Puruchuco, conocido también como el palacio, es uno de los restos arqueológicos más bellos del pasado hístorico limeño. Se ubica en el distrito de Ate-Vitarte en Lima Perú y fue construido entre (1450 1532 d.C.). Su buen estado de conservación se debe en gran medida al Dr. Arturo Jiménez Borja quien lo reconstruyo entre los años 1953 1960. Lo interesante del edificio es que combina características, tanto de la cultura Inca como de la cultura Ishma, por lo que su arquitectura fue polémica desde
El master plan, busca la regeneración de la Avenida Javier Prado, en favor de la comunidad, de manera que generen espacios permanentes en la zona y se eliminen los muros ciegospresentesalrededordelazonaarqueológica.

En este nivel se desarrollan actividades públicas, complementarias al museo, que buscan servir la comunidad. Es así, que se busca crear un vinculo entre el usuario y la huaca, que le brinde la comunidad una sensación de permanecia institnto de protecciónhacialamisma.
La CRUZ ANDINA fiel representante de la Pachamama o Madre Tierra para la cultura Inca. Se trata de una cruz de tres pasos, que comparte un significado similar al Árbol de la Vida, así como el Árbol del Mundo. Desde su origen en la antigüedad, se dice que el chamán inca viajaba por medio del eje central de esta cruz entre el mundo de los muertos el mundo de los vivos. El proyecto busca reinterpretar este concepto dentro del diseño. Por lo que, se busca generar un recorrido místico que logre replicar el aura de Puruchuco a través de una programación que va escalando hasta rematar en la exposición más importante “Puruchuco”. Asimismo, se busca rescatar la idea de escalonamiento en la volumetrÍa del proyecto, considerando también la topografía del lugar.
GUIÓN MUSEOGRÁFICO
Se busca que los recorridos entre sala y sala, brinden sensaciones diferentes y que se vayan haciendo mucho mas permeables, a medida que te vas a acercando la sala final que te dirije puruchuco
Seconsideraronelementosarquitectónicospresentes enelsitioarqueológicodePuruchucodentrodeldiseño. SALADEINTRODUCCIÓNYUBICACIÓN DELASZONASARQUEOLÓGICAS DELPERÚ
Funciona como una sala que buscabrindarinformacióny concientizar sobre las zonas arqueológicas presentes en la capital su conservación haciendo énfasis en la historia de Puruchuco y el doctorArturoJiménezBorja.
SALACOCINAPURUCHUCO
En esta exposición se busca un espacio limpio y concén trico que simule el cómo eran las cocinas de ese momento y generar sensaciones con esta entrada de luz con una chimenea moderna dando uncontrasteconloantiguo.

SALAAUDIOVISUAL Se busca que el usuario conozca más sobre la historia de puruchuco a través de la exposición interactivadesusprimeros descubrimientos fardos funerarios, así como actuaciones o personificaciones.
SALAFARDOFUNERARIO
Se busca replicar la organización deunfardofunerario,dentrodela exposición y de esta manera lograr explicar de una forma interactiva la composición y filosofíafunerariadelaépoca.

SALATEXTIL
En este nivel se busca desarrollar todo el guion museográfico del museo, y lograr una interacción urbanistica con el lugar, creando espaciosdepermanenciapúblicas. SOSTENIBILIDAD








DETALLES
SALAHERRAMIENTAS Este salón, cuenta con una claravisualhacialospatiosdel museo, de manera que busca representar la experiencia de los sembríos en puruchuco las herramientas que se usaronmedianteexposiciones dinámicas y la vista siempre presentedesde unsegundonivel.




Este es un espacio que busca mediante ingresos de luz cenitales,unrecorridovariado con grandes telares desplega dos desde el techo, una experiencia inmersiva hacia los textiles prehispánicos de Puruchuco. Se busca minimizar el uso de aire acondicionado dentro del edificio, por lo que se generan ingresos de aire naturales en el proyecto, a traves de los pasillos de transición, como se muentranenelD2yD4.Asimismo,se generaningresosdeluzindirectoenelproyecto,que buscandotardeluznaturalalespacio,sinnecesidaddedañarlosusuarios.
VISTAS INTERIORES Se buscan rescatar elementos presentes en la huaca que te ayuden mantenerte en contacto con la misma desde el inicio del proyecto. Asimismo, se fragmentan los patios interiores del proyecto, con el fin de mantener una escala similar a la presente dentro de Puruchuco. Por otro lado, se puede observar una clara diferencia entre las actividades públicas del museo, como la cafetería, los talleres, el SUM y la biblioteca, y las exposiciones propias del museo, puesto que las transiciones entre espacio y espacio en las zonas públicas se dan entre patios, con una alta presencia de vegetación, y las transiciones entre exposiciones se dan entre pasillos que buscan reinterpretar las sensaciones que te brindan los característicos pasillos de Puruchuco.




Se puede observar, como se busca mantener una fluidez mas marcada en el nivel inferior, de manera que las actividades se puedan realizar de forma conjunta y en favor del usuario. Por otro lado, para subirdeunnivelaotro,seutilizanrampascomoelfin delograrunaaccesibilidadplenaeneledificio.
A-A
CORTE C-C