MagLes

Page 1

Numero: 1 | A単o: 1 | Agosto 2012

cultura es 1

Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


¿Te gusta el diseño de esta revista? Ponte en contacto con Insight Design y pide un presupuesto sin compromiso.

También hacemos: • Logotipos • Flyers • Tarjetas • Páginas web • Libros • Anuncios • Imagen corporativa • Ilustración • Manipulación de fotos • Impresiones

| Diseño gráfico & diseño web

Teléfono: +34 605 893 627 2 info@insight-design.es Magles #1 | agosto 2012 www.insight-design.es


Editorial #1

MagLes #1? Aquí está el segundo número de MagLes, #1 | CulturaLes. ¿Por qué el primer número se llama #0 y este se llama #1 si efectivamente es el número 2? Bueno, en realidad es porque el primer número de una revista nueva aunque parece una revista real, no lo es. En primer lugar porque una revista es una publicación de aparición periódica a intervalos superiores a un día, si no sería un diario. Si una revista sólo ha salido una vez, no quiere decir que automáticamente saldrá otra o que saldrá en el mismo formato. El número 0 es en realidad una revista de prueba para ver si funciona, si a la gente le gusta, si hay que cambiar cosas, etc. Estoy muy contenta por el gran éxito que ha tenido nuestro número 0. Todo empezó como un divertido proyecto pero el día que subimos la revista y llegaron los comentarios de las lectoras nos sentimos realmente apoyadas y a la vez muy agradecidas y nos dimos cuenta que había sido una buena idea. La estuvimos promocionando en el Pride de Barcelona. Habían chicas que al principio no querían nuestro flyer pero en la mayoría de los casos cuando les contábamos que era una revista para mujeres que entienden cambiaban de idea. Al final, cuando la plaza España se vació y solo quedó un montón de espuma blanca y basura, nos dimos cuenta que casi no habían flyers de MagLes tirados. En una fiesta VIP en el Hotel Axel en Barcelona conocimos a unas mujeres americanas de la agencia de viajes Sweet y gracias a ellas conseguimos una entrevista con Franco Stevens, la fundadora de Curve Magazine, una de las primeras revistas para lesbianas en USA. Nos pareció muy interesante su historia y su visión sobre la prensa lésbica. Obviamente es un gran ejemplo para nosotras que acabamos de empezar. Muchas nos preguntaron donde se puede comprar MagLes o por qué no la imprimimos. La verdad es que en este momento no

tenemos otra opción por temas económicos. Lo que más nos gustaría es ver MagLes impresa pero, por otro lado, la versión digital también tiene ventajas. Todo el mundo tiene internet, y muchos hasta en el móvil. Otra ventaja es que no contaminamos el medio ambiente y mientras no aparece ningún virus tipo “millenium-bug” (efecto 2000), la puedes leer en cualquier momento y lugar. Para nuestros anunciantes esto también tiene ventajas ya que en la revista digital puedes hacer click en el anuncio e ir directamente a su página web, siempre que este enlace no se cambie. En este número hablamos de cultura. ¿Qué es la cultura lésbica? ¿Cómo es tener una novia de otro país y por lo tanto de otra cultura? Yo, como guiri en España, tengo sobrada experiencia en este tema y te puedo decir con bastante certeza que no todo el monte es orégano. Yo he tenido quejas de ser demasiada fría, y muy poco romántica aunque os prometo que eso no quiere decir que no os quiero. ;-) Vivir en otro país tiene ventajas. Aprendí lo que es la buena comida y el vinito, a disfrutar de la vida y del sol y compartir todo eso con los demás. Por otro lado, en mi caso, eso también tiene alguna desventaja: mi abuela está segura que soy alcohólica por la enorme cantidad de vino que soy capaz de beber sin ponerme a cantar.

Freelance diseñadora gráfica Celina Koekenbier y fundadora de la revista MagLes. Más info: FB: celina.insightdesign www.insight-design.es www.maglesrevista.com

Con respecto a lo cultural hemos prolongado bastante la sección de libros & películas añadiendo literatura, música y teatro. Mientras lees nuestra revista, nosotras seguimos trabajando en nuestra página web maglesrevista.es. Buena noticia para las que no tienen, ni quieren tener Facebook. Allí vas a poder leer todos los números de MagLes pero también los podrás bajar para leerlos en tu iphone o ipad. Esperamos que disfrutéis nuestro “#1 oficial” de MagLes y que nos mandéis vuestras opiniones, ideas y comentarios de cualquier tipo a través de nuestro Facebook o por e-mail: magles.revista@gmail.com.

3 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


PRIDE BARCELONA Texto: Elisa Lein, fotos: Lali Costas Fotografies

El orgullo LGBT más importante del Mediterráneo tuvo lugar en la ciudad condal, desde el pasado 22 de junio y hasta el 1 de julio de 2012. Un mega evento, que hizo confluir en diversas actividades a la comunidad LGBT de Catalunya y Europa, compartiendo cultura, deporte, debate, ocio y fiesta. Las 30 asociaciones, empresas y todo el voluntariado que lo hacen posible un año más ofrecieron una semana ejemplar para el Orgullo, reafirmando el respeto por nuestra comunidad en una ciudad amigable como lo es Barcelona.

4 Magles #0 | junio 2012


Redacción

Directora Celina Koekenbier Redacción Elisa Lein Paula Alcaide Corrección y estilo Elisabeth Puig Dirección de arte Celina Koekenbier | insight-design Marketing y Publicidad Paula Alcaide Adri Salazar Asesora legal Eva Palacios Online marketing Silvia Galofré Foto portada honored - Fotolia.com ........................ Redactores Coco Lestan Jessica Chamorro Olivares JoanMa Quintero Laura Robles MasQue Les Mari Carmen Nuñez Castillo Monica Martin Monse Balsa Nancy Johnson Pili Muñoz Colaboradores Elena Guàrdia Monnet Lali Costas Fotografies Masque Les Panteres Grogues Yolanda Velasco Merino

Magles no se hace responsable de los opiniones expresadas por los colaboradores en sus artículos.

5 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


SUMARIO

11

nte directame e ir s e d e t u P ina que a la pág ciendo click a h interesa números. en los

60 30

26 6 Magles #1 | agosto 2012

38

03

Editorial

04

Pride Barcelona

08

Noticias

+ Redacción

11

Entrevista

15

Aventuras

16

Nutrición

19

Columna

21

Interesantes

26

Sexo tántrico

28

Consulta

30

Culturales

34

VocabularioLes

Franco Stevens

Bolleras Viajeras

Carbohidratos

Coco

Chavela Vargas

Qué es y cómo practicarlo

Consejos psicólogicos

Tema

Italia


Sumario

Columna Mónica Martín

Columna Elisa Lein

35 37

Moda

38

Shopping

40

The Brandery

42

Columna

43

Laura Robles

Deporte

45

Entrevista

47

Silvia Serra

Literatura

51

Películas / Música/ Theatro

52

Charla

54

Cómic

59

PRIDE

60

Around the world

20

52 en ¡ParticipCoancurso nuestroográfico! fot

50

Libros

¿Lesbianas con etiquetas?

CulturaLes

40

21

66

Circuit

68

NEXT /Agenda

Futbol

7 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


¿Tienes noticias interesantes?

Envíanos un mensaje por FB

NOTICIAS La educación sexual ¿Quién tiene la responsabilidad de la educación sexual de los jovenes? ¿La tiene la familia, el colegio, la iglesia, el gobierno? En Holanda han aprobado una ley que obliga a los colegios a educar a los jovenes en la diversidad sexual. España ha conseguido la igualdad en el derecho al matrimonio entre personas del mismo sexo, pero una cosa es la igualdad legal y otra cosa es la igualdad real. Para lograr la igualdad real es preciso educar a los jovenes con el fin de reducir la homofóbia y la discriminación en general. En Holanda se considera que la educación en la diversidad sexual es importante para lograr que una persona pueda vivir una vida sexual sana y felíz y respetar a las demás personas en todos los aspectos.

facebook.com/ magles.revista

Apoyo al matrimonio igualitario

Donación de

$ 2.5 millones

El fundador de Amazon, Jeff Bezos, donó 2.5 millones de dólares para apoyar el matrimonio igualitario. Una de las primeras empleadas de Amazon, Jennifer Cast, le mandó un e-mail para pedirle apoyar el matrimonio igualitario. Jennifer Cast, lesbiana y madre de 4 hijos dejó de trabajar en Amazon en el 2001. Nunca habló con su antiguo jefe de su orientación sexual, su relación con Bezos siempre fue solo profesional. Por e-mail le pidió entre 100.000 y 200.000 dólares y realmente no sabía como iba a reaccionar. Bezos y su mujer acabaron donando 2.5 millones de dólares que es una de las donaciónes más grandes realizada a título individual. Este apoyo por parte de una pareja héterosexual aún tiene mayor valor.

8 Magles #1 | agosto 2012

Ben & Jerry’s ha cambiado el nombre del helado “Oh My! Apple Pie” a “Apple-y Ever After”. Es un juego de palabras que se refiere a “felices para siempre”. Han cambiado el nombre de su helado para apoyar al matrimonio igualitario. La tarrina muestra una pareja de maridos encima de un pastel de bodas. El portavoz de Ben & Jerry’s ha dicho: “Lo único que la gente desea es que a su relación se la llame como a la de cualquier otra persona”, luego añadió: “Nuestro consejo a aquellos a los que no les gusta el matrimonio entre personas del mismo sexo es que no se casen (con alguien de su mismo sexo).” www.ben-jerrys.es


Noticias

Madonna

transforma concierto en “evento Gay Pride no oficial”

Documental “Gender Blender”

Anunció a través de Facebook que iba a entregar al público que quiere apoyar los derechos de la comunidad LGTB, unas pulseras rosas. El concejal de la ciudad, Vitaly Milonov, advirtió ya en marzo: “Con este gesto violará la ley y puede ser penalizada.” Madonna hizo un discurso sobre el derecho a ser libre y ser como eres y también afirmó que para hacer una declaración contra la ley rusa, no hace falta usar la violencia, se puede hacer con amor. Después pidió que levantaran la mano y mostraran la pulsera rosa todos los que pensaban lo mismo.

Evan Rachel Wood cofiesa ser bisexual

“Gender Blender” es un documental sobre la diversidad de género. La película muestra la vida de Lauren que se indentifica como “género neutro” y dos personajes más que no se indentifican ni con lo femenino, ni con lo masculino. Lauren te demuestra cómo ella y otros viven cambios emocionales, psicológicos y espirituales y que tipo de dificultades encuentran en el día a día. Esta película muestra lo que viven los individuos para llegar a su sueño de sentirse confortable y natural en su propia piel. Via crowdfunding intentan juntar fondos para realizar la película y publicitarla en todo el mundo. Lauren quiere compartir su historia y la de otros como ella, o no tan como ella, para educar a la gente sobre la existencia del género neutro para que sea más aceptada y comprendida. Para darte una idea de la complejidad en la vida cotidiana, fijate que para explicar su proyecto tenemos que referirnos a “ella” cuando no se siente ni mujer ni hombre.

La actriz de 23 años, ex de Marilyn Manson, que sale en la serie “True Blood” confesó a la revista “Esquire” que siempre le ha gustado todo lo andrógino tanto en hombres como en mujeres. Ademas dijo que en sus relaciones con mujeres es más como un hombre, ella es la que abre las puertas e invita a cenar a sus amantes.

Si tienes preguntas o comentarios, puedes escribirle a lauren@genderblendermovie.com

9 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


10 Magles #1 | agosto 2012


FRANCO STEVENS

Entrevista

Por: Celina Koekenbier

La revista Curve Magazine de San Francisco, USA es una de las primeras y más exitosas revistas para lesbianas. Lleva más de 20 años existiendo y para nosotras obviamente es un gran ejemplo. Finalmente, logramos ponernos en contacto con Franco Stevens, la fundadora de la revista para que nos cuente sus experiencias y opiniones sobre su “bebé” y la importancia de la prensa lésbica en general.

11 Magles Magles#1 #0| |agosto junio 2012

Volver al sumario

© Cheryl Mazak


¿Cómo empezó Curve Magazine hace más de 20 años? Yo era una empleada en la libreria para gays y lesbianas “A Different Light Bookstore” en el centro de Castro, el barrio gay de San Francisco. Las clientas me preguntaban por revistas para lesbianas para leer sobre sus vidas y sus amores. Yo me quejaba con ellas que no había revistas así, hasta que un día me di cuenta de que yo tenía que crear esa revista. Si tú quieres que las cosas cambien, tienes que actuar en lugar de limitarte a quejarte de que lo tienen que hacer los demás.

Recibí 300 llamadas en respuesta a ese cartel ¿Cómo se te ocurrió el nombre Curve Magazine?

Curve parecía el nombre perfecto porque es tanto feminino como gay. Curve (curva) no es “straight” (recto/ hetero) y las curvas del cuerpo femenino son preciosas.

¿Qué sentiste cuando salió el primer número de Curve?

Cuando tuve el primer número de la revista en mis manos, me sentí como si hubiera dado a luz. Fue uno de los mejores momentos de mi vida.

12 Magles #1 | agosto 2012

© Cheryl Mazak

Un día me di cuenta de que yo tenía que crear esa revista de mis sueños

¿Con cuántas personas empezaste la revista?

Cuando tuve la idea de hacer la revista, sabía que necesitaba mucha ayuda. Es como criar a un niño, estaba segura de que necesitaría todo un pueblo para hacer la revista de mis sueños. También sabía que me había rodeado de mujeres con talento, muy dedicadas y muy inteligentes. Así que decidí hacerlo. Puse un cartel escrito a mano en la entrada de la librería donde trabajaba en el que simplemente decía: “Se necesita escritores y fotógrafos para nueva revista lésbica.” Recibí 300 llamadas en respuesta a ese cartel y entonces estaba segura de que había una necesidad real de una revista lésbica. Nuestra primera reunión fue en un departamento pequeño arriba de la librería. Solo había lugar para estar todas de pie y noté que todas estaban igual de excitadas que yo con la idea de realizar ese sueño. Muchas de las mujeres que estaban en esa primer reunión han seguido trabajando para Curve durante 20 años. Todo cayó en su lugar, de verdad sentí que fue el destino. Cuando necesitaba una editora, Katie Sanborn (en ese momento Katie Brown) una de las mejores editoras en San Francisco, me llamó y me dijo que quería escribir para mi revista. Cuando me di cuenta que ella escribía y era la editora de San Francisco Business Times y que

yo llevaba leyendo su trabajo hacía muchos años, sabía que eso era el destino. Ella fue la primera jefa de redacción y la primera chica en la portada de Curve. Habían escritoras, fotógrafas, poetas y artistas de varias disciplinas. Ninguna de nosotras poseía un ordenador y nuestra diseñadora gráfica todavía estaba estudiando en la academia de arte. Me acuerdo que yo me colaba en la sala de clases los fines de semana para trabajar con ella en el diseño de la revista. Nuestra primera oficina era la sala de mi casa y entraban y salían mujeres a todas horas de día y de noche. En total hubo alrededor de 50 mujeres que contribuyeron al primer número de Curve. En el equipo fijo, digamos directivo,habían seis o siete.

¿Por qué crees que es importante que ex ista una revista especialmente para lesbianas?

Yo creo que es importante porque otras revistas no nos pueden dar una mirada al interior y personal en lo que somos y lo que está sucediendo en nuestra propia comunidad. Es importante tener una publicación dedicada a tópicos lésbicos porque las publicaciones de heteros y hombres gays no hablan de nuestros asuntos desde nuestro punto de vista.

¿Por qué crees que hay pocas revistas para lesbianas? Con la introducción y el desarrollo del online y social media, toda la prensa lo ha pasado o lo esta pasando mal


Entrevista

Las revistas para mujeres héteros no entienden del todo lo que sucede en nuestra comunidad © Cheryl Mazak

para encontrar su sitio. Además pienso que las lesbianas deberían apoyar económicamente a los medios lésbicos si quieren que continúen existiendo. No es suficiente comprarte una revista de vez en cuando. Yo sé por mi experiencia en Curve que lo que nos ayuda de verdad es vender suscripciones anuales. Además apoyar a los anunciantes de la revista visitando su página web, comprando sus productos y hablar bien de ellos porque eso les manda un mensaje claro de agradecimiento por apoyar nuestra comunidad.

¿Cómo usan internet en Curve y qué cambios ha causado? Yo personalmente uso internet para todo, desde conectarme con mis amigos hasta encontrar y reservar restaurantes, como todo el mundo. Hicimos una página web dinamica (www.curvemag.com) para Curve Magazine, paginas en Facebook, Twitter y aplicaciones para iPhone e Ipad. Tambien tenemos una página web de citas, CurvePersonals.com, que conecta las mujeres de todo el mundo y les ayuda a encontrar el

amor de su vida y buenas amistades. Todos estos medios nos permiten llegar a un público más amplio. Internet ha cambiado todo en el mundo de la prensa y la manera que la gente la usa y la percibe. Podríamos tener una entrevista entera sobre este tópico.

¿Qué parte de hacer Curve te gusta más?

A mi siempre me gustaba mucho el trabajar en equipo que es necesario para hacer una revista y lo más bonito era conocer a las lectoras. Irónicamente me lastimé en el trabajo y me hice daño en los nervios de las dos piernas. Por eso me he tenido que retirar de Curve para poder trabajar en curarme. Echo de menos tantas cosas de Curve pero sé que con Silke y Merryn de Avalon Media, mi revista está en buenas manos.

¿Qué te trajo a Barcelona?

Me encanta Barcelona, es sin duda una de mis ciudades favoritas. Mi mujer Jen es una de las co-fundadoras de Sweet, (discoversweet.com)

una maravillosa agencia de viajes para lesbianas que une a las mujeres, las lleva por todo el mundo y ayuda a la gente de los sitios que visitan. Me encantó enseñarle a Jen la ciudad que tanto aprecio. La buena comida, el Parque Güell al atardecer, mujeres guapísimas(!!!), la rica cultura. Yo sabía que le iba a encantar también. Como Barcelona era uno de los puertos de embarcación para el Sweet Travel’s Mediterranean cruise, teníamos la oportunidad de pasar unos días aquí antes y después del crucero. Es una pena que no tuviéramos más tiempo para estar aquí.

¿Tienes algún mensaje para la comunidad lesbica de Barcelona y las lectoras de MagLes? ¡MagLes es una revista preciosa y tenéis tanta suerte de tenerla! Apoya esta revista y compartela con tus amigas y diles que hagan lo mismo. Las revistas no puede sobrevivir, ni crecer sin vosotras.

13 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


¿Quieres colaborar con nosotros? Buscamos:

redactores, fotógrafos, estilistas y cualquier persona que sienta ganas de aportar algo a nuestra revista.

¡háblanos! E-mail: redaccion@maglesrevista.com Facebook: facebook.com/magles.revista Website: www.maglesrevista.com (muy pronto online) Magles #0 | junio 2012


Aventuras

Bolleras Viajeras Por Pili Muñoz

Últimamente oimos mucho la expresión “visibilidad lésbica”, lo cual nos parece perfecto porque, también en este ámbito y como siempre, vamos por detrás de los hombres. Tenemos la sensación de que hay menos lesbianas que gays, aunque, si lo analizamos nos damos cuenta de que lo que nos mueve a pensarlo es que nosotras también vemos menos lesbianas que gays. Si chicas, reconozcámoslo, nos dejamos ver menos que los hombres.

bollerasviajeras.wordpress.com Pero no desesperemos, que haberlas haylas, como las meigas, cada vez se ven más y, lo que más me gusta, se muestran tal cual, disfrutando, riéndose, felices y contentas con su vida ¡Pues claro que sí! Ya está bien de tanto drama. Y eso es exactamente lo que están haciendo un grupo de chicas a través de su blog “Bolleras Viajeras”. Con ese nombre ¿Necesitáis que os diga de qué va? Bueno va, os lo voy a explicar. Estamos en el año 2012 DC. Todo el contenido de lesbianas de la red está ocupada por páginas porno para tíos… ¿Todo? ¡No! Un pequeño rincón poblado por irreductibles lesbianas resiste todavía y siempre al invasor. Ellas son Susana Hernández, alias “la Sobaos”, Raquel García, la “Pit Bull”, Maribel Ortiz, la “Cerrojo”, Mónica Martín y Paz Quintero… Un momento ¿Por qué las dos últimas no tienen apodo? O, al menos, no lo hemos sabido encontrar. Así no se puede ser una auténtica tía chunga, que va por las carreteras bajo el sol, a lo

Thelma y Louise, claro que también es verdad que ellas son escritoras respetables… Un momento, Susana Hernández también lo es y se hace llamar por el terrorífico sobrenombre de “la Sobaos”. Mmmmmhhhhhh… Vale, ahora aquí me vendría muy bien el emoticono que tiene un ojo más grande que otro, para mostrar mi cara de desconcierto. El caso es que, con apodo o sin él, estas chicas se han puesto el mundo por montera, se han liado la manta a la cabeza y se han embarcado en una especie de road movie bollera que las está llevando a viajar por todo el país (con estos calores, que valor por favor). Se lo están pasando teta y nos lo cuentan todo a través de la red con mucho cachondeo y muy poca vergüenza. Pero ¿Qué es lo que ha desembocado en este blog histriónico, demencial, divertido, sorprendente y surreal? Pues, como suele pasar en estos casos, todo empezó de la manera más tonta, se fueron una semana a Cantabria y utilizaron el blog de una de ellas, “Mi sentido arácnido”,

y diferentes redes sociales (especialmente Twitter con el hashtag #roadmovieenCantabria) para explicar en directo las aventuras y desventuras de ese viaje. Si es que no pueden estarse quietecitas. Pero no contentas con eso, y como colofón a su viaje, mientras estaban en carretera grabaron un podcast que fue emitido en El Andamio de enfrente, uno de los buques insignia de la comunidad lésbica virtual, y fue un auténtico pelotazo, tanto que Cantabria ya se les ha quedado pequeña y también el blog que utilizaron en un principio, por lo que han tenido que crear bollerasviajeras.wordpress.com para poder dar cabida a tanto arte y desvergüenza. Y es que, como dicen ellas mismas, la realidad siempre supera a la ficción. Así que ya sabéis, si vais por la carretera y os encuentras con un coche lleno de tías con muchísimo cachondeo, seguramente sean ellas. Y si encima veis que en un momento dado se ponen a gritar como posesas “Tía buena, tía buena, enseñanos los pechotes”, no lo dudéis ¡Son ellas!


Mari Carmen Nuñez

¿CARBOHIDRATOS SI, CARBOHIDRATOS NO? La gran incógnita alimentaria

¿Cuantas veces habéis oído hablar de dietas bajas en consumo de carbohidratos que nos permiten reducir el peso rápidamente el cual siempre recuperamos, o incluso duplicamos, en poco tiempo después? ¿Por qué prohíben la ingesta de hidratos de carbono si sabemos que es la principal fuente de energía que obtiene nuestro organismo? Suena paradójico, ¿verdad?

A groso modo, los hidratos de carbono se dividen en dos clases: · Hidratos de carbono rápidos o simples, los que conocemos como azúcares. En este grupo nos encontramos con los pasteles, la miel, las galletas, el chocolate, el azúcar del azucarero. · Hidratos de carbono lentos o complejos: se pueden distinguir dos tipos: · Almidón: el arroz, la pasta, la patata, el pan, los cereales y las legumbres. · Celulosa: lo que todos entendemos como fibra, que nos ayuda a regular el tránsito intestinal, aquí tenemos las verduras y los productos integrales. Ahora que ya los conocemos, vamos a ver qué pasa cuando los ingerimos. Tras la digestión, los

16 Magles #1 | agosto 2012

hidratos de carbono se convierten en glucosa para que pueda ser absorbida en nuestro intesto e ir a la sangre. Una vez pasa a la sangre, el organismo detecta la presencia de un exceso de glucosa en sangre entonces el cerebro da la orden al páncreas para que segregue la insulina, esta hormona es la encargada de permitir el acceso de la glucosa dentro de las células para poder obtener energía. La diferencia entre consumir un tipo u otro es que los hidratos de carbono simples tienen un mayor índice glucémico (IG), es decir, desencadenan que se produzca más insulina y esto permite que la glucosa entre rápidamente en las células y fácilmente tengamos energía, pero, también provoca que se pueda convertir en grasa más rápidamente. Además, al digerirse tan rápido sentimos poco tiempo nuestro estómago lleno y nos producirá antes la sensación de hambre. En cambio, los hidratos de carbono complejos, desencadenan una producción de insulina menor, entonces, la glucosa entra más lentamente en las células permi-

tiendo que la energía dure más tiempo y no se acumule tan rápido en forma de grasa si no la consumimos. Además no tendremos esa sensación de hambre tan pronto. Lo que aconsejo yo es que consumamos carbohidratos lentos en nuestra dieta y que los acompañemos con fibra, porque la fibra reduce el IG de los alimentos consumidos. Recuerda que una dieta equilibrada y saludable se compone de un 55-60 % de carbohidratos repartidos en todo nuestro día, así que eliminarlo

© George Dolgikh - Fotolia.com

¿Qué es lo que ocurre entonces? ¿Qué debemos hacer si queremos adelgazar saludablemente? Puede que esas sean las preguntas que te ronden por la cabeza en este momento, pues bien, en este artículo voy a intentar responderlas.


Nutrición

Muchos cereales que nos venden como productos que ayudan a mantener tu línea o para adelgazar están repletos de azúcares completamente no es saludable. Las personas que quieran adelgazar pueden reducir a la mitad su ingesta de carbohidratos pero repartida durante todo el día. Eliminar del todo los carbohidratos de una dieta nos producirá cansancio, fatiga, malestar, incluso, mal humor y podemos sufrir desmayos si realizamos actividades de gran intensidad. También es bueno aportar a nuestra dieta fibra durante todo el día, tomando frutas y verduras. Hay dos momentos en el que nuestro cuerpo tiene los niveles de glucosa muy bajos, cuando nos despertamos por la mañana, después de muchas horas sin ingerir alimentos, y tras hacer deporte. Si aportamos carbohidratos en esos momentos es menos probable que se acaben acumulando en nuestro cuerpo en forma de grasa. ¡Ojo con los productos light! Muchos cereales que nos venden como productos que ayudan a mantener tu línea o adelgazar están repletos de azúcares, carbohidratos rápidos (del 1er bloque) por lo tanto se convertirán antes en grasa. Es aconsejable leer siempre el valor nutricional de los productos que compramos.

¿Qué diferencia hay entre un producto normal y otro integral? En el producto normal el 99% son hidratos de carbono complejos mientras que en el otro tenemos gran parte que es almidón y una

pequeña parte compuesta por salvado, que no es otra cosa que fibra + vitaminas. Por lo tanto produce una subida de azúcar en sangre menor, tienen un IG más bajo. Es mucho más difícil que se conviertan en grasa y nos producen saciedad. Aquí tenemos por ejemplo el arroz. El arroz blanco es un producto refinado, el grano al natural se encuentra con un recubrimiento de salvado que se extrae para ser consumido en el mercado. Cuanto menos refinado sea el producto, más natural será, por lo tanto, más vitaminas y fibra tendrá. El arroz blanco tiene un IG de 72 mientras que el integral se reduce hasta 66. Esto mismo ocurre con otros cereales.

¿Por qué se dice que no podemos comer carbohidratos más tarde de las 18:00h?

A medida que pasa el día nuestro metabolismo se ralentiza, pero si no estás siguiendo una dieta para adelgazar, no pasa nada. Una dieta saludable tiene un aporte de carbohidratos en todas sus comidas principales (desayuno, comida y cena). Adopta la opción que más se adapte a tus objetivos. Si lo que deseas es perder peso, hay gran variedad de productos en el mercado pero lee siempre la información nutricional del producto.

¿Qué tomar en cuenta? Si compras una caja de cereales contiene dos tipos de carbohidratos, almidón y azúcares. Al comprarla miras el valor nutricional y pone hidratos de carbono tal cantidad, de los cuales ... Es preferible que aporten pocas cantidades de azúcares por que el producto será más natural y no tan procesado.

17 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


Reportajes | Noticias | Entrevistas | Shopping | Psicología | Moda | Agenda

¿Quieres anunciar tu negocio en MagLes?

Reportajes | Noticias | Entrevistas | Shopping | Psicología | Moda | Agenda

MagLes es el medio perfecto para llegar al público lésbico en España. ¡Anunciate en la única revista lésbica en España! Efectivo y económico. Mandanos un e-mail a: marketing@maglesrevista.com

18 Magles #1 | agosto 2012


Columna

Columna Canalla

Deseo Me acerqué hasta que su pómulo quedó rozando el mío y le susurré al oído: “¿Notas cómo se te dispara el corazón?”. Se tensó y sus pupilas se dilataron. Quizás empezaba a excitarse… (Nunca hay que infravalorar el poder de la estimulación verbal: en las mujeres, los mejores orgasmos siempre son mentales). Tenía la sensación de estar llegando a la meta y me visualizaba alzando el trofeo de la conquista, cuando me espetó con voz rotunda y seca: “No tienes mi permiso para acercarte tanto.” Dentro de mi cabeza una vocecilla gritó: “¡¡Uff!! ¡¡Tocada y hundida!!”. Me retiré cuál caballera abatida, recuperando energías para el siguiente duelo. No hay nada más

Cuánto más difícil, más nos gusta excitante que el reto de conseguir seducir a una adversaria que está a la altura del juego…cuánto más difícil, más nos gusta. Paradójico, ¿verdad? Un día me habló de una mujer que le interesaba y debilitó nuestro juego, demostrándome que yo no era la única participante. Así que recurrí a la más grande de las artillerías antes de que el territorio fuera conquistado por alguna otra caballera errante. A veces lo verbal sirve para establecer el juego inicial, pero llega un punto que se debe pasar a lo físico para no quedarse en el pajística mental eternamente… (La vocecilla de mi cabeza gritaba ahora “ALERTA: ¡¡¡ Solo vas a ser su amiga!!!”). Tenía tres opciones:

A. Seguir a la razón que dice: “Olvídalo, si ya no se ha creado la situación, ya no se creará. Es demasiado tarde, hay cosas de ella que no encajan contigo y no puedes jugártela más.” Retirarse del juego y pensar que otra nos lo pondrá más fácil.

Si hay química por tu parte, la hay por su parte B. Asumir una regla sencilla: si hay química por tu parte, la hay por su parte. Armarse de valor y decirle que sientes atracción hacia ella esperando ver su reacción. C. Pasar a la acción: hacerle un masaje en su cama, mientras recorres su cuerpo muy lentamente y “sin querer” empiezas a respirar más fuerte (¡Claro! Por el esfuerzo que estás haciendo…), a acompañar ese movimiento de manos con un leve movimiento de caderas, mientras haces la estocada final: “Te noto muy bloqueada, ¿Por qué no te relajas?” Sí, mujeLes audaces, yo siempre elijo: C de Coco. Coco Lestan

19 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


Concurso Fotográfico MagLes tu ¿Seráestra u foto rntada? po

© drubig-photo - Fotolia.com

¿Quieres que tu fotografía salga en la portada de la Revista MagLes? ¡Atenta a la siguiente información! ¿Cómo es el amor entre mujeres?

¿Sensual? ¿Bonito? ¿Pasional? ¿Tormentoso? ¿Especial? ¿Cómo captas esas emociones en una fotografía? Cierra los ojos y visualiza la foto...

¡Apunta y dispara! Puedes conseguir que esa imagen sea la de nuestra portada.

¿Cómo? Muy fácil: 1) Cuelga tu fotografía en nuestra página de facebook 2) Consigue que tus amig@s pongan “me gusta” 3) Gana nuestros premios!

El concurso terminará el 8 de octubre.

Premios: Primera Ganadora

Fotografía en la portada, nombre en el colofon, libro “Relatas” y una camiseta MagLes.

Segunda Ganadora

Fotografía en el interior de la revista, libro “Relatas” y una camiseta MagLes.

Tercera Ganadora

Fotografía en el interior de la revista y una camiseta MagLes. * la valoración de las fotografías queda a cargo del equipo editorial de MagLes *

Y por si fuera poco... La persona que consiga más “me gustas” (facebook) en su fotografía también recibirá una camiseta MagLes.

Condiciones: Todas las participantes, al subir la fotografía al photo contest de Facebook/magles o al enviarla por email a magles.revista@gmail.com, ceden el derecho de las fotografías a MagLes Revista para su publicación y/o promoción en los siguientes números.


CHAVELA VARGAS

Inte res antes

Por Elisa Lein

La vio nacer la guaria morada (flor nacional de Costa Rica), bañándole el Mar Caribe y el océano Pacífico en 1919 gritó “VIVO” y como ella decía, no lloró sino que cantó. Y así vivió sus 93 años, María Isabel Anita Carmen de Jesús Vargas Lizano “Chavela Vargas” quien de niña, vivió el desamor, la soledad, el hambre y las humillaciones pero por ello se forjó el valor, aprendió a defenderse a la fuerza. Con una salud delicada de pequeña sobrevivió gracias a curanderos o “CHAMANES” que le salvaron de la ceguera, de la poliomielitis y de otros males. Una mujer de risa sincera, carácter recio, mirada profunda, amena, divertida, nostálgica, honesta pero sobre todo respetuosa de la libertad y el derecho a amar, aunque creció en una época de prejuicios y miedo al “¿qué dirán?”, su sexualidad no fue jamás un secreto, “se dieron cuenta de que yo era homosexual desde muy niña” y remató el tema diciendo que “ Lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera una peste”.

21 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


“Lo que duele no es ser homosexual, sino que lo echen en cara como si fuera una peste” A los 17 años se fue a vivir a México, país que la acoge y la hace famosa. Setenta años no son pocos para llegar a ser una de las mexicanas (por adopción) más famosas en Europa. Se radicó en un puerto, “Veracruz, era en aquel entonces un hervidero de alegría y emociones. También de alcohol, sensualidad y elegancia”. Allí tuvo que desempeñar distintos oficios, de doméstica a vendedora de ropa para niños, hasta convertirse en la exitosa cantante que sumó más de 80 discos.

© Chavela Vargas Oficial Site

Una cantante con un estilo de interpretación muy particular, profundo, desgarrado y recio. Su voz recorrió el territorio mexicano y llenó los antros

Chavela Vargas con Frida Kahlo. © Museo Frida Kahlo

de la noche azteca y desde muy joven la llevó a trascender las fronteras mexicanas, saltando de Acapulco a Hollywood. Así se apuntó a una vida de Bohemia, pasión, arte, artistas, amores y amantes de nombres igualmente públicos y sin mucha discreción. En su autobiografía y memorias varias relata capítulos completos de mujeres maravillosas de las que se enamoró: Grace Kelly, Dolores Olmedo, Ava Gardner, de la princesa Soraya y la más comentada de todas, su relación con Frida Kahlo. De sus amores no confirmó ni desmintió nada, solo comentó que sus amores no fueron tan mal correspondidos. Chavela amó a la pintora Frida Kahlo. Compartió largas temporadas junto al muralista Diego Rivera en la casa de la pareja. Kalho repetía “Chavela, yo te nací. Yo siento tu sangre en mi sangre. Yo te parí”. La Vargas admiraba la obra de Kahlo. Pero ante todo amaba a Frida. “No tengo que esconder nada, ni tengo nada de qué avergonzarme” … “Nunca estuve ni dentro ni fuera del armario. Simplemente estuve donde tenía que estar, en mi lugar: en la calle delante

22 Magles #1 | agosto 2012

de todo el mundo, muy libre y muy a gusto. Y si volviera a nacer seria de nuevo Chavela Vargas”. De acuerdo con la escritora mexicana Elena Poniatowska, “Chavela reivindica el derecho de la mujer a su opción sexual, a ser como ella quiere y a su fortaleza”. Dos de sus colegas de copas y de penas del alma, José Alfredo Jiménez, y Agustín Lara son nombres quizás anónimos por estas latitudes del mundo, pero representan a dos de los compositores más prestigiosos del bolero y la ranchera de toda América Latina. De Agustín Lara recuerda una particular anécdota en su biografía. Ella le quitó una novia, y éste en lugar de molestarse, le dijo a carcajada batiente “¡No sabes lo que te llevas, Chavela! ¡Vas a sufrir muchísimo!”

“ La vida es bellísima, pero la muerte también es hermosa” El carácter de Doña Chavela se reconoció también por “los chavelazos” leyendas llenas de hu-


Inte res antes mor y valor, como ver un eclipse de luna desde otro ángulo. Y así lo hizo, desde un paracaídas. Y sus escándalos míticos de ir con José Alfredo Jiménez y Jorge Negrete, pistola en mano y a caballo, por plena Avenida de Insurgentes en Ciudad de México. Chavela tuvo el primer Jaguar E type que conoció México. Fue la primera mujer en ponerse pantalones en el país de lo mero mero macho, y en declarar públicamente que no le gustaban los hombres. En la década de los 70 se retira de la canción y se entrega al alcohol, hasta una mañana en los años 90 que decide tomarse la última copa. Muchos de sus colegas artistas le daban por muerta, incluso en un recital Mercedes Sosa dijo que si alguien pasaba por México dejara rosas en la tumba de Chavela a su nombre. Después de su época de alcohol todavía conservaba un humor realista sobre aquello. Decía: “Pasé veinte años borracha y la gente se olvidó de mí. Me tomé cuarenta y cinco mil litros de tequila. Y poco importa cómo haya hecho las cuentas”. Decía que su cuerpo estaba tan bien a sus ochenta años porque había permanecido conservado en alcohol. En 1992 fue rescatada del olvido por el editor español Manuel Arroyo

“Pasé veinte años borracha y la gente se olvidó de mí. Me tomé cuarenta y cinco mil litros de tequila” quien hace todo lo necesario para que vuelva a España y reviva el mito, veinte años atrás dormido en el alcohol, pero estaba claro, y así lo declaraba “No soy un Ave Fénix, sino una mujer con una fuerza brutal que logró salir de los infiernos”. En 1995 ya era un hecho, el mundo le aplaudía de nuevo, El Olympia de París, el Palacio de Bellas Artes de México, Carnegie hall, Teatro Lope de Vega de Sevilla y muchos más escenarios le vieron brillar de nuevo. Galardones y reconocimientos como La Gran Cruz de Isabel la Católica mostraron el agradecimiento en vida a la Chamana. En este momento, no podría utilizar un texto argumentativo sensato que pueda seguir describiendo lo que representa para la vida, una mujer INTERESANTE como Chavela Vargas, me dedicaré a recortar

Con su amigo Guillermo Sanchéz. © Chavela Vargas Oficial Site

trozos de sus frases, y sean ustedes mismas quienes hilen una biografía más argumentada de esta inmensa mujer que justo el pasado domingo 5 de agosto dejó el plano terrenal para embarcarse en un viaje de reencuentro con sus amigos y sus amores. Ella habló valientemente del amor, y la muerte como de todo aquello que es vivir. “La vida es bellísima, pero la muerte también es hermosa”. No entendía porque decían que la muerte debía identificarse con el color negro, “Es un poco ridículo. El negro es un color muy elegante, muy bonito para los cocteles, pero la muerte no tiene ningún color”.... “Yo no sé por qué a alguna gente le duele tanto la muerte, porque ¿qué duele más, una muerte o perder un amor? A veces uno piensa, yo prefiero que ese esté muerto a que me traicione”. “Yo soy una de esas gentes que prefiere amar a que la amen. Pero uno tiene que dar las gracias porque lo quieran. Ay, qué difícil es el amor. Es más fácil que a uno lo dejen que tener que dejar a alguien. Yo he llorado más por tener que alejarme. Para mí, un hombre que llore es muy valiente. Y una mujer para llorar tiene que ser muy mujer. Lloramos porque nos arden los ojos, por el humo del cigarro, o quizás por el rimmel, pero nadie sabe cuándo una mujer llora de verdad. Son de otro color las lágrimas. Es un collar de lágrimas, de lágrimas blancas, lo que echas pa’ fuera”. Y sus deseos se cumplieron poco a poco y sin remisión. A sus 93 años deseaba venir a Madrid y fue una orden aquel deseo. Semanas atrás le brindaron uno de los más sentidos homenajes en vida, a lo largo de su historia en tierras españolas. Volvió a México para morir como quería, como mexicana y con su pueblo. Dicen y dirán muchas cosas más de Doña Chavela, pero lo Interesante de esta gran mujer se esconde en los pliegues de la edad de su piel que amó, luchó y vivió groseramente libre, indómita, humilde y valiente.

23 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


“¿Adiós? Noo, nunca se dice adiós. Se dice: Te amo” Chavela Vargas.

“Yo no estudié para lesbiana. Ni me enseñaron a ser así. ” “Yo he tenido que luchar para ser yo y que se me respete, y llevar ese estigma, para mí, es un orgullo. Llevar el nombre de lesbiana. No voy presumiendo, no lo voy pregonando, pero no lo niego. He tenido que enfrentarme con la sociedad, con la Iglesia, que dice que malditos los homosexuales... Es absurdo. Cómo vas a juzgar a un ser que ha nacido así. Yo no estudié para lesbiana. Ni me enseñaron a ser así. Yo nací así. Desde que abrí los ojos al mundo. Yo nunca me he acostado con un señor. Nunca. Fíjate qué pureza, yo no tengo de qué avergonzarme.... Mis dioses me hicieron así.”

© Chavela Vargas Oficial Site

Chavela Vargas en boca de otros

Miguel Bosé dice de ella: “Tiene la virtud de desatar los

pudores más enfermizos de las vísceras en quien la conoce y en quien la conoce y en quien la escucha. Es irrepetible, no existe el molde porque nació sin molde que romper”.

Joaquín Sabina, además de atrapar un pedazo del alma de Chavela en “El bulevar de los sueños rotos”, dice: “He bailado, he estado a solas con ella y he llorado a solas con ella muchas veces. Me ha enseñado infinitamente más de lo que nadie me ha enseñado”. Salma Hayek, que interpreta a Kahlo en “Frida”, el largometraje sobre la pintora, y en el que Chavela interpreta a la muerte. “Chavela Vargas te exprime el corazón, te lo hace pedazos y te hace sentir emociones que, en ocasiones querríamos no sentir”.

24 Magles #1 | agosto 2012


Columna

Nancy Johnson

LESBIANAS y “Espiritu olímpico” ¡Ya están aquí! Lo sabemos por los anuncios, el telediario, la radio,... De repente todas nos sentimos más deportistas que nunca. Todas sabemos de marcas, récords, jugadores de softball, vela, esgrima. Las olimpiadas están por todas partes. Imagínate si me he impregnado de espíritu olímpico, que hoy me he sorprendido con las zapatillas de deporte y un pantalón corto dispuesta a comerme la ciudad a ritmo de un jogging más que respetable, y una motivación fija; el dorsal número 33 de la carrera de 400 que he visto esta tarde. No sé ni cómo se llama pero, ¡Dios, que buena estaba esa chica! Y es que, seamos sinceras, Olimpiadas, merchadaising y orgullo patriótico al margen; a mí lo que realmente me gusta es ver a las atletas por televisión. Y digo “LAS” atletas, porque para algo soy lesbiana. Y aunque reconozco que durante estos 15 días algún que otro nadador escultural ha logrado hacerme reconsiderar mi orientación sexual por un instante, durante estos

deportivos días no cambiaría absolutamente nada por un partido de cualquier deporte femenino desconocido, entre dos países que no sabía ni que existían. Y eso, me pregunto, ha de ser seguramente por algo. ¿A quien de vosotras no le gusta poner en marcha su gaydar y fantasear con cuál de ellas puede ser lesbiana? Puede parecer muy básico y primitivo, pero a ver, se trata de un acto reflejo inevitable entre las lesbianas. Y es que cuando eres lesbiana, cuando realmente te das cuenta de que te gustan las mujeres, el mundo se empieza a teñir de multicolor, y en tu cabeza por todas partes, solo ves mujeres, niñas, o ancianas,...todas lesbianas como tú. Te has preguntado alguna vez, ¿por qué nos sucede eso? Yo creo que nos sucede porque irremediablemente nuestras ansias de ser reconocidas y de poder reconocer a las que son como nosotras, cultivan de alguna manera un sexto sentido oculto capaz de hacernos reconocer a una mujer lesbiana simplemente por su manera de andar, hablar o

relacionarse con las demás mujeres. Más allá de estereotipos, nosotras sabemos reconocerlas. Me imagino ahora mismo en Londres, en la villa olímpica, sentada en una mesa y pensando “madre mía, esa de ahí también es lesbiana”. Podrán ser tan solo quince días cada cuatro años, pero ¡vaya quince días! A mí, como supongo a muchas de vosotras, nadie me va a hacer levantar del sofá estos días, porque además de que me encanta el deporte, para mí el reto de este año olímpico, consiste en ir una por una sacando del armario a todas esas mujeres gracias a las cuales, me acuesto cada noche emocionada, entre victorias, records y medallas. El Barón Pierre de Coubertin fundó los juegos olímpicos modernos; y puede ser que yo no esté lo suficientemente entrenada para ganar una medalla olímpica, pero oye,¡dentro de mi especialidad yo soy algo más que diploma olímpico! y además, ¿Lo importante no era participar?

25 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


Sexo Qué es y cómo practicarlo Por: Jessica Chamorro Olivares Lic. en psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona

Basado en textos budistas e hindúes, el sexo tántrico es una práctica oriental en la que los genitales y la penetración pasan a un segundo plano, tomando una mayor importancia las caricias, los besos y la conexión espiritual de la pareja.

Siendo así, me molesta bastante no haber sido capaz de encontrar ningún artículo “decente” en la red sobre sexo tántrico entre personas del mismo sexo. Si en el tantra se da una mayor importancia al espíritu y al flujo de energías como forma, no sólo de gozar, sino de relajarse y meditar, ¿qué importancia habría de tener el género de los que lo practican? Esto se debe a que en la filosofía del tantra se habla del ying y el yang, así como de la energía circulando entre los polos opuestos. Pero… ¿realmente lo que dos personas tengan entre las piernas dicta si son polos opuestos o no? Y, es más, ¿Influye en que el flujo de energías no sea igual de bueno? Yo creo que no. Encontré en mi búsqueda de información otra teoría, con la que estoy más de acuerdo, según la cual es el poder de la mente el que dirige el flujo de energías, independientemente del género. Tomando como punto de partida esta última teoría, me atrevo a hablar de sexo tántrico entre mujeres.

Consejos para practicar el sexo tántrico

• Tomad vuestro tiempo. El disponer de tiempo para practicar este tipo de sexo es fundamental. No es un “aquí te pillo, aquí te mato”, sino que es algo en lo que una se pierde y se deja llevar. Las sesiones de sexo tántrico pueden durar horas y ser agotadoras, pero el esfuerzo merece la pena. ¿Cuánto tiempo es necesario entonces? La verdad es que no lo sé, cada pareja es un mundo, pero yo recomendaría disponer de, al menos, 2 o 3 horas en las que sepamos que podemos estar tranquilas y no van a molestarnos o interrumpirnos para nada.

26 Magles #0 #1 || agosto junio 2012 2012


Intimo

tántrico • Cread ambiente. Es adecuado ambientar la habitación en la que vamos a tener sexo. Podemos poner velas, flores naturales e incienso, entre otras cosas, para crear un ambiente agradable y tranquilo.

¿qué importancia habría de tener el género de los que lo practican? • Relajación y respiración. Una buena forma de empezar es relajándose. Para ello, podemos tumbarnos en la cama, hacer ejercicios de respira-ción, e intentar dejar la mente en blanco alejándonos de los proble-mas de la vida cotidiana. Después, pasaríamos a las caricias y los besos, realizándolos lentamente y disfrutándolos dejándose llevar por las sensaciones. También podemos seguir realizando un masaje con aceites o lubricantes, en el que podemos empezar por la espalda, pasando a masajear los glúteos, las piernas, la cara interna de los muslos… Más tarde, podemos pasar a acariciar los genitales de nuestra pareja, sintiendo como se hinchan y humedecen. No es conveniente tocarlos directamente, sino que es mucho más interesante fundir el masaje en la cara interna de los

muslos con un masaje en los labios mayores, después menores y continuar con una lenta y sutil penetración. • Posponiendo el orgasmo. La búsqueda del orgasmo pierde importancia en este tipo de relaciones. No hacemos el acto para culminarlo con el orgasmo, sino que éste es algo más que sucede (o no) durante el proceso. Asimismo, el hecho de tener un orgasmo o no, no es lo que dicta el disfrute en la relación. También hay que decir que, cuando el orgasmo llega, suele ser mucho más intenso y placentero que un orgasmo común, ya que la energía sexual acumulada es mucho mayor. Sin embargo la llegada de éste no implica que el acto sexual acabe, ni mucho menos. •Prueba distintas posturas. Podemos practicar el sexo tántrico en una infinidad de posturas. Mi recomendación personal es que deben explorarse algunas y elegir la que nos resulte más cómoda y en la que nos sintamos más relajadas y tranquilas. • Confía en tu pareja. Personalmente creo que este es un punto primordial en el sexo tántrico, ya que debemos confiar en nuestra pareja plenamente para poder entregarnos a ella. Si mientras estamos en la cama, nos sentimos acomplejadas, vulnerables o poco atractivas, no seremos capaces de relajarnos y disfrutar de la relación como es debido.

Son muchos los beneficios que pueden obtenerse con el sexo tántrico. Por una parte, ayuda a reforzar nuestra propia autoestima, ya que en el momento en el que lo practicamos nos olvidamos del qué dirán y de nuestros complejos y nos concentramos en disfrutar. Por otra, refuerza y renueva la pareja, facilitando la confianza y la comprensión emocional mutua al ser una forma de sexo menos “egoísta” y que requiere una entrega similar por ambas partes. Además, me parece importante mencionar que este tipo de sexo puede realizarlo cualquier persona, conociendo antes los principios y fundamentos de éste, siendo así muy adecuado para las que tengan problemas de salud o cierta edad. Al ser más tranquilo y pausado, y realizarse en posturas cómodas y relajadas, pueden practicarlo personas con discapacidades u otros problemas que les hacen difícil el sexo “convencional”. Por último, destacar que, a la larga, la práctica del sexo tántrico puede ayudar a obtener una mayor conexión con nuestro interior, así como generar una sensación de mucha energía y vitalidad. Y tú, ¿practicas el sexo tántrico? ¿Te animarías a probarlo y descubrir por ti misma sus beneficios?

27 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


Paula Alcaide

Psicóloga Social y Clínica, Psicoterapeuta especializada en problemas afectivosemocionales, problemas de autoestima, dependencia emocional, relaciones de pareja. Emprendedora social y Coordinadora del Grupo de Lesbianes en Cataluña. Colegiada con Núm. 20186 Consultas a: palcaide@copc.cat

Un maravilloso día nos fuimos de fiesta las dos y nos besamos, a las dos nos apetecía desde hace tiempo y no habíamos tenido el valor de hacerlo antes. Fueron unos besos tan apasionados, tan bonitos y a la misma vez tan desconocidos,… estuvimos dos o tres días sin vernos ni hablarnos , por vergüenza , por miedo, por no saber muy bien qué es lo que nos había pasado, yo creí que la había perdido para siempre y otra vez me volvió a sorprender, ella me dijo que estaba igual de alucinada que yo, pero que le había encantado, a partir de entonces llevamos 10 años juntas. Me enamoré de una mujer y es la sensación más hermosa que he vivido en toda mi vida. Le he dado todos mis tesoros, todo lo que soy y lo que no soy. Y no me arrepentiré jamás. Días de dolor, días de angustia, días de felicidad, días de llanto, días de celos, días de emociones, días largos sin vernos sin estar juntas, minutos, horas, segundos, días, meses. Se sufre con un amor lejano. Los celos me hacen sufrir, pensando en ella sin poder verla, ni tocarla, ni besarla cuando me hace falta. Se ha

28 Magles #1 | agosto 2012

Imagen: CJB

Tengo una relación con una amiga mía, somos amigas desde hace 30 años, desde jóvenes, ahora tenemos 46 años, casadas y con hijos y nuestros maridos son amigos desde niños, siempre los cuatro juntos. Cuando menos lo imaginaba, llegó el amor verdadero a mi vida… Así empezó nuestra historia:

apoderado de mi existencia ¡Sufrimos tanto nuestro amor! No sé qué cosa hice de bueno en ésta vida que me ha mandado un regalo así, no quiero que termine nunca éste cuento maravilloso y a la vez doloroso, que escribimos juntas. Vivimos una doble vida que cada vez es más difícil. Nos encontramos atrapadas sin saber qué hacer. Ella dice que no puede dejar a su marido que no tiene valor para hacerlo, por sus hijos y por sus padres que están ahora muy enfermos, en fin por un millón de historias, se siente atrapada yo también tengo a mis hijas , pero soy más decidida y sí que lo dejaría todo por ella. Ahora cada vez me siento más sola, no sé con quien poder comentar que quiero con locura a una persona que jamás estará conmigo por miedo a todo. Cada vez que nos vamos las dos , después siempre tiene problemas en casa, pues su marido es un celoso compulsivo con todo lo que significa esta palabra. Si seguimos igual, escondiéndonos no hacemos otra cosa que sufrir y cada vez se sufre más. Dejarla de ver: ni me lo planteo, pues no sé si podría soportarlo, yo tengo claro que si me

separo, los hombres en mi vida se han terminado. Ojalá hubiésemos nacido hace 25 años, seria todo tan distinto, si hubiésemos dado el paso en el primer momento que nos sentimos atraídas la una por la otra , no estaríamos casadas , ni con hijos y probablemente estaríamos juntas, pues dimos el paso hace 10 años, pero antes ya no era normal esa complicidad y esas ganas de estar juntas , nos estábamos enamorando y nos dimos cuenta demasiado tarde. Ahora no podemos vivir la una sin la otra, solo me queda ser paciente, vivir en espera de que ella pueda escapar, vivir esperando en la oscuridad. No hay vida si no está ella: es la razón de mi existir, y es la alegría de mi vivir. Si no estamos juntas ya no somos nosotras mismas, siempre tristes, amargadas, nada te hace feliz y cuando nos vemos solo pensamos en lo que haríamos y no podemos hacer y al final terminamos llorando, pues nos queremos con locura y no podemos estar juntas. Es muy duro, no se puede dejar tan fácilmente cuando se tiene tanto detrás. Ahora


Consulta

Buenos días Anónima,

por circunstancias hace un mes que no nos vemos y no puedo más, cada día que pasa siento que muero por dentro. Tengo ganas de llorar, quisiera ir a buscarla pero no puedo, ella está en su mundo real, trabajo, hijos, cuidando a sus padres mayores y su marido celoso en casa que cada vez que sale le tiene que dar mil explicaciones, así no se puede vivir, pendiente de un teléfono las 24 h. Me cansé de vivir de celos, de celos que no puedo confesar porque no tengo el derecho, simplemente a la vista de todos no soy nadie importante en su vida. Hace poco me comentó que no quiere perderme y que por eso tenemos que ser solo amigas por miedo a que nos puedan descubrir. ¿Ser amigas después de todo lo vivido? ¿Y cómo se hace esto? ¡Que alguién me lo explique! ¿Qué hago con todo lo que siento? ¿Con todo lo que tengo dentro? Me siento enloquecer, sufro, estoy perdiendo la razón. Quisiera cerrar los ojos, congelar al corazón y despertar cuando todo cambie, para entender mi vida, para enfrentar el dolor. Necesito desaparecer, dejar de verla para poner en orden mis sentimientos pero en un pueblo pequeño es difícil el no verla, el no saber la una de la otra, y encima tus hijas diciéndote la tía esto, la tía lo otro. ¿Cómo se enfrenta todo esto? Por eso cuando vi vuestra revista me pareció tan maravillosa, pues al leerla te hace sentir bien, aunque un poco de envidia sana si hay. Seguid así porque para personas como yo nos hace falta que estéis ahí siempre, para no sentirnos tan solas. MIL GRACIAS. Anónima

Te agradezco mucho la sinceridad con la que me explicas tu situación, cómo te sientes y qué te produce sufrimiento. Eres una persona luchadora que sientes un amor muy poderoso, muy profundo, muy bonito. Es maravilloso el tener la oportunidad de sentir algo así por alguien y que ese amor te complete de alguna forma. Por otro lado, la situación es complicada por vuestras vidas socialmente establecidas, aunque tú sientas esa fuerza suficiente como para ser valiente y girar la realidad para vivir una relación de pareja, abiertamente con una mujer. Vivís una doble vida cada vez más difícil de sostener que os va haciendo mella, os sentís atrapadas y las responsabilidades familiares están por encima de vuestros sentimientos. Sufres su ausencia y vives su presencia como un regalo que viene y va, con miedo a que todo se descubra aunque con un cierto deseo de que eso pase y tener la oportunidad de vivirlo libremente, sin esconderse. Conozco a mujeres de tu edad y de mayor edad que lo hicieron: dejaron a sus maridos y les explicaron a sus hijos cuál era la persona a la que querían y que esa persona era una mujer. Es un paso costoso, en el que hay que reflexionar y valorar las ganancias y las pérdidas. Por lo que me cuentas, ella tiene más miedo a dar ese paso y eso te está produciendo mucho dolor, no entiendes cómo puede plantear una amistad con todo lo que sentís y aunque entiendas con la cabeza que vive atrapada en sus responsabilidades familiares, cuidando de sus hijos, manteniendo la relación con el marido y ahora haciéndose cargo de sus padres, tu corazón grita porque quieres cuidarla tú y ser esa persona que la ayude para estar bien.

frustra no tener ese reconocimiento público de vuestro amor. Piensa cuáles son tus condiciones, lo que puedes y lo que no puedes aceptar. ¿Tú qué quieres? ¿Qué deseas hacer y tener en tu vida? ¿Cómo vas a hacerlo? A veces solo se trata de un efecto mariposa, de empezar a mover algo, de generar un pequeño cambio que haga que todo empiece a cambiar. Puede que eso asuste porque supone enfrentarse a la incertidumbre y al miedo a perder, pero ahora mismo la ausencia de ella que puedas sentir te produce un gran sufrimiento. Eres valiente y luchadora, ahora toca ser honesta contigo misma y evaluar la situación para disminuir ese dolor, ¿cómo te ves en 1 año, en 3, en 5 años? ¿Cómo te gustaría estar? Muevete hacia esa dirección. Tienes mi puerta abierta para hablar sobre lo que necesites, de ese amor lejano, de esos celos porque de alguna forma su corazón te pertenece, de los miedos que te preocupan. Nuestras lectoras seguro que se han identificado con tu forma de querer a pesar del dolor, y muchas de ellas probablemente hayan vivido o estén viviendo una situación parecida en la que se pueden sentir igualmente un poco confusas o perdidas sin saber bien qué hacer. Las animo a que nos escriban para compartir su experiencia o para aportar otros puntos de vista sobre el hecho de amar a una mujer cuando tienes una vida social normativa y las ganancias y pérdidas que esto acarrea. No eres la única, no estás sola en esto. Te mereces lo mejor, lucha por tenerlo. Un abrazo enorme lleno de fuerza. Muchas gracias por compartirlo. Paula Alcaide

Sientes celos por este amor compartido porque sabes que de alguna forma es más tuya que de él, y te

29 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


Cultura

30 Magles #1 | agosto 2012 Š honored - Fotolia.com


CulturaLes

El amor con ingredientes pluriculturales Por Elisa Lein

Sal, pimienta, orégano, curry, canela, azafrán todos venidos de puntos muy distantes de la tierra suelen conjugarse en distintos platos de exquisito sabor y aroma. Así las maneras de amar, el trato, el compartir, los gustos y las costumbres se convierten en los ingredientes culturales que mezclados en el día a día y en el compartir, logran convertirse en la receta de parejas de culturas distantes. Minúsculo el espacio el que nos alberga: Diámetro 12.756 km horizontalmente, 12.713,82 km verticalmente, y la circunferencia de 40.009,152 km, muchos kilómetros de la llamada <<tierra>>. Son kilómetros suficientes para reunir fauna, flora, etnias, colores, ideologías y sobre todo culturas. En este contexto la cultura, el tiempo, la historia y los medios de comunicación se han dado la tarea de acortar distancias y mezclar a los individuos y las representaciones sociales de la pareja como una versión reducida de las naciones y estrechar vínculos. Es muy común observar parejas pluriculturales en el ámbito Les. Chicas venidas de tierras lejanas o de provincias diferentes ya convergen en una intimidad culturalmente mixta. La colombiana con la polaca, la cubana con la española, la brasileña con la británica, incluso en el mismo país las castellanas, catalanas, canarias, gallegas, valencianas, vascas o andaluzas, tienen aportaciones en las parejas muy ricas y diferentes, culturalmente hablando. Incluso siendo del mismo país ya dan muestra de una diferencia cultural

que puede acortar o ampliar distancias, son ingredientes que se ajustan a distintos tipos de recetas y platos como si habláramos de la cocina de autor de nuestros días. En el compartir de la intimidad de la pareja se encierra esa transfusión de costumbres, gustos placeres, palabras y educación que permite llenar el quehacer diario de un proceso de enriquecimiento cultural interesante.

Mi abuela lo decía…

La primera de las variables a tener en cuenta a la hora de reconocer los ingredientes de una relación con una chica de una cultura diferente a la propia, es la educación que viene tras ella. Como un legado genético, son los cromosomas culturales que se engancharon de sus piernas, sus músculos, corazón y cerebro mientras se iba haciendo la nena hermosa que nos volvería locas. Ahí está el eco adormecido de las frases que dijo la abuela, la sazón de la madre y el padre en la barbacoa del domingo o las sopas de la tía Antonia el día de navidad. Es producto de todo

31 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


esto los rasgos que definen más su comportamiento en familia o en pareja. Es evidente que las costumbres que bebió en el biberón, siempre están presentes, y así se manifiestan a la hora de hablar, contar las vivencias, invitar a los amigos a casa, conversar de lo trascendental o lo superficial. La manera que tienen de ser, está marcada por los rasgos de la familia en la que creció y se evidenciaran luego, claro está que con sus toques personales, en todo lo relativo a comportarse, hablar y estar con la pareja en privado o en público. Un ejemplo de ello podría aplicarse a la pareja de Nadia y Sofía, una Polaca y la otra mexicana. Sofía está educada bajo la cultura familiar azteca, que todo lo celebran en familia invitando hasta el primo lejano para cualquier celebración, mientras que Nadia solo contempla las celebraciones en la intimidad de los más cercanos, y mientras menos sean mejor será la conversación puesto que los tonos de voz de las familias son claramente diferentes. La alegría y el alboroto de los mexicanos no se asemeja a la sobriedad y lo comedido de las voces de la familia de Nadia.

A Nadia quizás su abuela le enseñó a ser seductora y altiva pero romántica y sutil, incitándola a maquillarse y a ser detallista y cuidada con su aspecto mientras que Sofía aprendió de su abuela el arte de la seducción con poemas y boleros cantados con mariachis en una serenata. Ambas aprendieron a ser seductoras en academias diferentes, en familias diferentes y quizás el resultado de todo ello ha sido que Nadia se sienta elogiada cuando escucha una ranchera y Sofía le grita a pulmón abierto.-¡Está va por ti Polaca! También Sofía se siente privilegiada cuando “la polaca” prepara el gulasz – gulash y lo pone en la mesa románticamente servido con velitas y un plato de chiles para que lo aderece a su gusto.

No hacemos, decimos ni sentimos en el mismo idioma En cuanto a las maneras de decir las cosas, de expresar sentimientos y de vivir las relaciones de pareja, la cultura también tiñe de colores a la pareja, puesto que aún cuando estemos hablando el mismo idioma pero somos de países y

© auremar - Fotolia.com

32 Magles #1 | agosto 2012

culturas diferentes, las cosas se hacen, dicen, y al parecer se sienten de maneras diferentes. Y esto es mucho más fácil de ejemplificar usando un fenómeno televisivo como es la telenovela. Quizás una característica cultural reconocida de Latinoamérica, donde casi todos sus países son grandes productores y consumidores

Una suerte de tinto de verano con Lima en lugar de limón de telenovelas, manifiestan una realidad que “aunque ficcionada” muestran a escala la realidad del sentir y padecer de los latinos. Si nos sentarnos frente a la televisión (porque cadenas de televisión por suscripción en todo el mundo las pasan) verás cuánto romance, drama, pasión y lujuria se puede entregar en un solo capítulo de un drama tele novelesco. Así quizás sea más fácil entender que aún cuando hablemos el mismo idioma “Español”, según cual sea el punto de la tierra donde se hable se hagan, digan o sientan las cosas, toma un color o tono más o menos apasionado. Quizás el sol tuesta más la piel y las pasiones por esos lados y las enfría o hace más distantes por éstos. Y aquí citaremos la pareja de Lara, española que vive con Miriam de Bogotá la capital colombiana, ambas de habla castellana ven la pareja con tonos diferentes. Miriam más pasional, entregada y hasta desbordada, le apetece disfrutar al máximo cada momento de la pareja a toda velocidad y entregándolo todo quizás desde el primer “te quiero” mientras que Lara, desde el primer te quiero hasta la fecha (unos 14 meses) aún


m a j ë Un r u h d o l m i a j ë ë n U m u sh r u h d i o l i e ë m m u u h s sh ume i sh uaj t j a k u t ë l k l ë l a l l a l l l buda buda

CulturaLes

Sin que eso pueda afectar negativamente la relación, Lara seduce y llena de detalles mínimos el cariño compartido con Miriam, quien ha podido hacerlo con grandes post-its llenos de 365 “te quiero” escritos en una carta perfumada que le dejó a Lara junto con una rosa roja, sobre la almohada el día de su primer año juntas. Así la receta se convierte en una suerte de tinto de verano con Lima en lugar de limón, que junta el néctar de la vid riojana con la lima suramericana y permite una sobredosis de frescura y sabor transatlántico y en español.

Tampoco peleamos en el mismo idioma

Lo ideal no sería pelear, pero inevitablemente en la mezcla cultural también toca compartir las formas de discutir desde latitudes distantes en el mundo. Quizás, cuando más caliente tienes la sangre, por algún problema, diferencia o malentendido se despierta la furia hecha mujer y todo cambia de color. Así pasa con Yrina y Raquel, una bielorrusa y la otra gallega. Aunque llevan algún tiempo juntas, desde luego es poco para que Raquel aprenda lo suficiente del idioma de Yrina, y cuando discuten, la bielorrusa cambia de colores cual EL INCREIBLE HULK y olvida el español, solo le salen insultos y palabrerío en su idioma. La gallega solo calla y si también se cabrea, entonces aquella sala

requiere inmediatamente de un traductor simultáneo o interprete de signos para ver si aquellas dos logran entenderse. Con suerte la reconciliación puede ser igualmente políglota. Yrina no sabe mejor manera de responder cuando vuelven a decir “Te amo” que con esta frase: Я кахаю цябе больш, так што я не магу сказаць на іншай мове (yo te amo más, tanto que no sabría decirlo en otro idioma ((ojalá google traslator no se haya equivocado)

A fuego lento, en inglés y al ritmo de un bolero

Definitivamente entre los elementos culturales que mezclan las parejas todo puede ser nada y viceversa. Aprenden a comer cosas que en su vida se imaginaron que podrían existir, a celebrar fiestas, ritos y costumbres que no parecían posibles, porque se aplica el refrán donde fueres haz lo que vieres. En las parejas pluriculturales lo que da un notable a la relación, es la concepción de ellas como una inversión en el amor con frecuencia. Sin importar credos, geografías, costumbres y patrones culturales, la idea es disfrutar de descubrir con los cinco sentidos el rumbo de los días compartidos, procurando que siempre sean de calidad, sin importar en qué idioma se comuniquen los sentimientos, que ritmo tengan o si se visten con abrigo o con camiseta de tirantes, lo ideal es mantener siempre en el fogón y cocinándose a fuego lento un amor sano, respetuoso que alimente a la sociedad con ejemplos y valores positivos y nos eduque en la libertad de vivir con nuestros semejantes como nos gustaría que vivieran con nosotros.

© bonninturina - Fotolia.com

se reserva frases románticas y muy intensas porque considera que aún no es el momento. Esto podría dejar una libre interpretación según la personalidad de cada cual, pero lo que es comprobable, con el ejemplo anterior de la telenovela, es que en Latinoamérica se vive el amor de forma muy espontánea, y sensiblemente carismática, mientras que la velocidad y la comunicación de los sentimientos por estos reinos eu ropeos puede tardar más y ser menos efusiva y cálida que por allá. Sin que esto quiera decir que no sea una relación sincera, realmente comprometida y sólida.

33 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


VocabularioLes Texto: Elisa Lein, Ilustraciónes: Yolanda Velasco Merino

Les cuento cosas y casos orales, la oralidad nos define y en el mundo hay muchas formas de decir las cosas, por eso recogemos para nuestro número CulturaLes << il vocabolario d’Italia >> Comencemos esta aventura lingüística, que por hablar de lengua sea, recreando en el vocabulario Les, algunas palabras que llevan el rollo bollo en la cultura Italiana… Para los italianos la forma coloquial de llamar a las lesbianas es VESPA (avispa). Si, ¡como la moto! Es un caso íntimo en Roma, donde a las chicas que entienden se les llama Vespa. Eso llegó hasta las salas de cine a finales de los años 90 con la película “La Vespa e la Regina” en España se llamó “Pásate a la pasta” Y entre las innumerables fuentes virtuales, textuales, físicas y de radio pasillo hemos sabido que, efectivamente, en Roma existe un juego de palabras que usan coloquialmente para referirse a los chicos y chicas que entienden con la palabra VESPA. En otra parte del cotilleo,nos enteramos de que a la gente que entiende, les reúnen en Italia con la frase: ESSERE DELL’ALTRA PARROCCHIA, es decir, ser de la otra parroquia. Suponemos que se quieren referir además a aquella parroquia hasta donde el vaticano no quiere ahondar pero que se entretiene en opinar.

tico desfile de “entendid@s” . Para hablar de los bares de ambiente usan el “LOCALE GAY” , y “MONDO GAY” para hablar de lo homosexual en general. Si se te nota la pluma dicen “SI VEDE”, pues eso, que se le ve, no son pelos sino plumas en la piel. En otras zonas de la BELLA ITALIA, que no por bellas dejan de ser súper conservadoras dicen “QUISTO TIENE U FATTU”, que literalmente significa que tiene “el hecho”. Se ve que en Italia, como en muchos otros paises, les cuesta poner nombre a la homosexualidad. La más rebuscada de todas es “QUISTO É MEZZO-MEZZO“, “este es medio medio” ni hombre ni mujer, sino mitad-mitad. También paseándonos por las calles de las etiquetas, supimos que a las LESBIANAS les llaman frecuentemente con la expresión inglesa butch y femme para referirse a las muy masculinas y muy femeninas,

respectivamente. También se usa el término CAMIONISTA algo así como camioneras o leñadoras en España y Norteamérica, y a las más extremas, las muy muy masculinas les denominan LESBICONA que tiene un toque de glamour interesante. Y otras dos más comunes como, MASCHIA o MACHA. ¡Pues lo dicho! Si saben de algo más compartanlo a través del correo de la redacción: redacción@maglesrevista.com. Nos leemos en el próximo número. Ahora, esta lesbicona se va en la Vespa a la tierra de los tulipanes para contarles en el próximo número de Magles como tratan en Holanda las cosas del rollo bollo y a las mujeres que entienden!!! ¿Será que llego en mi Vespa 98 cc Corsa de 1947???

Para referirse a “salir del armario” en Italia suelen aplicar la frase inglesa “coming out”. Incluso un famoso local de ambiente en plena via San Giovanni in Laterano es un icono de la noche (y el día porque abren a las 10 de la mañana hasta las 23h) mantienen la acera del frente de las ruinas del Coliseo como un autén-

34 Magles #1 | agosto 2012 elrincondejrabbit.tumblr.com


Mónica Martín

Las gatas sobre el tejado

Sábana de ébano Yo no sé de qué paraíso había bajado aquel ángel de color ébano, sólo sé, que tras la espesura de su mirada y la opacidad de su pelo, la incombustible sensación de estar volando en el vacío del universo me pellizcó por dentro. Lo primero que me cautivó de ella fue su piel. La tersa, suave, firme y perfecta construcción de su piel bajo la ropa. Una extensión morfosintáctica de células que se despeñaban ante mis ojos buscando, si acaso, la liberación del algodón que moldeaba su cuerpo. “Soy alérgica a todos los tejidos excepto al algodón”, fue lo único que me dijo el día que nos conocimos mientras se llevaba una camisa blanca a la nariz y olfateaba buscando el rastro de algún tinte lesivo. ¿Cómo algo tan perfecto, tan brillante, tan sensual, tan poliorgásmico, podía resultar hipersensible a cualquier tejido que no fuera el algodón? Me la imaginé desnuda, esto es lo que me delata ante cualquier mujer que me gusta, esto y que no puedo mirarlas a los ojos. Me la imaginé desnuda, paseando por el mercadillo en el cuál yo no tenía más remedio que pasar las tardes trabajando. Soñé que caminaba descalza entre la gente, que sus pies de color café dibujaban tra-

zos de dibujos imposibles mientras el gentío ignoraba su presencia. Pensé que era posible, que nos estuviéramos viendo envueltas en un sueño en el que ella deseaba pasear conmigo y yo deseaba pasear con ella. Fantaseé con sus enormes piernas trepando por mi tronco, con sus muslos ciñéndose en torno a mi cintura y dejándome sin aliento. Me inventé un cuento en el que conocer nuestros cuerpos, nuestras pieles, fuera la cosa más natural del mundo. Me evadí de la dura realidad, tenía solo cinco minutos para conquistarla, después de aquella breve parada en mi tenderete seguiría con su vida, olvidaría esa ciudad, mi cara, mis ojos, mis manos, mi acento común. Mi camisa blanca. Tomé la prenda, anoté mi teléfono en la etiqueta y le regalé la camisa. Hizo un gesto tímido intentado declinar mi invitación pero, insistí. Al girar la prenda vio el teléfono y abrazó la camisa contra su pecho con una sombra de picardía en la mirada. El amor, entre las distintas pieles de los distintos mundos que nos hemos empeñado en crear, en el fondo es la misma cosa: una conexión química que se desata al contacto de dos patrones desiguales. Hay gente que dice que las personas somos como puzzles por dentro, que estamos

rellenos de grandes, pequeñas y medianas piezas que tienen huecos entre sí y que hay veces que frente a nuestros ojos, cuando podemos ver con claridad, aparecen otros seres humanos que encajan a la perfección en ese puzzle extravagante, raro y desconocido que es el amor. La vida, en ocasiones, tiene una forma extraña de ponerte pruebas, de lanzarte realidades ante los ojos que terminan por hacer que caigan las vendas que te han puesto en la cara desde que eres muy pequeño.

Mónica Martín es novelista, relatista y bloguera experimental. Esta extravagante, polifacética y joven escritora relacionada con el mundo de la literatura LGTB, no ha dejado a nadie indiferente a lo largo de su trayectoria literaria. Creadora del espacio “Tomates verdes crudos” en universo Gay, autora de la novela “Sin Control (2006)”, el poemario “An-verso jugando con el sonido (2008)” y el ensayo “Visibilidad (2009)”, en 2011 ha roto todos sus esquemas creativos con la novela coral “Títeres”. www.gaymazon.com/2011/11/librotiteres.html tomatesverdescrudos.universogay.com

35 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


36 Magles #1 | agosto 2012


Columna

Elisa Lein

Elisa Lein

sin-enmiendas.blogspot.com

Las monas sabias Esta columna hoy tendría que hablar de la sociedad farmacopornográfica en la evidentemente cibernética era en la que vivimos y todos los detalles de la Preciados en TestoYonki pero vamos a pasar del tema de momento, hasta que consiga el libro… y hablemos de mujeres… y de la COMUNICACIÓN entre ellas. En el plano conceptual los procesos de comunicación en general requiere de un ente emisor uno receptor, un medio y un mensaje. Este último por lo general se desarrolla en un marco temporal y espacial, que puede verse influenciado por entes externos al mensaje, que con o sin ninguna intención específica pueden modificar el mismo, desde el ruido ensordecedor de los tacones de una super femme caminando a tu lado, hasta el mosquito zumbándo en la pata de la oreja, cualquier interferencia puede alterar su calidad y significado. Pero a lo que me voy a referir más específicamente en la construcción de, esta, mi opinión, es a los medios que utilizamos para comunicarnos en la era de las máquinas. Y la tecnología es mi presa. Cómo llegan los mensajes a las mujeres y cómo es la comunicación entre mujeres (los hombres no están exentos pero son harina de otro costal) en esta era donde todo se puede reducir a un doble check en el conocido mundo de los móviles de última generación, las campanitas del mensajero de los dos muñequitos o las diferentes advertencias de “Mensaje nuevo en los distintos medios cibernéticos. Hemos perdido todo, las frases interesantes, de doble sentido mirando a los ojos de nuestra interlocutora, la privacidad y las buenas costumbres, la ortografía y hasta la gramática. Abducidas por la tecnología nos embarcamos en un proceso de

comunicación impersonal aunque interpersonal donde las mentes vuelan y los dedos más. Creamos un entorno frío y siniestro con nuestros semejantes donde no podemos poner tono, timbre ni intensidad a las palabras. Donde un “GUAPA” se puede extrapolar a la máxima potencia teniendo connotaciones de <<!que maravilla eres! ¡me apetece consumar todos los pecados contigo!>>. O un << Hasta luego>> es un: ¡Toma un boleto de ida a la mierda! y procura perder la tarjeta de crédito para que no vuelvas por mi vida nunca más! No es de naturaleza racional el compartir tiempo con nuestras congéneres, sentadas alrededor de una agradable mesa bien servida y en lugar de conversar de moda, espectáculo, sexo o cualquier tema en común, nos desprendemos de la realidad física para invertir nuestro tiempo en quien está al otro lado de la pantalla del móvil. Yo me pregunto: ¿No es más nutritivo conversar con quien tienes al lado? La expresión de los rostros y las sonrisas solitarias frente a la pantalla ¿son una confirmación de que cada día seremos más sociales y menos sociables? Las variantes de estos medios de comunicación, impersonales pero sociales, también pueden ser ilimitadas, beneficiar a muchos y joder a otros. Mediante la oportunidad del “teclado por medio”, exponer un yo desinhibido, simpático, inteligente

(así se apoye en San Google) y dejar en la sombra la timidez, los miedos, las caras de asco y las babas de sueño producto de lo aburrido de nuestra interlocutora. En fin, toca vivir esta época y apoyarnos en la tecnología sin olvidar que una sonrisa amable una buena compañía, la educación y el respeto deben prevalecer por encima de cualquier artilugio electrónico que nos aleje de ser, sentir, razonar, acertar o equivocarnos como lo que somos, seres humanos.

Elisa Lein 37

Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


El Chifonier de

Joanma Going to the Wild

Wannabe Society Campaing Fotografia: Vincent Urbani Visita: modavisor.blogspot.com

Joanma Quintero se encariño con el periodismo de moda cuando hojeaba las páginas de moda de la revista HOLA de su madre los 12 años y se enamoro mucho más, cuando en su vida universitaria estudiando periodismo un dueño de una agencia de modelos lo invito a probar el mundo del modelaje. Hoy el Venezolano Juan Quintero, de 30 años, es un periodista en toda regla, escribe por pasión y con la única intención de desarrollar un periodismo ya sea de moda o no con un enfoque nuevo y una visión diferente. Ha colaborado para revistas como Bestlife y otras en el ámbito online como Moxow, Sacarituse y Bienvenú. Sueña con tener su propia revista pero se conforma en la actualidad con su blog que le ha dado muy gratas sorpresa y porque no?, el escribir para MagLes le abre una brecha importante en su experiencia de periodista en del mundo de la moda.

38 Magles #0 | junio 2012

Cambio climático, crisis económica… Quizás la situación actual nos esté llevando a una nueva conciencia en nuestros hábitos de consumo, hacia una compra más responsable que tiene en cuenta el factor social o el medioambiental. La moda tampoco ignora esta tendencia. Una de las primeras señales en el mundo de la moda fue el uso del algodón orgánico, cultivado y transformado en ausencia de productos tóxicos. En esta ocasión el chifonier tiene preparado un recopilatorio de moda en calzado, que refleja esa idea de volver a lo natural, algo que será clave en tendencia de moda para la próxima temporada. Una marca que sabe enmarcar mucho la idea de lo natural es Xuz. De origen portugués, esta marca quiere enfatizar su labor artesana con materiales naturales y con la creencia de hacer algo verdaderamente genuino que no pase desapercibido en el tiempo. La colección de zapatos incluye sandalias de plataforma en suelas de maderas con apliques de cuero y piel de animales. Son una buena apuesta para un look muy formal, sin excesos en materiales y formas. En la onda natural nos encontramos con la marca Sixty Seven. Sus zapatos dan un toque trendy a tus looks veraniegos. La marca apuesta por modelos con plataforma y tacones de yute trenzado, material que hace que puedas combinarlo con cualquiera de tus outfits, tanto de día como de noche. La firma, de origen español, destaca por el mimo y el cuidado al realizar hormas únicas, exclusivas y muy trabajadas. Estos zapatos son una buena idea para llevar un

© El Naturalista

look muy femenino y sexy, que puede recibir un toque masculino con el uso de tejanos de corte boyfit. Para las más urbanitas y clásicas tenemos la opción de la marca El Naturalista. Zapatos hechos con la idea de velar por la conservación de nuestro entorno mediante la utilización de sustancias biodegradables y reciclables. La marca se caracteriza por ser creativa a la hora de diseñar sus suelas anatómicas con motivos naturales y que a su vez dan comodidad al caminar. Si eres de las que para caminar en verano optas por las chanclas, conseguirás las más perfectas y cómodas del mercado, las Birkenstock, creadas en 1774, puestas de moda en los 80 y que ahora regresan con más fuerza. Disponen de una plantilla exclusiva de corcho que les da una sensación garantizada de comodidad y de andar descalzo. Su talón de profundidad ayuda a alinear el pie de una forma natural para que el soporte sea el adecuado. Poseen infinidad de modelos, pero destacamos el modelo Luxor y Gizeh por su comodidad y modernidad. La ropa y los complementos son elementos en la moda que en el chifonier no podemos dejar pasar desapercibidos. Reforzando la idea de lo natural, nos encontramos la marca catalana de ropa Fete. Con su lema de “somos naturales por naturaleza” nos presenta una colección que apuesta por la naturalidad, la comodidad, la variedad de colores, la combinación de tejidos y el tintado de sus prendas. La marca gallega BAENA, que empieza en el mundo de la moda, parte de líneas estructuradas y minimalistas de colores neutrales


Moda

Quintero que suman texturas y colores vivos, consiguiendo así prendas modernas pero igualmente cómodas. En cuanto a los accesorios, en este especial dedicado a lo natural, hay que destacar los relojes WE WOOD. La marca surge en Italia con la idea de fabricar relojes hechos del material más noble, la madera. La característica más importante de estos relojes es que la madrea utilizada es reciclada, con total ausencia de materiales artificiales y tóxicos, lo que hace de cada pieza un objeto único. Según sus creadores, estos relojes recuerdan la forma de vivir de los árboles, remarcando la importancia de comprometerse con la salud de nuestro planeta, manteniendo un enfoque sofisticado hacia la sostenibilidad. El naturalismo dominó la moda francesa a partir de 1780 y se definía por el rechazo al artificio y la extravagancia. No es de extrañar que lo viejo vuelva de nuevo a la moda, quizás no de manera exacta pero sí con la idea de que la naturaleza es importante, que debemos convivir con ella de la mejor manera y que respetar el medio ambiente con materiales reciclables y no contaminantes hace de este mundo un mejor lugar para vivir. Going to the Wild.

© Sixty Seven

LINKS

www.xuz.com.pt www.sixtyseven.es www.elnaturalista.com www.fetetextil.com www.fashionartinstitute.org www.baenacode.com www.we-wood.com

© XUZ © Roxy

© Birkenstock

39 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


Caprichos

sostenibles Por: Celina Koekenbier

Relojes de Madera

Por cada reloj que venden, WEWOOD planta un arbol. Los relojes estan hechos de madera 100% natural y libre de tóxicos químicos. www.we-wood.com Precio: €89,95

© WEWOOD

© grove

Iphone 4 de bamboo

Estas fundas de Iphone 4 estan hechas de una sola pieza de bamboo. Disponibles sin diseño, con diseño de los ilustradores de Grove o con tu diseño personalisado. www.grovemade.com

40 Magles #0 | junio 2012

Precios fundas Iphone 4: Sin diseño: desde $ 69,Con diseño personalizado: desde $ 119,Con diseño de Grove: desde $ 89,-

© grove


© Shwood

Shopping

Gafas con actitud

Desde Portland hacen estas gafas con 100% madera sostenible de plantaciones autorizadas y supervisadas en diferentes paises africanos. Los cristales son de protección UVA/UVB de Carl Zeiss importados de Italia, tambien disponible en cristales polarizados. www.shwoodshop.com

Zapatos hechos a mano

© Xuz

Estas sandalias y zuecos de tacón son perfectos para el verano. Hechos a mano en el Norte de Portugal con materiales fairtrade y ecológicos.

© Xuz

Precio: desde € 135,-

www.xuz.com.pt Precio: desde € 109,-

41 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


MagLes en The Brandery Texto: Joanma Quintero. Fotos: Silvia Galofré y Joanma Quintero

El The Brandery más independiente

Del 13 al 15 de julio tuvo lugar en La Fira de Barcelona una de las ferias de moda más importantes en el ámbito español. Como cada año la feria expone un modo de vivir la moda y los negocios. Este año en particular, y con una visión propia desde el chifonier, las protagonistas fueron las marcas independientes y emergentes. Más allá de las grandes firmas que ocupan un lugar importante en estas ferias, los jóvenes diseñadores y pequeños empresarios han marcado estilo en esta feria de moda. Marcas nuevas como BAENA, relojes ecoreciclables como los de WE WOOD y zapatos artesanales como los de Xuz, construyen una nueva puerta que nos permite superar la crisis y que el pequeño talento empiece a surgir mostrando su talento. Se hace imprescindible destacar la presencia en la feria del Fashion Art Institute (de Manuel Fernández), una exposición que da una oportunidad a nuevos diseñadores, fomenta la inclusión del trabajo de discapacitados y aúna arte, cultura y moda, a través de diseños de ropa que evocan obras de arte reales.

42 Magles #1 | agosto 2012


Columna

Laura Robles

La paradoja económica de las singles En estos tiempos de austeridad y ajustes macroeconómicos, en los que buscamos la eficacia en la gestión de nuestros recursos, en aprovechar, ahorrar, ¿nos hemos parado a pensar el derroche que supone ser una recién single? Y no me refiero a los gastos fijos de luz, agua etc... sino a pequeños hechos cotidianos que hacen que aquella frase de tu madre “ya verás como ahora, sin ésta (refiriéndose a nuestra ex pareja), te administras mejor”... ¡¡¡no puede estar más lejos de la realidad, al menos los primeros meses!!! He aquí algunas de las pruebas irrefutables de que lo que decimos es cierto:

GASTO 1: ROPA. Cómo conjuntar cuando de repente dispones de la mitad de tu armario. Es innegable que muchas parejas de lesbianas visten literalmente igual... cuando se produce la división de armarios resulta que nos hemos quedado con la mitad de nuestra ropa ¡y un dolor de cabeza más por las mañanas!

ASTO 2: ROPA INTERIOR Y TAZAS G DE CAFÉ. Has de invertir en comprar el doble de ropa interior y de tazas de café. Sí, porque tanto la lavadora como el lavavajillas tardan el triple en llenarse y las dos categorías han de usarse y limpiarse a diario.

GASTO 3: COCINAR Y QUE LA RACIÓN SEA EXACTA PARA UNA, Es AL PRINCIPIO UNA ENTELEQUIA. Durante un considerable tiempo y en algunos casos para siempre, seguirás cocinando para dos, o como mejor opción para una y media. Al principio comenzarás a guardar la comida en tuppers hasta que te percates de que acaban en la basura en la gran mayoría de los casos. Hasta que superes esta fase tienes dos opciones: o engordas “por pena”, es decir, por pena de tirar la comida; o bien cuidas tu línea y descuidas tu bolsillo. La opción de calcular las raciones al principio es imposible. Créeme nos pasa a todas.

GASTO 4: COMPRAS MONOELECCIÓN. Siguiendo con el tema culinario, has de elegir qué comer durante toda la semana porque si decides comprar pavo y jamón acabarás tirando la mitad del paquete de jamón o la mitad del paquete de pavo. Si la natalidad ha bajado tanto y cada vez hay menos familias numerosa no sé por qué la comida las venden en raciones gigantes. Nicho de mercado: queremos tiendas para singles ¡ya!

principio lo haces en los lugares más chick, también resulta que son más caros. Con esto solo pretendemos mostraros que, esta etapa, es un lugar común, pero también que se supera con un poco de tiempo. Lo verdaderamente importante cuando una relación termina es encontrar esa prenda, esa taza, esa ropa interior, y esa compañía que a ti y solo a ti te gusta. Esas cosas que le fascinan al nuevo yo en el que te has convertido, sin darte cuenta mientras has compartido tu vida y que quizá ni conozcas. No hay que verlo como un gasto, sino como una inversión para reencoontrarte, y así puedas entregar a esa nueva persona con la que compartirás tu taza, la mejor versión de ti misma. Deberes hasta la próxima revista: busca tu propia taza de café y nos cuentas cómo es.

GASTO 5: VIDA SOCIAL. Qué cara es, por favor. La manía de ingerir nutrientes varios mientras quedas con amigas o con una chica nueva a la que estás conociendo es inevitable, y como además al

43 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


Personal training

Cualquier canon de belleza ha sido construido a través del cuerpo de la mujer, desde el Nacimiento de Venus de Botticelli hasta el ideal actual, no como mero objeto sino como símbolo de la perfección humana. No nos engañemos, el físico sí importa. Junto con una alimentación equilibrada y una buena hidratación diaria, el ser humano necesita ejercitar su cuerpo no sólo en la fase

44 Magles #1 | agosto 2012

de desarrollo del mismo sino en su forma adulta. Para ello propongo un método de entreno constante y controlado, tanto individualizado como en grupo con el funcional training, basado de forma científica en la mejora de las funciones desarrolladas por el individuo durante el resto del día, así como su calidad de vida. Mayor rendimiento y objetivos conseguidos en menos tiempo trabajando las fibras rápidas del músculo, su resistencia y fuerza, con una variedad de ejercicios eficaces, amenos y divertidos.

Siempre he pensado que mi profesión tiene un alto contenido de función social, no sólo educativa (educando al cuerpo, creándole programas) sino también de conciencia social para luchar contra el problema de la obesidad, tan presente hoy en día por los nuevos hábitos contemporáneos. Mi principal ilusión sería contribuir a romper los estereotipos que tanto persiguen a nuestro colectivo así como romper con la idea de que se necesita una profesión de alto standing para poder realizar actividades que impliquen la presencia de un entrenador personal. Porque la exclusividad es para todos, pero sólo una élite lo sabe. Te invito a que pruebes las sesiones de personal training o de global training.

Contacto:

elisabethmarinf@hotmail.com T. 620011211

Foto: Andrea Lamount

En mi profesión, es dónde más puede verse la importancia del culto al cuerpo y el eterno matrimonio poder adquisitivo-estética. De hecho, si tuviera que hablar en números podría decir que el 80% de mis clientes suelen ser hombres heterosexuales o gays con alto poder adquisitivo, mientras que el otro 20% suelen ser mujeres de mediana edad heterosexuales con alto poder adquisitivo. Este hecho provoca muchas veces, incluso dentro de nuestro ambiente, la sensación de exclusión de la lesbiana en todas aquellas materias que impliquen estética y un elevado nivel social y alimenta el tópico que tantas veces debemos soportar: “A la lesbiana se la identifica, porque no cuida su físico”. Uno de mis objetivos personales es el de implantar un modelo saludable a la hora de impartir mis entrenamientos, no sólo para evitar el sedentarismo y fomentar así la salud sino también para fomentar el culto al cuerpo tan implantado en otros públicos.

Foto: Andrea Lamount

Foto: Andrea Lamount

ANUNCIO Publi-reportaje


Deporte

Mari Carmen Nuñez

LOS PERJUICIOS DE NO HACER EJERCICIO FÍSICO Nuestro cuerpo, por extraño que parezca, no ha sufrido ninguna evolución desde la aparición de la última especie de homo sapiens, hará unos 11.700 años atrás. Estamos perfectamente diseñados, para correr, saltar, lanzar, trepar y estamos diseñados para tener energía incluso en periodos de falta de alimentos, es por eso que las grasas tienden acumularse. ¿Y qué está pasando ahora? Dedicamos gran parte de nuestros días sentados en un escritorio, delante de un ordenador o delante de un televisor. La falta de tiempo o la poca motivación llevan a muchas personas a no ejercitar su cuerpo. Por no decir la mala alimentación que llevamos… pero ésta no es la sección indicada para hablar de eso.

Es recomendable hacer media hora de ejercicio diaria Solamente hace falta leer las noticias, ignorando la parte de economía, para ver que realmente estamos en nuestro peor momento, hoy en día se sabe que España es el país con la tasa de obesidad más elevada de toda Europa, superando a Estados Unidos en obesidad infantil. Se sabe que el sedentarismo mata a tanta gente en el mundo como lo hace el tabaco.

La mejor medicina para muchas patologías es el ejercicio, y no hace falta pasar largas horas corriendo, ¡basta con caminar! Es recomendable hacer media hora de ejercicio diaria y mejor si es una hora entera. Así que incorpora a tu vida el deporte y verás cómo notas mejoría. Las opciones pueden ser muy distintas, pero para las personas totalmente sedentarias y que odian el ejercicio me gustaría que se plantearan seriamente la idea de mover su cuerpo para estar más sano. Un estudio Japonés afirma que con cada 10 minutos que andes reduces un 12% el riesgo de desarrollar hipertensión. Piensa que sólo con hacer ejercicio 1 hora al día durante tres veces a la semana personas que sufrían artritis han reducido el dolor el 47%, ancianos con alzhéimer han reducido casi en un 50% el declive de su enfermedad, además, se sabe que se reduce los niveles de ansiedad un 48%.

Olvida el ascensor y las escaleras mecánicas pasear, baja una parada antes del autobús o metro y ve caminando al lugar, y por supuesto, olvida el ascensor y las escaleras mecánicas y anímate a subir a pie. Así que os animo a hacerlo, que una hora de 24 que tiene el día es bien poco. Será una beneficiosa inversión a largo plazo.

Sal un par de días al parque con un amigo a juega a palas o sal a pasear por la ciudad, por la playa o en el campo. Saca al perro a

45 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


lo bien con gente maja? e t r á s a p eres i u Q ¿ ártelo bien con gente m s es pa r e i ¿Qu

aja?

Club Deportivo LGBT Club Deportivo LGBT

¿Te mola el deporte...

?

¿Te mola el depo rte...

?

100 Y 15 M

enturas? ¿... y¿..l.ayslaasvaventuras?

¿

¡Hcazte socia! H ¡ ? a ? z s t a e r s e s o p a s r ia! e ¿A qué espe A q ué

Senderismo � CiclismoSenderismo � Tai-txi � Baloncesto � Yoga ❱� Yoga Tenis de mesa ❱ Ciclismo ❱ Tai-txi ❱ Baloncesto ❱ Tenis de mesa ❱ Patinaje sala ❱ �Voleibol ❱ Natación ❱ etc. � Fútbol sala �❱ Fútbol Voleibol Natación � etc. 46 � Running � Patinaje Running Magles #1 | agosto 2012

Información en: www.panteresgrogues.cat/dona Información en: www.panteresgrogues.cat/dona


Entrevista

Silvia Serra Con Paseo de Gracia como testigo y muchas mujeres alrededor, en unos minutos se haría un Lesbian Networking a la vuelta de la esquina. La tarde era fresca y soleada, digna para encontrarnos en una terraza con un café y un cortado a Silvia Serra, en adelante la Joyera, que contó para MagLes como se enamoró de la joyería.

La joyera nacida en Barcelona, lleva más de 20 años relacionada con la alquimia de los materiales para convertirlos en piezas únicas que adornen, recuerden y embellezcan a mujeres y hombres por igual, con un talento sencillo, humilde y sosegado como ella misma. Luego de participar creativamente en muchas joyerías y firmas como Majoral joies se define como una joyera contemporánea. Con la calma que le caracteriza nos contó cómo es su proceso creativo, y sin mayores pretensiones la creadora de las joyas FEMME, muy conocidas en el ambiente Les de Barcelona, compartió parte de su inspiración que ahora os dejamos en esta entrevista.

¿Cuándo empieza la historia de Silvia Serra Albaladejo, la Joyera?

S.S: La Silvia joyera empieza cuando se apuntó a estudiar joyería en la Escola Massana. Hasta entonces no tenía muy claro lo que quería estudiar, pero si algo que tuviera que ver con el Arte. Estaba entre estudiar diseño industrial o joyería. Desconocía el mundo de la joyería pero si tenía cierta noción del diseño industrial, pues es cualquier objeto que nos puede rodear a diario, desde un coche hasta un bolígrafo. Cuando entras en la Escola Massana te hacen una entrevista para poder

dirigirte un poco a través de las opciones que tienen. El primer año haces un poco de todo, con lo cual vas catando las posibilidades que luego pueden ser tu oficio. Y bueno, a mi me gustó la joyería. Entré, era algo desconocido para mi, algo que nunca en casa nos habíamos planteado pero, me gustó. En el tercer curso estuve a punto de cambiarme para diseño industrial porque tenía el gusanillo pero al final me quedé y aquí sigo.

zado y termina. Ya eran tres años en ello y opté por ¡terminar lo que había comenzado! Aun continúo en esto, en mi oficio.

¿El elemento con el que te sientes más cómoda de trabajar?

S.S: El metal, concretamente la plata, pero lo he probado todo, todo el material que te llega a las manos, sea papel, una hoja de un árbol, madera, todo. Ya con el tiempo adquieres un lenguaje propio, te identificas más con uno que otro material y a la vez con un simbolismo. Sin duda para mí el metal.

¿Antes de eso, en tu infancia hubo algo que te llamara la atención de las joyas o los mate¿Cómo es ese lenguariales? je, eso que caracteriza S.S: Yo siempre he sido de artes tus piezas? plásticas, siempre me han gustado las artes. Desde joven tuve claro que en mi vida me dedicaría a algo relacionado con el arte. Tenía que ser así, porque era en lo que sacaba mejores notas en la escuela y con lo que me identificaba más. Había pensado en el Institut del Teatre, porque me gusta mucho el teatro también pero preferí lo que ahora hago, joyería.

¿Y cómo fue el flechazo con la joyería? S.S: Pues no fue definitivo, fue progresivo, me había planteado el cambio al diseño industrial pero me dije, sigue con lo que has comen-

S.S: Es un trabajo sólido, robusto, a veces pesado por el propio peso del material, y otras veces con un aspecto sólido que luego lo tomas o lo llevas y no es así. Siempre me he sentido cómoda con una pieza grande, robusta, no una cosa ñicris. Estoy todo el día con el material y

La creación de una de las joyas me sirve a menudo como una fuente de terapia personal

47 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


necesito tocarlo, ser partícipe de él mismo. Es como el que trabaja con barro yo necesito sentirlo, tocarlo. Incluso el metal que parece frio pero no lo es.

¿La sexualidad de tus joyas, tiene alguna relación con tu sexualidad?

S.S: En parte sí, con el hecho de ser mujer. He tenido piezas que he trabajado con la idea de la mujer, de la figura femenina, de la maternidad, de la simbología del hogar, pero no como el hecho de ser lesbiana. He tenido piezas donde he trabajado las formas femeninas, la típica forma del ocho, las curvas de la mujer, me daban pie a que la pieza tuviera un mensaje detrás. Porque cada pieza artística y no comercial me permite eso, reflejar mi mensaje, lo que yo he querido explicar, contar en ella, me ha permitido descubrir el propio mensaje que la pieza me da. Incluso la creación de una de estas joyas me sirve a menudo como una fuente de terapia personal.

¿Qué consigue Silvia con ello además de un producto material?

S.S: Felicidad. Creando es el modo en que disfruto hasta de mi propia intimidad creativa, de mi forma de expresión, de comunicación. Es mi oficio y supuestamente mi beneficio. (RISAS). Es mi pasión. La felicidad de ver la pieza terminada y que aquello que tenías en la cabeza lo ves finalmente realizado y materializado en una joya que puedes llevar

Dejaron en la propia cera, impresas sus huellas dactilares

48 Magles #1 | agosto 2012

o simplemente observar. Para mí, mi oficio es convertir una idea mental en poesía visual.

¿Te defines como una joyera contemporánea?

S.S: Aparte de por la época, mis joyas podrían ser definidas como joyas con concepto, creativas, un trabajo menos técnico, pero más conceptual. Cada joya tiene su concepto, su poesía.

¿La crisis te ha invitado a reinventarte como joyera, desde el punto de vista artístico o comercial?

S.S: Desde el punto de vista artístico no, desde el punto de vista comercial si. En lo artístico no voy a cambiar porque es con lo que disfruto, amo lo que hago y no lo cambiaré. Pero en lo comercial o material si, te tienes que adaptar y trabajar con cierta cantidad de material, menos material pero con una buena apariencia. Y trabajas siempre en función de lo que te pide el cliente.

¿Joyas de género?

S.S: Si, hablando de encargos ahora hice unas alianzas para unos amigos gays que se casaban. Unas alianzas muy particulares. Cada encargo es particular, trabajas en función de la demanda del cliente, su gusto y comodidad. Este encargo fue muy interesante. Fue una producción conjunta, pues después de valorar el diseño ellos trabajaron manipulando unas piezas de cera que luego se fundieron en oro amarillo. Trabajaron la cera, creando una textura. Dejaron en la propia cera, impresas sus huellas dactilares, luego yo trabajé posteriormente esa cera y le di la forma. Ahora cada uno de ellos lleva las huellas del otro.


Entrevista

¿El momento ideal para crear?

S.S: Una tarde de otoño, lluviosa, entonces me encierro en el taller y digo no salgo hasta que pare de llover, y me pueden dar las 11 de la noche ahí, creando en compañía de la musa.

¿Cómo identificas la Musa?

S.S: Es algo etéreo y difícil de invitar a acompañarme, pero a menudo la espero, la espero con ansia. Ella llega normalmente cuando hago piezas únicas, las piezas más creativas.

¿Hay alguna pieza que recuerdes con especial agrado?

y de la que me siento feliz de haber conocido.

¿El encargo con el que te sientes mas complacidas de hacer?

S.S: Pues las alianzas, por lo que significan, que es estar presente en el momento más importante de la vida de esas personas.

Silvia te invita

a visitar su taller en c/Lluís el Piadós, 3 08003, Barcelona. Para más información: s.s.albaladejo@hotmail.com

S.S: Si a todas les pongo un título, y una que recuerdo particularmente es “El convidat”. Y ahora tengo una entre manos otra pieza que aún no he denominado ni terminado, tiene mucho de femineidad puesto que es una figura en forma de ocho como las curvas de una mujer y es vacía por dentro y de ahí cuelgan unas campanitas, como lo que sientes por dentro cuando tienes mariposas en el estomago o cuando estas nerviosa. Es una pieza muy especial.

¿Tu mejor momento como artista?

S.S: creo que no ha llegado. Aunque una buena etapa fue cuando me fui a vivir a Alemania, en esa época salieron cosas muy buenas como artista, a nivel creativo. Cada día vivía cosas nuevas, experiencias de las que aprender y madurar en todos los campos. En ése año maduré muchas cosas de mi vida.

¿Una figura que te inspire?

S.S: mis profesores, maestros de la Escola Massana. Gente que admiro

49 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


LITERALES

Lara Morales

Las cenizas de los principios

Pocas veces se tiene la oportunidad de mantener una conversación en el instante, siempre apurado, en que atardece. A menudo, lo único que distingue un atardecer de otro es su intensidad y su afán de existencia; del mismo modo sabemos que constan noches sin rastro de luna o pláticas donde al otro lado, aunque lo parezca, no habitan las palabras de nadie. Me encontraba entre los suburbios de la ciudad saboreando la repentina desesperación que el café produce en mi metabolismo, cuando cientos de ráfagas nostálgicas acudieron a mí en nombre del recuerdo. Cuál coartada, sobornaron todas la fragmentaciones de mi mente reuniéndolas para captar toda la atención. Allí estaba, aliada con el universo para decidirme a hacer públicos nuestros secretos mejor guardados, para dar a conocer el significado de un nombre que extrañamente reunió el poder de cambiar mi vida. Era un día nefasto que cualquiera hubiese tenido el placer de omitir en el calendario. Llovía como solamente llueven los días en que la esperanza es simplemente un sutil acercamiento a la utopía, sin contemplaciones, sin compasión. Recuerdo que en un abrir y cerrar de ojos, anocheció. Estaba inquieta, como se está cuando se fijan un mínimo de expectativas ante una noche que podría ser diferente a la anterior y admitiré perezosamente que me preocupaba que mis dos horas de acicalamiento previas se vieran trágicamente deshilachadas por un simple torrencial de principios de Invierno. Permítanme una débil reflexión en presente: paradójicamente, cuando como en mi caso se está fingidamente alerta a los detalles que te envuelven con la intención de percatar cualquier tipo de señal deseosa en

50 Magles #1 | agosto 2012

una soltera, no me explico cómo tus ojos se clavaron en los míos perseverantes, encontrándome desprevenida, para intentar detenerlos en tu mirada y obligar a observarme a través de ella. Pero mientras hacía cola para entrar en el local, como una obediente colegiala, tus ojos invadieron lo que por una vez, dejaron de ser los míos. Saltémonos los preámbulos: la entrada al establecimiento, los alter ego anónimos, las incuestionables verdades inadmisibles, el ímpetu de dejarte cazarme… La música ahogada entre murmullos, sudores de diferentes magnitudes, el ruido de vasos de cristal deslizándose por las barras, sombras y entre todo el barullo, tú, dirigiéndote hacia mí. Intercambiamos unas pocas palabras cultivadas en lenguajes distintos y bailamos un tanto más. Tu naturaleza aquella noche resultaba extremadamente atractiva, pero aunque tuviese mi plan, no pude evitar que cada vez nos fuésemos acercando más y más la una a la otra. Quería estar segura, quería tomarme mi tiempo, arrancarte algún retal que me dijera que sentías la misma atracción y conexión. Pero no tuve por qué haberme preocupado, cuando estuve dispuesta a realizar el primer movimiento, te adelantaste y sin siquiera rozar la comisura de mis labios, me besaste. Fuegos artificiales, química, conexión. Felicidad inadmisible. Punto y aparte. Lo que para muchas podría significar solamente una noche exitosa, a nosotras nos condujo a la verosimilitud de todas aquellas historias que, de otras voces habíamos escuchado y jamás habíamos pensado en poder ser partícipes, en las que francamente pudiesen acercarse tanto a la

verdad de una misma como para no sufrir al creerlo. Así, fluidamente, nos atrevimos a conocernos. Aprendimos a amarnos y a respetarnos intangiblemente. Asumimos que las experiencias vividas las elige una misma, y también lo que se quiera llevar consigo de ellas. Entonces, una ligera brisa de aire interrumpió mi verborrea. Junto a ella acompañada, una minuciosa caricia. El ejército de las anteriores evocaciones se disipó. Y allí estaban de nuevo tus ojos pardos del color del café amargo, retándome quizás, a perderme o a reencontrarme con ellos. De repente te encontrabas al otro extremo de la gruesa mesa, escrutándome anonadada mientras bebía un sorbo de agua que calmaría la sed propia de una historia digna de haber sido relatada con detalle a un público que solo acudiría a su final. Desde la cafetería podía escuchar el ritmo de las pisadas de los transeúntes, les sorprendería la cantidad de información que puede extraerse de alguien en concreto solamente por cómo camina o por el tipo de zapatos que usa. Y así fue como de un oscuro y fatídico día surgió la luz que a día de hoy continúa mostrándonos el camino forjado por las dos, haciéndonos comprender que los matices más hermosos pueden surgir de la desazón y la mezquindad de igual modo que todos los esfuerzos que tardíamente empleé para evocar a la esperanza, sin saber que tú acudirías en su nombre para salvarnos y para preservarme en las cenizas de su incuestionable memoria.


LIBROS

LIBROS Por Monse Balsa & Paula Alcaide

LIBRO

******

UN VUELO CON ESCALAS

LIBRO

******

RELATAS

Historias extrañas de mujeres atípicas

UN VUELO CON ESCALAS (2009) Escritor: PAZ QUINTERO

RELATAS Historias extrañas de mujeres atípicas (2012) Escritor: Carme Pollinas

Desde el primer momento en que se conocen Patricia y Helena, protagonistas de “Un vuelo con escalas”, surge entre ellas una atracción casi letal. Mujeres de fuerte carácter y desgarradora personalidad ambas deben aprender a vencer sus miedos y para ello deben hacerlo valiéndose la una de la otra.

Relatas, el segundo libro de Carme Pollina tras Lebianarium. Es un conjunto de historias extrañas de mujeres atípicas, que nos trasladan a un universo paródico donde el absurdo, como de costumbre, nos invita a reflexionar y, en el mejor de los casos, a emprender acciones contra una discriminación que sigue viva, impregnada del patriarcado, la religión y el heterosexismo. Déjate envolver en el ritmo rápido y el humor ácido de estas Relatas. ¡Muy recomendable!

“Un vuelo con escalas” es una historia de amor y superación. Patricia tratará de dejar atrás el pasado... y, por su parte, Helena intentará quitarse la coraza y sincerar su corazón. Patricia huye a Madrid para olvidar los amargos recuerdos del pasado. La ciudad perfecta para comenzar de nuevo, pero alguien se interpondrá en su camino. Fría e inaccesible, Helena no le pondrá las cosas fáciles a Patricia. Poco a poco la tensión crecerá entre ellas hasta que un vuelo marcará el pasado, presente y futuro de ambas obligándolas a tomar las riendas de su vida para volver a flote.

Carme Pollina es Licenciada en Ciencias de la Información, especialidad de Periodismo. Se dedica a la comunicación creativa como profesional freelance. Es cofundadora de la agencia de comunicación CHART_KOMMUNIK, que tiene por objetivo aumentar la visibilidad de la cultura y la vida LGBT en los medios mainstream y en la sociedad en general.

51 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


PELICULAS Por Celina Koekenbier

PELICULA

* *****

CIRCUNSTANCIA

CIRCUNSTANCIA (2011) (CIRCUMSTANCE) Director: Maryam Keshavarz Actores: N ikohl Boosheri, Sarah Kazemy, Reza Sixo Safai, Soheil Parsa, Nasrin Pakkho, Sina Amedson, Keon Mohajeri Las amigas Atafeh y Shireen quieren, como todas las chicas de 16 años, salir de noche, bailar hasta la madrugada, divertirse y ser irresponsables. Pero en Teherán vivir en libertad y sin preocupaciones es casi imposible. En la calle parecen dos niñas impecables pero por la noche van a los clubs ilegales donde se portan como cualquier persona joven con el riesgo que en cualquier momento puede invadir la policía moral para llevar los fiesteros a la comisaría. Entre las dos amigas nace una atracción sexual que es inexcusable en un país lleno de pudores y miedo a las autoridades morales y religiosas. El hermano de Atafeh que recién superó su adicción a las drogas, de repente, empieza a obsesionarse por la religión. No le gusta nada el comportamiento de su hermana y la influencia que tiene sobre la hermosa Shireen. Hace lo que sea para controlar su hermana y su amiga, quitándoles toda su libertad e intentando separarlas.

52 Magles #1 | agosto 2012

WEBSERIE * * * * * *

GIRLGIRLSCENE

GIRLGIRLSCENE (2010) Escritor: Tucky Williams Esta webserie americana tuvo ¡más de un millón de visitas durante la primera temporada! Es como Sexo en Nueva York pero en estilo bollo. Tiene el mismo aire de The L Word pero no tan glamouroso. Habla de un grupo de amigas de Lexington Kentucky cada una con su estilo. Los capítulos son de 40 minutos, no tienen muchos diálogos intensos pero si enfocan de manera creíble y honesta el ambiente gay de la vida real. Las actrices son preciosas y de todos los gustos. Ya empezaron con la temporada dos. www.girlgirlscene.com


PELICULAS MUSICA TEATRO

MUSICA

TEATRO

MUSICA ******

TEATRO

Por Elisa Lein

COSHIDA

******

¡DISELO YA! Foto: Mano Martínez

COSHIDA | cantautora digital En nada nos llenará con su talento COSHIDA, una propuesta musical fresca, inocente y sensible que hace eco de un mundo de poesía y buena vibra. Con música diseñada a medida y definida como un collage emo-musical instintivo es una propuesta apetecible para disfrutar de una artista intimista y sensorial. La catalana está a punto de lanzar su primer disco titulado Persona (L) y su talento y decisión de ser LIBRE nos invita a apoyarle, su disco está titulado así, por un juego de palabras que ella misma explica como: “un juego de palabras que juntas significan “personal”, ya que las letras hablan de mi transición, de la aceptación de mi sexualidad y de las mujeres que se cruzaron en mi camino. Pienso que algunas de las letras os alentaran y animaran a dar pasos hacia vuestra libertad!” Un proyecto bien cuidado y auto gestionado, consiguió el apoyo necesario de fans y amigos de la artista que harán posible su materialización para finales de septiembre. Tú también puedes apoyes a Coshida comprando su disco a través de su página web.

¡DÍSELO YA! (2012) Director: Tres KeVeS! Actores: K ely Tomas, Belén Alarcón y Velen Granados ¡Díselo Ya! La primera obra teatral de temática lésbica con música en directo, inédita, diálogos corales, luchas con espadas e intérprete de lengua de signos española!!! Las tres keves terminaron con el teatro repleto de gente y listas de espera su temporada pasada y volverán en octubre a la sala Nudo teatro en Madrid. SINOPSIS DE LA OBRA: A Eireen, una artista a la que su carrera musical se le apagaba lentamente. Elena le ofrecen la oportunidad de grabar un disco en Madrid, ésta acepta sin pensarlo. Se compenetran muy bien, pero, una fuerza mayor hace que sus actitudes cambien. Elena, tiene una continua lucha contra su propia indecisión. Esto le afecta sobre todo en el ámbito amoroso, y más, teniendo en cuenta su homosexualidad y la dificultad que esto supone por miedo al rechazo general. Pipa, un personaje clownesco muy divertido hace lo posible e imposible porque el amor entre las dos amigas fluya…

www.coshida.com

53 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


Lesbianas... ¿con Por Elisa Lein y Celina Koekenbier

Nuestra charla, una vez más reunió a un grupo de mujeres variopintas, en edades, tendencias y estilos, intereses, profesiones y dedicación. Esa tarde quisimos conseguir respuesta a una inquietud de una de nuestras lectoras, que también estuvo invitada. Su inquietud, como la de muchos dentro y fuera del ambiente y próximos o no a las lesbianas que pueden tener la necesidad de saber de tipos, conceptos y roles dentro de la actuación socio-cultural de la Lesbiana. Y aquella tarde, quisimos conseguir conceptos y definiciones, de qué mejor fuente que de mujeres que viven con normalidad y públicamente su sexualidad. vas a preguntar eso... MIRYAM: ¿Por qué no? Le preguntas como se llama y por su nombre y por el tono de voz sabrás. JESSICA: Hay gente que por las facciones de la cara y todo es muy difícil saber.

PRADO (42) Escritora

MIRYAM (25) Maquilladora / Estilista

PILI (41) Bloguera

JESSICA (25) Psicóloga / Peluquera

¿Es posible tipificar las lesbianas? ¿Es posible etiquetarnos?

PILI: Tantos años luchando contra las etiquetas y ¿ahora nos vamos a etiquetar? JESSICA: Eso es lo que yo pienso, hay mucha gente que no le gusta la etiqueta de lesbiana. ¿Por qué me tengo que etiquetar en mi sexualidad? como para encima luego añadir sub-etiquetas.... Pero si las hay, lo que pasa es que a mucha gente no le gusta.

54 Magles #1 | agosto 2012

ALEJANDRA (39) Administrativa

MIRYAM: Yo no sé qué etiquetas.... JESSICA: Esta la pija, la rapera, la hippy, la... todo PILI: Ya pero nadie admite ser la butch. JESSICA: ¿Y cuál es la butch? PILI: La butch es la camionera, la masculina, una tía que es muy masculina y que la tienes que mirar dos veces para buscarle las tetas para saber que es una tía. JESSICA: Había una en mi facultad, bueno, ¡tengo la duda todavía! Yo pensaba: ¿Es una tía? ¿Es un tío? .... No lo se... Se lo pregunto, como le

¿Quiere decir que no hace falta una clasificación desde el punto de vista estético? ¿Hay una relación muy próxima en cuanto al físico, a esa conducta y su perfil psicológico?

PILI: No necesariamente. Yo tengo una amiga que tú la ves y es súper butch, tiene las facciones muy duras, la cara muy larga, pelo corto y viste bastante masculina. Pero luego te pones a hablar con ella y te dice cosas como “Ahhh churri!!!” Claro, no te cuadra. Y hay chicas que son muy femeninas y son súper dominantes. Hablan con un tono muy tajante, muy duro, es que hay de todo.

¿Pero entonces quienes ponen etiquetas son las mismas lesbianas, no el grupo social? JESSICA: Si, yo creo que si por que todo el mundo etiqueta a la gente pero cuando te etiquetan a ti suele sentar mal.


Charla

o sin etiquetas?

PILI: Claro JESSICA: En realidad son un poco hipócritas ¿no? PILI: Claro pero somos seres hipócritas. MIRYAM: Vivimos en un mundo superficial, vivimos de las apariencias y la gente suele etiquetar.

Una mujer masculina no soporta la penetración PILI: Claro, pero también es un modo que la gente tiene de no pensar mucho. Si a mí me preguntan, yo suelo decir que soy ambigua pero tengo una amiga que hizo una descripción muy bonita que fue: “Tu eres una chica femenina pero lo que pasa es que vistes a lo garçon.” Eso me gustó mucho”. Entonces no sé lo que soy. ALEJANDRA: Claro, una cosa es

como nos gusta vestir y otra cosa es si somos masculinas o femeninas. Eso ya tendrá que verse en la parte intima o en la forma de actuar que tiene cada una pero nada tiene que ver con la forma de vestir. MIRYAM: Pero en general la gente si cree que tiene que ver. PRADO: Perdona, me pregunto. ¿Qué es femenino y qué es masculino? ALEJANDRA: Una mujer que es masculina no soporta la penetración por ejemplo. Una mujer que es masculina suele no soportar la penetración, por ejemplo. PILI: Yo no estoy de acuerdo con eso. PRADO: Pero eso es en el aspecto intimo pero ahora estamos hablando del aspecto social. ALEJANDRA: Entonces, en el aspecto social, estamos hablando de lenguaje no verbal. Dependerá de cómo te mueves o la forma de hablar, la forma de coger un cigarrillo, una copa o lo que fuera… Se puede intuir si es masculina o femenina, o si estéticamente se cuida más o no. PILI: Yo estoy más de acuerdo con

esto segundo que has dicho que con la primera porque hay chicas muy masculinas de aspecto, de actitud, movimientos y voz y todo que si les gusta la penetración y viceversa.

Entonces, ¿tendríamos que sumar a esas características el desempeño sexual de la lesbiana, su intimidad?

JESSICA: Yo creo que no porque nosotras por ejemplo, (red. Jessica y Miryam) ¿quién es la femenina y quien es la masculina? PILI: Claro.... ALEJANDRA: No se tiene que adoptar necesariamente un rol dentro de cada pareja. Cuando estás con alguien, más allá de su estética femenina o masculina, puede que no existan roles, tal y como dice Jessica. PILI: O que vaya rodando. JESSICA: Cuando viene Manolo, como digo yo. PILI: A simple vista se puede etiquetar

55 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


pero si conoces a la persona no. JESSSICA: Si lo hacemos en plan “frio y superficial” si. PRADO: al fin y al cabo eso son las etiquetas. No es otra cosa, son apariencias y superficialidades.

Definitivamente hay muchos elementos que pueden orientar las clasificaciones de las Lesbianas, pero la que más marca es la estética. ¿Cuál podría ser la más destacada? ¿La masculina?

ALEJANDRA: Las chicas que a simple vista son muy masculinas: ¿Qué les lleva a ser así? ¿Creen que así ligan más? ¿Prefieren ligar con chicas muy femeninas?

En el trabajo soy LA LESBIANA, en mayúsculas JESSICA: Pero hay mujeres heteros así también. A mi mamá se lo digo, ¡mamá, pareces una camionera! No me gusta cómo vas, ¡cámbiate! PILI: Pero hay hombres que son así,

56 Magles #1 | agosto 2012

hombres heterosexuales que tienen pinta de rudos, de bestias, de brutos. Mi cuñado por ejemplo es muy bruto pero luego lo ves en su casa y está cocinando, cocina cosas exquisitas y si tiene que limpiar, limpia y si tiene que hacer algo, lo hace y cuida a mi hermana. Es súper dulce y súper tierno pero tú te pones a hablar con mi cuñado y dices “¡hostia, que bruto!” Y realmente es muy bruto pero tiene esa doble faceta. MIRYAM: Yo tengo un aspecto muy femenino pero también a veces soy muy bruta. A la hora de hablar estamos conversando y digo cosas que después me dicen “¡que bruta eres! Con lo femenina que eres y lo bruta que pareces a veces.” Y digo, bueno, ¿que tiene que ver una cosa con la otra? Es la naturalidad de una persona. PILI: Yo en el trabajo soy LA LESBIANA, en mayúsculas. Como si fuera la única lesbiana de todo el Vallès, de todo el pueblo, de toda la oficina. Y a veces esa pandilla de heteros dicen cosas que, la verdad, las encuentro súper desagradables, Y yo quedo como la fina, delicada y fifí, Pero luego hay una rubia tipo barbie, que siempre se pone a hablar a lo bruto imitando a Carmen de Mairena. PRADO: Es que eso no tiene nada que ver, tener un aspecto “X” no significa no tener sensibilidad.

Pero entonces, a la hora de ligar, ¿quién tiene más éxito?

MIRIAM: Yo creo que no tiene nada que ver. Eso depende del gusto de cada persona. ALEJANDRA: Cuando ligas no conoces a la persona y en lo que primero te basas es en su estética o apariencia. Inevitablemente vas a hacer un prejuicio sobre esa chica. Personalmente, si veo que es muy masculina… ni me acerco. PRADO: Pero eso es lo que tú piensas, tiene un 50/50, es porque a ti te gusta o no. Son gustos simplemente. MIRIAM: Pues es eso cuestión de gustos, a lo mejor a mí una mujer muy masculina no me atrae, pero es una etiqueta, vamos nosotras mismas poniendo etiquetas. A mí no me gusta una mujer masculina pero no por eso no voy a dejar de conocerla. PILI: Yo pienso que todo el mundo tiene su público, habrán a las que les gusten mas femeninas o menos. No es que tengan más o menos éxito.

Pero a veces si te ven muy femenina dicen ¡Esta es Hetero! Y pasan directamente de ti, te descartan.

PILI: Y si encima si eres guapa ya ni se te acercan porque dicen Bah! Esta es inaccesible.


Charla

PRADO: Pero cada vez hay más mujeres femeninas, que se maquillan que se cuidan. Que diferente es la generación de ahora que venís pegando tan fuerte, yo hace 15 años no me encontraba las chiquitas que ves ahora en el ambiente. Ni soñarlo.

He tenido temporadas que me han confundido con un hombre MIRIAM: Yo creo que antes, en la época que dices, creo que era una manera de ser localizables. Porque ahora es más fácil. PRADO: Si definitivamente ahora es más fácil, hace 15 años no era concebible que nadie en el trabajo, o tu amiga la hetero te dijera, si alguna vez pruebo quiero que sea contigo. PILI: Si, Si las cosas han cambiado mucho MIRIAM: yo creo que es eso, que las mujeres entonces necesitaban ser localizables, entonces asumían esos estereotipos para decir, yo estoy aquí y buscar mujeres como ellas, ser localizables. JESSICA: Definitivamente es así,

como para ir sobre seguro. Estoy viendo que es lesbiana, voy por buen camino. Ahora vamos a ver si puedo ligármela. PRADO: Antes arriesgabas más. Era un trauma, pero ahora es mucho más normal, está más accesible, esta mejor visto probar. PILI: Perdona, pero yo no me voy con una tía para que pruebe. Yo no soy un experimento de ciencia. PRADO: Pues depende de cómo esté la tía, que me pruebe lo que quiera. (RISAS) ALEJANDRA: Hablar sobre esto 15 años atrás, era mucho más complicado. Hoy por hoy hasta incluso se podría creer que es una moda. MIRIAM: Eso es verdad. Tengo una amiga que un día me dijo: ahora estoy a la moda, tengo amigas lesbianas. Y le respondí: ¿pero que pasa? ¿Es que soy un bolso, para quetu estés a la moda? PRADO: Nos molesta, pero eso ayuda a normalizar nuestra situación.

¿Podéis clasificaros, o auto incluiros en alguno de los tipos Lesbianas que hemos comentado?

PRADO: A mí me cuesta, de mi misma, porque no me ubico. Creo que tengo una tendencia a lo masculino pero tengo una parte de femineidad también, en cuanto a la imagen que

doy. No soy femenina en cuanto a la estética, súper arreglada, no soy una Marilyn Monroe. Pero tampoco visto con ropa de hombre. Voy deportiva. Creo que soy la bollera regular, la de siempre. PILI: Ya lo he dicho. Soy ambigua. Soy una mujer con un toque masculino, sin llegar al pantalón de pana con camisa a cuadros. Soy una chica femenina pero que viste a lo garçon.

No voy a liarme con una Barbie ni con una como mi padre JESSICA: Yo he tenido temporadas. De ir de cabeza rapada, de ropa ancha y que me han confundido con un hombre. Como si necesitara sacar algo de dentro y comunicarlo así. Con el estilo procuraba un mensaje. Incluso en la adolescencia que te estás buscando, no solo sexualmente sino en cuanto a tu personalidad y también vas experimentando pero luego como que te asientas. He vivido estilos, pero no me veo como nada. ALEJANDRA: Yo vengo de una cultura muy clásica y conservadora,

57 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


me gusta el estilo clásico aunque generalmente voy muy casual. MIRIAM: Yo soy una Femme Fatal… Yo sin pintura y sin zapatos no se vivir… Soy muy presumida, ¡no puedo! Me gusta mucho todo… La ropa, los zapatos, el maquillaje, me encanta. Tengo una parte masculina a lo manitas, me encanta hacer apaños en casa, pero eso sí, maquillada, sin perder el glamour.

¿Ahora, que es lo que más os llama la atención de las chicas? ¿A parte de su estilo? PILI: Yo de cada mujer me fijo en una cosa diferente. En el pelo, la nariz, soy un poco fetichista con la nariz. Lo que si no voy es a los extremos. NO me gustan ni muy camioneras ni muy femeninas. Los grises son muy amplios. Lo que si tengo claro es que no voy a liarme con una Barbie ni con una como mi padre. JESSICA: A mí me gusta una MUJER, con todo lo que conlleva. Femeninas, maquilladas con tacones esas son las que me gustan a mí. PRADO: Yo me siento más cómoda con chicas más parecidas a mí. Un poco más o menos femenina que yo. Creo que hay un punto en el que identificarse. Lo que si he de reconocer es que me fijo en unos mínimos, físicos, intelectuales. MIRIAM: Ahora no me fijo en ninguna, estoy casada. Pero me he fijado en mujeres con mucha pluma, su masculinidad me hace sentir más mujer.

58 Magles #1 | agosto 2012

Pero ¿cómo te sientes, estar casada con esta mujer tan femenina?

MIRIAM: Porque realmente me llena como mujer, me llena porque hay conversaciones realizadas, que me llenan, hay profundidad. Es capaz de llenarme intelectualmente, además tenemos nuestros mecanismos como pareja, y en sus puntos tiene su manolo. PILI: Yo me fijo en chicas que no sean extremos ni muy femme ni muy butch. Pero lo importante es que tenga además de físico un compo-

Si es mucho más femenina que yo no me gusta, porque siento que me hace competencia nente intelectual que me agrade. ALEJANDRA: Generalmente me fijo en chicas que tengan más o menos mi propio estilo. Si es mucho más femenina que yo no me gusta, porque siento que me hace competencia. No me gustan masculinas, pero lo más importante que busco es que las dos podamos seguir sintiéndonos mujeres. PILI: Pero dicho todo esto tampoco

es una regla permanente. No sabemos nunca con quien vamos a parar. Hay una tendencia pero no podemos decir que de esta agua no beberé PRADO: Desnudas todas somos femeninas…

En realidad lo que podemos sacar de todo esto es que en general nos gustan más o menos con nuestro propio estilo. Además hay algo sobre lo que no hemos conversado que es sobre la existencia de la química. Eso también es importante. No creo que haya unas reglas fijas pero si una cierta tendencia. Lo visual nos lleva por el camino de algunos gustos. Pero también hay una parte interior importante. Y los estereotipos y las etiquetas pueden ser circunstanciales y no constituir un patrón fijo. Somos mujeres, que amamos mujeres. Sin más… hasta la próxima charla.


C贸mic

Por Elena Guardia Monnet

59 Magles #0 | junio 2012

Volver al sumario


PRIDE around Texto: Elisa Lein, Fotos: Flickr Creative Commons

Stonewall – 1969 Una fecha y un lugar que sirven de memorial para el repunte del activismo LGTB, tras un suceso que marcó un antes y un después en la historia de la visibilidad homosexual en el mundo. El 28 de junio de 1969 en un pequeño bar neoyorkino llamado “Stonewall Inn” cerca de 300 gays y lesbianas se enfrentaron a la policía y a partir de allí comenzaron a organizarse institucionalmente para hacer valer nuestros derechos. Luego el 12 de Octubre de 1985, en la conferencia anual de la Asociación Internacional de los coordinadores del orgullo gay propuso la celebración Internacional del orgullo Homosexual el 28 de Junio, desde entonces unos sucesos sombríos dan paso a la visibilidad y normalización LGTB.

28 de junio

Día del Orgullo Gay

Madrid © Sergio Rozas

60 Magles #1 | agosto 2012

Mexico City © danytwit Toronto © Ping Foo3


PRIDE

© ChairWomanMay

Nueva York

the world

París © anw.fr

Toronto © Ping Foo

Bruselas

© Gloire Sombi

61 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


Toronto © Ping Foo

Nueva York © ChairWomanMay

San Francisca © Inkyhack

Washigton © dctim

Tokyo © decayoftheangel

Toronto © Ping Foo

62 Magles #1 | agosto 2012

Lyon © JaHoVil


PRIDE

Este año

EUROPRIDE en Londres

Londres © cunningeye

Amsterdam © Carolina Georgatou Nueva York © sebastien.barre

París © TOMOYOSHI

63 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


Mexico City © Ismael villafranco

San Francisco © Patricia Montes Gregory

Mexico City © Ismael villafranco

Bruselas

64 Magles #1 | agosto 2012

© Gloire Sombi

Toronto

© thelearningcurvedotca


PRIDE

Estrasburgo © christophe Kaiser

Toronto © Ping Foo

Seattle © Dan Morrill

Seattle © Don’t Run With Scissors

Toronto © loretta.lime

Estrasburgo © christophe Kaiser

65 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


Torneo Futbol Sala

GirlieCircuit-PanteresGrogues Por: Adri SalazHar Fotos: Organización Circuit-PG y Lali Costas Fotografies Como ya es habitual en el festival Girlie Circuit, las chicas han tenido la oportunidad de compartir más que la cartelera nocturna y entre otras actividades que se realizaron de día, el Club Deportivo Panteres Grogues organizó un torneo de futbol sala sobre césped donde 150 chicas se unieron para disfrutar y mostrar su espíritu competitivo. 14 equipos lucharon durante 9 horas seguidas por el título, combatiendo el intenso calor con humor y mucho fair play. El torneo que ya llegó a su 4a edición y que este año ha tenido record de participación, se ha caracterizado siempre por su carácter lúdico, como punto de reunión dentro del mismo festival que cada año pone a Barcelona en el centro de las miradas LGTB del verano. Los equipos de diferentes niveles y experiencia lucharon por alzarse con la copa y las medallas que reservaron para las ganadoras.

Record de participación

150 jugadoras

66 Magles #1 | agosto 2012


CIRCUIT

PO EQUI DOR: A GAN mino hu “Mi Cegro” N

67 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


AGENDA

Para más información actualizada ve a masqueles.wordpress.com

Septiembre

Todo verano/Agosto //

My Girlfriend Is Out Of Town, Para Chicas En La Terraza Del Hotel Axel

01

LA MANSIÓN Camí Antic de Sant Cugat a Sabadell, 100, Cerdanyola del Vallès. Barcelona

Cada viernes de verano, de 20h00 – 03h00

AXEL HOTEL C/ Aribau, 33, Barcelona.

Disfruta de las mejores vistas de Barcelona con la gente más guapa.

Las chicas de Melon Party celebran su aniversario a lo grande.

Más info

Más info

//

Conciertos Acústicos Closet Club

01

Cada viernes de 22h30 a 00h00

Más info

Más info

Cada sábado de verano, de 20h00 a 2h00

06

Las DJ’s más cañeras se han instalado este verano en la playa.

24

24

Dj Patrizzia Sesion En New Bullit A partir de las 6h00 am y hasta que el cuerpo aguante. NEW BULLITT Dos de Mayo nº 3, Bilbao Ven a celebrar la ASTE NAGUSIA con la mejor música house! Más info

08

El Chiringuito de La Mar Bella Barcelona

Las chicas de New Fiestas Fetich y Bollo & Butter están dispuestas a exprimir todo lo bueno que nos ofrece el verano. Para encontrarlo, coged como referencia el polideportivo de la Mar Bella, el Chiringuito está en la playa a unos 100 metros al sur.

Más info

Cada primer jueves del mes de 22h30 a 23h30

III Day Party Mirales A partir de las 18h00

Garaje Lumière Calle Ciudad Real, Madrid

Algo diferente, una fiesta diurna con buena música, buen ambiente, cortos, monólogos, conciertos…

Más info

08

Silk Presenta: Miss Lesbiana 2012 Lugar y hora a confirmar

Más info

Venus In The Beach De 20h00 a 3h00.

Fiesta Stupenda AIRE C/ València, 236, Barcelona Más info

Chiringuito Sahara Beach Platja de la Mar Bella, Barcelona Más info

De 23h00 a 7h00

¡Sí! También hay fiestas de ambiente en Alicante y, además, por lo que veo, en un sitio privilegiado.

¿Quieres actuar? En Closet Club buscan nuevos talentos.

Lesfatales & Friends!!

Chueca’s Party 14th Edition Panoramis Muelle de Poniente, Puerto de Alicante

Closet Club c/ Jorge Juan, 20. Madrid

//

Melon Party 2º Aniversario

17h00 a 05h00

14/16

XXI Transmarikabollo Kanpaldia Uitzi. Navarra

O como llenar de lesbianas el alojamiento de un pequeño pueblo perdido en Navarra ¡Mola!

Más info

14/16

Panteresports Main Weekend

El Club Deportivo LGTB de Barcelona, Panteres Grogues, presenta una nueva edición de su campeonato internacional multi-deportivo, el Panteresports.

Más info

68 Magles #1 | agosto 2012


NEXT & Agenda ANUNCIO

NEXT En el próximo número de Magles:

• Tema: Seducción • Entrevistas con la Bollicao (Esperamos poder cumplir en el próximo número)

• Los 5 sentidos • Charla para conocerte mejor • El Gaydar... existe? • Vocabulario Les en la tierra de los tulipanes, HOLANDA. • Leyes acerca de la homosexualidad en diferentes paises Próximo número online: 20-10-2012

Nuestros

colaboradores

SI EL BAILE LO LLEVAS DENTRO SACAREMOS EL TALENTO QUE HABITA DENTRO DE TI. MI SALSA TE HARA SENTIR, A RITMO DE SON CUBANO QUE SI BAILAS DE MI MANO, LA VIDA ES UN REGUETON. CREO QUE TE HE CONVENCIDO, Y EN CASO QUE NO HAYA SIDO, PRUEBA Y....

¡¡¡ BAILA CONMIGO !!! Para más información sobre las clases de salsa:

Denice Duboys | tel: 634 748 733

69 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


Magles #0 | junio 2012


ANUNCIO

71 Magles #1 | agosto 2012

Volver al sumario


ANUNCIO

ยก

72 Magles #1 | agosto 2012


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.