a idear la ubicación, la distribución de información en el espacio y diseñar el recorrido del museo.

86

87


Índice de temas A.

La segunda industria más contaminante.

B.

¿Cuál es tu estación favorita del año?

C.

¿Cuántos kilos de basura crees que hay en el mar?

Para el área 5 realizamos diversos temas con el fin de introducirlos poco a poco al tema de la contaminación, dándoles preguntas sobre la industria más contaminante, algunas preguntas son indirectas para que al final podamos mostrar algo más crudo y dejar pensando a nuestro público.

RECINTO 5 88

89


Distribución con medidas

Distribución La primera zona es la zona A donde iniciamos y vemos que este recorrido se deja entender por el caminar de la misma persona, no tiene trabas o dudas de por dónde seguir, para después seguir por el punto B y finalmente en el punto C utilizando una pieza hexagonal para introducir al concepto de insecta.

Aquí se colocaron las cotas con el largo y ancho de cada lado de las paredes del área 5

C

10.00

2.20

10.00

4.76

A

B 2.23

90

91


Distribución en 3D

Recorrido El recorrido empieza desde la derecha para que el usuario pueda recorrer de manera libre y orgánica, saldría por la puerta izquierda donde pasará a ver el área 6 y sus diversos puntos.

Aquí vemos el plano en 3D, esta pieza fue realizada para que el lector pueda entender con mayor facilidad.

92

93


94

95


Recinto 5 / zona A A. LA SEGUNDA INDUSTRIA MÁS CONTAMINANTE En la primera parte el punto A. vendría a ser la escultura de revistas, lo relacionamos como introducción al tema de la moda, estaría nombrado un titular de la moda nos habla, habria informacion de como esta industria es la 2da más contaminante.

96

97


Recinto 5 / zona B B. ¿CUÁL ES TU ESTACIÓN FAVORITA DEL AÑO? Luego en el punto B. tendríamos el juego INTERACTIVO donde la persona agarraria una bolita con el icono de su estación favorita, lo tiraria, caería por la rampa, la forma en como caeria es de diferente movimiento, más rizado, recto, semi recto y esto depende del aire que hay en cada estación.

98

99


100

101


Recinto 5 / zona C C. ¿CUÁNTOS KILOS DE BASURA CREES QUE HAY EN EL MAR? Por último en el punto C. vemos un mar de residuos y desechos donde hay una pregunta que nos comentan cuantoskilos de basura crees que hay en el mar

102

103


Distribución con edidas Para la distribución con medidas agregamos las cotas, poniendo medidas de las paredes para que el lector pueda tener mayr conocimiento al ver esta área.

50.00 20.04

4.76

24.39

20.00

RECINTO 6 4.76 24.38

104

105

20.05


Distribución

Índice de temas

Vemos que la distribución del área 6 es más extensa y en algunos puntos se utilizaron formas hexagonales dando referencia a que esta área hablara más de Insecta, no queríamos dejar de lado su concepto así que también utilizamos la forma hexagonal. También creamos paredes para que el espectador no tenga opción a interrumpir el recorrido, sino seguir con el recorrido ya establecido.

10

1.

5 11 9 6 7

4

1

8

2

106

¿Qué es la contaminación ambiental?

2. 3. 4.

Tipos de contaminación

5. 6.

Impactos ambientales

Industrias más contaminantes Industria de la moda

¿Cómo el cuero afecta al medio ambiente?

10.56

7. 8.

Proceso del cuero

9.

Fomentar el comportamiento del consumidor

10.

Insecta: ¿Cómo ayudar al planeta?

11.

Staff de Insecta

3

107

El cuero está matando al medio ambiente


Distribución en 3D

Recorrido El recorrido siempre inicia por el punto rojo, sigue de manera ligera haciendo que el público sepa por donde pasar, dándole dinamismo desde el comienzo hasta la parte final que sería la salida por la flecha roja.

108

Lo hemos implementado en sketchup para que el público tenga mayor visión realista y poder darle al lector una mejor experiencia

109


Recinto 6/ zona 1 1. ¿QUE ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

10

5

11 9 6 7 8

4 1 2

3

Vemos la forma de una persona y al lado de ella dos manos que estará de forma calada, par que pueda ver más a fondo que la exposición sigue y generar intrig, las formas de la persona y las manos hacen referencia a cómo el humano está dentro de esta problemática y que muchas veces forma parte de él.

1

110

111


Recinto 6/ zona 2 2. TIPOS DE CONTAMINACIÓN 10

Vemos los tipos de contaminación representados con iconos dentro de paneles led, que se pueden configurar por bluetooth, tenda sonido de acuerdo al icono: aire, tierra y agua.

5

11 9 6 7 8

4 1 2

3

2

112

113


Recinto 6/ zona 3 3. INDUSTRIAS MÁS CONTAMINANTES

10

5

11 9

Para las industrias más contaminantes vemos las 5 industrias colgadas con un medallón, abajo de este abría reflectores para que se luzca y sea más vistoso.

6 7 8

4 1 2

3

3

114

115


Recinto 6/ zona 4 4. INDUSTRIA DE LA MODA 10

Para la zona 4 veremos la pasarela de la moda, donde abordamos temas de cómo este sector es la industria más contaminante, la energía que consume y pusimos un maniquí para tener más noción de lo que significa y representa la moda.

5

11 9 6

4

7

1

8

2

3

4

116

117


Recinto 6/ zona 4 4. INDUSTRIA DE LA MODA 10

En el lado derecho estaría ubicado el volcán de ropa, queremos simbolizar la cantidad de ropa desbordante en la industria de la moda.

5

11 9 6

4

7

1

8

2

3

4

118

119


Recinto 6/ zona 5 5. IMPACTOS AMBIENTALES 10

5

11 9 6

4

7

1

8

2

3

Vemos un barril que hace la simulación de arrojar químicos al agua, contaminando, el espacio es grande y las personas podrían tomarse fotos. saliendo de esa sección, veríamos el árbol de ropa que busca representar la industria de la moda y como está invadiendo cada vez más zonas naturales.

5

120

121


122

123


Recinto 6/ zona 6 6. ¿CÓMO EL CUERO AFECTA A MEDIO AMBIENTE? 10

5

11 9 6

4

7

1

8

2

3

En esta zona vemos como afecta el cuero al medio ambiente, desde el proceso de cuales son los animales afectados por el uso de este, el uso de desechos sólidos y líquidos que contienen restos de cromo y otros compuestos peligrosos, además de hablar de la forma más popular y la más nociva para producir rápido el cuero, El cuero curtido al cromo que consiste en someter la piel a sales de cromo, para así producir un producto flexible .

6

124

125


126

127


Recinto 6/ zona 7 7. PROCESO DEL CUERO 10

5

11 9 6

4

7

1

8

2

3

En esta zona vemos el proceso del cuero, comenzando desde lavado y recojo de las pieles, pelambre encalado, descarnado y rectore , el desencalado piquelado y curtido mediante la misma máquina , escurrido el recurtido y finalmente el acabado para ser finalmente transportado.

7

128

129


130

131


Recinto 6/ zona 8 10

8. EL CUERO ESTÁ MATANDO AL MEDIO AMBIENTE.

5

11 9 6 7 8

4 1 2

3

En esta zona vemos como el cuero está matando al medio ambiente, en donde va a estar representado por pulmones y un camino deteriorándose , refiriéndose a que la modalidad de producción explicado en la zona 6 y 7 está matando al medio ambiente.

8

132

133


134

135


Recinto 6/ zona 9 9. FOMENTAR EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. 10

5

11 9 6 7 8

4 1 2

3

En esta zona vemos el inicio de como concientizar al consumidor, hablamos y nombramos acerca de los animales en peligro de extinción en general y también vimos como el proceso del cuero afecta directamente a estos animales, hicimos esta área para concientizar a nuestro público y dar a conocer como insecta maneja otras maneras de hacer texturas sin hacer daño a los animales.

9

136

137


Recinto 6/ zona 10 10. INSECTA ¿CÓMO AYUDA AL PLANETA. 10

5

11 9 6 7 8

4 1 2

3

Para el área 10 vemos como insecta ayuda al planeta, hicimos esta pieza de forma esférica por la importancia y el cuidado, también para plasmar el significado del cuidado de la atmósfera, la protección de la naturaleza y al mismo tiempo van frases sobre la ayuda que ofrece insecta como:

10

138

139


Recinto 6/ zona 11 11. STAFF DE INSECTA 10

5

11 9 6

4

7

1

8

2

3

Para el área 10 vemos como insecta ayuda al planeta, hicimos esta pieza de forma esférica por la importancia y el cuidado, también para plasmar el significado del cuidado de la atmósfera, la protección de la naturaleza y al mismo tiempo van frases sobre la ayuda que ofrece insecta como:

11

140

141


142

143


ANEXOS

144

145


146

147


148

149


150

151


152


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.