ICO NO DU LIA
Parece una frase hecha y de sentido común la afirmación “del dibujo no se puede vivir”. Se la ha llegado a lanzar casi con la misma contundencia y severidad con que uno sostiene “del aire no se vive”. Hay que tenerles desconfianza a las frases hechas; la prueba: cada vez más jóvenes emprenden, sin prejuicios y con chances reales, el camino de la ilustración. La aparición de Internet generó condiciones alternativas de inserción en el mundo laboral dándole la posibilidad a infinidad de dibujantes y diseñadores de hacer accesibles sus trabajos. Esto dio como resultado que ilustradores argentinos estén más afianzados en la escena local y la creación de una vía directa de trabajo entre Argentina y países que históricamente marcaron tendencia en el mundo del diseño, como Alemania, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, etcétera. Les presentamos a Ariel López V., Ana Carucci, Pablo Bisoglio, Tony Ganem y María Luisa Collazo, cinco diseñadores y dibujantes que llegaron a la ilustración por caminos diferentes, pero todos en la búsqueda de un espacio en donde poder crear de la manera más libre posible, no sólo con el dibujo sino explorando también otros soportes.
POR CELESTE GÓMEZ FOSCHI ILUSTRACIONES CEDIDAS POR LOS ILUSTRADORES
REPORTE PUBLICIDAD | ILUSTRADORES
Ariel López V. El autor por sobre el dibujo “Como todo dibujante y como todo niño, empezás con que te gusta dibujar.” La Escuela Técnica “Fernando Fader” en un comienzo y la carrera de Diseño Gráfico (UBA) como su continuación fueron la formación de base de Ariel, pero como dibujante la experimentación y el mundo de la historieta y el comic tuvieron una gran cuota de importancia en su trabajo posterior. En paralelo le dedicó tiempo a investigar sobre técnicas de animación que le sirvieron para poder realizar un trabajo sobre la imagen de manera integral. “El diseño y el arte eran las dos cosas que más me interesaban, y mis influencias siempre fueron la mezcla del dibujo medio desenfadado de Robert Crumb con, si hay alguna manera de vincularlo, el diseño de Doma, o con el estilo de Motions Graphics de los ’90”. Propuestas independientes y creativas, con personalidad estética, contenido y sello propio fueron el faro de su trabajo. “Para mí es fundamental que haya algo en lo que estás viendo, no te digo que tenga un mensaje, pero que haya un motivo por el cual está eso ahí, que no sea solamente una cosa estética y superficial. Si un creador no va por la suya, me parece que perdió, no hay manera de que a alguien le interese.” “En cuestión de herramientas lo que uso en los laburos de gráfica es el plumín que usan los chicos en la primaria con tinta china, y pinto en Photoshop. Se nota bastante la línea imperfecta del trazo, me interesa que pase eso, que sea más orgánico. Sé que uno puede llegar y conseguir cosas desde lo digital pero no me interesa.” Gracias al encuentro fortuito con una profesora de matemática de la secundaria que lo pone en contacto con un animador de vieja guardia comienzan sus primeros trabajos de animación. “Ahí empecé haciendo el escalafón más básico, que es el entintado de comerciales 2D y, en paralelo, estudiando. Primero empecé con 2D y después Flash. Hice una serie web con un amigo, que se
154 | 155