ORIENTACIONES PARA PADRES Y PROFESORES DE ALUMNOS Y ALUMNAS CON ANSIEDAD POR LOS ESTUDIOS
• Intentar levantar al niño/a con tiempo. No podemos llevarlo con prisas al colegio, esto aumentará su nerviosismo y su ansiedad. • Es necesario cumplir la regla de la asistencia diaria a la escuela. Si no le exige a su hijo/a que asista diariamente a la escuela, los síntomas físicos y el deseo de quedarse en casa se volverán más frecuentes. Cuanto más tiempo pase su hijo/a en casa o con su madre/padre, más difícil le resultará volver a la escuela. • Si presenta dificultades (llantos, quejas, aumento de los dolores…) al dejarlo en el colegio debemos de separarnos de él/ella de forma firme, rápida y con cariño, no cediendo a las mismas. Nos despedimos de él/ ella con un beso y le damos ánimos, pero no alargamos la situación. Le recordamos que a las 2 volveremos a por él. • No dejar al niño en casa ante los dolores. Comentar con el que los dolores son ciertos pero que están producidos por sus miedos y su nerviosismo y que tiene que cambiar su forma de pensar para que desaparezcan. A continuación le damos la medicación que nos haya recetado el especialista para estos dolores. • Si se queja de síntomas físicos, pero son los que ya ha mostrado en otras ocasiones, deberá ser enviado/a a la escuela inmediatamente con mínima discusión. En el caso de que los padres no estén seguros acerca de la salud de su hijo/a, deben enviarlo/a a la escuela de todos modos; porque si los síntomas empeoran después, el centro lo comunicará a la familia. • Si el niño/a es mayor podemos hacer que vaya sólo al colegio o acompañarlo hasta cierto punto. También podemos hacer que lo acompañe un familiar o que se vaya con unos vecinos que también lleven a su hijo/a el mismo colegio. • No engañar al niño/a con frases como: “no te preocupes que si te duele voy a por ti”. Debe comprender que su obligación es asistir al colegio. • Evitar el chantaje: “si no te pones malo hoy te compro un juguete”, “no llores que mamá se va triste”. -------------------------------------------------------------------------------------------• El niño/a no ha de notar nuestra preocupación ante la situación. Tenemos que hablar con el de forma natural pero sin que nos note que estamos preocupados en exceso, ya que esto podría reforzar esta conducta (si el niño/a lo que quiere el llamar nuestra atención) o bien aumentar el nerviosismo o ansiedad en el mismo.
1