Proyecto Educativo 2020-21

Page 1

θωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπ ασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγη ϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχ [PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO] [CEIP EL OLMO] ϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθ ωερτψυιοπασδφγηϕκτψυιοπασδφγηϕκλ ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωε ρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιο πασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ ηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζ ξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβν µθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτ ψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµρτψυιοπασδ φγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλ ζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβ νµθωερτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωε ρτψυιοπασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιο πασδφγηϕκλζξχϖβνµθωερτψυιοπασδφγ [2020/21]


ÍNDICE 0.- Referencias normativas. Página 7 1. Introducción y contexto. Página 10 1.1. Contexto 1.2. Aspectos locales y demográficos 1.3. Recursos materiales y edificio. 1.4. Personal Docente y no Docente 2. Objetivos propios para la mejora del Rendimiento Escolar. Página 14 3. Líneas generales de actuación pedagógica. Página 17 3.1.- Objetivos generales de la Educación Infantil y Primaria. 3.2. Principios Pedagógicos de Educación Infantil. 3.3 Principios metodológicos relacionados con el bilingüismo (AICLE). 3.4. Líneas de actuación relacionadas con los planes y proyectos 3.5. Objetivos generales del Centro 3.6.- Realización de tareas escolares en casa 4. Coordinación y concreción de los contenidos curriculares y áreas transversales. Página 26 4.1. Concreción de los objetivos generales de la Educación Primaria. 4.2. Contribución de las áreas de la etapa al logro de cada una de las Competencias Clave. 4.3. Concreción de los objetivos generales de cada área. 4.4. Concreción de los Contenidos de cada área por Ciclos 4.5. Orientaciones para incorporar enseñanzas transversales a través de las distintas áreas. 4.6. Principios metodológicos generales en Educación Primaria. 4.7. Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes del alumnado Atención a la Diversidad 5. Criterios pedagógicos para la determinación del horario de dedicación de las personas responsables de los Órganos de Coordinación Docente. Página 162 6. Procedimientos y criterios de evaluación y promoción. Página 162 6.1. Delimitación de los criterios de promoción del alumnado. 6.2. Consideraciones a tener en cuenta para la promoción de cada ciclo. 6.3. Procedimiento para tomar en consideración la información y criterio del tutor/a. 6.4. Procedimiento para oír al padre, madre o tutores legales del alumnado previo a la toma de decisión de la promoción. 2


6.5. Procedimiento por el que se harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área.

6.6. Instrumentos para facilitar la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje: registros de observación directa, listas de control, pruebas. Ponderaciones por

ciclos y asignaturas, rúbricas y los modelos de autoevaluación. 6.7. Criterios, procedimientos e instrumentos para la realización de la evaluación inicial. 6.8. Decisión respecto del número de sesiones de evaluación que se realizarán para cada grupo de alumnos/as. 6.9. Aspectos de la Evaluación Relacionados con el Bilingüismo 6.9.1- Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL) 6.10. Criterios para orientar el procedimiento que los equipos docentes podrán acordar para trasladar la información a las familias sobre los resultados de la evaluación. 6.11. Procedimiento por el que los padres, madres o tutores legales del alumnado ejercerán el derecho a solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora del aprendizaje. 6.12. Procedimiento por el que los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión de promoción. 6.13. Aspectos a tener en cuenta en la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). 7. Formas de Atención a la Diversidad. Página 209 7.1. Introducción 7.2. Contexto y alumnado destinatario 7.2.1. Criterios de identificación del alumnado 7.3. Objetivos del plan de atención a la diversidad 7.4. Diferentes formas y medidas de atención a la diversidad en nuestro centro educativo 7.5. Programas de Refuerzo 7.6. Coordinación interna 7.7. Coordinación con las familias 3


7.8. Coordinación con los servicios externos 7.9. Evaluación del plan 7.10. Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE 7.11. Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica 8. Organización de las actividades de refuerzo y recuperación. REFUERZO EDUCATIVO Página 236 8.1.- Organización Refuerzo Grupo COVID. 9. Plan de Orientación y Acción Tutorial. Página 238 9.1. Introducción 9.2. Objetivos generales del centro en relación con la orientación y acción tutorial 9.3. Programas a desarrollar por el profesorado del centro y por los profesionales del equipo de orientación educativa de la zona, para el logro de los objetivos establecidos 9.4. Programa de actividades de tutoría con cada ciclo 9.5. Actuaciones a desarrollar por los tutores/as 9.6. Programas del Equipo de Orientación del centro 9.6. 1. Programación del Aula de Apoyo a la Integración 9.6. 2. Programación del aula de audición y lenguaje 9.6.3. Programación del aula de A.T.A.L 9.7. Programa de actuaciones del Equipo de Orientación Educativa. 9.8. Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas educativas, incluyendo las adaptaciones organizativas y horarias dirigidas al alumnado de nuevo ingreso en la etapa de educación infantil 10. Plan de Convivencia. Página 270 10.1. Introducción 10.2. Objetivos 10.3. Contenidos 10.4. Establecimiento de las normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula 4


10.5. Composición, plan de reuniones y plan de actuaciones de la comisión de convivencia. 10.6. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. protocolo de actuación. 10.6.1.- Medidas Generales 10.6.2.- Protocolo a seguir. 10.6.3. Necesidades de formación 10.6.4. Seguimiento y la evaluación del plan. 10.6.5.- Delegados del alumnado en la mediación 10.6. 6.- Funciones de los delegados y delegadas de padres 10.6.7. Protocolos 11. Plan de Formación del Profesorado. Página 294 11.1. Referencia normativa. 11.2. Objetivos, funciones y desarrollo del plan de formación. 11.3. Competencias del ETCP y Claustro referidas al plan de formación 12. Criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar y objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar. Página 297 12.1.- Horario general del Centro 12.2. Distribución de las materias 12.3. Distribución del tiempo para el profesorado 12.4. Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar 13. Procedimientos de Evaluación Interna. Página 302 13.1. Objetivos de la evaluación interna 13.2. Indicadores y criterios de evaluación. 13.3. Procedimientos que se van a utilizar y responsables. 13.4. Temporalización. 13.5. Cuestionarios para la recogida de datos

5


14. Criterios para establecer los agrupamientos del alumnado y la asignación de tutorías. Página 306 14.1. Asignación de enseñanzas 14.2. Asignación de tutorías 14.3. Criterios para el agrupamiento del alumnado. 14.3.1. Criterios generales. 14.3.1. Criterios específicos. Modificación de grupos y habla no castellana. 14.3.2.- Reagrupación del alumnado cuando pasa de Educación Infantil 5 años a 1º de Primaria 15. Criterios generales para elaborar las programaciones didácticas de cada área y las propuestas pedagógicas en infantil. Página 310 15.1. Propuestas pedagógicas infantil 15.2. Programaciones didácticas primaria 16. Planes Estratégicos. Página 323 16.1. Plan de Transformación y Actuación Digital. 16.2. Plan de apertura 16.3. Plan Escuela TIC 2.0 16.4. Bilingüismo 16.5. Igualdad. 16.6. Escuela Espacio de Paz. 17.- Protocolo de Protección de Datos. Página 361 18.- Anexos Página 366 Anexo I: Documento sobre la Evaluación en el Centro. Anexo II: Indicadores de Autoevaluación del Centro. Anexo III Protocolo COVID Anexo IV: Documento Enseñanza Telemática.

6


0.- REFERENCIAS NORMATIVAS.

Normativa específica derivada de la crisis sanitaria del COVID-19.

Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021 en los centros docentes andaluces que imparten enseñanzas de régimen general.

Instrucciones de 6 de julio de 2020, de la Viceconsejería de educación y deporte, relativas a la organización de los centros docentes para el curso escolar 2020/2021, motivada por la crisis sanitaria del covid-19.

CIRCULAR de 3 de septiembre de 2020, de la Viceconsejería de Educación y Deporte, relativa a medidas de flexibilización curricular y organizativas para el curso escolar 2020/2021.

• INSTRUCCION de 31 de julio de 2020, de la Dirección General de Formación del Profesorado e Innovación Educativa, sobre medidas de transformación digital educativa en los centros docentes públicos para el curso 2020/21. •

Instrucciones de 3 de junio de 2019 de la Dirección General de Atención a la Diversidad, Participación y Convivencia Escolar, por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales.

• Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE 01-03-2014). • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria y el bachillerato (BOE 29-01-2015). • Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015). • Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015). • Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del 7


proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en Andalucía (BOJA 26-11-2015). • Orden de 1 de julio de 2016, por la que se establece el calendario de implantación de la Segunda Lengua Extranjera en la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 08-07-2016). • Orden de 25 de julio de 2018, por la que se modifica la Orden de 1 de julio de 2016, por la que se establece el calendario de implantación de la Segunda Lengua Extranjera en la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 03-08-2018). • Decreto de 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas de infantil de segundo grado y los colegios de primaria. • Orden de 20 de agosto de 2010 por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas de infantil de segundo grado y los colegios de primaria. • Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 12-07-2011), modificada por la Orden de 1 de agosto de 2016 y por la Orden de 18 de febrero de 2013 • ORDEN de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 26-11-2015). • ORIENTACIONES para la descripción del nivel competencial adquirido por el alumnado de Educación Primaria (Dirección General de Ordenación Educativa y Agencia Andaluza de Evaluación Educativa, 25-05-2016). • ORDEN de 17 de marzo de 2011, por la que se modifican las Órdenes que establecen la ordenación de la evaluación en las etapas de educación infantil, educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato en Andalucía (BOJA 04-04-2011) • Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. • ORDEN de 15-1-2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. (BOJA 14-2-2007) • INSTRUCCIONES de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas

de

apoyo

educativo

y 8

organización de la respuesta educativa.


• INSTRUCCIONES de 28 de mayo de 2013 de la Dirección General de Participación y Equidad por las que se regula el procedimiento para la aplicación del protocolo para la detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por presentar altas capacidades intelectuales. • ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. (BOJA 22-082008) • Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en Andalucía) • ORDEN de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la escolarización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización) • ORDEN de 28 de abril de 2015, por la que se modifica la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 21-05-2015). • INSTRUCCIONES de 11 de enero de 2017 de la Dirección General de Participación y Equidad en relación con las actuaciones específicas a adoptar por los centros educativos en la aplicación del protocolo de actuación en supuestos de acoso escolar ante situaciones de ciberacoso. • DECRETO 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoción de la Cultura de Paz y la Mejora de la Convivencia en los Centros Educativos sostenidos con fondos públicos. (BOJA 2-2-2007) • Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 12-07-2011), modificada por la Orden de 1 de agosto de 2016 y por la Orden de 18 de febrero de 2013 • Instrucciones de 7 de junio de 2018, de la Dirección General de Innovación y Formación del Profesorado, sobre la organización y funcionamiento de la enseñanza bilingüe para el curso 2018/19. 9


1.- INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO Desde que el día 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud elevara a pandemia internacional la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19, se han venido adoptando tanto a nivel nacional como autonómico múltiples medidas urgentes de respuesta, que se han añadido a las actuaciones realizadas en el ámbito europeo e internacional. A lo largo del estado de alarma la Consejería de Educación y Deporte ha dictado instrucciones de carácter pedagógico y organizativo para atender diversos aspectos de la actividad docente y poder continuar con los procesos educativos. De cara al curso 2020/2021, y con el objeto de establecer las medidas educativas, se han dictado por parte de la Administración Educativa diferentes Instrucciones y Órdenes que modifican nuestro Plan de Centro. Estas modificaciones se recogen en su gran mayoría en dos documentos que se anexan al final -

Anexo III: Protocolo Covid del Centro. Modifica fundamentalmente horario general del centro, horario de entradas y salidas, acceso al centro y organización de los turnos de recreo

-

Anexo IV: Documento sobre la enseñanza Telemática. Recoge la adaptación del centro de recursos personales, materiales y técnicos en previsión de que no se desarrolle la enseñanza presencial así como la atención al alumnado que sufre brecha digital.

En los diferentes apartados de nuestro Proyecto Educativo se hace mención a estos documentos que son los que tienen validez para el presente curso escolar, pero al tratarse de una normativa que estará en vigor hasta que la situación sanitaria mejore, no se ha suprimido el texto anterior. En el marco de los cambios que se vienen dando en el sector de la educación desde hace varios años, un elemento que puede potenciar la vida de nuestro colegio es la planificación estratégica. Este ejercicio de la planificación tiene como objetivo poner de relieve el sentido de la actuación de la escuela como entidad que tiene como misión el educar a los niños y niñas de nuestra tierra. La planificación estratégica pone las líneas matrices del rumbo que tiene que seguir la escuela para elevar la calidad del servicio que brinda, así como resaltarse aporte a la construcción de los hombres y las mujeres de las sociedades futuras. Esta planificación se realizará a través del Plan de Centro, el cual estará formado por los siguientes documentos: - Proyecto Educativo. - Reglamento de Organización y Funcionamiento.

10


- Proyecto de Gestión. El Proyecto Educativo de Centro es el conjunto de ideas y decisiones asumidas por toda la comunidad educativa, referidas a las opciones educativas básicas y a la organización general del centro. 1.1. Contexto Pretendemos definir y potenciar la identidad del centro así como la calidad de la enseñanza, desde planteamientos flexibles y abiertos, aportando continuidad y estabilidad a la línea de trabajo que se propone. Intentamos realizar una propuesta en el ámbito educativo que afecte no solo a aspectos docentes sino también de organización y gestión. Este documento aspira a recoger y concretar la orientación que la comunidad educativa del CEIP El Olmo de La Cala de Mijas quiere dar a sus actuaciones. Para ello, enumera y define los rasgos esenciales que dan identidad a este Centro educativo. El presente Proyecto Educativo de Centro tiene las siguientes características: - Estabilidad. Permite a los alumnos y alumnas de nuestro centro educativo seguir su proceso educativo con criterios estables, aunque sujetos a las variaciones que las circunstancias puedan imponer. - Unificador del proceso educativo. Dando coherencia al trabajo que todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa realizan, garantizando su necesaria coordinación.

-Integral y vinculante. Compromete en todos sus aspectos a todos los miembros de la Comunidad Educativa. - Abierto y flexible. Es un documento de reflexión y de evaluación permanente de nuestra práctica educativa. Podrá ir evolucionando y adaptándose por tanto a las nuevas necesidades e incluso orientaciones que la Comunidad Educativa quiera ir dando a su actuación docente. Nuestro centro se manifiesta respetuoso con todas las creencias. Igualmente se manifiesta libre de cualquier tendencia ideológica o política determinada, por lo que se evitará la más mínima labor de propaganda en su interior. Este centro defiende una educación no discriminatoria por razón de sexo, raza, religión, ideología o cualquier otro hecho diferencial, resaltando la coeducación entre sus ámbitos. El CEIP El Olmo tiene como prioridad la formación de los alumnos y alumnas para que se sientan personas capaces y competentes utilizando una metodología participativa y activa. Además, constituye una prioridad para nuestro centro el desarrollo y el fomento de actitudes positivas en lo referente a la salud, el consumo y la conservación del medio ambiente y la naturaleza. Nuestro centro asume la diversidad del alumnado como un hecho y potenciamos que el alumnado con necesidades educativas especiales se integre en nuestra comunidad educativa. 11


En definitiva, queremos ser un centro abierto, libre y democrático, donde las relaciones de los miembros de toda la comunidad educativa sean de colaboración, tolerancia y respeto. Para que el proyecto educativo de centro resulte eficaz y sea una herramienta útil y coherente es preciso tener en cuenta las variables contextuales en las que el CEIP El Olmo está inmerso. 1.2. Aspectos locales y demográficos. EL CEIP El Olmo se encuentra en el núcleo urbano de La Cala de Mijas, perteneciente al municipio de Mijas, en una zona costera de la provincia de Málaga. Su zona de influencia abarca el propio núcleo urbano y la zona rural de Majadilla del Muerto. La población de la zona es de unos 5.000 habitantes. Hay que resaltar que el alumnado de la zona rural corresponden a los hijos de los habitantes originarios del núcleo urbano pero que, debido principalmente al encarecimiento del suelo, han tenido que recurrir a los terrenos heredados de sus padres para la construcción de sus viviendas. La base de su economía es el sector servicios (turismo y hostelería).El nivel socio-económico es medio. Esta localidad es muy turística y, aproximadamente, el 40% del alumnado del centro procede del extranjero, siendo en su mayoría de origen británico. Actualmente hay matriculados 130 alumnos-as pertenecientes a 25 nacionalidades. La zona de La Cala de Mijas cuenta con los siguientes servicios: Tenencia de Alcaldía, Centro Cultural y Deportivo, Centro de Salud, Campo de fútbol, dos Centros de Educación Infantil Primaria, un Centro de Educación Primaria, un Centro de Educación Infantil, dos Centros de Educación Secundaria, dos Escuelas Infantiles y dos Ludotecas. Aspectos académicos y tipología de alumnado. Este Centro inicia su actividad en el curso 1980-81.En un principio constaba de ocho unidades y debido al progresivo aumento de alumnos, provenientes principalmente del extranjero, ha ido aumentando el número de clases hasta llegar en la actualidad, con la finalización de las obras de mejora y ampliación, a la formación de un Centro de tipología C2. Otra característica propia de esta zona es la escolarización continua y permanente del alumnado procedente de otras localidades, provincias, comunidades y distintos países. Esta circunstancia va ligada a los procesos económicos variables de la zona de la costa. Características de la comunidad educativa. La plantilla docente del Centro se caracteriza por los cambios de profesorado, ya que se cuenta tanto con profesorado interino como con provisionales que van cambiando anualmente, además del profesorado definitivo que participa en los concursos de traslados para aproximarse a sus respectivas localidades. A excepción de la profesora de Religión, Audición y Lenguaje y de ATAL que comparten Centro, el resto de profesorado tiene su jornada a tiempo completo en el mismo. 12


También es de destacar que el centro dispone de un auxiliar de conversación, ya que el centro desarrolla el Proyecto Bilingüe. Por lo que respecta al personal no docente, el Centro dispone de: una monitora escolar, un conserje, cuatro limpiadoras, cuatro monitoras de actividades extraescolares y aula matinal, dos cocineras y siete monitoras de comedor. 1.3. Recursos materiales y edificio. Con la nueva ampliación, el Centro cuenta con un edificio de tres plantas. En la primera planta se localizan cuatro aulas de E. Infantil, conserjería, zona de administración, sala de profesores, comedor, biblioteca y gimnasio. En la segunda existen doce aulas ordinarias, tres de pequeño grupo y tutoría y en la tercera seis clases ordinarias y dos de pequeño grupo. En cuanto a los recursos materiales hay que destacar que el Centro cuenta con televisores, multicopista, fotocopiadoras, escáner, un ordenador de mesa en cada aula y despachos, cañones, proyectores con DVD incorporado, portátiles, cámara de video y cámara de fotos, impresoras, pizarras digitales, radiocasetes… 1.4. Planes y Proyectos de centro. - Proyecto de centro con modalidad de enseñanza bilingüe-inglés. - Plan de Salud Laboral y PRL. - Plan de apertura de centros docentes. - Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres. - Plan de apoyo lingüístico a inmigrantes. - Proyecto TIC. - Escuela TIC 2.0. - Hábitos Saludables - Red andaluza escuela: “Espacio de Paz”. - Practicum grado maestro. - ComunicA

- Vivir y sentir el patrimonio. - Aula de Jaque. - Aldea 13


1.5.- Personal Docente y no Docente

Curso 2020/21 Personal Docente 43

Personal no docente

Unidades autorizadas

Un/a Auxiliar de Conversación

Educación Infantil: 6

Una monitora escolar.

Educación Primaria: 18

Una Figura Sombra.

Cuatro limpiadoras en turno de tarde.

1 Aula de P.T

Dos limpiadoras en turno de mañana.

Un conserje.

1 Aula de A.L

Dos conserjes para el control de las nuevas puertas de acceso.

Dos monitoras de actividades de aula matinal

2- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR Y LA CONTINUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO Normativa de referencia: •

LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (Texto consolidado, 2015).

DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las escuelas infantiles de segundo grado, de los colegios de educación primaria, de los colegios de educación infantil y primaria, y de los centros públicos específicos de educación especial (BOJA 16- 07-2010).

REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículobásico de la Educación Primaria (BOE 01-03-2014).

ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE 29-01-2015).

DECRETO 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 13-03-2015).

ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se 14

desarrolla el currículo correspondiente a la


Educación Primaria en Andalucía (BOJA 27-03-2015). •

Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en Andalucía (BOJA 26-11-2015).

ORDEN de 25 de julio de 2018, por la que se modifica la Orden de 1 de julio de 2016, por la que se establece el calendario de implantación de la Segunda Lengua Extranjera en la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 03-08-2018).

ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 12-07-2011), modificada por la Orden de 1 de agosto de 2016 y por la Orden de 18 de febrero de 2013

Para determinar los objetivos relacionados con la mejora de los rendimientos escolares es imprescindible tener en cuenta los resultados y conclusiones de las pruebas externas. Además debemos tener una visión amplia e incluir todos aquellos factores que pueden influir en la mejora de los rendimientos, entendiendo éstos referidos no solamente al ámbito del conocimiento, sino de los valores y de la convivencia. OBJETIVOS •

Detectar precozmente (desde el inicio de la escolarización: Infantil) las dificultades de aprendizaje. Especialmente se tendrán en cuenta, en esta detección, las dificultades de comunicación lingüística y el razonamiento matemático.

Para conseguir este objetivo se establecerá un protocolo de actuación para cuya elaboración se contará con el asesoramiento del Equipo de orientación. Los datos obtenidos se reflejarán en un registro. Una vez detectadas las dificultades se tomarán las medidas oportunas para el tratamiento y seguimiento de estas dificultades, para lo que se contará, con el Equipo de orientación, tutores, profesorado implicado y familias.

Personalizar el aprendizaje, especialmente en aquellos casos en los que se han detectado dificultades, estableciendo programas de refuerzo, apoyo y atención individualizada para todo el alumnado que lo necesite. Para ello se establecerá un horario específico para la atención del alumnado receptor de estos programas y se destinará un profesorado extra para la atención y el tratamiento de las dificultades. Estos programas estarán destinados, especialmente, al tratamiento de las dificultades relacionadas con las áreas instrumentales.

Reforzar el apoyo a la lectura y a la competencia oral y escrita como herramienta fundamental para aprender. Para conseguir este objetivo se tendrá en cuenta el Plan de Fomento de la Lectura aprobado en el Centro, fomentando el uso de la Biblioteca del Centro, de la Biblioteca de Aula y de la Biblioteca de la localidad. Se elaborará un plan a nivel de Centro y coordinado a través del Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica para mejorar la competencia oral y escrita. Este Plan se iniciará en Infantil y 15


tendrá una continuidad en Primaria y Secundaria. •

Elaborar un plan común para todo el Centro con la finalidad de mejorar el razonamiento matemático, el cálculo mental y la resolución de problemas adaptados al entorno y a los intereses del alumnado.

Mejorar la convivencia, adaptando las normas a la edad del alumnado y garantizando un mejor clima de convivencia basado en el respeto, el esfuerzo y en la cultura de la paz y la no violencia. Para ayudar a conseguir este objetivo se desarrollarán programas de coeducación y prevención de la violencia.

Detectar las necesidades de formación del profesorado y establecer un plan de formación que esté en consonancia con los objetivos generales propuestos por el Centro.

Favorecer el trabajo en equipo del profesorado como medio de reflexión sobre la práctica docente, estableciendo estrategias comunes para mejorar los resultados escolares. Al mismo tiempo fomentar la autoformación y la utilización de plataformas digitales en red como medio de colaboración, de intercambio de experiencias y de intercambio de materiales útiles para la enseñanza. Como medio para mejorar los resultados escolares y según establece la normativa vigente, se incluirán paulatinamente Unidades Didácticas Integradas en las programaciones hasta que se generalicen en toda la etapa de Educación Primaria.

Reforzar la enseñanza y el aprendizaje de los idiomas desde Infantil, También se fomentará el perfeccionamiento del profesorado implicado en la enseñanza de las materias bilingües. A partir del curso escolar 2015/16 se aportará la inclusión de unidades didácticas con formato AICLE como metodología oficial para desarrollar el proyecto bilingüe en el Centro.

Establecer y concretar medidas para mejorar la comunicación con las familias, con la finalidad de posibilitar “compromisos educativos” y “compromisos de convivencia”, de manera que permita una mayor participación y seguimiento de los padres y madres de la educación de sus hijos e hijas. Para ello se favorecerá la formación de las familias en las nuevas tecnologías para que puedan hacer uso de la Plataforma “Pasen” y hacer una realidad la tutoría electrónica, entendida como un medio más de comunicación entre el Centro y las familias. Al mismo tiempo se apoyará la formación de las familias en su acción educadora, potenciando las escuelas de padres y madres, solicitando para ello la colaboración del E.O.E., del AMPA y del Ayuntamiento.

Potenciar el uso de las T.I.C, tanto a nivel del alumnado como del profesorado, como medio de búsqueda de información, tratamiento de esta información y comunicación de la misma.

Para ello se pondrán los medios necesarios para el fomento de la utilización efectiva de los medios tecnológicos en la práctica docente. Para ello, se fomentará el uso de los blogs de aula como medio de difusión y comunicación con las familias.

Se reforzará la coordinación en el tránsito entre Etapas educativas (Infantil-Primaria y PrimariaSecundaria), con la finalidad de garantizar una adecuada transición entre etapas y facilitar la 16


continuidad de su proceso educativo. Para ello se establecerán protocolos de actuación que concreten la periodicidad de las reuniones entre los responsables de las distintas etapas y el plan de trabajo a desarrollar. En la elaboración de este protocolo participarán los Equipos de Orientación y las Jefaturas de Estudios de los Centros implicados, así como los tutores y tutoras de cursos finales de etapa. También podrán participar y hacer sus aportaciones los Equipos Técnicos de Coordinación Pedagógica. Se incluirán actividades que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa. También se incluirán actividades de información y orientación a las familias. Como complemento de este protocolo los tutores y tutoras de los cursos finales de cada etapa elaborarán un informe individualizado sobre las capacidades desarrolladas por cada niño o niña. •

Concienciar a las familias de alumnado inmigrante de la importancia del aprendizaje y uso de la lengua castellana, aprovechando para ello los recursos que el Centro y el Ayuntamiento les ofrece e implicándose en la formación y educación de sus hijos/as.

3) LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN PEDAGÓGICA Según el artículo 27 de la Constitución española, la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos/as intervendrán en el control y gestión de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca. Asimismo, los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. La Unión Europea y la UNESCO han propuesto para los próximos años los siguientes objetivos: mejorar la capacitación docente, desarrollar aptitudes para la sociedad del conocimiento, garantizar el acceso de todos a las tecnologías de la información y la comunicación, construir un entorno de aprendizaje abierto, hacer el aprendizaje atractivo, promocionar la ciudadanía activa, la igualdad de oportunidades y la cohesión social y mejorar el aprendizaje de idiomas extranjeros. Objetivos que están reflejados en la Ley Orgánica de Mejora de la Educación (LOMCE),ya que el sistema educativo español debe acomodar sus actuaciones en los próximos años para la consecución de éstos. Así, en nuestro centro, las líneas de actuación pedagógica irán encaminadas a la consecución de los objetivos propuestos anteriormente y estarán sustentadas necesariamente en los valores y principios que preconiza la Constitución Española y que se desarrollan en la LOE, en la LEA y en la LOMCE Uno de los principios fundamentales que presiden esta Ley consiste en la exigencia de proporcionar una educación de calidad a todos los ciudadanos de ambos sexos, en todos los niveles del sistema educativo. Se 17


trata de conseguir mejorar los resultados generales y que los ciudadanos alcancen el máximo desarrollo posible de todas sus capacidades, individuales y sociales, intelectuales, culturales y emocionales para lo que necesitan recibir una educación de calidad adaptada a sus necesidades. Al mismo tiempo, se les garantizará igualdad efectiva de oportunidades, prestando los apoyos necesarios al alumnado que lo requiera. Otro principio consiste en la necesidad de que todos los componentes de la comunidad educativa colaboren para conseguir la combinación de calidad y equidad que implica el principio anterior. El esfuerzo de los estudiantes es un principio fundamental, pero la responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae en ellos sino también en sus familias, el profesorado, los centros docentes, las Administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto. En este sentido, las familias habrán de colaborar estrechamente y deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes. Los centros y el profesorado deberán esforzarse por construir entornos de aprendizajes ricos, motivadores y exigentes. Las Administraciones educativas tendrán que facilitar a todos los componentes de la comunidad escolar el cumplimiento de sus funciones, proporcionándoles los recursos y la formación que necesiten y reclamándoles al mismo tiempo su compromiso y esfuerzo. 3.1.- Objetivos generales de la Educación Infantil y Primaria. a) Educación Infantil. Según establece el DECRETO 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía, sin perjuicio de lo recogido en el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la educación infantil contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan conseguir los siguientes objetivos: a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen ajustada y positiva de sí mismos, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites. b) Adquirir progresivamente autonomía en la realización de sus actividades habituales y en la práctica de hábitos básicos de salud y bienestar y promover su capacidad de iniciativa. c) Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a estrategias de resolución de problemas. d) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión. e) Utilizar el lenguaje oral de forma cada vez más adecuada a las diferentes situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por los otros. f) Aproximarse a la lectura y escritura a través de diversos textos relacionados con la vida cotidiana, valorando el lenguaje escrito como instrumento de comunicación, representación y disfrute. g) Conocer y participar en algunas 18


manifestaciones culturales y artísticas de su entorno, teniendo en cuenta su diversidad y desarrollando actitudes de interés, aprecio y respeto hacia la cultura andaluza y la pluralidad cultural. b) Educación Primaria La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE): a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y domestico, ası́ como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritucrítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la 19


Lengua Castellana y Literatura como medio para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales máspróximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. 3.2. Principios Pedagógicos de Educación Infantil Los métodos de trabajo en Educación Infantil se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y se aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar su autoestima e integración social. Las propuestas pedagógicas y actividades educativas respetarán las características propias del crecimiento y el aprendizaje de los niños y niñas. Consecuentemente, los maestros y maestras deben atender a estas características, partir de los conocimientos previos, necesidades y motivaciones de cada niño o niña, propiciar la participación activa de éstos, fomentar sus aportaciones, estimular el desarrollo de sus potencialidades y facilitar su interacción con personas adultas, con los iguales y con el medio. La organización de los espacios individuales y colectivos, la distribución del tiempo, la selección y organización de los recursos didácticos y materiales, los agrupamientos, actividades y propuestas pedagógicas permitirán y potenciarán la acción infantil, estimulando las conductas exploratorias e indagatorias. Para las actividades de juego se reservarán tiempos y se organizaran espacios y tendrán especial importancia. Se creará un ambiente de confianza, en el que los niños y niñas se sientan capaces y seguros. En la etapa de Educación Primaria se pondrá especial énfasis en la atención a la diversidad del alumnado, en la atención individualizada, en la prevención de las dificultades de aprendizaje y en la puesta en práctica de los mecanismos de refuerzo tan pronto como se detecten estas dificultades. Nuestra línea de actuación perseguirá una formación integral de nuestro alumnado que contribuya a que en el futuro sean ciudadanos y ciudadanas con espíritu democrático, críticos, libres y responsables, favoreciendo la iniciativa personal y la creatividad; les permita una comprensión del mundo y de la cultura y les faculte para participar activamente en la sociedad del conocimiento. Para ayudar a conseguir esta formación integral, la línea metodológica del profesorado se basará, en general, en los siguientes principios pedagógicos: _

Actividad.

20


_

Nivel de conocimientos previos del alumnado.

_

Motivación y refuerzo.

_

Globalización y/o interdisciplinariedad.

_

Socialización.

_

Individualización(atención a la diversidad).

_

Aprendizaje inductivo o intuitivo.

_

Aprendizaje funcional e instrumental.

_

Aprendizaje lúdico.

_

Aprendizaje significativo.

_

Principio de afectividad.

El profesorado del Centro empleará una metodología activa, para fomentar en el alumnado una actitud crítica, de curiosidad e investigadora, donde los procedimientos y las actitudes se valorarán tanto como los contenidos. Se tendrán en cuenta los intereses y los conocimientos previos del alumnado y que el aprendizaje se realice dentro de un clima de confianza. Con respecto a la evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes del alumnado como el proceso mismo de la enseñanza, para que la información que nos suministre nos permita analizar la intervención educativa y si es necesaria modificarla. En todo momento se garantizará el respeto a la diversidad, favoreciendo que cada persona desarrolle sus capacidades. La formación integral debe incluir la consecución de objetivos y actitudes basados en la equidad y en la igualdad, es decir, la formación debe ir encaminada a evitar el fracaso escolar, poniendo los medios necesarios para compensar las desigualdades a todos los niveles, procurando conseguir para todos, una formación de calidad y con un dominio de las competencias básicas. La línea de actuación anterior está muy relacionada con la siguiente: la diversidad. Para conseguir la equidad hay que tener en cuenta la diversidad, que se hace más patente en nuestro Centro por las múltiples nacionalidades de nuestro alumnado. Además nuestra línea de actuación debe basarse no solamente en la diversidad de nacionalidades, sino también en la diversidad de capacidades, intereses, culturas y religiones del alumnado. El reconocimiento de esta diversidad no debe conducir a actitudes segregadoras, sino todo lo contrario, la inclusión a todos los niveles debe ser un principio en nuestro trabajo diario. Para hacer factible las líneas de actuación anteriores es necesario conseguir un clima de respeto y convivencia que facilite el trabajo del alumnado y el profesorado. Esta línea de actuación debe hacerse extensiva a todos los miembros de la comunidad educativa, estableciendo prácticas que favorezcan unas 21


relaciones humanas de confianza, respetuosas y que promuevan relaciones de igualdad entre hombres y mujeres. 3.3 ASPECTOS METODOLÓGICOS METODOLOGÍA BILINGÜE (AICLE) El método utilizado estará basado en la comunicación, la interacción y en la priorización del código oral, sin obviar en su momento el código escrito. Se trata de una inmersión en la lengua extranjera. Por lo tanto, el uso de la L2 será primordial a la hora de comunicarnos en clase, fomentando la comunicación verbal y no verbal en clase. Los criterios metodológicos tendrán como rasgos básicos y esenciales los siguientes:

Priorización de los aspectos orales.

Planificación de unidades didácticas, teniendo claro qué es lo que el alumnado debe hacer en la lengua extranjera. Seleccionar, dentro de los contenidos de la unidad didáctica, los que se han de impartir en lengua extranjera y los que se harán en lengua materna. Seleccionar qué actividades se van a realizar en lengua extranjera.

Diseño de unidades que despierten el interés, la motivación y la curiosidad del alumnado.

Confección de unidades que conecten con los temas centrales de otras áreas.

Selección de actividades variadas y contextualizadas, de acuerdo con el nivel de madurez y de competencias del alumnado. Utilización de procedimientos interactivos y de carácter lúdico (juegos, canciones, cuentos, teatros...

Potenciación del trabajo cooperativo

Confección y búsqueda de unidades didácticas que tengan relación con la cultura inglesa.

Paso progresivo de la lengua materna a la lengua extranjera, en función de los conocimientos y comprensión del alumnado, buscando paralelismos que les permitan comprender los contenidos que se estudien en cada momento. Utilización de medios audiovisuales como apoyo a la enseñanza de las lenguas.

Diseñar actividades atendiendo a la diversidad del alumnado.

Empleo del idioma en momentos determinados de la jornada escolar, tales como saludos, actuaciones de rutina, cerrar la puerta, salir a la pizarra ...) Colocar rótulos en las diferentes dependencias con palabras y frases de uso habitual en inglés.

Incidir en el análisis comparativo de las culturas que sustentan ambas lenguas…

Potenciación de temas transversales, esto es, paz, solidaridad, educación multicultural, ...

Trabajo coordinado de tutores /especialistas en la elaboración de materiales y adaptación de programaciones. Utilización de técnicas semejantes: resumir, reformular, comparar, describir, localizar, priorizar...

Uso de internet como herramienta que facilite el acceso a los materiales que se van a utilizar.

22


Elaboración, dentro de la página web del centro, de una sección específica dedicada al bilingüismo donde se puedan compartir trabajos y tareas. Uso de un vocabulario y de expresiones idiomáticas sencillas y aumento de la dificultad en función de las competencias lingüísticas que se vayan adquiriendo. Utilización básica de textos orales con apoyo de imagen y audio.

Textos orales e introducción de palabras de textos escritos de estructura simple y vocabulario familiar.

Realización de ejercicios de comprensión global y específica.

Utilización de técnicas básicas tales como: debatir, formular, simular, construir…

El profesorado del programa bilingüe trabajará en estrecha colaboración con los profesores de lengua, matemáticas e Inglés, así como con el resto de especialistas para facilitar el aprendizaje de los alumnos mediante actuaciones comunes. Se procurará trabajar ciertos temas tanto en inglés como en español para reforzar lo que el alumno aprende. Para ello, los proyectos y talleres para las distintas celebraciones se realizarán tanto en español como en inglés. Desde primero se comienzan a trabajar las cinco destrezas lingüísticas: escuchar - hablar - leer – escribir y conversar. Una vez adquiridas las destrezas instrumentales de la lecto-escritura en su lengua materna, los alumnos en este nivel están capacitados para transferir conocimientos y experiencias al aprendizaje del inglés. Los elementos nuevos siempre se presentan de forma oral y nunca se les pide que lean o escriban palabras o frases que no han escuchado varias veces. La lecto-escritura en la segunda lengua (inglés) se va introduciendo de forma gradual, al principio como apoyo y consolidación del aprendizaje de la lengua y después como destreza autónoma. 3.4. Líneas de actuación relacionadas con los planes y proyectos que tiene el Centro Otra línea de actuación será la de continuar participando en planes y programas convocados por la Consejería de Educación, contribuyendo de esta manera a potenciar la innovación y la modernización del proceso enseñanza-aprendizaje. En nuestro centro, al estar inmerso en el Programa de Bilingüismo, es imprescindible una línea de actuación pedagógica, relacionada con los idiomas. En la sociedad actual, globalizada, pertenecientes a la Unión Europea y con cada vez más intercambios a todos los niveles se hace necesario el aprendizaje de los idiomas. Para trabajar una de las competencias básicas, la competencia en comunicación lingüística, es necesario profundizar en la comprensión, comunicación y expresión en otras lenguas. Esta debe ser una de nuestras actuaciones prioritarias: la de profundizar en el aprendizaje de las lenguas para mejorar la comunicación. Otra línea de actuación prioritaria se basará en otra competencia básica, el tratamiento de la información y la competencia digital. Nuestras actuaciones, en este aspecto, deben ir encaminadas a conseguir la utilización de las herramientas digitales en el trabajo diario, siempre con el objetivo de conseguir una enseñanza de calidad, mejorando la competencia digital a nivel del alumnado, del profesorado y de las familias. También debe facilitar la comunicación entre todos los sectores de la comunidad educativa. No puede faltar en nuestras líneas de actuación aquellas encaminadas a la transmisión y puesta en práctica 23


de valores que favorezcan la libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la tolerancia, la justicia, el espíritu crítico, la actitud de diálogo...así como valores recogidos en líneas de actuación anteriores como el respeto y la igualdad. 3.5. Objetivos generales del Centro §

Basándonos en las líneas de actuación anteriores nos proponemos los siguientes objetivos generales para nuestro Centro:

§

Fomentar un clima escolar que favorezca el esfuerzo y el trabajo, así como el desarrollo de actuaciones que propicien una formación integral en conocimientos y valores de los alumnos-as, con el fin de contribuir a la formación de ciudadanos libres, críticos y democráticos.

§

Potenciar la participación y colaboración de los distintos sectores de la comunidad en la vida del centro para conseguir una educación de calidad, solidaria y que contribuya a la efectiva igualdad entre hombres y mujeres en nuestro centro.

§

Establecer unas líneas generales de actuación con la finalidad de mejorar y extender a todo el centro el plan de mejora de la competencia en comunicación lingüística: plan de lectura y plan de expresión escrita.

§

Propiciar y avanzar en la reflexión y debate sobre el área científico-matemática, especialmente en los aspectos de razonamiento, cálculo mental y de resolución de problemas con la finalidad de elaborar un programa coordinado entre los distintos niveles.

§

Completar la formación integral del alumno-a a través del uso efectivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

§

Profundizar en la búsqueda y aplicación de nuevos métodos para la enseñanza de las lenguas extranjeras y la formación de grupos bilingües.

§

Fomentar el uso de la Biblioteca Municipal, de la Biblioteca del Centro y de la Biblioteca de Aula, implicando a las familias en el desarrollo del Plan de Fomento de la Lectura y facilitando encuentros con autores e ilustradores.

§

Impulsar la colaboración con las instituciones, organismos y empresas de nuestro medio cercano para que se dinamice la vida del colegio y se favorezca la cohesión y la integración del Centro en el entorno.

Como específicos para el curso 2020/21 nos proponemos los siguientes: Ø Favorecer los cauces de comunicación e información en el centro, tanto entre los miembros y órganos internos del centro como entre éstos y las familias, para conseguir que las relaciones sean fluidas y cordiales. Para ello y siguiendo la Instrucción de 31 de julio de 2020, de la Dirección General de

Formación del Profesorado e Innovación Educativa, sobre medidas de transformación digital educativa en los centros docentes públicos

para el curso 2020/21, se establece como 24


medio de comunicación oficial del Centro con las familias la Plataforma IPASEN. No obstante, siempre que se respete este medio de comunicación, también pueden utilizarse otros a consensuar entre los docentes y las familias. Ø Impulsar la elaboración de un plan de actualización y formación del profesorado, basado principalmente en las necesidades del centro y de las aportaciones del profesorado. Ø Aquellos establecidos en nuestro Plan de Mejora. (APARTADO 17) 3.6.- Realización de tareas escolares en casa

El equipo docente, atendiendo a la necesidad de crear un clima de trabajo óptimo para el desarrollo pleno de las capacidades y competencias de los alumnos/as, consideramos que la realización de actividades escolares fuera del horario de clases, estaría plenamente justificado en los siguientes casos: •Finalización de actividades iniciadas en el aula, ya explicadas y aclaradas todas las dudas posibles. •Elaboración de trabajos monográficos que supongan procedimientos de larga duración y que el alumno/a pueda realizar de manera autónoma. •Búsqueda de información que requiera la consulta de libros o TIC no disponibles en el Centro. •Fomento del hábito lector. •Afianzamiento del hábito del estudio, iniciado en segundo ciclo y necesario sobre todo a partir de tercer ciclo, para alcanzar garantías de éxito en la etapa de Secundaria. •Actividades individualizadas adaptadas a las necesidades educativas de los alumnos/as. Conscientes de la importancia que supone crear un hábito de trabajo y la valoración del esfuerzo personal; como elementos esenciales en el éxito escolar, desde las tutorías potenciaremos el dedicar tiempo a la realización de estas tareas tipo, ya que: •Ayudan a favorecer la autonomía del alumno/a. •Fomentan la responsabilidad de hacer su trabajo de forma correcta. •Aprenden a organizar y administrar su tiempo. •Permiten afianzar contenidos ya aprendidos. •Dan las herramientas necesarias para poder aprender a aprender futuras tareas. Todo ello sin menoscabo de la necesidad de utilizar su tiempo libre en actividades lúdicas. PAPEL DE LOS PADRES Insistimos también en la necesaria de colaboración de los padres/madres en el proceso de aprendizaje fuera del horario escolar. Sería conveniente priorizar y orientar a sus hijos/as en aquellas actividades culturales y/o deportivas, adecuándolas a los intereses y necesidades de sus hijos/as, sin que supongan un esfuerzo difícil de asumir por ellos. Pautas generales para la organización: •Establecer un horario diario flexible que permita realizar todas las actividades previstas. 25


•Empezar por el trabajo más difícil, ya que la concentración y el rendimiento va disminuyendo con el tiempo. •Ir progresando en la asignación de tareas que potencien su autonomía y sentido de la responsabilidad. 4) COORDINACIÓN Y CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES, ASÍ COMO DEL TRATAMIENTO TRANSVERSAL EN LAS ÁREAS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS, INTEGRANDO LA IGUALDAD DE GÉNERO COMO UN OBJETIVO PRIMORDIAL. 4.1. Concreción de los objetivos generales de la Educación Infantil y Primaria

a) Educación Infantil. Tanto en el RD que establece las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil, como en la Orden de 5 de agosto de 2008 que establece el currículo de Educación Infantil en Andalucía, se recogen 3 áreas para esta etapa. Estas áreas deberán de organizarse desde un enfoque globalizado e integrado. CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. En esta área se trabajan aspectos fundamentales como la construcción de la identidad, el descubrimiento y control de las emociones, y la adquisición de la autonomía personal en el entorno físico, social y cultural. Los niños y niñas van construyendo su propia identidad a través de la interiorización de la imagen que les muestran las personas que les rodean y de la confianza que en ellos depositan. No podemos olvidar el papel fundamental que los maestros y maestras jugamos en esta construcción facilitando u obstaculizando su desarrollo y aprendizaje. La escuela ha de propiciar que los alumnos/as vayan construyendo una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando una autoestima positiva, mediante la confianza en las capacidades de los mismos, valorando sus logros y sus limitaciones. Por otra parte, la adquisición de la autonomía supone avanzar en la capacidad del niño y la niña para valerse por sí mismo en diferentes contextos. En la escuela debemos de proporcionarles las herramientas y estrategias necesarias para conseguir dicha autonomía en el alumnado, ofreciéndoles situaciones en las que tengan que ponerlas en juego. El error debe de ser considerado como una fuente de aprendizaje que permite al niño/a avanzar en su desarrollo, nunca debe de entenderse como algo que ha de ser castigado. Esta autonomía está estrechamente relacionada con la construcción de su propia identidad personal. Los objetivos de esta área son los siguientes: 1. Formarse una imagen adecuada de sí mismo descubriendo poco a poco sus características y limitaciones personales. 26


2. Conocer su cuerpo, sus elementos y funciones. 3. Identificar sus sentimientos, emociones, intereses y necesidades, así como respetar los de los demás. 4. Utilizar las posibilidades de su cuerpo cada vez con mayor coordinación y precisión. 5. Ser cada vez más autónomo en el desarrollo de las actividades y hábitos de la vida cotidiana. 6. Tener iniciativa para resolver problemas de la vida cotidiana aumentando así su autoconfianza. 7. Colaborar con los demás en el trabajo en grupo respetando las normas, escuchando, ayudando, etc… CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. El conocimiento del entorno en la etapa de educación infantil supone ofrecer a los niños y niñas oportunidades de vivir situaciones afectivas y sociales en contextos cada vez más amplios, de acercarse a las producciones culturales propias y disfrutar de ellas así como afrontar experiencias nuevas en relación con elementos del medio físico, natural y social, interaccionando con el entorno circundante de manera cada vez más elaborada, compleja y diversa. Esta área está orientada a la ampliación y diversificación de las experiencias infantiles, convirtiéndose éstas en situaciones privilegiadas de aprendizaje y desarrollo. Los niños y niñas se acercan al conocimiento de medio físico y a los elementos que lo integran actuando sobre ellos: manipulan, observan, indagan, exploran… La implantación social y cultural que tienen hoy los números, su presencia permanente y su continua utilización hacen que desde muy temprano, las niñas y los niños, conviertan al sistema de numeración en objeto de conocimiento y comiencen a generar ideas sobre su composición y funcionamiento. A través de sus vivencias diarias de relación con las otras personas, el niño y la niña van tomando conciencia de la existencia de los grupos sociales más cercanos. Desde esta área, se acercarán al reconocimiento de algunas señas de identidad cultural, al conocimiento de producciones culturales significativas de nuestro medio, valorándolas e interesándose por participar activamente en actividades sociales y culturales. La intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización 27

de

códigos

matemáticos,


convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. 3.Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora. 4. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. 5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgándole significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. 6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Esta área de conocimiento y experiencia pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar de forma cada vez más adecuada, las distintas formas de comunicación y representación corporal, gestual, verbal –oral y escrita-, artística –plástica y musical-, audiovisual y tecnológica, ayudando así a mejorar el conocimiento y las relaciones del niño y la niña con el medio. Estas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos simbólicos que hacen posible la representación de la realidad. En el uso de los distintos lenguajes, niños y niñas irán descubriendo, con la mediación de las personas adultas, las posibilidades expresivas de cada uno de ellos para utilizar aquellos que consideren más adecuados a lo que pretenden expresar o representar. El lenguaje corporal permite a los niños y niñas expresar su voluntad, necesidades, estados de ánimo, vivencias, así como representar situaciones vividas e imaginadas. El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa por ser el instrumento por excelencia de relación y aprendizaje. La educación sensorial y artística, así como la sensibilidad estética deben desarrollarse desde el nacimiento y reviste, a estas edades, una especial importancia. A ellas contribuyen los lenguajes plástico y musical, cuyas manifestaciones –pintura, escultura, música, danza, arquitectura- amplían, en las niñas y en los niños las posibilidades de expresión, comunicación y representación. Estos lenguajes son además, instrumentos de enriquecimiento cultural a través de los cuales, los niños y las niñas llegan a conocer las tradiciones y manifestaciones tanto de la cultura propia como ajena. Los niños y niñas de educación infantil se encuentran inmersos en una sociedad tecnológica y visual, por lo que el tratamiento educativo del lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y de la comunicación requiere ayudarles en la comprensión e interpretación de 28


los mensajes audiovisuales y, en la utilización adecuada y creativa de estos medios, fuentes del conocimiento. De esta forma, los lenguajes, en estrecha relación con las otras áreas del currículo, contribuyen al desarrollo armónico e integral de los niños y niñas. A través de los usos de los distintos lenguajes desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal y cultural, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo y su percepción de la realidad. La intervención educativa tendrá como objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. 2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 5. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. 6. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 7. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc. 8. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. B)La Educación Primaria La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan (R.D 1513/2006, de 7 de diciembre): a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, 29


prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medio para favorecer el desarrollo personal y social. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. o) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 30


p) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. q) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. r) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. Recogemos además los establecidos en el Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la comunidad Autónoma de Andalucía. Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su entorno social y natural. Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo responsable. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro de culturas. 4.2. Contribución de las áreas de la etapa al logro de cada una de las Competencias Clave. a) Educación Infantil 1. Comunicación lingüística. Expresarse: hablar, dibujar, presentar trabajos y conclusiones. Comunicarse hablar en público, escuchar, dialogar, comprender, afirmarse, negociar, intercambiar, tener empatía. Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad. Ser abierto y expresivo e interesarse por su entorno. Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar ayuda. Dominio de códigos en los que se presenta la información 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Análisis de situaciones, resolver problemas. Identificar problemas, analizarlos y actuar para solucionarlos: planificar, 31


organizar, aplicar, evaluar. Discriminar entre lo importante y lo secundario. Experimentar, explorar soluciones diferentes, distinguir causas y consecuencias. Utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y razonamiento matemático 3. Competencia digital. Curiosidad, imaginación. Actitud curiosa, observadora y crítica ante lo que nos rodea Uso eficiente de recursos: información y conocimiento Informarse: observar, leer, buscar información 4. Aprender a aprender. Construir conocimiento. Autoaprendizaje Técnicas de estudio. Reflexión, autoevaluación. Aprendizaje a partir de los errores. Uso eficiente de recursos: información, TIC, Utilizar con confianza las técnicas y los conocimientos. Tener buenos hábitos de trabajo 5. Competencias sociales y cívicas. Aprender a ser feliz, aceptarse, Adaptación a las circunstancias cambiantes, a nuevos entornos. Disposición a aprender Control emotivo y del estrés. Inteligencia emocional. Capacidad para expresar los sentimientos. Actitud optimista Sociabilidad y respeto a las personas, a la diversidad. Ser abierto y expresivo e interesarse por su entorno Cooperación. Saber trabajar en colaboración, en equipo en proyectos conjuntos, solicitar ayuda... . Resolución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, con comprensión mútua y respeto al pluralismo Solidaridad y participación en la vida democrática de la comunidad. Sentido de servicio a la comunidad. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Autoconocimiento y capacidad de autocrítica. Aprender a ser feliz, aceptarse, sentirse persona digna y capaz de tomar decisiones y enfrentarse con las dificultades Adaptación a las circunstancias cambiantes, a nuevos entornos Control emotivo y del estrés. Inteligencia emocional. Capacidad para expresar los sentimientos 7. Conciencia y expresiones culturales. Percepción: observación, escucha, análisis Producción: exploración, expresión, creación, interpretación Investigación, reflexión, debate B) Educación Primaria Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 2.1.c) del real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se entiende por competencia clave una combinación de habilidades, prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a 32


través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales. El currículo de la educación Primaria deberá incluir, de acuerdo con lo recogido en el artículo 2.2 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, las siguientes competencias clave: 1. Comunicación lingüística. 2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3. Competencia digital. 4. Aprender a aprender. 5. Competencias sociales y cívicas. 6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7. Conciencia y expresiones culturales.

33


4.2.1. Ciencias de la Naturaleza Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El área contribuye de forma sustancial a la competencia básica en ciencia y tecnología ya que muchos de los aprendizajes que integra están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. La competencia se va construyendo a través de la apropiación de conceptos y habilidades que permiten interpretar el mundo físico próximo, así como del acercamiento a determinados rasgos del método con el que se construye el conocimiento científico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. El área ofrece la posibilidad utilizar las herramientas matemáticas en contextos significativos de uso, tales como: lectura de mapas; comprensión y realización de escalas; lectura, representación interpretación y comunicación de gráficas; empleo de unidades de medida, etc., contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática. Competencia en comunicación lingüística El área contribuye de forma sustancial a esta competencia porque la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de sus aprendizajes. La información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico u observar un fenómeno, exige procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación que son objeto prioritario de aprendizaje en el área. El alumnado deberá diferenciar progresivamente entre el lenguaje que hace posible la comunicación entre las personas y el que utiliza la ciencia para explicar los hechos y fenómenos. Aprender a aprender Para que esta área contribuya al desarrollo de la competencia para aprender a aprender, deberá orientarse de manera que se favorezca el desarrollo de técnicas para aprender, para organizar, memorizar y recuperar la información, tales como resúmenes, esquemas o mapas mentales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje de esta área. Por otra parte, la reflexión sobre qué se ha aprendido, cómo y el esfuerzo por contarlo, oralmente y por escrito, contribuirá al desarrollo de esta competencia. Competencia digital El área incluye explícitamente los contenidos que conducen a la alfabetización digital, conocimiento cuya aplicación contribuirá al desarrollo de la competencia digital. La utilización básica del ordenador, el manejo de un procesador de textos y la búsqueda guiada en Internet, contribuyen de forma decisiva al desarrollo de esta competencia. Las TIC constituyen un acceso rápido y sencillo a la información sobre el medio, siendo además una herramienta atractiva, motivadora y facilitadora de los aprendizajes, 34


pues permite aproximar seres vivos, reacciones químicas o fenómenos físicos a su experiencia. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor El área de Ciencias de la naturaleza incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo del sentido de iniciativa personal al enseñar a tomar decisiones desde el conocimiento de uno mismo, tanto en el ámbito escolar como en la planificación de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. La planificación y gestión de proyectos de trabajo bien de forma individual o en equipo, contribuyen al desarrollo de esta competencia ya que implican transformar las ideas en acciones, afrontar los problemas y aprender de los errores, calcular y asumir riesgos, elegir con criterio propio, ser perseverante y responsable, ser creativo y emprendedor, mantener la motivación, ser crítico y mantener la autoestima y también obliga a disponer de habilidades sociales de relación y liderazgo de proyectos. En esta área el trabajo por proyectos o el aprendizaje basado en problemas harán que el alumno adquiera todas estas destrezas. Conciencia y expresión cultural Esta competencia, con respecto al área de Ciencias Naturales, requiere los conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones de la herencia cultural en los ámbitos tecnológicos y medioambientales de Andalucía. 4.2.2 Ciencias Sociales Respecto de las competencias sociales y cívicas hay que considerar dos ámbitos. Por un lado las relaciones próximas (la familia, los amigos/as, los compañeros/as, etc.), que requieren favorecer la toma de conciencia personal de emociones y sentimientos y el desarrollo de actitudes de comunicación, diálogo, de resolución de conflictos con asertividad. Un segundo ámbito es aquel que trasciende las relaciones próximas al alumnado, abordar el barrio, el municipio, la comunidad, el estado, la Unión Europea, etc. Comprender su organización, sus funciones y los mecanismos de participación de la ciudadanía, va más allá de los aspectos conceptuales y requiere del aprendizaje de destrezas sociales y actitudes. El área contribuye de forma sustancial a la Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Asimismo ofrece el uso de herramientas matemáticas, tales como medidas, escalas, tablas o representaciones gráficas, contribuyendo así al desarrollo de la competencia matemática para la resolución de tareas y problemas de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, debe potenciar la interacción con el mundo físico, ya que muchos de los aprendizajes integradores están totalmente centrados en la interacción del ser humano con el mundo que le rodea. Así se va desarrollando la competencia que permite interpretar el mundo físico, el acercamiento al método científico y tecnológico: saber definir problemas, estimar soluciones posibles, elaborar estrategias, diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. 35


Contribuye también de forma relevante, a la Competencia digital. En primer lugar, la información aparece como elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes del área, esta información se presenta en diferentes códigos, formatos y lenguajes y requiere, por tanto, procedimientos diferentes para su comprensión. Leer un mapa, interpretar un gráfico, observar un fenómeno o utilizar una fuente histórica, exige el uso de procedimientos diferenciados de búsqueda, selección, organización e interpretación, que son objeto de aprendizaje en este área. El área de Ciencias Sociales contribuye significativamente a fomentar y mejorar la comunicación y el diálogo en el alumnado, la estructuración del discurso, la capacidad de síntesis y por lo tanto el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística. El aprendizaje de las Ciencias sociales contribuirá al desarrollo de la competencia aprender a aprender, mediante desarrollo de técnicas para tratar la información: la realización de resúmenes, esquemas o mapas conceptuales que resultan especialmente útiles en los procesos de aprendizaje. Por otra parte, la reflexión y expresión oral y escrita sobre qué se ha aprendido, cómo y para qué, contribuirá al desarrollo de esta competencia. La contribución del área a la Competencia conciencia y expresiones culturales se centra en el conocimiento de las manifestaciones culturales, la valoración de su diversidad y el reconocimiento de aquellas que forman parte del patrimonio. Se incluyen contenidos directamente relacionados con el desarrollo de la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, al enseñar a tomar decisiones e iniciativas de forma autónoma y creativa de actividades de ocio. 4.2.3. Educación Artística

Conciencia y expresiones culturales .El área de Educación artística contribuye directamente en todos los aspectos que configuran el área a la adquisición de esta competencia. En esta etapa se pone el énfasis en el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en de las técnicas y los recursos que le son propios, ayudando al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea y a ampliar sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás. La posibilidad de representar una idea de forma personal, valiéndose de los recursos que los lenguajes artísticos proporcionan, promueve la iniciativa, la imaginación y la creatividad, al tiempo que enseña a respetar otras formas de pensamiento y expresión. El área, al propiciar el acercamiento a diversas manifestaciones culturales y artísticas, tanto del entorno más próximo como de otros pueblos, dota a los alumnos y alumnas de instrumentos para valorarlas y para formular opiniones cada vez más fundamentales en el conocimiento. De este modo, pueden ir configurando criterios válidos en relación con los productos culturales y ampliar sus posibilidades de ocio. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 36


La creatividad exige actuar con autonomía, poner en marcha iniciativas, barajar posibilidades y soluciones diversas. El proceso no sólo contribuye a la originalidad y a la búsqueda de formas innovadoras, sino que además genera flexibilidad por las diferentes respuestas que pueden obtenerse ante un ante un mismo supuesto. En este sentido el área de Educación artística contribuye a la competencia Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, actuando significativamente en el proceso que lleva al niño desde la exploración inicial hasta el producto final, lo cual requiere una planificación previa y demanda un esfuerzo por alcanzar resultados originales, no estereotipados Competencia social y cívica La Educación artística favorece la participación en experiencias colectivas: collage, exposiciones, experiencias musicales, etc, como forma de expresar ideas, sentimientos, vivencias tanto personales como grupales. La interpretación y la creación suponen, en muchas ocasiones, un trabajo en equipo. La aceptación de normas de esta forma de trabajo, la cooperación, asunción de responsabilidades y utilización de espacios de manera apropiada, son reglas y normas de un desarrollo social y cívico adecuado. Todo ello hace que el área contribuya al desarrollo de la Competencia social y cívica. Aprender a aprender A la competencia para Aprender a aprender se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión sobre los procesos en la manipulación de objetos, la experimentación con técnicas y materiales y la exploración sensorial de sonidos, texturas, formas o espacios, con el fin de que los conocimientos adquiridos doten a niños y niñas de una experiencia suficiente para utilizarlos en situaciones diferentes. El desarrollo de la capacidad de observación, plantea la conveniencia de establecer pautas que la guíen, con el objeto de que el ejercicio de observar proporcione información relevante y suficiente. En este sentido, el área hace competente en aprender, al proporcionar protocolos de indagación y planificación de procesos susceptibles de ser utilizados en otros aprendizajes. Competencia en comunicación lingüística A través de los intercambios comunicativos que se generan en las diversas actividades y proyectos, del uso de las normas que lo rigen, de la explicación de los procesos y del vocabulario específico que el área aporta, se contribuye al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. De forma específica, canciones o sencillas dramatizaciones son un vehículo propicio para la adquisición de nuevo vocabulario y para desarrollar capacidades relacionadas con el habla, como la respiración la dicción o la articulación. Se desarrolla también esta competencia a través de la descripción de los proyectos de trabajo, de las argumentaciones sobre soluciones aportadas en el desarrollo de los proyectos y de la propia presentación los mismos. Competencia digital. Mediante el uso de la tecnología como herramienta para mostrar procesos relacionados con la música y las artes visuales y para acercar el alumnado a la creación de producciones artísticas y del 37


análisis de la imagen y el sonido y de los mensajes que éstos transmiten, se contribuye al desarrollo de la Competencia digital. Competencia matemática y Competencias en ciencias y tecnología El área contribuye a la adquisición de la Competencia matemática y Competencias en ciencias y tecnología al abordar conceptos y representaciones geométricas presentes en la arquitectura, en el diseño, en el mobiliario, en los objetos cotidianos, en el espacio natural, y en aquellas ocasiones en las que se necesitan referentes para organizar la obra artística en el espacio. Asimismo, aspectos trabajados en música como el ritmo y las escalas, colaboran directamente con la consecución de la Competencia matemática. 4.2.4. Educación Física Competencias sociales y cívicas. Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración, el respecto y la interrelación entre iguales, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación solidaria. La Educación física ayuda a aprender a convivir, desde la aceptación y elaboración de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias, así como las posibilidades y las limitaciones propias y ajenas. Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología. Abordar cálculos, análisis de datos, gráficas y tablas sobre tiempos en pruebas, clasificaciones, ritmo cardíaco, puntuaciones, nociones de orden y espacios, cantidades, etc. Competencia en conciencia y expresiones culturales. Este área contribuye a la adquisición de esta competencia mediante la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa, a través de la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento; a apreciación y comprensión del hecho cultural y a la valoración de su diversidad; el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. El área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 38


La Educación física ayuda a la consecución esta competencia en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva. También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado, en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. Aprender a aprender. El área contribuye a esta competencia mediante el conocimiento de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del aprendizaje motor, desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables cuya consecución genera autoconfianza. Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la adquisición de recursos de cooperación. Competencia digital. En la medida en que los medios informáticos y audiovisuales ofrecen recursos cada vez más actuales para analizar y presentar infinidad de datos que pueden ser extraídos de las actividades físicas, deportivas, competiciones, etc, el uso de herramientas digitales que permiten la grabación y edición de eventos (fotografías, vídeos, etc.) suponen recursos para el estudio de distintas acciones llevadas a cabo. Competencia en comunicación lingüística. El área también contribuye en cierta medida a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta. 4.2.5. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos Competencias sociales y cívicas La Educación para la ciudadanía contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de varias competencias pero se relaciona directamente con las competencias sociales y cívicas, pues el área afronta el ámbito personal y público porque propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la ciudadanía democrática. Así, el área pretende el desarrollo de niños y niñas como personas dignas e íntegras, lo que exige reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad personal, y favorecer el espíritu crítico para ayudar a la construcción de proyectos personales de vida. Aprender a aprender La identificación de los deberes ciudadanos y la asunción y ejercicio de hábitos cívicos adecuados a su edad en el entorno escolar y social, permitirán que el alumnado se inicie en la construcción de sociedades más cohesionadas, libres, prósperas, equitativas y justas. Así se contribuye a la 39


competencia aprender a aprender, en la medida en que el área propone el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el uso sistemático de la argumentación que requiere el desarrollo de un pensamiento propio. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Además, se favorece la esta competencia en la medida en que se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación, organización y asunción de responsabilidades. El área entrena en el diálogo y el debate, en la participación, en la aproximación respetuosa a las diferencias sociales, culturales y económicas y en la valoración crítica.

40


4.2.6. Lengua Castellana y Literatura El área de Lengua castellana, como el resto de las áreas lingüísticas, contribuye al desarrollo de todas las competencias básicas del currículo, ya que son instrumentos para la comunicación, la inserción en la sociedad, la representación del mundo, la expresión de los sentimientos y el fomento de la creatividad. Por su incidencia directa, esta área contribuye especialmente al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. También contribuye al desarrollo de la Competencia social y cívica, la Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor y a la competencia digital. Su aportación es también relevante en cuanto a que es la base para la adquisición y desarrollo de la Competencia matemática y en ciencia y tecnología. Además manifestaciones literarias, musicales, de las bellas artes, el cine, etc. contribuyen de forma relevante al desarrollo de la Competencia de conciencia y expresiones culturales. Competencia en comunicación lingüística El área de lengua castellana contribuye de forma directa al desarrollo de esta competencia. La lengua castellana, así como todo el conjunto de lenguas, extranjeras y propias, contribuye al desarrollo de la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita y para interactuar de una manera adecuada y creativa en múltiples contextos sociales y culturales. En el área de Lengua castellana y literatura se desarrollan estrategias de expresión oral y escrita, comprensión de mensajes de diferente tipología, enriquecimiento de vocabulario, estrategias para una correcta fluidez verbal, la adquisición y aplicación de estructuras gramaticales que inciden en la calidad de su expresión, o la aportación literaria que contribuye a mejorar la riqueza comunicativa. La competencia en comunicación lingüística constituye la base del aprendizaje y es vehículo canalizador del desarrollo competencial en todas sus facetas. Competencia de aprender a aprender El área de Lengua castellana, entre otras, posibilita que el alumnado construya sus conocimientos mediante el lenguaje, gestionando eficazmente su aprendizaje y reflexionando críticamente sobre los fines y el objeto del mismo. La lectoescritura, junto al cálculo y las TIC, son herramientas básicas para la construcción del conocimiento. El aprender en equipo, en grupos heterogéneos y la autonomía en el aprendizaje contribuyen significativamente a su desarrollo. La autoevaluación y los procesos de pensamiento favorecen en el alumnado la posibilidad de avanzar, aprendiendo de los errores, y de comunicar sus experiencias integrando lo emocional y lo social. Competencia social y cívica 41


Analizando esta competencia desde la capacidad para el respeto, el diálogo y el consenso, se entiende que es necesario como base para una buena comunicación un buen uso de los códigos y usos lingüísticos. El lenguaje contribuye de esta manera a construir una imagen del mundo, de la personalidad, mediante el desarrollo de la capacidad de expresar vivencias, opiniones, emociones, sentimientos e ideas, y a regular la propia conducta proporcionando un equilibrio. El área de lengua castellana contribuye, a su vez, a comunicarse con otras personas, a comprender lo que éstas transmiten, a tomar contacto con distintas realidades y a asumir la propia expresión como modalidad fundamental de apertura a las demás personas, facilitando así, la integración social y cultural de las personas. Por otra parte, también se contribuye al desarrollo de esta competencia en la medida en que una educación lingüística satisfactoria valora todas las lenguas como igualmente aptas y enriquecedoras para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La lengua castellana, y todas las lenguas en general, son instrumentos de comunicación y de creación pensamiento. De esta manera, la lengua castellana contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor en la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, en la comunicación de proyectos personales y en la base de la autonomía personal. La comunicación, verbal y no verbal, de las diferentes lenguas que se utilicen, contribuirán al aumento de la autoestima y desarrollo personal, y garantizará una adecuada interacción social. Competencia digital Esta área contribuye a la competencia digital proporcionando conocimientos, destrezas para buscar, obtener y tratar información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia. En especial para la comprensión de dicha información, su organización textual y, su uso en la expresión oral y escrita. El currículo incluye el uso de soportes electrónicos en la composición de textos, lo que significa algo más que un cambio de soporte, ya que afecta a las operaciones mismas que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión, etc.) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta área, cuestión que incide directamente en la adquisición y mejora de la competencia digital. Además, los medios de comunicación digitales que surgen continuamente implican un uso social y colaborativo de la escritura que permite concebir el aprendizaje de la lengua en el marco de un verdadero intercambio comunicativo. Competencia de conciencia y expresiones culturales El área de Lengua castellana y literatura contribuye al desarrollo de la Competencia conciencia y expresión cultural en la medida en la que se convierte en herramienta fundamental en la realización, 42


expresión creativa y apreciación de las obras en distintos medios, como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas. La lectura, comprensión y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de esta competencia, desarrollando la capacidad de percibir los recursos lingüísticos y literarios y el agrado por la lectura como actividad enriquecedora y placentera a la vez que se da cauce a la tendencia natural del ser humano al juego, al placer, a la libertad, y a la imaginación creadora. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y la fluidez verbal son elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos. El orden y la buena disposición en las diferentes formulaciones de hipótesis, generan una mejor comunicación de las experiencias 4.2.7. Lengua Extranjera Inglés/Francés De una manera directa, el estudio de una lengua extranjera contribuye al desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística, completando, enriqueciendo y llenando de nuevos matices comprensivos y expresivos esta capacidad comunicativa general. El aprendizaje de una lengua extrajera, basado en el desarrollo de habilidades comunicativas, contribuirá al desarrollo de esta competencia básica en el mismo sentido que lo hace la primera lengua. El lenguaje es el principal vehículo del pensamiento humano, la herramienta más potente para la interpretación y representación de la realidad y el instrumento de aprendizaje por excelencia, de ahí que el área, en la medida que contribuye a la mejora de la capacidad comunicativa general, lo hace también a la Competencia de aprender a aprender en cuanto que se promueve la reflexión sobre el propio aprendizaje, para que cada niño y cada niña identifique cómo aprende mejor y qué estrategias son para ellos/as más eficaces. En relación con esta competencia, el uso del Portfolio Europeo de las Lenguas fomentará su reflexión sobre su propio aprendizaje. A su vez las decisiones que provoca esta reflexión favorecen la autonomía y, en este sentido, se puede afirmar que la lengua extranjera contribuye también al desarrollo de la Competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Todas estas competencias citadas están en la actualidad en relación directa con la Competencia digital. Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen la posibilidad de comunicarse en tiempo real con cualquier parte del mundo y también el acceso sencillo e inmediato a un flujo incesante de información que aumenta cada día. El conocimiento de una lengua extranjera ofrece la posibilidad de comunicarse utilizándola. Y, lo que es más importante, crea contextos reales y funcionales de comunicación. 43


Este área contribuye en buena medida al desarrollo de las competencias sociales y cívicas. Las lenguas sirven a los hablantes para comunicarse, pero también son vehículo de transmisión cultural. Aprender una lengua extranjera implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a las diferentes comunidades de hablantes de la misma. Este aprendizaje, bien orientado desde la escuela, debe traducirse tanto en la capacidad como en el interés por conocer otras culturas y por relacionarse con otras personas, hablantes o aprendices de esa lengua. Al mismo tiempo, el conocimiento de otra lengua y de rasgos culturales diferentes a los propios, contribuye a la mejor comprensión y valoración de la propia lengua y cultura; favorece el respeto, el reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento, ayudándonos a comprender y apreciar tanto los rasgos de identidad como las diferencias. Por último, aunque en menor medida, este área colabora en el desarrollo de la Competencia conciencia y expresiones culturales, si los modelos lingüísticos que se utilizan contienen, aún con las limitaciones de esta etapa, producciones lingüísticas como componente cultural. 4.2.8. Matemáticas Los contenidos del área se orientan de manera prioritaria a garantizar el mejor desarrollo de la competencia matemática en todos y cada uno de sus aspectos, lo que incluye la mayor parte de los conocimientos y de las destrezas imprescindibles para ello. Es necesario remarcar, sin embargo, que la contribución a la competencia matemática se logra en la medida en que el aprendizaje de dichos contenidos va dirigido precisamente a su utilidad para enfrentarse a las múltiples ocasiones en las que niños y niñas emplean las matemáticas fuera del aula. El desarrollo del pensamiento matemático contribuye a la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico porque hace posible una mejor comprensión y una descripción más ajustada del entorno. En primer lugar, con el desarrollo de la visualización (concepción espacial), los niños y las niñas mejoran su capacidad para hacer construcciones y manipular mentalmente figuras en el plano y en elespacio, lo que les será de gran utilidad en el empleo de mapas, planificación de rutas, diseño de planos,elaboración de dibujos, etc. En segundo lugar, a través de la medida se logra un mejor conocimiento de larealidad y se aumentan las posibilidades de interactuar con ella y de transmitir informaciones cada vez más precisas sobre aspectos cuantificables del entorno. Por último, la destreza en la utilización de representaciones gráficas para interpretar la información aporta una herramienta muy valiosa para conocer y analizar mejor la realidad. 44


Las Matemáticas contribuyen a la adquisición de la competencia en tratamiento de la información y competencia digital, en varios sentidos. Por una parte porque proporcionan destrezas asociadas al uso delos números, tales como la comparación, la aproximación o las relaciones entre las diferentes formas de expresarlos, facilitando así la comprensión de informaciones que incorporan cantidades o medidas. Por otra parte, a través de los contenidos del bloque cuyo nombre es precisamente tratamiento de la información se contribuye a la utilización de los lenguajes gráfico y estadístico, esenciales para interpretarla información sobre la realidad. En menor escala, la iniciación al uso de calculadoras y de herramientas tecnológicas para facilitar la comprensión de contenidos matemáticos, está también unida al desarrollo dela competencia digital. Los contenidos asociados a la resolución de problemas constituyen la principal aportación que desde el área se puede hacer a la autonomía e iniciativa personal. La resolución de problemas tiene, al menos, tres vertientes complementarias asociadas al desarrollo de esta competencia: la planificación, la gestión de los recursos y la valoración de los resultados. La planificación está aquí asociada a la comprensión en detalle de la situación planteada para trazar un plan y buscar estrategias y, en definitiva, para tomar decisiones; la gestión de los recursos incluye la optimización de los procesos de resolución; por su parte, la evaluación periódica del proceso y la valoración de los resultados permite hacer frente a otros problemas o situaciones con mayores posibilidades de éxito. En la medida en que la enseñanza de las matemáticas incida en estos procesos y se planteen situaciones abiertas, verdaderos problemas, se mejorará la contribución del área a esta competencia. Actitudes asociadas con la confianza en la propia capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones inciertas, están incorporadas a través de diferentes contenidos del currículo. El carácter instrumental de una parte importante de los contenidos del área proporciona valor para el desarrollo de la competencia para aprender a aprender. A menudo es un requisito para el aprendizaje la posibilidad de utilizar las herramientas matemáticas básicas o comprender informaciones que utilizan soportes matemáticos. Para el desarrollo de esta competencia es también necesario incidir desde el área en los contenidos relacionados con la autonomía, la perseverancia y el esfuerzo para abordar situaciones de creciente complejidad, la sistematización, la mirada crítica y la habilidad para comunicar con eficacia los resultados del propio trabajo. Por último, la verbalización del proceso seguido en el aprendizaje, contenido que aparece con frecuencia en este currículo, ayuda a la reflexión sobre qué se ha aprendido, qué falta por aprender, cómo y para qué, lo que potencia el desarrollo de estrategias que facilitan el aprender a aprender. Para fomentar el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística desde el área de Matemáticas se debe insistir en dos aspectos. Por una parte la incorporación de lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada precisión en su uso. Por otra parte, es necesario incidir en los contenidos asociados a la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos. Se trata tanto de facilitar la expresión como de propiciar la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas. 45


Las Matemáticas contribuyen a la competencia en expresión cultural y artística desde la consideración del conocimiento matemático como contribución al desarrollo cultural de la humanidad. Así mismo, el reconocimiento de las relaciones y formas geométricas ayuda en el análisis de determinadas producciones artísticas. La aportación a la competencia social y ciudadana se refiere, como en otras áreas, al trabajo en equipo que en Matemáticas adquiere una dimensión singular si se aprende a aceptar otros puntos de vista distintos al propio, en particular a la hora de utilizar estrategias personales de resolución de problemas. 4.2.9.- Valores Sociales y Cívicos Valores Sociales y Cívicos contribuye a desarrollar varias competencias, pero sobre todo y de forma evidente las Competencias sociales y cívicas (CSC), aportando la comprensión de valores democráticos compartidos y el respeto a los Derechos Humanos necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad y apreciar y aceptar la diversidad, al mismo tiempo que reconocer la necesidad de las normas de convivencia en los diferentes espacios de interacción social. El área insiste en que el alumnado desarrolle el análisis crítico para rechazar situaciones de injusticia y desigualdad, y la disposición a superar los prejuicios sociales que se dan en situaciones personales, escolares y sociales, de modo que reconozca cuándo se da la igualdad y cuándo la discriminación. Supone, también, la aplicación, por parte del alumnado, de nociones relativas a la gestión de sus emociones para superar dificultades, autorregularse y valorar su dignidad personal. Estos aprendizajes implican la adquisición de destrezas y habilidades sociales, tanto para el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales cooperativas fundamentadas en el respeto y reconocimientos mutuos, como para establecer relaciones emocionales amistosas, basadas en el intercambio de afecto y confianza recíproca. Se incluye, además, la utilización de estrategias para la resolución de conflictos en las interacciones con los demás y, en especial, el manejo de la mediación en todas sus fases. El reconocimiento de las características de la democracia, la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Constitución Española comporta la comprensión del modo en que las personas pueden procurarse un estilo de vida óptimo para ellas mismas, sus familias y su entorno social. Esto implica la adquisición de destrezas para ejercer una ciudadanía activa, al desarrollar habilidades para participar democrática y pacíficamente en la vida cívica y social, y resolver problemas que afectan a la comunidad, contribuyendo al bienestar personal y colectivo, desde actitudes abiertas y solidarias, a través de la argumentación crítica, la elaboración de juicios o posicionamientos personales, la resolución de dilemas morales, el empleo ético de las nuevas tecnologías con fines sociales, acciones altruistas con vistas al bien común, la colaboración en asociaciones, campañas escolares, etc. Todo ello de acuerdo con el nivel y características del alumnado de esta etapa. Desde los contenidos propios de nuestra área, se contribuye también al desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística (CL), ya que se pretende que el alumnado elabore y comunique con claridad 46


y coherencia sus propias ideas y pensamientos en múltiples situaciones o contextos. Con este propósito, se requiere la iniciación en la adquisición de destrezas para la comunicación, de forma oral, escrita, audiovisual y haciendo uso de las TIC. Se insiste, asimismo, en la presentación y exposición de investigaciones o proyectos que implican mejorar la competencia en lectura, utilizando distintos tipos de textos en múltiples formatos y soportes, como prensa, foros en plataformas digitales, etc. Por otro lado, el área contribuye a que el alumnado desarrolle sus habilidades comunicativas a través del diálogo, la conversación y la escucha activa, como herramientas para establecer relaciones cooperativas y respetuosas, así como para la resolución de conflictos y la manifestación de los propios sentimientos, necesidades y derechos. El desarrollo de la Competencia digital (CD) se ve favorecido en el área, en tanto en cuanto requiere del alumnado el dominio de las aplicaciones informáticas básicas para acceder a la información, evaluar críticamente los contenidos digitales y transformar esa información en conocimiento. A través de las TIC, el alumnado se ha de enfrentar, individual o colaborativamente, tanto a la creación de contenidos para la comunicación, realización y exposición de investigaciones o proyectos en diversos formatos (texto, audio, vídeo, imágenes, etc.), como al intercambio de conocimientos y opiniones sobre aspectos de la actualidad. Valores Sociales y Cívicos contribuye al desarrollo de la competencia Aprender a aprender (AA), en la medida en que la asignatura propicia en el alumnado el conocimiento de sí, de sus potencialidades y limitaciones, y, por tanto, de los propios procesos implicados en su aprendizaje. De la misma manera, contribuye al desarrollo de la autonomía en el aprendizaje y a asumir las propias responsabilidades, con la utilización de estrategias de autorregulación y autocontrol de la propia conducta, que se concretan en la planificación, supervisión y autoevaluación. que permitan la realización de dinámicas o proyectos de forma independiente y cooperativa, y la toma de decisiones meditadas y responsables para la ejecución de tareas y la mejora del clima del grupo. La competencia Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) se desarrolla en la asignatura desde el momento en que se solicita al alumnado la generación, puesta en práctica y participación en proyectos o acciones de índole social y comunitaria, sean personales o grupales, orientados al intercambio de servicios, la concienciación de valores sociales y cívicos encaminados al bien común y la resolución de problemas sociales (mejora de la calidad de vida, convivencia, economía justa, contribución ciudadana a los servicios públicos y los bienes comunes, responsabilidad con el entorno, prevención de accidentes, etc.). Del mismo modo, desde una óptica más individual, la asignatura contribuye especialmente al desarrollo de esta competencia al incidir en el conocimiento de las propias cualidades, en el desarrollo de la autoestima, la motivación y la gestión de las emociones para superar dificultades, la incertidumbre o las frustraciones. El emprendimiento de proyectos sociales supone, en el área, la capacidad de reconocimiento y asunción de responsabilidades, la toma de decisiones, la negociación, la propuesta de alternativas... 47


La asignatura, desde la competencia Conciencia y expresiones culturales (CEC), demanda del alumnado producciones que supongan el trabajo individual o colectivo que permitan desarrollar aptitudes creativas para compartir y expresar artísticamente conocimientos, ideas y sentimientos. Estas habilidades estéticas se relacionan con el diseño y presentación de proyectos vinculados frecuentemente a valores éticos, encaminados al bien común y que pueden trasladarse a una variedad de contextos, y empleando diversidad de recursos (las TIC, la biblioteca, entrevistas, etc.) y distintos materiales y técnicas. Permite cultivar las actitudes estéticas mediante la participación en la vida cultural, al fomentar la libertad de expresión, el respeto y el talante abierto a la diversidad cultural y al diálogo entre culturas, como fuente de enriquecimiento y disfrute personal. 4.2.10.- Cultura y Práctica Digital El área de Cultura digital contribuye directamente al desarrollo de la Competencia digital , en tanto que se acomete desde la conjunción de los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales. Conceptual como conocimiento de la sociedad tecnológica, su lenguaje y herramientas. Procedimental como aplicación de las destrezas necesarias para buscar, analizar, evaluar, interpretar críticamente y resolver problemas según el contexto, con cierta autonomía y de forma colaborativa. El área contribuye de manera esencial a la Competencia en comunicación lingüística ya que una de sus virtualidades esenciales radica en su desarrollo como herramienta comunicativa, tanto en lengua materna como extranjera. El área contribuye de manera notoria, al desarrollo de las Competencias cívicas y sociales mediante la puesta en práctica de destrezas necesarias para la búsqueda, obtención, registro, interpretación y análisis requeridos para una correcta interpretación de los fenómenos sociales e históricos, permitiendo, además acceder en tiempo real a las fuentes de información que conforman la visión de la actualidad. Contribuye a la Competencia sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor en la medida en que un entorno tecnológico cambiante exige una constante adaptación. La aparición de nuevos dispositivos y aplicaciones asociadas, los nuevos campos de conocimiento, la variabilidad de los entornos y oportunidades de comunicación exigen la reformulación de las estrategias y la adopción de nuevos puntos de vista que posibiliten resolución de situaciones progresivamente. La contribución del área a la adquisición de la competencia conciencia y expresión cultural resulta importante y se desarrolla desde diferentes posibilidades. Desde el acceso a las manifestaciones culturales hasta el desarrollo de la capacidad para expresarse mediante algunos códigos artísticos. Los contenidos referidos al acceso a la información, que incluye las manifestaciones de arte digital y la posibilidad de disponer de informaciones sobre obras artísticas no digitales inaccesibles físicamente, la captación de contenidos multimedia y la utilización de aplicaciones para su tratamiento, así como la creación de nuevos contenidos multimedia que integren 48

informaciones

manifestadas

en


diferentes lenguajes, colaboran al enriquecimiento de la imaginación, la creatividad y la asunción de reglas no ajenas a convenciones compositivas y expresivas basadas en el conocimiento artístico. 4.2.11.- Religión Católica Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial, por la que se publica el currículo de la enseñanza de Religión Católica de la Educación Primaria Este currículo se vale de los elementos cristianos presentes en el entorno delalumnado, las imágenes y símbolos, el lenguaje y otros recursos, para la comprensión dela religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la competencia encomunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforma la cultura y tradición quese transmite de una a otra generación. Así, el lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología, el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analítica y argumental y ellenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano, ayudaránal desarrollo de esta competencia en los estudiantes. Sin olvidar la singularidad que esta asignatura aporta a la dimensión de escucha de la comunicación. Asimismo, la enseñanza escolar de la religión católica favorece el desarrollo de la responsabilidad personal y social y de las demás virtudes cívicas, para el bien común de la sociedad, contribuyendo así a la adquisición de las competencias sociales y cívicas. Esta educación de la dimensión moral y social de la persona, favorecerá la maduración de una corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la libertad, de la justicia y de la caridad. Por otra parte, la religión católica aporta a la competencia cultural y artística el significado y valoración crítica de tantas obras de nuestro entorno, motivando el aprecio por la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. La cultura y la historia occidental, la propia historia, no pueden ser comprendidas y asumidas si se prescinde del hecho religioso presente siempre en la historia cultural de los pueblos. De igual modo, la expresión artística de la fe sigue colaborando en la actualidad al enriquecimiento de nuestro patrimonio cultural. La competencia para la autonomía e iniciativa personal se desarrolla en el estudiante partiendo del verdadero conocimiento de sí mismo, de sus potencialidades, de su dignidad y de su sentido. La formación religiosa católica aporta a dicha competencia una cosmovisión que da sentido a la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de la persona humana. Una cosmovisión que hace posible la formación integral del estudiante frente a visiones parciales En cuanto a los contenidos procedimentales, la asignatura de Religión católica forma de manera transversal en una serie de procedimientos fundamentales para la comprensión del hecho cristiano. Estos contenidos procedimentales se adquieren a lo largo del desarrollo curricular, colaborando así en la consecución de las competencias asignadas a los currículos de Educación Primaria. Concretamente los contenidos procedimentales de religión católica desarrollarán especialmente las siguientes competencias: Comunicación lingüística, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas y Conciencia y expresiones culturales. 49


50


4.3. Concreción de los objetivos generales de cada área. a) Educación Infantil. Tanto en el RD que establece las enseñanzas mínimas del 2º ciclo de Educación Infantil, como en la Orden de 5 de agosto de 2008 que establece el currículo de Educación Infantil en Andalucía, se recogen 3 áreas para esta etapa. Estas áreas deberán de organizarse desde un enfoque globalizado e integrado. CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL. En esta área se trabajan aspectos fundamentales como la construcción de la identidad, el descubrimiento y control de las emociones, y la adquisición de la autonomía personal en el entorno físico, social y cultural. Los niños y niñas van construyendo su propia identidad a través de la interiorización de la imagen que les muestran las personas que les rodean y de la confianza que en ellos depositan. No podemos olvidar el papel fundamental que los maestros y maestras jugamos en esta construcción facilitando u obstaculizando su desarrollo y aprendizaje. La escuela ha de propiciar que los alumnos/as vayan construyendo una imagen ajustada y positiva de sí mismo, desarrollando una autoestima positiva, mediante la confianza en las capacidades de los mismos, valorando sus logros y sus limitaciones. Por otra parte, la adquisición de la autonomía supone avanzar en la capacidad del niño y la niña para valerse por sí mismo en diferentes contextos. En la escuela debemos de proporcionarles las herramientas y estrategias necesarias para conseguir dicha autonomía en el alumnado, ofreciéndoles situaciones en las que tengan que ponerlas en juego. El error debe de ser considerado como una fuente de aprendizaje que permite al niño/a avanzar en su desarrollo, nunca debe de entenderse como algo que ha de ser castigado. Esta autonomía está estrechamente relacionada con la construcción de su propia identidad personal. Los objetivos de esta área son los siguientes: 1. Formarse una imagen adecuada de sí mismo descubriendo poco a poco sus características y limitaciones personales. 2. Conocer su cuerpo, sus elementos y funciones. 3. Identificar sus sentimientos, emociones, intereses y necesidades, así como respetar los de los demás. 4. Utilizar las posibilidades de su cuerpo cada vez con mayor coordinación y precisión. 5. Ser cada vez más autónomo en el desarrollo de las actividades y hábitos de la vida cotidiana. 6. Tener iniciativa para resolver problemas de la vida cotidiana aumentando así su autoconfianza. 7. Colaborar con los demás en el trabajo en grupo respetando las normas, escuchando, ayudando, etc… CONOCIMIENTO DEL ENTORNO. El conocimiento del entorno en la etapa de educación infantil supone ofrecer a los niños y niñas oportunidades de vivir situaciones afectivas y sociales en contextos cada vez más amplios, de acercarse a las producciones culturales propias y disfrutar de ellas así como afrontar experiencias nuevas en relación con elementos del medio físico, natural y social, interaccionando con el entorno circundante de manera cada vez más elaborada, compleja y diversa. Esta área está orientada a la ampliación y diversificación de las experiencias infantiles, convirtiéndose éstas en situaciones privilegiadas de aprendizaje y desarrollo. Los niños y niñas se acercan al conocimiento de medio físico y a los elementos que lo integran actuando sobre ellos: manipulan, observan, indagan, exploran… La implantación social

51


y cultural que tienen hoy los números, su presencia permanente y su continua utilización hacen que desde muy temprano, las niñas y los niños, conviertan al sistema de numeración en objeto de conocimiento y comiencen a generar ideas sobre su composición y funcionamiento. A través de sus vivencias diarias de relación con las otras personas, el niño y la niña van tomando conciencia de la existencia de los grupos sociales más cercanos. Desde esta área, se acercarán al reconocimiento de algunas señas de identidad cultural, al conocimiento de producciones culturales significativas de nuestro medio, valorándolas e interesándose por participar activamente en actividades sociales y culturales. La intervención educativa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Interesarse por el medio físico, observar, manipular, indagar y actuar sobre objetos y elementos presentes en él, explorando sus características, comportamiento físico y funcionamiento, constatando el efecto de sus acciones sobre los objetos y anticipándose a las consecuencias que de ellas se derivan. 2. Desarrollar habilidades matemáticas y generar conocimientos derivados de la coordinación de sus acciones: relacionar, ordenar, cuantificar y clasificar elementos y colecciones en base a sus atributos y cualidades. Reflexionar sobre estas relaciones, observar su uso funcional en nuestro medio, verbalizarlas y representarlas mediante la utilización de códigos matemáticos, convencionales o no convencionales, así como ir comprendiendo los usos numéricos sociales. 3.Conocer los componentes básicos del medio natural y algunas de las relaciones que se producen entre ellos, valorando su importancia e influencia en la vida de las personas, desarrollando actitudes de cuidado y respeto hacia el medio ambiente y adquiriendo conciencia de la responsabilidad que todos tenemos en su conservación y mejora. 4. Participar en los grupos sociales de pertenencia, comprendiendo la conveniencia de su existencia para el bien común, identificando sus usos y costumbres y valorando el modo en que se organizan, así como algunas de las tareas y funciones que cumplen sus integrantes. 5. Conocer algunas de las producciones y manifestaciones propias del patrimonio cultural compartido, otorgándole significado y generar actitudes de interés, valoración y aprecio hacia ellas. 6. Relacionarse con los demás de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, teniendo gradualmente en cuenta las necesidades, intereses y puntos de vista de los otros, interiorizando progresivamente las pautas y modos de comportamiento social y ajustando su conducta a ellos. LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Esta área de conocimiento y experiencia pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar de forma cada vez más adecuada, las distintas formas de comunicación y representación corporal, gestual, verbal –oral y escrita-, artística –plástica y musical-, audiovisual y tecnológica, ayudando así a mejorar el conocimiento y las relaciones del niño y la niña con el medio. Estas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos simbólicos que hacen posible la representación de la realidad. En el uso de los distintos lenguajes, niños y niñas irán descubriendo, con la mediación de las personas adultas, las posibilidades expresivas de cada uno de ellos para utilizar aquellos que consideren más

52


adecuados a lo que pretenden expresar o representar. El lenguaje corporal permite a los niños y niñas expresar su voluntad, necesidades, estados de ánimo, vivencias, así como representar situaciones vividas e imaginadas. El lenguaje oral es especialmente relevante en esta etapa por ser el instrumento por excelencia de relación y aprendizaje. La educación sensorial y artística, así como la sensibilidad estética deben desarrollarse desde el nacimiento y reviste, a estas edades, una especial importancia. A ellas contribuyen los lenguajes plástico y musical, cuyas manifestaciones –pintura, escultura, música, danza, arquitectura- amplían, en las niñas y en los niños las posibilidades de expresión, comunicación y representación. Estos lenguajes son además, instrumentos de enriquecimiento cultural a través de los cuales, los niños y las niñas llegan a conocer las tradiciones y manifestaciones tanto de la cultura propia como ajena. Los niños y niñas de educación infantil se encuentran inmersos en una sociedad tecnológica y visual, por lo que el tratamiento educativo del lenguaje audiovisual y de las tecnologías de la información y de la comunicación requiere ayudarles en la comprensión e interpretación de los mensajes audiovisuales y, en la utilización adecuada y creativa de estos medios, fuentes del conocimiento. De esta forma, los lenguajes, en estrecha relación con las otras áreas del currículo, contribuyen al desarrollo armónico e integral de los niños y niñas. A través de los usos de los distintos lenguajes desarrollan su imaginación y creatividad, aprenden, construyen su identidad personal y cultural, muestran sus emociones, su conocimiento del mundo y su percepción de la realidad. La intervención educativa tendrá como objetivos el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas a través de diversos lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a cada intención y situación. 2. Utilizar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, de representación, aprendizaje y disfrute, de expresión de ideas y sentimientos, valorándolo como un medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 3. Comprender las intenciones y mensajes verbales de otros niños y niñas y personas adultas, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera. 4. Comprender, reproducir y recrear algunos textos literarios mostrando actitudes de valoración, disfrute e interés hacia ellos. 5. Progresar en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento, interpretando y produciendo textos de la vida real, valorándolos como instrumento de comunicación, información y disfrute. 6. Acercarse a las distintas artes a través de obras y autores representativos de los distintos lenguajes expresivos, y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas. 7. Desarrollar su sensibilidad artística y capacidad creativa, acercándose a las manifestaciones propias de los lenguajes corporal, musical y plástico y recreándolos como códigos de expresión personal, de valores, ideas, necesidades, intereses, emociones, etc.

53


8. Iniciarse en el uso oral de una lengua extranjera para comunicarse en distintas situaciones del aula o del centro, y mostrar interés y disfrute al participar en estos intercambios comunicativos. b) Educación Primaria 4.3.1. Ciencias de la Naturaleza La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre su propio proceso de aprendizaje. O.CN.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo humano, estableciendo relación con las posibles consecuencias para la salud individual y colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos saludables diarios como el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora en la calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales. O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización, sus características y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones, proponiendo soluciones y adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. O.CN.5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su conservación y mejora. O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas. O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su incidencia y transcendencia en la mejora de la vida cotidiana de todas las personas y en el progreso de la sociedad como conjunto. O.CN.8. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas, así como prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización

54


4.3.2.- Ciencias Sociales La enseñanza del Conocimiento del medio natural, social y cultural en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: O.CS.1. Desarrollar hábitos que favorezcan o potencien el uso de estrategias para el trabajo individual y de grupo de forma cooperativa, en contextos próximos, presentando una actitud responsable, de esfuerzo y constancia, de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en la construcción del conocimiento y espíritu emprendedor, con la finalidad de planificar y gestionar proyectos relacionados con la vida cotidiana. O.CS.2. Iniciarse en el conocimiento y puesta en práctica de las estrategias para la información y la comunicación, desarrollando estrategias de tratamiento de la información para la puesta en práctica de las competencias implícitas en el desempeño de tareas cotidianas, mediante diferentes métodos, fuentes y textos. O.CS.3. Conocer, valorar y respetar los derechos humanos y valores democráticos que otorgan idiosincrasia propia a los diferentes grupos humanos, poniendo en práctica habilidades y estrategias para la prevención y resolución pacífica y tolerante de conflictos en el ámbito familiar y social en los que vive y se desarrolla como persona. O.CS.4. Saber definir situaciones problemáticas en el entorno próximo a su realidad, así como en medios más lejanos, estimando soluciones posibles para alcanzar un adecuado conocimiento y aplicación de los elementos del paisaje, el universo, clima y diversidad geográfica propia de la comunidad de Andalucía, España y Unión Europea, donde el alumnado diseñe pequeñas investigaciones, analice y comunique resultados usando herramientas de medida, escalas, tablas o representaciones gráficas. O.CS.5. Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural de Andalucía y España y contribuir activamente a su conservación y mejora, mostrando un comportamiento humano responsable y cívico, colaborando en la disminución de las causas que generan la contaminación, el cambio climático, en el desarrollo sostenible y el consumo responsable, mediante la búsqueda de alternativas para prevenirlos y reducirlos. O.CS.6. Aprender hábitos democráticos y de convivencia favoreciendo el conocimiento de entidades territoriales, órganos de gobierno y mecanismos esenciales, que rigen el funcionamiento y la organización social, política y territorial de Andalucía, España y Unión Europea, respetando los derechos, deberes, libertades y valores que se recogen en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía para Andalucía. O.CS.7. Comprender, valorar y disfrutar las diferentes manifestaciones culturales y lingüísticas de nuestra comunidad autónoma, así como de España y la Unión Europea, reconociendo y respetando las diferencias entre personas, a partir del conocimiento de la diversidad de factores geográficos, sociales económicos o culturales que definen los rasgos propios de cada población y sus variables demográficas; para ello será de gran ayuda el estudio de la realidad de Andalucía como lugar de encuentro de culturas. 55


4.3.3. Educación Artística La enseñanza de la Educación Artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: O.EA.1. Conocer y utilizar las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales. O.EA.2. Utilizar las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de representación y comunicación para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás. O.EA.3. Identificar y reconocer dibujos geométricos en elementos del entorno, utilizando con destreza los instrumentos específicos para representarlos en sus propias producciones artísticas. O.EA.4. Reconocer las manifestaciones artísticas más relevantes de la Comunidad autónoma de Andalucía y de otros pueblos, desarrollando actitudes de valoración, respeto, conservación y adoptando un sentido de identidad que le permita plasmar a través del lenguaje plástico y musical las interpretaciones y emociones del mundo que le rodea. O.EA.5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, integrando la percepción, la imaginación, la sensibilidad, la indagación y la reflexión de realizar o disfrutar de diferentes producciones artísticas. O.EA.6. Utilizar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura, para comprenderlos mejor y formar un gusto propio. O.EA.7. Participar y aprender a ponerse en situación de vivir la música: cantar, escuchar, inventar, danzar, interpretar, basándose en la composición de sus propias experiencias creativas con manifestaciones de diferentes estilos, tiempos y cultura. O.EA.8. Analizar las manifestaciones artísticas y sus elementos más significativos en el entorno para conseguir progresivamente una percepción sensible de la realidad y fomentar la identidad personal como andaluz. O.EA.9. Valorar y conocer las manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Andalucía y de otros pueblos y culturas; colaborar en la conservación y enriquecimiento desde la interculturalidad. 4.3.4. Educación Física La enseñanza de la Educación Física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

56


O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás. O.EF.2. Reconocer y utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para el desarrollo motor, mediante la adaptación del movimiento a nuevas situaciones de la vida cotidiana. O.EF.3. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo. O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud. O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales. O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades. O.EF.7. Utilizar las TIC como recurso de apoyo al área para acceder, indagar y compartir información relativa a la actividad física y el deporte. 4.3.5. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos O.EPC.1. Desarrollar, conocer y aceptar la iniciativa personal y la propia identidad, reflexionando sobre las características y experiencias personales, haciendo una valoración adecuada de sí mismo y respetando las diferencias con los otros, para afrontar positivamente y con confianza y optimismo las diversas situaciones y problemas con los que se enfrenta en su vida personal. O.EPC.2. Tomar conciencia y expresar los propios sentimientos y emociones y las de los demás mediante el desarrollo y regulación de la propia afectividad y la adquisición de habilidades sociales y comunicativas (verbales y no verbales) que le permitan actuar con autonomía, empatía, asertividad y responsabilidad en la vida cotidiana y en las relaciones con los demás en el aula, en el centro y en su entorno cercano. O.EPC.3. Reconocer las diferencias de sexo e identificar las desigualdades entre hombres y mujeres a través del desarrollo de un pensamiento analítico y crítico para valorar la igualdad en la familia y en el mundo laboral y social. O.EPC.4. Conocer, asumir y aplicar los valores cívicos propios de la sociedad democrática en la que vivimos, reflexionando sobre la importancia y necesidad de colaborar con actitud comprensiva, cooperativa y responsable en sus grupos de referencia próximos (familia, escuela, barrio y localidad) y utilizando el diálogo y 57


la mediación en la resolución de los conflictos de manera constructiva para aprender a ayudar, a compartir y a colaborar con los demás. O.EPC.5. Reconocer la diversidad como enriquecedora de la convivencia, identificando y analizando situaciones de injusticia y discriminación por motivos de género, etnia, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de cualquier otro tipo, respetando las diferencias, la identidad de género y rechazando las actitudes negativas, los prejuicios y estereotipos para lograr una convivencia justa e igualitaria basada en los Derechos Humanos. O.EPC.6. Sentirse miembro de una comunidad, analizando sus dinámicas, aprendiendo diversas formas de organización y participación ciudadana, sabiendo escuchar y valorando las aportaciones propias y ajenas para favorecer el mutuo entendimiento, la solidaridad y la cohesión social y ejerciendo los deberes y responsabilidades que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra. O.EPC.7. Conocer la Constitución y el Estatuto de Autonomía de Andalucía, extrayendo los principios y valores constitucionales básicos e identificando las señas de identidad propias de la Comunidad andaluza y del Estado, para promover una conciencia democrática plena que le capacite para abordar las problemáticas peculiares y relevantes como ciudadanos y ciudadanas. 4.3.6. Lengua Castellana y Literatura La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: O.LCL.1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión, comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y comprensión de la realidad, la construcción y comunicación del conocimiento y la organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta. O.LCL.2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando las normas de intercambio comunicativo. O.LCL.3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud receptiva y respetando los planteamientos ajenos. O.LCL.4. Leer y comprender distintos tipos de textos apropiados a su edad, utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras relevantes de la tradición literaria, sobre todo andaluza, para desarrollar hábitos de lectura. O.LCL.5. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos, de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las normas de la lengua, en contextos comunicativos reales del alumnado y cercanos a sus gustos e intereses. O.LCL.6. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluida las nuevas tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita, ajustándola a distintas situaciones de aprendizaje. 58


O.LCL.7. Valorar la lengua como riqueza cultural y medio de comunicación, expresión e interacción social, respetando y valorando la variedad lingüística y disfrutando de obras literarias a través de su lectura, para ampliar sus competencias lingüísticas, su imaginación, afectividad y visión del mundo. O.LCL.8. Reflexionar sobre el conocimiento y los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas, sexistas u homófobos valorando la lengua como medio de comunicación. 4.3.7. Lengua Extranjera La enseñanza del área de Lengua Extranjera tendrá como finalidad el logro de las siguientes competencias en la etapa: O.LE.1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones trasmitidas para llevar a cabo tareas concretas diversas y relacionadas con su experiencia. O.LE.2. Expresarse e interactuar en situaciones sencillas y habituales, utilizando procedimientos verbales y no verbales y atendiendo a las reglas propias del intercambio comunicativo para responder con autonomía suficiente y de forma adecuada, respetuosa y de cooperación y correcta en situaciones de la vida cotidiana. O.LE.3. Escribir textos con fines variados sobre temas tratados previamente en el aula y con ayuda de modelos. O.LE.4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, para extraer información general y específica con una finalidad previa. O.LE.5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera. O.LE.6. Utilizar eficazmente los conocimientos, experiencias y estrategias de comunicación adquiridos en otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera. O.LE.7. Valorar la lengua extranjera y las lenguas en general como medio de comunicación entre personas de distintas procedencias y culturas desarrollando una actitud positiva hacia la diversidad plurilingüe y pluricultural integrada en nuestra comunidad andaluza. O.LE.8. Manifestar una actitud receptiva, de confianza progresiva en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera O.LE.9. Identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera, usándolos como elementos básicos de la comunicación. 4.3.8. Matemáticas La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

59


O.MAT.1. Plantear y resolver de manera individual o en grupo problemas extraídos de la vida cotidiana, de otras ciencias o de las propias matemáticas, eligiendo y utilizando diferentes estrategias, justificando el proceso de resolución, interpretando resultados y aplicándolos a nuevas situaciones para poder actuar de manera más eficiente en el medio social. O.MAT.2. Emplear el conocimiento matemático para comprender, valorar y reproducir informaciones y mensajes sobre hechos y situaciones de la vida cotidiana, en un ambiente creativo, de investigación y proyectos cooperativos y reconocer su carácter instrumental para otros campos de conocimiento. O.MAT.3. Usar los números en distintos contextos, identificar las relaciones básicas entre ellos, las diferentes formas de representarlas, desarrollando estrategias de cálculo mental y aproximativo, que lleven a realizar estimaciones razonables, alcanzando así la capacidad de enfrentarse con éxito a situaciones reales que requieren operaciones elementales. O.MAT.4. Reconocer los atributos que se pueden medir de los objetos y las unidades, sistema y procesos de medida; escoger los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso, haciendo previsiones razonables, expresar los resultados en las unidades de medida más adecuada, explicando oralmente y por escrito el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. O.MAT.5. Identificar formas geométricas del entorno natural y cultural y analizar sus características y propiedades, utilizando los datos obtenidos para describir la realidad y desarrollar nuevas posibilidades de acción. O.MAT.6. Interpretar, individualmente o en equipo, los fenómenos ambientales y sociales del entorno más cercano, utilizando técnicas elementales de recogida de datos, representarlas de forma gráfica y numérica y formarse un juicio sobre la misma. O.MAT.7. Apreciar el papel de las matemáticas en la vida cotidiana, disfrutar con su uso y reconocer el valor de la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones y la posibilidad de aportar nuestros propios criterios y razonamientos. O.MAT.8. Utilizar los medios tecnológicos, en todo el proceso de aprendizaje, tanto en el cálculo como en la búsqueda, tratamiento y representación de informaciones diversas; buscando, analizando y seleccionando información y elaborando documentos propios con exposiciones argumentativas de los mismos. 4.3.9. Valores Sociales y Cívicos La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades O VSC.1 Implementar las habilidades psicosociales básicas propias de las inteligencias intrapersonal e interpersonal, a través de el autoconocimiento, el desarrollo de los pensamientos creativo y crítico, la empatía, la efectiva resolución de conflictos y la toma de decisiones, necesarias para ser, conocer, aprender, convivir, actuar y emprender.

60


O VSC.2 Identificar, conocer y reconocer valores y comportamientos que afectan a la convivencia, así como disyuntivas sociales básicas o situaciones conflictivas de la vida diaria, rechazando los estereotipos que supongan algún tipo de discriminación y/o actitudes sexistas, para contribuir a la construcción de una identidad personal y social acorde a los principios de la equidad, solidaridad, cooperación y justicia. O. VSC.3 Adoptar una actitud de apego a las normas que favorecen la convivencia y la paz, así como a la legalidad democrática, en un proceso de crecimiento personal basado en la autorregulación y la responsabilidad de los propios actos, y reflexionar y sensibilizarse sobre la importancia de los derechos fundamentales reconocidos en la Declaración de los Derechos Universales, en la Constitución Española y en el Estatuto de Andalucía. O. VSC.4 Aprender a actuar autónomamente en situaciones complejas, elaborando, gestionando y conduciendo proyectos personales, con una gestión eficiente de los propios sentimientos y emociones, y reflexionando sobre los procedimientos para mejorar la manifestación y defensa de las legítimas necesidades de las personas, en un mundo diverso, globalizado y en constante evolución del que formamos parte. O. VSC.5 Desarrollar una Ética del Cuidado, adecuada para la cimentación de una vida digna y saludable, con una clara deslegitimación de la violencia, a través de la incorporación de prácticas positivas para la resolución de conflictos, la construcción de modelos de convivencia basados en el aprecio por la diversidad humana, la pluralidad de sentimientos, culturas, creencias e ideas y el respeto a la igualdad de género para la ulterior promoción de una Cultura de Paz. O. VSC.6 Promover el bienestar emocional y el sentido de la dignidad personal a través de un proceso formativo, personal y colectivo, de reflexión, análisis, síntesis y estructuración sobre la ética y la moral, que favorezca una creciente autorregulación de los sentimientos, los recursos personales, el correcto uso del lenguaje y la libre expresión acordes al respeto, a la valoración de la diversidad y a la empatía. O. VSC.7 Cultivar el sentido de pertenencia a la propia comunidad, valorando nuestra singularidad cultural e histórica, nuestro patrimonio material e inmaterial y apreciando el medio ambiente del que formamos parte, sin olvidar el marco universal de interdependencia global e intercultural que nos es propio a todos los seres humanos, para implicarse en su defensa y conservación, adoptando un compromiso personal y social siempre acorde con la Cultura de la Paz 4.3.10.- Cultura y Práctica Digital O.CPD.1 Analizar los cambios que el progreso tecnológico ha posibilitado en la sociedad actual, identificando los aspectos de la vida cotidiana que están condicionados por el desarrollo de las tecnologías y valorando la necesidad de superar las desigualdades provocadas por la denominada “brecha digital”, en especial, la falta de igualdad de oportunidad de acceso a las tecnologías en Andalucía. O.CPD.2 Valorar la importancia de la identidad digital y reflexionar sobre la adopción y establecimiento de normas y medidas necesarias para un uso correcto y seguro de las tecnologías de la información y la

61


comunicación en general y de Internet en particular, valorando los beneficios que nos aporta y promoviendo la reflexión y la adopción consensuada de comportamientos éticos, individuales y colectivos. O.CPD.3 Identificar y establecer los criterios necesarios para la búsqueda, selección y análisis de la información y los recursos disponibles en la red, reconociendo el valor del trabajo de los autores en su aportación a la cultura común y valorando la importancia del respeto a la propiedad intelectual. O.CPD.4 Utilizar aplicaciones y entornos virtuales, seleccionarlos y usarlos adecuadamente para el enriquecimiento del entorno personal de aprendizaje y como medio de expresión personal, social y cultural compartiendo los contenidos publicados mediante el uso adecuado de espacios y plataformas virtuales. O.CPD.5 Producir materiales digitales propios desarrollando propuestas basadas en el trabajo en equipo y la cooperación. 4.3.11 Religión Católica 1.Conocer los aspectos básicos de la religión cristiana. 2.Descubrir cómo Jesús con sus hechos y palabras nos enseña a amar y a ayudar a los demás y a mejorar el mundo. 3.Descubrir la Biblia a partir de sus narraciones y distinguir entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. 4.Admirar a Dios Padre como creador de todo, que quiere que cuidemos y respetemos todo lo creado. 5.Acercarse afectivamente a personajes fundamentales de la Historia de la Salvación, descubriendo la relación que tuvieron con Dios, reconociendo en Jesús la persona central de esta historia de amor y saber la respuesta que su madre María dio a Dios. 6.Descubrir el amor de Dios a través de Jesús y cómo la comunidad de los hijos de Dios vive la alegría de su amor. 7.Conocer manifestaciones, palabras y expresiones religiosas importantes en la fe católica descubriendo cómo aparecen en su entorno. 8.Describir cómo se manifiesta la presencia de Dios en la Iglesia a través de la vivencia de los sacramentos. 9.dentificar las fiestas y los ritos cristianos como expresiones religiosas. 10.Observar y describir los rasgos que caracterizan a los amigos de Jesús. 11.Conocer las enseñanzas de Jesús para desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y compromiso hacia sí y hacia los demás. 12.Identificar las expresiones artísticas en las que las personas han manifestado su experiencia religiosa.

62


13.Descubrir cómo Jesús triunfa sobre la muerte y sigue vivo entre nosotros. 4.4. Concreción de los Contenidos de cada área. A) Educación Infantil Globalizados B) Educación Primaria 4.4.1. Ciencias de la Naturaleza PRIMER CICLO Bloque 1: “Iniciación a la actividad científica” Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales. Identificación de las propiedades básicas de la materia y otros elementos naturales. Clasificacióndelosmaterialesenfuncióndesuspropiedadesbásicasyrelacióndecadacaracterísticaconlosusosalosqu esedestinanenlavidacotidiana Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y seleccionar información. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo. Curiosidad por observar, experimentar y extraer conclusiones. Curiosidadporutilizarlostérminosadecuadosparaexpresaroralmentelosresultadosdelosexperimentosoexperienc ias. Realizacióndeexperimentosusandolasherramientasnecesariasparalaobservaciónyrealizacióndelosmismos. Curiosidadporplantearcuestionesquepermitanobtenerinformaciónrelevantesobrelosfenómenosestudiados. Presentación de los resultados de forma oral y escrita. Planificación del trabajo individual y engrupo. Curiosidadporcooperarconsugrupoenigualdadyrespetohaciatodossuscomponentes.Desarrollodelaempatía. Desarrollodeestrategiasdediálogoycomunicacióneficazparallegaraconsensos,respetandolosprincipiosbásicosdel funcionamientodemocrático. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 2: “El ser humano y la salud”

63


Identificación de las partes del cuerpo humano y su funcionamiento. Identificación de las funciones vitales en el ser humano. La respiración y los órganos de los sentidos. Desarrollo de hábitos saludables y conductas responsables para prevenir enfermedades y accidentes domésticos. Identificación de la relación entre el bienestar y la práctica de determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos y descanso diario Desarrollo del conocimiento de sí mismo y de los demás. Aceptación y no aceptación del propio cuerpo con sus posibilidades y limitaciones. Curiosidad por valorar su propia identidad y autonomía personal. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás. La resolución pacífica de conflictos. Bloque 3: “Los seres vivos” Identificación de diferencias entre seres vivos. Observación de diferentes formas de vida. Identificación, denominación y clasificación de los seres vivos. Observación directa e indirecta de animales y plantas. Identificación, denominación y clasificación según elementos observables. Clasificación de los animales e identificación de las principales características y funciones. Realización de salidas que permitan la observación in situ de animales y plantas. Observación de las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales. Curiosidad por valorar la importancia del agua y del aire como elementos físicos de la naturaleza. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos sobre pequeños ecosistemas. Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos en el entorno de los ecosistemas. Realización de observaciones utilizando adecuadamente las herramientas necesarias. Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. Desarrollo de valores de defensa y recuperación del equilibrio ecológico. Curiosidad por respetar las normas de uso, seguridad y mantenimiento de los instrumentos de observación y demás materiales de trabajo.

64


Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos. Bloque 4: “Materia y Energía” Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso humano. Observación de la relación entre fuerzas y movimientos. Aproximación experimental a cuestiones elementales de magnetismo y fuerza. El imán: polaridad, magnetismo inducido, magnetismo remanente y campos magnéticos. El magnetismo terrestre. La brújula. Los cambios de estado del agua. Reducción de residuos, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias. Bloque 5: “La tecnología, objetos y máquinas” Máquinas y aparatos. Observación de máquinas y aparatos y de su funcionamiento. Identificación y descripción de profesiones en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. Montaje y desmontaje de objetos simples. Uso adecuado y seguro de materiales, sustancias y herramientas propias del hogar y la escuela. El ordenador e Internet. Elementos, utilidades e iniciación en su uso básico y correcto. SEGUNDO CICLO Bloque 1: “Iniciación a la actividad científica” Identificación y descripción fenómenos naturales y algunos elementos del medio físico. Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales. Desarrollo del método científico. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contrastar información. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo. Curiosidad por observar directa e indirectamente los fenómenos naturales, experimentar y plantear posibles hipótesis.

65


Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente y por escrito los resultados de los experimentos o experiencias. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas. Observación in situ y posterior experimentación sobre fenómenos naturales usando adecuadamente los instrumentos y herramientas de trabajo necesarios. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetando las de sus compañeros y compañeras. Desarrollo de la empatía. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 2: “El ser humano y la salud”

El cuerpo humano y su funcionamiento: los aparatos y sistemas.

Identificación de las funciones vitales en el ser humano. Función de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor), función de nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). Desarrollo de hábitos saludables para prevenir y detectar las principales enfermedades que afectan al organismo y conducta responsable para prevenir accidentes domésticos. Identificación y adopción de determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario. Desarrollo de una actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas. Identificación de sí mismo y los demás. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. Valoración de la identidad y autonomía personal. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás. La resolución pacífica de conflictos. Bloque 3: “Los seres vivos” Observación de diferentes formas de vida del entorno.

66


Clasificación de los seres vivos e inertes siguiendo criterios científicos sencillos. Clasificación de los animales según sus características básicas. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. Valoración de la importancia del agua para las plantas (la fotosíntesis) y para todos los seres vivos. El ciclo del agua. Observación directa de seres vivos, con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. Observación y descripción de distintos paisajes: interacción del ser humano con la naturaleza. Identificación de las relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Identificación de los recursos naturales que pueden agotarse y curiosidad por la necesidad de un uso racional de los mismos. Observación, exploración e inicio de sencillos trabajos sobre pequeños ecosistemas terrestres y acuáticos. Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. Desarrollo de valores de defensa y recuperación del equilibrio ecológico. Curiosidad por el correcto uso de los instrumentos y herramientas utilizados en la observación de los seres vivos y en la observación y análisis de las conductas humana. Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos. Bloque 4: “Materia y Energía” Estudio y clasificación de algunos materiales por sus materias primas y otras propiedades elementales. Utilidad de algunos avances, productos y materiales para el progreso humano. Las materias primas: su origen. Instrumentos y procedimientos para la medida de la masa y el volumen de materiales y cuerpos. Concepto de densidad. Magnetismo y electricidad. La pila y el motor eléctrico. Las propiedades elementales de la luz natural.

67


Los cuerpos y materiales ante la luz. La descomposición de la luz blanca. El color, Flotabilidad: fuerzas que intervienen y características de los cuerpos ante la misma. Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación y disolución. Valoración del uso responsable de las fuentes de energía del planeta y responsabilidad individual en el ahorro energético. Respeto por las normas de uso, seguridad y conservación de los instrumentos y los materiales de trabajo. Bloque 5: “La tecnología, objetos y máquinas” Máquinas y aparatos. Observación de máquinas y aparatos y de su funcionamiento. Identificación y descripción de profesiones en función de los materiales, herramientas y máquinas que utilizan. Montaje y desmontaje de objetos simples. Uso adecuado y seguro de materiales, sustancias y herramientas propias del hogar y la escuela. El ordenador e Internet. Elementos, utilidades e iniciación en su uso básico y correcto. TERCER CICLO Bloque 1: “Iniciación a la actividad científica” Identificación y descripción fenómenos naturales y algunos elementos del medio físico. Elaboración de pequeños experimentos sobre fenómenos naturales. Desarrollo del método científico. Desarrollo de habilidades en el manejo de diferentes fuentes para buscar y contrastar información. Curiosidad por la lectura de textos científicos adecuados para el ciclo. Curiosidad por observar directa e indirectamente los fenómenos naturales, experimentar y plantear posibles hipótesis. Curiosidad por utilizar los términos adecuados para expresar oralmente y por escrito los resultados de los experimentos o experiencias. Interés por cuidar la presentación de los trabajos en papel o en soporte digital, manteniendo unas pautas básicas.

68


Observación in situ y posterior experimentación sobre fenómenos naturales usando adecuadamente los instrumentos y herramientas de trabajo necesarios. Realización de recogida de datos haciendo predicciones a partir de la observación de experimentos. Participación responsable en las tareas de grupo, tomando decisiones, aportando ideas y respetando las de sus compañeros y compañeras. Desarrollo de la empatía. Curiosidad, iniciativa y creatividad en la realización de trabajos de investigación. Desarrollo del pensamiento científico. Bloque 2: “El ser humano y la salud” El cuerpo humano y su funcionamiento: los aparatos y sistemas. Identificación de las funciones vitales en el ser humano. Función de relación (órgano de los sentidos, sistema nervioso y aparato locomotor), función de nutrición (aparatos respiratorio, digestivo, circulatorio y excretor). Desarrollo de hábitos saludables para prevenir y detectar las principales enfermedades que afectan al organismo y conducta responsable para prevenir accidentes domésticos. Identificación y adopción de determinados hábitos: alimentación variada, higiene personal, ejercicio físico regulado sin excesos o descanso diario. Desarrollo de una actitud crítica ante las prácticas sociales que perjudican un desarrollo sano y obstaculizan el comportamiento responsable ante la salud. Realización de forma autónoma y creativa de actividades de ocio, individuales y colectivas. Identificación de sí mismo y los demás. Aceptación del propio cuerpo y del de los demás con sus limitaciones y posibilidades. Valoración de la identidad y autonomía personal. Desarrollo de la empatía en sus relaciones con los demás. La resolución pacífica de conflictos. Bloque 3: “Los seres vivos” Observación de diferentes formas de vida del entorno. Clasificación de los seres vivos e inertes siguiendo criterios científicos sencillos. Clasificación de los animales según sus características básicas. Clasificación de las plantas en función de sus características básicas, y reconocimiento de sus partes. Identificación de los órganos, aparatos y sistemas. Estructura interna de los seres vivos y su funcionamiento.

69


Identificación de las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción de los animales y plantas. Identificación de las relaciones que se establecen entre los seres vivos, que aseguran la especie y equilibran los ecosistemas. Curiosidad por conocer la importancia del agua para las plantas (la fotosíntesis) y para todos los seres vivos. Su contaminación y derroche. Actuaciones para su aprovechamiento. Identificación de los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza. Identificación de las relaciones entre los elementos de los ecosistemas, factores de deterioro y regeneración. Observación directa de seres vivos con instrumentos apropiados y a través del uso de medios audiovisuales y tecnológicos. Curiosidad por realizar un uso adecuado de los recursos naturales y de las fuentes de energía en la vida diaria. Realización de campañas que conciencien al ciudadano de la necesidad del consumo sostenible de los recursos naturales. Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos y su hábitat. Desarrollo de valores de defensa y recuperación del equilibrio ecológico. Desarrollo de habilidades en el manejo de los instrumentos utilizados en la observación del entorno. Bloque 4: “Materia y Energía” Electricidad: la corriente eléctrica. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes eléctricos. Los elementos de un circuito eléctrico. Diferentes formas de energía: Fuentes de energía y materias primas. Origen. Energías renovables y no renovables. Ventajas e inconvenientes. Características de las reacciones químicas. La combustión y la fermentación. Naturaleza y propiedades del sonido. La transmisión del sonido a través de diferentes medios. La contaminación acústica: la responsabilidad individual ante la misma y actitudes colectivas para combatirla

70


Bloque 5: “La tecnología, objetos y máquinas” Construcción de máquinas sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema. Informe audiovisual del proyecto del trabajo. Descubrimientos e inventos relevantes para la mejora de la vida del ser humano. Personalidades importantes en el mundo de la investigación y la ciencia. Uso de las herramientas de comunicación digital y búsqueda guiada de información en la red. 4.4.2. Ciencias Sociales PRIMER CICLO Bloque 1: “Contenidos comunes” 1.1. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas) 1.2. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. 1.3. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. 1.4. Técnicas de estudio. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia en el estudio. 1.5. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las Ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico y de la cultura andaluza). 1.6. Uso y utilización correcto de diversos materiales con los que se trabaja. 1.7. Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. La convivencia en Andalucía 1.8. Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos. Bloque 2: “El mundo en el que vivimos.” 2.1. El agua: Propiedades y estados. El ciclo del agua. Lugares donde aparece. Usos. 2.2. El medio natural y el ser humano. El medio rural y urbano andaluz 2.3. El paisaje natural: montaña y costa. Paisajes andaluces. 2.4. Rocas y minerales. Diversidad. Clasificación.

71


2.5. El cuidado de la naturaleza. La contaminación, la sequía. 2.6. Orientación espacial: nociones básicas. Bloque 3: “Vivir en Sociedad” 3.1. La localidad: el Ayuntamiento y los servicios públicos. 3.2. El municipio. 3.3. Manifestaciones culturales populares de la cultura andaluza y sus expresiones más significativas, haciendo hincapié en el flamenco como patrimonio de la humanidad. 3.4. Educación vial. 3.5. Las profesiones. 3.6. Medios de comunicación. La publicidad. Bloque 4: “Las Huellas del Tiempo.” 4.1. Cambios en el tiempo. 4.2. El calendario. 4.3. Nociones de duración, sucesión y simultaneidad. 4.4. Restos del pasado: cuidado y conservación. 4.5. Personajes de la Historia. Personajes andaluces SEGUNDO CICLO Bloque 1: “Contenidos comunes” . Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 1.5. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos.

72


1.6. Técnicas de estudio. 1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia. 1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico). 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan. 1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. 1.12 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13 Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos. Bloque 2: “El mundo en el que vivimos.” 2.1. El tiempo atmosférico y sus factores. Caracterización del tiempo atmosférico: nubes, viento, precipitaciones y temperatura. La meteorología y las estaciones del año. Las estaciones meteorológicas: instrumentos meteorológicos y sus utilidades. 2.2. La predicción del tiempo atmosférico. 2.3. Mapas del tiempo. Símbolos convencionales. La atmósfera. 2.4. El ser humano y el medio natural: uso del territorio y aprovechamiento de los recursos naturales. 2.5. Impacto de las actividades humanas sobre el medio: organización y transformación del territorio. 2.6. La hidrosfera: características de las aguas continentales y marinas. Los principales ríos de España, Andalucía y del entorno próximo. 2.7. La litosfera: características y tipos de rocas. Los minerales: propiedades. Rocas y minerales: sus usos y utilidades. 2.8. La formación del relieve. El relieve: principales formas del relieve. Las principales unidades de relieve de España y Andalucía a diferentes escalas. Bloque 3: “Vivir en Sociedad” 3.1. Los municipios, territorio y población municipal. 3.2. Los ayuntamientos: composición, funciones y servicios municipales.

73


3.3. Comunidades autónomas, ciudades autónomas y provincias que forman España y Andalucía 3.4. La población en el territorio. Criterios de clasificación. 3.5. Factores que modifican la población de un territorio: natalidad, mortalidad, emigración e inmigración. 3.6. La población según la estructura profesional: población activa y población no activa. 3.7. Las actividades económicas en los tres sectores de producción en España y Andalucía 3.8. La producción de bienes y servicios. Bloque 4: “Las Huellas del Tiempo.” 4.1. El tiempo histórico y su medida. 4.2. Las edades de la historia. Duración y datación de los hechos históricos significativos que las acotan. Las líneas del tiempo. 4.3. La Prehistoria. Edad de Piedra (Paleolítico y Neolítico) Edad de los Metales. Datación y características de la vida, invenciones significativas. Manifestaciones culturales, artísticas y arquitectónicas de la Prehistoria. El hombre de Orce y su pasado como hecho relevante para la ciencia y Andalucía. 4.4. La Edad Antigua. Características. Formas de vida, actividades económicas y producciones de los seres humanos de la Edad Antigua. La Romanización. El legado cultural romano. TERCER CICLO Bloque 1: “Contenidos comunes” 1.1. Iniciación al conocimiento científico y su aplicación en las Ciencias Sociales. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 1.2. Recogida de información del tema a tratar, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas). 1.3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para buscar y seleccionar información y presentar conclusiones. 1.4. Desarrollo de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información obtenida mediante diferentes métodos y fuentes. 1.5. Utilización y lectura de diferentes lenguajes textuales y gráficos. 1.6. Técnicas de estudio.

74


1.7. Estrategias para desarrollar la responsabilidad, la capacidad de esfuerzo y la constancia. 1.8. Fomento de técnicas de animación a la lectura de textos de divulgación de las ciencias sociales (de carácter social, geográfico e histórico). 1.9. Utilización de estrategias para potenciar la cohesión del grupo y el trabajo cooperativo. 1.10. Uso y utilización correcta de diversos materiales con los que se trabajan. 1.11. Planificación y gestión de proyectos con el fin de alcanzar objetivos. Iniciativa emprendedora. 1.12 Estrategias para la resolución de conflictos, utilización de las normas de convivencia y valoración de la convivencia pacífica y tolerante. 1.13 Sensibilidad, sentido crítico en el análisis y el compromiso en relación con la búsqueda de las mejores alternativas para progresar y desarrollarnos. Bloque 2: “El mundo en el que vivimos.” 2.1. El Universo: concepción, componentes y origen. 2.2. El Sistema Solar: Sol, planetas, satélites, asteroides, meteoritos, cometas y estrellas fugaces 2.3. La Tierra: forma, aspecto y composición. Movimientos y sus consecuencias: La rotación terrestre. Eje y polos geográficos. El día y la noche. El movimiento de traslación de la Tierra. Las estaciones. La capas de la Tierra. 2.4. La Luna: movimientos lunares de órbita alrededor de la Tierra y rotación propia. Fases lunares. Influencia de la Luna sobre la Tierra: eclipses y mareas. 2.5. La representación de la Tierra: El globo terráqueo identificación de los polos, el eje y los hemisferios. El Planisferio: físico y político. 2.6. Los mapas: físicos, políticos y temáticos. Las escalas de los mapas: la escala gráfica y la escala numérica. 2.7. Puntos de la Tierra, los paralelos y meridianos. Coordenadas geográficas: latitud y longitud. 2.8. El clima. Elementos y factores climáticos. Las grandes zonas climáticas del planeta. Los tipos de climas de España y de su entorno próximo Características. Especies vegetales propias de cada zona climática de España. El cambio climático: causas y consecuencias. 2.9. La diversidad geográfica de los paisajes naturales de España y Europa: relieve, climas, e hidrografía. Espacios protegidos. La intervención humana en el medio.

75


2.10. Los problemas ambientales: la degradación, la contaminación y la sobreexplotación de recursos. Conservación y protección del medio natural: La acumulación de residuos. El reciclaje. El desarrollo territorial sostenible. Consumo responsable. El cambio climático: causas y consecuencias. Bloque 3: “Vivir en Sociedad” 3.1. La Organización política del Estado español: leyes más importantes: la Constitución 1978. Estatutos de Autonomía. Forma de Gobierno. La Monarquía Parlamentaria. Poder legislativo: cortes Generales. Poder ejecutivo: gobierno. Poder judicial: tribunales de justicia, tribunal Constitucional, tribunal Supremo. Los símbolos del Estado español y de Andalucía. Organización territorial: Estado español. Comunidades autónomas, ciudades autónomas, provincias andaluzas y españolas. Municipios que forman España. Territorios y órganos de gobierno. Principales manifestaciones culturales de España y populares de la cultura. El flamenco como patrimonio de la humanidad. Paisajes andaluces como patrimonio de los territorios que forman Andalucía y el Estado español. La Unión Europea: composición, fines y ventajas de formar parte de ella. Organización económica y política. El mercado único y la zona euro. 3.2. Demografía. Población absoluta. Densidad de población. Variables demográficas (Natalidad, mortalidad, migraciones…). Distribución espacial, crecimiento natural y crecimiento real de la población. Representación gráfica. Pirámides de población, gráficos de barras y diagramas circulares. Población de Andalucía y España: distribución y evolución. Los movimientos migratorios en Andalucía. El éxodo rural. Población de Andalucía, España y Europa: distribución y evolución. 3.3. Los sectores de producción: primario, secundario y terciario. Las actividades económicas y los sectores productivos de Andalucía, España y Europa. La producción de bienes y servicios. El consumo y la publicidad. Educación financiera. El dinero. El ahorro. Empleabilidad y espíritu emprendedor. La empresa. Actividad y funciones de las empresas. Pequeñas y grandes empresas. Formas de organización. 3.4. Educación Vial. Adquisición de conocimientos que contribuyan a consolidar conductas y hábitos viales correctos. Bloque 4: “Las Huellas del Tiempo.”

76


4.1. La Edad Media. Reinos peninsulares. Las invasiones germánicas y el reino visigodo. Al-Ándalus: evolución política, economía, organización social, tradiciones, religión, cultura, ciencias y arte. Su legado cultural. Los reinos cristianos: su origen y proceso de formación, la Reconquista y la repoblación, la organización social, el Camino de Santiago, arte y cultura. 4.2. La convivencia de las tres culturas: musulmana, judía y cristiana. La Edad Moderna: La Monarquía Hispánica. El Reinado de los Reyes Católicos: la unión dinástica, la conquista de Granada, la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América. El auge de la monarquía hispánica en el siglo XVI durante los reinados de Carlos I y Felipe II; la organización del Imperio; los problemas internos y externos. La decadencia del imperio en el siglo XVII. Renacimiento y Barroco: las grandes figuras del Siglo de Oro. La Guerra de Sucesión y el tratado de Utrecht. La Ilustración. El Despotismo Ilustrado de Carlos III. Goya y su tiempo. Personajes andaluces. 4.3. España en la Edad Contemporánea: el siglo XIX. La Guerra de la Independencia y la labor de las Cortes de Cádiz (1808-1813). La evolución política: desde el reinado de Fernando VII hasta la regencia de María Cristina (1814-1902). Las transformaciones económicas y sociales del siglo XIX. Arte y cultura de la España del siglo XIX. España en la Edad Contemporánea: los siglos XX y XXI. El reinado de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera (1902-1931). La Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939). La dictadura de Franco (1939-1975). La transición a la democracia y la Constitución de 1978. Nuestra historia reciente. La organización política de la España actual. 4.4. España en la Unión Europea. Arte y cultura de Andalucía y de España de los siglos XX y XXI. 4.4.3. Educación Artística Bloque 1: “Educación audiovisual.” 1.1. Diferenciación de imágenes fijas y en movimiento 1.2. Clasificación de imágenes presentes en contextos próximos, en diferentes medios de comunicación audiovisual (Carteles, tablets, videojuegos…) 1.3. Descripción y composición de imágenes presentes en el entorno cercano.

77


1.4. Interpretación de imágenes fijas y en movimiento en contextos culturales andaluces próximos. 1.5. Realización de collage con fotografía e imágenes. 1.6. Elaboración y secuenciación de una historia en diferentes viñetas en las que incorpora imágenes propias y textos muy breves (El comic). 1.7. Comunicación oral de las impresiones que la obra artística genera en su contexto cotidiano. 1.8. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresión de los elementos naturales de su entorno imagen fija (plantas, minerales…) e imágenes en movimiento (animales, películas,...). 1.9 Interés por descubrir diferente formas de comunicación de la imagen y su evolución a través del tiempo (fotografías). 1.10. Exploración de programas informáticos sencillos para la creación de obras artísticas (copiar, cortar, pegar, modificar tamaño y colores), sensibilizando en el respeto a la privacidad Bloque 2: “Expresión artística.” 2.1. Observación y exploración de los elementos presentes en el entorno natural, artificial y artístico en especial los del lenguaje plástico: forma, color y textura. 2.2. Producciones plásticas de forma creativa, mediante la observación de entornos, individuales o en grupo, utilizando técnicas elementales y materiales cotidianos de su entorno. 2.3. Representación del entorno próximo e imaginario para la composición de un lenguaje plástico con distintos tipos de líneas. 2.4. Distinción y clasificación de los colores primarios y secundarios. 2.5. Exploración sensorial de las cualidades y posibilidades de materiales (papel, barro, plastilina, acuarelas), transmitiendo las sensaciones que le producen. 2.6. Manipulación de elementos de la vida cotidiana, disfrutando las características de los mismos. 2.7. Elaboración de dibujos tridimensionales sencillos con diferentes materiales. 2.8. Iniciación en el manejo de información bibliográfica y de las nuevas tecnologías para crear composiciones creativas. 2.9. Iniciación en el conocimiento de profesiones artesanales culturales y artísticas andaluzas de su entorno local o cercano.

78


2.10. Identificación de algunos autores de obras artísticas significativas y/o cercanas de su entorno. 2.11. Desarrollo de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras. 2.12. Exposición de obras sencillas de creación propia y comunicación oral de su intencionalidad. 2.13. Conocimiento de las normas de comportamiento en exposiciones, museos y actos culturales. 2.14. Valoración de las manifestaciones artísticas andaluzas de su entorno. 2.15. Apreciación de obras artísticas o culturales andaluzas y sus autores en los principales museos y teatros cercanos, disfrutando como espectador de las mismas. 2.16. Valoración y curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que nos ofrece el entorno histórico y cultural andaluz Bloque 3: “Dibujo geométrico.” 3.1. Observación y exploración de los elementos presentes en el entorno natural, apreciando el lenguaje espacial: horizontalidad y verticalidad. 3.2. Identificación y reconocimiento de formas geométricas básicas de elementos de uso cotidiano en el entorno. 3.3. Realización de series sencillas utilizando figuras geométricas conocidas según: forma, color y textura. 3.4. Creación de imágenes utilizando figuras geométricas básicas aprendidas para sus propias producciones. 3.5. Dibujo de figuras geométricas sencillas a través de la observación y reconocimiento de las mismas en elementos u objetos de su entorno. 3.6. Realización de simetrías sencillas de un eje dado. 3.7. Uso de la regla en propuestas sencillas, incluyendo operaciones básicas de suma y resta de segmentos. Bloque 4: “La escucha.” 4.1. Experimentación y descubrimiento con los sonidos de su entorno natural y social inmediato desarrollando la creatividad para la elaboración de sus propias creaciones sencillas. 4.2. Interiorización y reconocimiento de sonidos, ruido y silencio. 4.3. Distinción de distintos tipos de instrumentos y obras musicales sencillas adaptadas a su edad.

79


4.4. Distinción de diferentes tipos de voces, instrumentos, variaciones y contrastes de velocidad e intensidad tras las escucha de obras musicales. 4.5 Obras musicales diferentes: características. 4.6. Creación de obras musicales propias teniendo como referencia obras conocidas de artistas andaluces. 4.7. Identificación y reproducción de estribillos y canciones infantiles tradicionales, incidiendo en las de la cultura andaluza. 4.8. Identificación de las cualidades del sonido del entorno natural y social. Bloque 5: “La interpretación musical.” 5.1. Interpretación de canciones andaluzas sencillas (retahílas, poemas, refranes,…) de diferentes épocas, estilos y culturas como instrumento y recurso expresivo para desarrollar la creatividad. 5.2. Cualidades de la voz. 5.3. El cuerpo como medio de expresión. 5.4. Iniciación a la práctica vocal en el canto, prestando atención a la respiración, vocalización y entonación. 5.5. Valoración, disfrute y respeto en las diferentes obras e interpretaciones musicales. 5.6. Clasificación de instrumentos. 5.7. Utilización del lenguaje musical para la interpretación de obras. 5.8. Ejecución de ritmos en los distintos instrumentos corporales: pies, rodillas, palmas, chasquidos…. 5.9. Construcción de sencillos instrumentos para ser utilizados en el aula. 5.10. Experimentación sonora relacionada con objetos y materiales diversos. 5.11. Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos para la sonorización de piezas musicales, imágenes e instrumentos. Bloque 6: “La música, el movimiento y la danza.” 6.1. Identificación su propio cuerpo como instrumento de expresión de sentimiento y emociones, controlando las capacidades expresivas del mismo, valorando su propia interpretación y la de los demás, como medio de interacción social.

80


6.2. Interpretación de danzas, controlando la postura y coordinación con la misma. 6.3. Identificación de danzas típicas de su entorno más inmediata;( bailes relacionados con el flamenco, bailes regionales, locales, etc) 6.4. Disfrute e interpretación de pequeñas coreografías, danzas propias del entorno para la creación de obras musicales sencillas. 6.5. Valoración y respeto hacia las audiciones y obras musicales del folclore andaluz ,poniendo especial interés en el flamenco como patrimonio de la humanidad 6.6. Normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales SEGUNDO CICLO. Bloque 1: “Educación audiovisual.” 1.1. Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de los elementos naturales de su entorno: imágenes fijas y en movimiento 1.2. Observación e interpretación de formas sencilla y crítica de elementos naturales y artificiales y/o de las obras plásticas de nuestra comunidad autónoma. 1.3. Secuenciación de una historia en diferentes viñetas en las que incorpore imágenes y textos siguiendo el patrón de un cómic. 1.4. Iniciación en el uso básico de una cámara fotográfica y programas digitales de procesamiento de imágenes y textos. 1.5. Realización de fotografías aplicando las nociones básicas de enfoque y encuadre. 1.6. Clasificación de fotografías y carteles siguiendo un orden o criterio dado. 1.7. Acercamiento a la historia y evolución de la fotografía en Andalucía 1.8. Utilización de la terminología adecuada que sugieren imágenes fijas o en movimiento. 1.9. Elaboración de producciones plásticas utilizando la fotografía con intencionalidad comunicativa. 1.10. Valoración y uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación de forma responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas. 1.11. Elaboración de carteles con información relevante distintas técnicas plásticas y visuales.

81


1.12. Conocimiento sobre las consecuencias de la difusión de imágenes de personas sin su consentimiento. Bloque 2: “Expresión artística.” 2.1. Elaboración creativa de producciones plásticas, mediante la observación del entorno (naturales, artificiales y artísticos), individuales o en grupo, seleccionando las técnicas más apropiadas para su realización. 2.2. Exploración de las características, elementos y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y creación de obras nuevas. 2.3. Utilización de las características de color y la textura para representar propiedades del entorno. 2.4. Planificación del proceso de producción de una obra en varias fases: observación y percepción, análisis e interiorización, verbalización de intenciones, elección de intenciones, elección de materiales y su preparación, ejecución y valoración crítica. 2.5. Elaboración de proyectos en grupo respetando las ideas de los demás, explicando el propósito de sus trabajos y las características de los mismos. 2.6. Organización y planificación de su propio proceso creativo partiendo de la información bibliográfica, medios de comunicación e internet que le permitan contrastar ideas, informaciones y conclusiones con sus compañeros y compañeras 2.7. Confección de obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas partiendo del patrimonio artístico de Andalucía. 2.8. Conocimiento de algunas profesiones de los ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas y artesanos. 2.9. Consolidación de hábitos de trabajo, constancia y valoración del trabajo bien hecho tanto el suyo propio como el de sus compañeros y compañeras. 2.10. Valoración y respeto hacia las manifestaciones más significativas de Andalucía que forman parte de nuestro patrimonio artístico y cultural. 2.11. Apreciación y disfrute de las posibilidades que ofrecen los museos para dar a conocer obra de artes de nuestro patrimonio artístico y cultural de Andalucía Bloque 3: “Dibujo geométrico.” 3.1. Identificación de conceptos geométricos de la realidad que le rodea, relacionándolo y aplicándolos al área de matemáticas.

82


3.2. Dibujo de líneas rectas y paralelas, perpendiculares así como de figuras planas con escuadra y cartabón. 3.3. Trazados de circunferencias con el compás conociendo la medida del radio. 3.4. Creación de imágenes partiendo de figuras geométricas conocidas. 3.5. Satisfacción por la creación de formas y composiciones geométricas, apreciando la utilización correcta de los instrumentos de dibujo y valorando el uso de los mismos. 3.6. Utilización de la regla considerando el milímetro como unidad de medida habitual aplicada al dibujo técnico. 3.7. Realización de series con motivos geométricos (rectas y curvas) utilizando una cuadricula facilitada con los instrumentos propios del dibujo técnico. 3.8. Identificación en una obra bidimensional de formas geométricas simples realizando composiciones. 3.9. Cuidado y valoración del material y los instrumentos de dibujo básicos. Bloque 4: “La escucha.” 4.1. Identificación, clasificación e interpretación de los sonidos según sus cualidades. 4.2. Realización de pequeños comentarios y descripciones sobre audiciones variadas e interpretaciones suyas con un vocabulario preciso y sencillo. 4.3. Conocimiento de obras musicales andaluzas sencillas y sus elementos, utilizándolas como referente para producciones propias. 4.4. Reconocimiento de diferentes texturas en obras musicales; melodías acordes, polifonías, figuras musicales…. 4.5. Diferenciación auditiva y visual de las principales familias de instrumentos; cuerda, viento y percusión. 4.6. Realización de sencillos y pequeños dictados musicales melódicos y rítmicos. 4.7. Introducción a los principales géneros musicales, incidiendo en los andaluces. 4.8. Consolidación de las normas de comportamiento en audiciones y representaciones musicales. Bloque 5: “La interpretación musical.” 5.1. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos. 5.2. Creación e improvisación de pequeñas composiciones vocales. 5.3. Adquisición paulatina de un repertorio de canciones.

83


5.4. Práctica de la respiración y la articulación. 5.5. Importancia del cuidado de la voz: hábitos saludables. 5.6. Desarrollo de la técnica y ampliación del repertorio de melodías y ritmos sencillos. 5.7. Interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, asumiendo la responsabilidad en la interpretación. 5.8. Adquisición de un repertorio de obras vocales e instrumentales de diferentes estilos y culturas. 5.9. Interpretación vocal e instrumental de piezas musicales de diferentes épocas, estilos y culturas. 5.10 .Coordinación y sincronización individual y colectiva en la interpretación vocal o instrumental. 5.11. Escritura e interpretación de ritmos utilizando signos de repetición, prolongación y melodías en escala pentatónica. 5.12. Lectura, interpretación y memorización de canciones y piezas instrumentales sencillas con distintos tipos de grafías. 5.13 .Elaboración de instrumentos con objetos y materiales reciclados. Bloque 6: “La música, el movimiento y la danza.” 6.1. Interpretación y creación de danzas sencillas, en parejas o en grupos de distintas épocas y lugares, haciendo especial hincapié en las andaluzas. 6.2. Exploración de las posibilidades motrices, dramáticas y creativas del cuerpo como medio de expresión musical. 6.3. Adecuación del movimiento al espacio y al compañero en la interpretación de danzas. 6.4. Memorización e interpretación de danzas y secuencias de movimientos fijados e inventados 6.5 .Comprende la estructura de una obra musical para la creación de coreografías. 6.6. Invención e interpretación de coreográficas sencillas. 6.7. Ejecución de danzas andaluzas y españolas. 6.8 .Valoración de la música y la danza que nos aporta nuestro patrimonio artístico y cultural andaluz TERCER CICLO Bloque 1: “Educación audiovisual.”

84


1.1. Búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento y su aplicación en el cine. 1.2. Uso intencionado de la imagen como instrumento de comunicación. 1.3. Composiciones plásticas utilizando imágenes en movimiento. 1.4. Comunicación oral y elaboración de textos escritos sobre la intencionalidad de las imágenes. 1.5. Reconocimiento y distinción de diferentes temas de la fotografía. 1.6. Realización de fotografías utilizando diferentes medios tecnológicos para completar de tareas de aula. 1.7. Elaboración de protocolos para la observación sistemática de aspectos, cualidades y características de elementos naturales, artificiales y obras plásticas. 1.8. Valoración de las manifestaciones artísticas de nuestra comunidad andaluza, desarrollando un sentido crítico y destacando la importancia de su papel socializador y de transmisor cultural. 1.9. Conocimiento de la evolución de la fotografía en blanco y negro a color, del papel a digital, valorando las posibilidades que nos ha proporcionado las nuevas tecnologías. 1.10. Valoración de los medio de comunicación y tecnologías de la información y comunicación como instrumentos de conocimiento, producción y disfrute, con una utilización responsable. 1.11. Aproximación al cine de animación y elaboración de obras sencillas con técnicas convencionales y digitales. 1.12. Uso de programas digitales de maquetación y procesamiento de imagen, video y texto. 1.13. Conocimiento y visualización de obras cinematográficas de Andalucía, adaptadas a su edad. 1.14. Preparación de documentos propios de producción artística: carteles, guías, programas de mano… 1.15. Preparación, conocimiento y análisis del proceso empleado para la creación, montaje y difusión de una película o un documental. Bloque 2: “Expresión artística.” 2.1. Elaboración y realización creativa de producciones plásticas como expresión de sensaciones, individuales o en grupo, utilizando técnicas elementales (punto, línea y planos) y materiales cotidianos de su entorno. 2.2. Distinción y argumentación de las características del color, luminosidad, tono y saturación aplicándolas en sus propias producciones.

85


2.3. Transmisión de diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza utilizando los colores. 2.4. Realización de trabajo artístico utilizando y comparando las texturas naturales y artificiales y las visuales y táctiles. 2.5. Manipulación y experimentación con todo tipos de materiales (gráficos, pictóricos, volumétricos, tecnológicos, etc.) para concretar su adecuación al contenido para el que se propone, interesándose por aplicar a las representaciones plásticas los hallazgos obtenidos. 2.6. Organización del espacio en producciones bidimensionales utilizando la composición, proporción y equilibrio. 2.7. Interés por la creación y difusión de obras personales. 2.8. Valoración y respeto de las manifestaciones artísticas y culturales más importante del patrimonio cultural y artístico de España y Andalucía, especialmente aquellas declaradas patrimonio de la humanidad. 2.9. Elaboración creativa e imaginativa de obras tridimensionales partiendo y eligiendo obras del patrimonio artístico de Andalucía. 2.10. Diferenciación y clasificación de obras plásticas según el tema y género. 2.11. Elaboración de proyectos relacionados con obras, creadores y manifestaciones artísticas de nuestra comunidad andaluza, utilizando una terminología adecuada y respetando la diversidad de opiniones y creaciones. 2.12. Búsqueda de información y de bibliografía en fuentes impresas y digitales, registrando posteriormente formas artísticas y artesanales representativas de Andalucía en bocetos y obras para compartir. 2.13. Utilización de los museos como medio de enriquecimiento personal e investigativo para la realización de sus propias producciones artísticas. 2.14. Valoración crítica de los elementos estereotipados que pueden encontrarse en diversas fuentes de información Bloque 3: “Dibujo geométrico.” 3.1. Identificación de conceptos geométricos de la realidad que le rodea, relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticas 3.2. Utilización de la regla y compás para realizar sumas y restas de segmentos.

86


3.3.. Cálculo de la mediatriz de un segmento utilizando la regla y el compás. 3.4. Dibujo de círculos conociendo el radio con el compás. 3.5. División de la circunferencia en dos, tres, cuatro y seis partes iguales utilizando los materiales propios del dibujo técnico. 3.6. Aplicación de la división de la circunferencia para construcción de estrellas y elementos florales a los que posteriormente aplica el color. 3.7. Elaboración sencilla de obras bidimensionales utilizando nociones métricas de perspectivas en su entorno próximo. 3.8. Realización de operaciones básicas con medidas de ángulos (30º, 45º, 60º y 90º) como sumas y restas ,utilizando escuadra y cartabón 3.9. Reconocimiento y aplicación del término escala para sus propias producciones. 3.10. Innovación y desarrollo en el conocimiento y manejo de instrumentos y materiales propios del dibujo técnico. 3.11. Constancia y autoexigencia progresiva por el trabajo bien hecho con instrumentos y materiales propios del dibujo técnico. Bloque 4: “La escucha.” 4.1. Realización de audiciones activas para indagar sobre las posibilidades del sonido para que sirvan de referencia en las creaciones propias. 4.2. Profundización de los principales elementos del lenguaje musical: melodía, ritmo, forma, matices y timbres. 4.3. Reconocimiento de elementos musicales de piezas andaluzas escuchadas e interpretadas en el aula y su descripción utilizando una terminología musical adecuada, interesándose por descubrir otras de diferentes características. 4.4. Conocimiento de las principales manifestaciones musicales de Andalucía, haciendo especial hincapié en el (flamenco, como patrimonio de la humanidad. 4.5. Identificación de instrumentos y de diferentes registros de la voz en la audición de piezas musicales. 4.6. Conocimiento y práctica de las normas de comportamiento en audiciones dentro y fuera del centro. Bloque 5: “La interpretación musical.” 5.1. Utilización del lenguaje musical como elemento expresivo de comunicación de sentimientos, ideas o pensamientos.

87


5.2. Exploración de las posibilidades sonoras y expresivas de la voz y de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al servicio de la interpretación musical. 5.3. Planificación, diseño e interpretación de composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales (repetición, variación, contraste). 5.4. Asunción de responsabilidades en la interpretación individual y en grupo y respeto a las aportaciones de los demás y a la persona que asume la dirección. 5.5. Actitud de constancia y de exigencia progresiva en la elaboración de producciones musicales. 5.6. Audición activa, análisis y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del presente, usadas en diferentes contextos. 5.7. Valoración y respeto en las interpretaciones. 5.8. Improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos musicales y extra-musicales. 5.9. Búsqueda de información en soporte digital y papel sobre instrumentos, compositores, intérpretes y eventos musicales en Andalucía. 5.10. Planificación, organización y valoración de la asistencia a manifestaciones artísticas andaluzas: conciertos, ballet, lírica… 5.11. Utilización de medios audiovisuales y recursos informáticos como registro para la creación de piezas musicales y para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas. Bloque 6: “La música, el movimiento y la danza.” 6.1. Creación e interpretación de coreografías y danzas con matiz andaluz, utilizando las capacidades expresivas y creativas que nos ofrece la expresión corporal. 6.2. Exploración de las posibilidades expresivas y creativas del cuerpo entendido como medio de expresión musical. 6.3. Interpretación de danzas de diferentes épocas, lugares y estilos partiendo de las tradiciones andaluzas, reconociendo su aportación al patrimonio artístico y cultural. 6.4. Invención de coreografías para canciones y piezas musicales de diferentes estilos de manera libre o guiada. 6.5. Valoración del esfuerzo y la aportación individual en el trabajo en equipo en la interpretación de danzas y coreografías musicales. 4.4.4. Educación Física PRIMER CICLO

88


Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices” 1.1. Toma de conciencia y aceptación del propio cuerpo, afianzando la confianza en sí mismo. 1.2. Conocimiento de los segmentos corporales y observación de éstos en sí mismo y los demás. 1.3. Identificación y conocimiento del cuerpo en relación con la tensión, relajación y respiración. 1.4. Relación de las principales partes del cuerpo con los movimientos realizados. 1.5. Afirmación de la lateralidad y discriminación de derecha e izquierda sobre sí y sobre los demás. 1.6. Identificación y reconocimiento del lado dominante (ojo, brazo y pierna). 1.7. Exploración y diferenciación de las posibilidades sensoriales del cuerpo (visión, audición, táctil, olfativa y cenestésica). 1.8. Coordinación corporal (ojo, oído, tacto, cenestesia) con el movimiento. 1.9. Posturas corporales. Corrección y elección de las más adecuadas para el desarrollo de los ejercicios. 1.10. Experimentación de situaciones de equilibrio tanto estático como dinámico en diversas situaciones (base estable o inestable y modificando los puntos de apoyo). 1.11. Dominio progresivo de la percepción espacial, a través de básicas nociones topológicas y de distancia (arriba-abajo, delante-detrás, dentro-fuera, cerca-lejos, alto-bajo, juntos-separados). 1.12. Apreciación y cálculo de distancias en reposo y en movimiento, respecto a uno mismo, a los demás y diversos objetos. 1.13. Dominio progresivo de la percepción temporal a través de sencillas nociones relacionadas con el tiempo (ritmos, secuencias, velocidad, duración). 1.14. Experimentación de diferentes formas de ejecución y control de las habilidades motrices básicas (desplazamientos, saltos y suspensiones, Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud” 2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física. 2.2. Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud. 2.3. Movilidad corporal orientada a la salud. 2.4. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividades motrices. 2.5. Toma de conciencia y aceptación del uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica deportiva.

89


Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz” 3.1. Indagación y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo (tono muscular, mímica, gestos) y del movimiento (ritmo, espacio, tiempo). 3.2. Expresión e interpretación de la música en general y el flamenco en particular a través del cuerpo, sincronizando sencillas estructuras rítmicas a partir de un compás y un tempo externo. 3.3. Práctica de sencillos bailes y danzas populares o autóctonas de la Comunidad Autónoma de Andalucía. 3.4. Imitación y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. 3.5. Imitación de personajes, objetos y situaciones; cercanos al contexto, entorno y vida cotidiana de los niños/as. 3.6. Participación y disfrute en actividades que supongan comunicación a través de las expresiones, el cuerpo y el movimiento. 3.7. Respeto y aceptación hacia los demás por las formas de expresarse a través del cuerpo y el movimiento. Bloque 4: “El juego y deporte escolar” 4.1. Reflexión e interiorización sobre la importancia de cumplir las normas y reglas de los juegos. 4.2. Utilización y respeto de reglas del juego para la organización de situaciones colectivas. 4.3. Conocimiento y práctica de diferentes tipos de juegos: libres-organizados, sensoriales, simbólicos y cooperativos. 4.4. Indagación y práctica de juegos populares y tradicionales propios de la cultura andaluza. 4.5. Práctica y disfrute de juegos en los que se utilicen las habilidades básicas, fundamentalmente los desplazamientos. 4.6. Aceptación de diferentes roles en el juego. 4.7. Respeto y aceptación de las demás personas que participan en el juego. 4.8. Participación activa en los juegos, buscando siempre el aspecto lúdico y recreativo. 4.9. Espacios para desarrollar el juego: colegio, calles, plazas, campo ,etc, con gran arraigo en Andalucía. SEGUNDO CICLO Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices”

90


1.1. Desarrollo global y analítico del esquema corporal, con representación del propio cuerpo y el de los demás. 1.2. Descubrimiento progresivo a través de la exploración y experimentación de las capacidades perceptivas y su relación con el movimiento. 1.3. Desarrollo de la relajación global y de grandes segmentos corporales para aumento del control del cuerpo en relación con la tensión, la relajación y actitud postural. 1.4. Conocimiento e indagación de las fases, los tipos y los ritmos respiratorios, para su progresivo control en diferentes actividades. 1.5. Adecuación autónoma de la postura a las necesidades expresivas y motrices para mejora de las posibilidades de movimiento de los segmentos corporales. 1.6. Consolidación y abstracción básica de la lateralidad y su proyección en el espacio. Aprecio eficaz de la derecha y la izquierda en los demás. 1.7. Control del cuerpo en situaciones de equilibrio y desequilibrio modificando la base de sustentación, los puntos de apoyo y la posición del centro de gravedad, en diferentes planos. 1.8. Estructuración y percepción espacio-temporal en acciones y situaciones de complejidad creciente. Apreciación de distancias, trayectorias y velocidad. Memorización de recorridos. Reconocimiento de la posición relativa de dos objetos. 1.9. Desarrollo de la autoestima y la confianza en uno mismo a través de la actividad física. Valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás. 1.10. Experimentación con distintas posibilidades del movimiento. 1.11. Ajuste y utilización eficaz de los elementos fundamentales en las habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. 1.12. Desarrollo del control motor y el dominio corporal en la ejecución de las habilidades motrices. 1.13. Experimentación y adaptación de las habilidades básicas a situaciones no habituales y entornos desconocidos, con incertidumbre, reforzando los mecanismos de percepción y decisión en las tareas motoras. Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud” 2.1. Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva de una actitud postural correcta y equilibrada en reposo y en movimiento.

91


2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal. 2.3. Mejora global de las cualidades físicas básicas de forma genérica. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia aeróbica a través de las habilidades motrices básicas. 2.4. Aceptación y actitud favorable hacia los beneficios de la actividad física en la salud. 2.5. Desarrollo de medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y relajación. Indagación de los efectos inmediatos del ejercicio sobre la frecuencia cardiaca. 2.6. El sedentarismo en la sociedad actual. Uso racional de las TIC en el tiempo libre. 2.7. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso sostenible y responsable de materiales y espacios. 2.8. Protagonismo y participación activa en la preparación y uso de ropa y calzado adecuados para una correcta práctica. Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz” 3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad). 3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento. 3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal. 3.4. Investigación y uso de objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. 3.5. Expresión e interpretación de la música flamenca a través del cuerpo, adecuándolo a un compás y a un tempo externo. 3.6. Identificación a través de movimientos y los recursos expresivos del cuerpo de aquellos palos flamencos más representativos de Andalucía: fandango de Huelva, sevillanas, soleá, tientos, alegrías, tangos y bulerías. 3.1. Indagación y experimentación de las posibilidades expresivas del cuerpo (la actitud, el tono muscular, la mímica, los gestos) y del movimiento (el espacio, el tiempo o la intensidad). 3.2. Expresión y representación desinhibida de emociones y sentimientos a través del cuerpo, el gesto y el movimiento.

92


3.3. Representación e imitación de personajes reales y ficticios. Escenificación de situaciones sencillas a partir del lenguaje corporal. 3.4. Investigación y uso de objetos y materiales y sus posibilidades en la expresión. 3.5. Expresión e interpretación de la música flamenca a través del cuerpo, adecuándolo a un compás y a un tempo externo. 3.6. Identificación a través de movimientos y los recursos expresivos del cuerpo de aquellos palos flamencos más representativos de Andalucía: fandango de Huelva, sevillanas, soleá, tientos, alegrías, tangos y bulerías. Bloque 4: “El juego y deporte escolar” 4.1. Aplicación de las habilidades básicas en situaciones de juego. Iniciación a la práctica de actividades deportivas a través del juego predeportivo y del deporte adaptado. 4.2. Práctica de juegos cooperativos, populares y tradicionales, pertenecientes a la Comunidad de Andalucía. 4.3. Experimentación, indagación y aplicación de las habilidades básicas de manejo de balones y móviles, con o sin implemento, en situaciones de juego. 4.4. Aprendizaje y utilización de estrategias básicas en situaciones de cooperación, de oposición y de cooperación-oposición, en la práctica de juegos y deportes. 4.5. Práctica de juegos y actividades físicas en un entorno tanto habitual como no habitual y en el medio natural. (Colegios, calles, plazas, campo.) 4.6. Sensibilización y respeto por el medio ambiente a partir de los juegos y deportes por su cuidado y mantenimiento sostenible. 4.7. Propuestas lúdicas de recorridos de orientación, pistas y rastreo. 4.8. Respeto hacia las personas que participan en el juego y cumplimiento de un código de juego limpio. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego. 4.9. Interés y apoyo del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo libre. 4.10. Valoración del esfuerzo personal en la práctica de los juegos y actividades. Interés por la superación constructiva de retos con implicación cognitiva y motriz. 4.11. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad y respetando los roles y estrategias establecidas por el grupo.

93


TERCER CICLO Bloque 1: “El cuerpo y sus habilidades perceptivo motrices” 1.1. Exploración de los elementos orgánico-funcionales implicados en las situaciones motrices habituales. 1.2. Conocimiento y puesta en marcha de técnicas de relajación para toma de conciencia y control del cuerpo en reposo y en movimiento. 1.3. Adaptación del control tónico y de la respiración al control motor para adecuación de la postura a las necesidades expresivas y motrices de forma equilibrada. 1.4. Ubicación y orientación en el espacio tomando puntos de referencia. Lectura e interpretación de planos sencillos. 1.5. Discriminación selectiva de estímulos y de la anticipación perceptiva que determinan la ejecución de la acción motora. 1.6. Ejecución de movimientos sin demasiada dificultad con los segmentos corporales no dominantes. 1.7. Equilibrio estático y dinámico en situaciones con cierta complejidad. 1.8. Estructuración espacio-temporal en acciones y situaciones motrices complejas que impliquen variaciones de velocidad, trayectoria, evoluciones grupales. 1.9. Valoración y aceptación de la propia realidad corporal y la de los demás mostrando autonomía personal y autoestima y confianza en sí mismo y en los demás. 1.10. Adaptación y resolución de la ejecución de las habilidades motrices a resolución de problemas motores de cierta complejidad, utilizando las habilidades motrices básicas eficazmente. 1.11. Valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor en la actividad física. Bloque 2: “La Educación Física como favorecedora de salud” 2.1. Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal. 2.2. Valoración de los efectos de la actividad física en la salud y el bienestar. Reconocimiento de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y el bienestar e identificación de las prácticas poco saludables. 2.3. Indagación y experimentación del acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices. Mantenimiento de la flexibilidad, desarrollo de la resistencia y ejercitación

94


globalizada de la fuerza y la velocidad. 2.4. Sensibilización con la prevención de lesiones en la actividad física. Conocimiento y puesta en práctica de distintos tipos de calentamiento, funciones y características. 2.5. Valoración del calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación necesarios para prevenir lesiones. Aprecio de la “Vuelta a la calma”, funciones y sus características. 2.6. Conocimiento de los sistemas y aparatos del cuerpo humano que intervienen en la práctica de la actividad física. 2.7. Identificación y aplicación de medidas básicas de prevención y medidas de seguridad en la práctica de la actividad física. Uso correcto de materiales y espacios. 2.8. Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad, “vigorexia”, anorexia y bulimia). 2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud. 2.10. Desarrollo adecuado de las capacidades físicas orientadas a la salud. 2.11. Preparación autónoma de ropa y calzado adecuados para su uso en una práctica concreta. Bloque 3: “La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz” 3.1. Exploración, desarrollo y participación activa en comunicación corporal valiéndonos de las posibilidades y recursos del lenguaje corporal. 3.2. Indagación en técnicas expresivas básicas como mímica, sombras o máscaras. 3.3. Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Coordinaciones de movimiento en pareja o grupales, en bailes y danzas sencillos. 3.4. Identificación y disfrute de la práctica de bailes populares autóctonos de gran riqueza en Andalucía, con especial atención al flamenco y los procedentes de otras culturas. 3.5. Experimentación y marcado, a través de movimientos y los recursos expresivos del cuerpo, de aquellos palos flamencos más representativos de Andalucía. 3.6. Comprensión, expresión y comunicación de mensajes, sentimientos y emociones a través del cuerpo, el gesto y el movimiento, con espontaneidad y creatividad, de manera individual o colectiva. 3.7. Disfrute y experimentación del lenguaje corporal a través de improvisaciones artísticas y con la ayuda de objetos y materiales. Bloque 4: “El juego y deporte escolar”

95


4.1. Investigación, reconocimiento e identificación de diferentes juegos y deportes. 4.2. Aprecio del juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales, fuente de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio. 4.3. Práctica de juegos y actividades pre-deportivas con o sin implemento. 4.4. Adaptación de la organización espacial en juegos colectivos, adecuando la posición propia, en función de las acciones de los compañeros, de los adversarios y, en su caso, del móvil. 4.5. Conocimiento y uso adecuado de las estrategias básicas de juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición. 4.6. Puesta en práctica de juegos y actividades deportivas en entornos no habituales o en el entorno natural. Iniciación y exploración del deporte de orientación. 4.7. Respeto del medio ambiente y sensibilización por su cuidado y mantenimiento sostenible. 4.8. Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. 4.9. Aprecio del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor y del esfuerzo personal en la actividad física. 4.10. Aceptación de formar parte del grupo que le corresponda, del papel a desempeñar en el grupo y del resultado de las competiciones con deportividad. 4.11. Contribución con el esfuerzo personal al plano colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas, al margen de preferencias y prejuicios. 4.12. Valoración del juego y las actividades deportivas. Participación activa en tareas motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. 4.13. Experimentación de juegos populares, tradicionales de distintas culturas y autóctonos con incidencia en 4.4.5. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos TERCER CICLO Bloque 1. Individuos y relaciones interpersonales y sociales - Autonomía y responsabilidad. Valoración de la identidad personal, de las emociones y del bienestar e intereses propios y de los demás. Desarrollo de la empatía. - La dignidad humana. Derechos humanos y derechos de la infancia. Relaciones entre derechos y deberes.

96


- Reconocimiento de las diferencias de sexo. Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres. Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social. Bloque 2. La vida en comunidad - Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia, cooperación y cultura de la paz. - Aplicación de los valores cívicos en situaciones de convivencia y conflicto en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad). Desarrollo de actitudes de comprensión y solidaridad y valoración del diálogo para solucionar los problemas de convivencia y los conflictos de intereses en la relación con las demás personas. - El derecho y el deber de participar. Valoración de los diferentes cauces de participación. - Responsabilidad en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le corresponden como miembro de los grupos en los que se integra y participación en las tareas y decisiones de los mismos. - La diversidad social, cultural y religiosa. Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio. Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social. Bloque 3. Vivir en sociedad - La convivencia social. Necesidad de dotarnos de normas para convivir. Los principios de convivencia que establece la Constitución española. - Identificación, aprecio, respeto y cuidado de los bienes comunes y de los servicios públicos que los ciudadanos reciben del Estado: Ayuntamiento, Comunidad Autónoma o Administración central del Estado y valoración de la importancia de la contribución de todos a su mantenimiento a través de los impuestos. - Hábitos cívicos. La protección civil y la colaboración ciudadana frente a los desastres. La seguridad integral del ciudadano. Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz. - Respeto a las normas de movilidad vial. Identificación de causas y grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones, viajeros, ciclistas, etc.) 4.4.6. Lengua Castellana y Literatura

97


PRIMER CICLO Bloque 1: “Comunicación oral: hablar y escuchar.” 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones, simulaciones, presentaciones y normas de cortesía habituales (disculpas, agradecimientos, felicitaciones...). 1.2. Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales mediante el uso de estrategias: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación del sentido global. 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra; preguntar y responder para averiguar el significado de expresiones y palabras, respeto por los sentimientos, experiencias, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales (narrativos: cuentos populares, trabalenguas, adivinanzas experiencias; descriptivos: descripciones de personas, animales y cosas; expositivos: formulación de preguntas sobre un tema, simulación de conversaciones, exposición de hechos sobre temas conocidos, solicitudes, utilización de fórmulas de cortesía; instructivos: reglas de juegos, instrucciones para llegar a un lugar, recetas, avisos y notas; argumentativos: refranes, diseño de anuncios, expresión de preferencias; predictivos: formulación de hipótesis sobre el desenlace de cuentos...). 1.5. Reproducción de textos literarios orales y recitados de poemas, adivinanzas, retahílas, canciones, trabalenguas... 1.6. Comprensión de textos orales con finalidad didáctica y de uso cotidiano. 1.7. Identificación de las palabras clave como estrategia de comprensión de los mensajes. Deducción de las palabras por el contexto. 1.8. Dramatizaciones breves y sencillas de textos orales adaptados a la edad y de producciones propias. Bloque 2: “Comunicación escrita: leer.”

98


2.1. Lectura de textos próximos a la experiencia infantil en distintos soportes iniciándose progresivamente en las convenciones del código escrito, con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías, sin silabeo, con entonación adecuada (punto, coma, signos de admiración e interrogación). 2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos: retahílas, jeroglíficos, fábulas, normas, hojas de instrucciones, definiciones simples, recetas, noticias sencillas de los medios de comunicación social. Textos narrativos (reconocimiento de argumento, identificación del escenario espacio-temporal y de los personajes principales), descriptivos y explicativos de temas diversos adecuados a su edad, argumentativos, expositivos, instructivos, literarios 2.4. Estrategias para la comprensión lectora de textos: título. Ilustraciones. Palabras clave. Relectura. Anticipación de hipótesis. Diccionario. Sentido global del texto. Ideas principales. 2.5. Gusto por la lectura. Hábito lector. Lectura de diferentes textos como fuente de información, de deleite y de diversión. 2.6. Iniciación a la construcción de conocimientos a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, webs...) acordes a su edad. 2.7. Uso de la biblioteca de aula e iniciación a uso de la biblioteca del centro para obtener información y seleccionar lecturas personales desde el conocimiento y respeto de las normas de funcionamiento de las bibliotecas para un uso responsable de las mismas. Cuentacuentos, maletas viajeras... 2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora, presentación de novedades bibliográficas, encuentros con autores, lecturas grupales, etc. Bloque 3: “Comunicación escrita: escribir.” 3.1. Escritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuada y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. Plan de escritura. 3.2. Planificación de textos: definir la estructura y organización de las ideas para escribir textos narrativos, descriptivos y explicativos. 3.3. Producción de textos utilizando el lenguaje verbal y no verbal con intención informativa: carteles, anuncios, tebeos, avisos, adivinanzas, refranes, trabalenguas, chistes, normas de

99


convivencia, normas de juegos, reglas ortográficas sencillas, horarios, notas sencillas, felicitaciones, postales, invitaciones, agendas escolares, etc. 3.4. Iniciación a la organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la colaboración de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda de guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación (punto, coma, signos de entonación). 3.7. Organización de la información en formato papel o digital en formas de listas, secuencias temporales, tablas e imágenes. Bloque 4: “Conocimiento de la lengua.” 4.1. La palabra como elemento básico de la oración. Colocación de palabras para formar oraciones simples de tipo aseverativo (afirmativas y negativas) interrogativas y exclamativas. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombres: comunes y propios, individuales y colectivos, familias de palabras, género y número; adjetivo calificativo; verbo: presente, pasado y futuro). 4.2. Identificación de las oraciones y párrafos en un texto. La oración simple :sujeto y predicado. Elementos oracionales. Reconocimiento de las distintas clases de palabras y explicación reflexiva de su uso en situaciones concretas de comunicación (nombres: comunes y propios, individuales y colectivos, familias de palabras, género y número; adjetivo calificativo; verbo: presente, pasado y futuro). 4.3. Vocabulario: iniciación al orden alfabético, sinónimos y antónimos. Aumentativos y diminutivos. 4.4. Identificación del diccionario y su función. Búsqueda del significado de palabras simples. 4.5. La sílaba: división de las palabras en sílabas. 4.6. Ortografía: utilización de las reglas básicas de ortografía, aplicadas a las palabras de uso habitual (mayúsculas, separación de palabras, identificación de los signos de puntuación interrogación y exclamación).

100


4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando cualquier tipo de discriminación. Identificación de las distintas lenguas de España y reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía. Bloque 5: “Educación literaria.” 5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos, cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través de la lectura y la audición en el ámbito escolar y familiar. Distinción entre cuentos y leyendas. 5.2. Lectura guiada individual o dialógica de obras de la tradición popular como cuentos, canciones, etc. 5.3. Recitado de poemas con el ritmo, entonación y dicción adecuados. Identificación y reproducción de sonidos diversos: onomatopeyas, sonidos de animales... 5.4. Elaboración de textos narrativos breves, orales o escritos, como relatos y poemas sencillos adecuados a su edad, a partir de modelos dados o con ayuda de guías. 5.5. Dramatización de fragmentos y diálogos de cuentos, poemas y otros textos breves. SEGUNDO CICLO Bloque 1: “Comunicación oral: hablar y escuchar.” 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: asambleas, conversaciones y diálogos reales o simulados así como coloquios sobre temas escolares. 1.2. Expresión, interpretación y diferenciación de mensajes verbales y no verbales. Utilización de estrategias de comprensión de mensajes orales: atención, retención, anticipación del contenido y de la situación mediante el contexto, identificación de las ideas principales y secundarias, intención del hablante, formulación de hipótesis sobre significado, contenido y contexto a partir del análisis de elementos significativos lingüísticos y paralingüísticos (modulación y tono de la voz, gestualidad, lenguaje corporal y postural. 1.3. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los

101


demás. 1.4. Expresión y reproducción de textos orales literarios y no literarios: narrativos (situaciones o experiencias personales, anécdotas, chistes, cuentos, trabalenguas, relatos de acontecimientos), descriptivos (descripciones de personas, animales, objetos, lugares, imágenes, etc.), expositivos (formulación de preguntas para entrevistas, definición de conceptos, presentaciones de temas trabajados en clase); instructivos (reglas de juegos, instrucciones para realizar trabajos, para orientarse en un plano, de funcionamiento de aparatos, así como para resolver problemas); argumentativos (discusiones, debates, asambleas); predictivos, etc. 1.5. Reproducción de cuentos y otros textos breves y sencillos escuchados en diferentes formatos, respetando la entonación, pausas, modulación de la voz, etc. 1.6. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales literarios o no literarios, con finalidad didáctica y de uso cotidiano procedentes de la radio, televisión y próximos a su experiencia y que resulten significativos en su entorno. 1.7. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social (noticias, anuncios publicitarios e identificación del uso de expresiones de carácter sexista evitando su uso. 1.8. Dramatizaciones breves y sencillas de textos orales adaptados a su desarrollo madurativo y de producciones propias. Bloque 2: “Comunicación escrita: leer.” 2.1. Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en el ámbito escolar como social. Lectura en silencio y en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación. 2.2. Comprensión de textos leídos en voz alta y en silencio. 2.3. Audición y lectura de diferentes tipos de textos: leyendas, romances, anotaciones, anuncios, películas, cartas, noticias sencillas, diarios, correos electrónicos, mapas, planos, gráficos y canciones. 2.4. Estrategias para la comprensión lectora de textos: aplicación de los elementos básicos de los textos narrativos, descriptivos y expositivos para la comprensión e interpretación de los mismos.

102


2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute. 2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica a partir de informaciones procedentes de diferentes fuentes documentales (libros, prensa, televisión, webs... acordes a su edad) y búsqueda, localización dirigida y lectura de información en distintos tipos de textos y fuentes documentales: diccionarios, libros de divulgación, revistas... para ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales. 2.7. Uso autónomo de la biblioteca de aula, de centro e iniciación en las bibliotecas municipales y públicas, para obtener información y seleccionar lecturas personales, utilizando sus programas de gestión y haciendo un uso responsable de las mismas. Bloque 3: “Comunicación escrita: escribir.” 3.1. Escritura y reescritura individual o colectiva de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y limpieza adecuados y con un vocabulario en consonancia con el nivel educativo. Plan de escritura. 3.2. Planificación de textos: inclusión de los recursos lingüísticos más adecuados para escribir textos narrativos, descriptivos, predictivos, argumentativos y explicativos. 3.3. Uso del lenguaje no verbal en las producciones escritas: tebeos, emoticonos, imágenes... 3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carácter y la manipulación básica de imágenes, para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable. 3.5. Revisión de un texto para mejorarlo con la colaboración de los compañeros y compañeras y teniendo en cuenta la ayuda guías textuales (organizadores lógicos). 3.6. Aplicación de las normas ortográficas y signos de puntuación. 3.7. Organización y almacenamiento de la información digital siguiendo un esquema sencillo. 3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de producciones escritas, tanto propias como de otros, parangonando modelos e intercambiando impresiones.

103


Bloque 4: “Conocimiento de la lengua.” 4.1. La palabra. Reconocimiento homonimia, polisemia, familias léxicas, palabras primitivas y derivadas, prefijos y sufijos. El nombre y sus clases. Artículos. Adjetivos determinativos y calificativos. Pronombres personales. Verbo: conjugación regular del indicativo, formas no personales, raíces y desinencias verbales. La concordancia en persona, género y número. Reglas para la formación de comparativos y superlativos. 4.2. Identificación y explicación reflexiva de las partes de la oración: sujeto y predicado. Orden de los elementos de la oración. Tipos de oraciones según la intencionalidad del emisor. 4.3. Vocabulario: Estructura del diccionario. Distintos significados de las palabras. Diccionarios on line. Las abreviaturas y siglas. 4.4. Diferenciación entre oración, párrafo y texto. Mecanismos de cohesión y coherencia textual. 4.5. La sílaba: división de las palabras en sílabas. Clasificación por su sílaba tónica. Hiatos y diptongos 4.6. Ortografía: utilización de las reglas de ortografía en las propias producciones. Reglas generales de acentuación. 4.7. Actitud positiva ante el uso de las lenguas evitando y denunciando cualquier tipo de discriminación por razón de género, cultura u opinión. Identificación de las principales características de las lenguas de España, conciencia de las variantes lingüísticas de las diferentes lenguas presentes en el contexto social y escolar, y, reconocimiento de las tradiciones populares lingüísticas de Andalucía. 4.8. Uso de las TIC para incrementar el conocimiento de la lengua. Bloque 5: “Educación literaria.” 5.1. Escucha activa y lectura autónoma de obras o fragmentos de la tradición popular como leyendas, aleluyas y refranes para obtener información sobre el entorno más próximo; también de la literatura universal adaptados a su edad. 5.2. El verso: ritmo y rima como elementos distintivos en poemas y canciones. Métrica: arte mayor y menor. Iniciación a los recursos retóricos en textos literarios y escritos de ámbito escolar. 5.3. Escritura y recitado de poemas que traten temas de su interés y uso de recursos retóricos y métricos adecuados a la edad.

104


5.4. Elaboración de textos narrativos breves, orales o escritos, adecuados a la edad a partir de modelos o con ayuda de guías. 5.5. Identificación del narrador, los personajes y las referencias explícitas o implícitas al espacio y al tiempo en obras narrativas o fragmentos. Distinción entre diálogos y acotaciones. 5.6. Dramatización de textos literarios y no literarios, adecuados al nivel, sobre temas de interés para el alumnado. Adecuación del lenguaje a la representación dramática a través de la entonación, el ritmo y el volumen. TERCER CICLO Bloque 1: “Comunicación oral: hablar y escuchar.” 1.1. Situaciones de comunicación, espontáneas o dirigidas, utilizando un discurso ordenado y coherente: conversaciones, debates y coloquios sobre temas de actualidad o cercanos a sus intereses y aquellos destinados a favorecer la convivencia y resolución de conflictos; desde la valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral. 1.2. Uso de expresiones de fórmulas de cortesía y de un lenguaje no discriminatorio por condición social, racial, religiosa, sexual o de cualquier otro tipo. Rechazo de expresiones discriminatorias y peyorativas. 1.3. Planificación del contenido en la expresión oral según su finalidad: académica, lúdica y social. Utilización de apoyos sonoros, gráficos y tecnológicos en sus exposiciones. 1.4. Estrategias y normas para el intercambio comunicativo: escuchar atentamente, mirar al interlocutor, respetar las intervenciones y normas de cortesía, sentimientos y experiencias de los demás, papeles diversos en el intercambio comunicativo, turnos de palabras, tono de voz, posturas, gestos adecuados, recogida de datos, incorporación de intervenciones de los interlocutores, reformulación de hipótesis... 1.5. Comprensión, interpretación, valoración, expresión y producción de textos orales literarios o no literarios según su tipología (narrativos, descriptivos, instructivos, argumentativos, expositivos...). 1.6. Reproducción oral de textos previamente escuchados o leídos en diferentes soportes, manteniendo la coherencia y estructura de los mismos: chistes, exposiciones, diálogos, cuentos, historias... Todo ello, usando las posibilidades expresivas lingüísticas y no lingüísticas.

105


1.7. Comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación (radio, televisión e Internet) para obtener información general sobre temas de actualidad y como instrumento de aprendizaje y acceso a informaciones y experiencias de personas que resulten de interés. 1.8. Producción de textos orales propios de los medios de comunicación social simulando o participando para compartir opiniones e información. 1.9. Memorización e interpretación de textos literarios y no literarios adecuados a la edad, de diferentes géneros y con diferente finalidad. Bloque 2: “Comunicación escrita: leer.” 2.1. Lectura de textos en distintos soportes (impresos, digitales y multimodales) tanto en el ámbito escolar como social. 2.2. Lectura en voz alta con pronunciación correcta y entonación y ritmo adecuados, en función de los signos de puntuación. 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos y su comprensión e interpretación de los elementos básicos de los textos escritos: instructivos, predictivos, publicitarios, poéticos y del cómic. 2.4. Uso de estrategias para la comprensión lectora: antes de la lectura, a través de información paratextual, anticipar hipótesis y análisis de la estructura del texto y su tipología; durante y después de la lectura, extracción de conclusiones e intención del autor. 2.5. Gusto por la lectura: selección de lecturas personales cercanas a sus intereses de forma autónoma como fuente de disfrute y ampliación de los propios conocimientos. 2.6. Construcción de conocimientos y valoración crítica, aplicando de los resultados en trabajos de investigación. 2.7. Utilización de manera autónoma de diferentes tipos de bibliotecas (aula, centro, municipal y virtual) para localizar y obtener información en distintos tipo de soportes y para seleccionar lecturas personales, haciendo uso de sus catálogos digitales y en línea de forma responsable. 2.8. Participación en acciones contempladas en el plan lector del centro referidas a la comprensión y dinamización lectora: club de lectura, apadrinamiento lector, etc. 2.9. Utilización de las TIC para localizar, seleccionar, tratar y organizar la información de manera eficiente y responsable, haciendo uso de entornos virtuales, páginas infantiles y juveniles,

106


prensa local, enciclopedias, diccionarios, repositorios en línea, etc. Bloque 3: “Comunicación escrita: escribir.” 3.1. Redacción de textos creativos, copiados o dictados, con diferentes intenciones tanto del ámbito escolar como social con una caligrafía, orden y presentación adecuados y con un vocabulario acorde al nivel educativo. Plan de escritura. 3.2. Planificación de textos, organización del contenido y uso de los recursos lingüísticos necesarios según la intención comunicativa y el tipo de texto, para escribir textos instructivos, publicitarios y narrativos de carácter gráfico. 3.3. Uso de recursos no verbales en las producciones escritas. 3.4. Organización y representación de textos de forma creativa utilizando herramientas de edición de contenidos digitales que permiten incluir texto con formato carácter (fuente, tamaño, negrita, subrayado, cursiva...) y la manipulación básica de imágenes (traslación, rotación y escalado) y audio y vídeo para utilizarlas en las tareas de aprendizaje o para comunicar conclusiones, utilizando los recursos de forma responsable. 3.5. Revisión y mejora de la redacción del texto mediante la elaboración de borradores, con ayuda de sus iguales y el profesorado, usando un vocabulario adecuado a la edad. 3.6. Respeto de las normas de ortografía, con el fin de consolidar el uso adecuado de las normas lingüísticas. 3.7. Gestión de la información digital por aplicación de mecanismos de exploración de archivos y servicios en red, siguiendo un esquema de clasificación sencillo. 3.8. Evaluación, autoevaluación y coevaluación de las producciones escritas. 3.9. Utilización en la creación de textos de conectores y vocabulario adecuados al nivel educativo, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo, imágenes, palabras clave, títulos, subtítulos, etc. Bloque 4: “Conocimiento de la lengua.” 4.1. Consolidación de las nociones gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas adquiridas en ciclos anteriores.

107


4.2. La palabra. Formación de las palabras. Clases de nombres. Uso de adverbios. Locuciones adverbiales. Los pronombres. Los matices de significado que aportan prefijos y sufijos. Relación entre el sentido figurado y las construcciones lexicalizadas. Las irregularidades verbales y su voz, modo, tiempo, número y persona así como su ortografía. Significado de arcaísmos, neologismos y extranjerismos de uso frecuente y su relación con su equivalente en castellano. 4.3. La oración simple. Sujeto y predicado. Identificación de los diferentes predicados. Diferenciación entre predicado verbal y nominal. Complementos del predicado 4.4. Uso de los conectores básicos que dan cohesión a las producciones orales y escritas. 4.5. La sílaba: segmentación de las palabras y aplicación de las reglas de acentuación a cualquier tipo de palabra. Los acentos diacríticos. 4.6. Ortografía: uso adecuado de los signos de puntuación (puntos suspensivos, paréntesis, guion, comillas). Interés por la búsqueda de la correcta ortografía de las palabras usando diccionarios en diferentes formatos. 4.7. Uso del idioma evitando cualquier tipo de discriminación. Maneras de denunciar y prevenir conductas incívicas hacia el género, cultura u opinión. Identificación de la riqueza cultural y literaria de las lenguas de España. 4.8. Uso de las herramientas más comunes de las TIC para compartir información, recursos y planificar y realizar un trabajo individualmente o en equipo. Bloque 5: “Educación literaria.” 5.1. Uso de las estrategias necesarias, individualmente o en equipo, de escucha activa y lectura dialogada, comentada o dramatizada, en el centro u otros contextos sociales, de fragmentos u obras de la literatura universal y andaluza , adaptada a la edad, presentadas en formatos y soportes diversos. 5.2. Profundización en la teoría literaria: verso y prosa; métrica, ritmo y rima; artes mayor y menor; el lenguaje figurado. 5.3. Escritura y recitado de poemas con explicación de los usos de recursos retóricos y métricos. 5.4. Lectura de relatos, teatros y poemas propios, redactados individual o colectivamente con elementos fantásticos y uso de recursos retóricos adecuados a la edad.

108


5.5. Hacer referencia expresa al narrador, a los personajes tanto principales como secundarios, el espacio y el tiempo en obras literarias leídas o dramatizadas; de producción propia o ajena. 5.6. Autoevaluación y coevaluación de las dramatizaciones realizadas en el aula, con responsabilidad y respetando los criterios previamente acordados. Uso de las técnicas teatrales: expresión vocal y corporal. 5.7. Análisis de las características expresivas, elementos y estructuras de los textos dramáticos y relación con otros géneros como el cine o la televisión. 4.4.7. Lengua Extranjera PRIMER CICLO Bloque 1: “Comprensión de textos orales”. Comprensión: 1.1. Comprensión de situaciones orales breves y sencillas, sobre aspectos cotidianos para entender lo que se quiere transmitir. 1.2. Comprensión de las ideas principales y estructuras básicas en una conversación sencilla y cercana sobre temas de su interés, apoyándose en imágenes e ilustraciones. 1.3. Reconocimiento e identificación de lo esencial en mensajes e instrucciones de textos orales. Función comunicativa: 1.4. Uso y comprensión de las funciones comunicativas reconociendo un léxico habitual: saludos y despedidas, invitaciones, disculpa y agradecimiento, descripción de objetos de uso cotidiano: color, tamaño, petición y ofrecimiento de ayuda, información, pedir permiso. Hábitos. 1.5. Reconocimiento de expresiones comunicativas básicas de uso habitual en una conversación cotidiana, que se produce en su presencia. 1.6. Identificación de algunas estrategias de comunicación para comprender y relacionar el contenido básico de un mensaje que contenga indicaciones e informaciones. Función lingüística: 1.7. Adquisición de vocabulario de uso frecuente en textos orales breves y sencillos, canciones, rimas, partes del cuerpo; prendas de vestir, familia y amigos; el colegio y la clase, mascotas y

109


otros animales; la casa: dependencias y objetos. 1.8. Reconocimiento, diferenciación y escucha de patrones básicos: sonidos, ritmos y entonación en preguntas y exclamaciones. 1.9. Manejo de estructuras sintácticas-discursivas para establecer interacciones orales, oraciones simples afirmativas, exclamativas, negativas; expresión de relaciones lógicas: conjunción, de posición :1ª y 2ª persona del singular, de tiempo verbal; de aspecto; de capacidad; de cantidad; preposiciones y adverbios. Función sociocultural y sociolingüística: 1.10. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía; lenguaje no verbal. 1.11. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Bloque 2: “Producción de textos orales: expresión e interacción”. Producción: 2.1. Descripciones de presentaciones breves, sencillas preparadas y ensayadas sobre temas cotidianos y de su interés, empleando un vocabulario conocido y habitual. 2.2. Saber expresarse de forma breve y sencilla sobre información básica relacionada con su interés y necesidades inmediatas. Función comunicativa: 2.3. Práctica y uso las funciones comunicativas elementales. 2.4. Participación en diálogos breves y sencillos en los que se establece contacto social básico (saludos y despedidas), expresión de la capacidad, el gusto y el sentimiento. Función lingüística: 2.5. Identificación y reconocimiento de vocabulario usual relativo a situaciones de la vida cotidiana, vivienda, hogar y entorno próximo; familia y amigos; alimentación y restaurantes; colores, números; miembros de la familia; comidas y bebidas; juguetes; partes del cuerpo; animales; material escolar e instrucciones del aula.

110


2.6. Identificación y repetición de los patrones discursivos elementales, para iniciar o mantener una conversación breve y sencilla. 2.7. Utilización de estructuras sintácticas y conectores básicos para intercambiar información, preguntas, respuestas; afirmación, negación, interrogación; expresión de la posesión; expresión de ubicación de las cosas. Función sociocultural y sociolingüística: 2.8. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia en nuestra comunidad andaluza. Bloque 3: Comprensión de textos escritos. Comprensión: 3.1. Identificación de lo esencial de textos muy familiares, a partir de la comprensión de elementos lingüísticos y visuales (ilustraciones, gráficos…). 3.2. Estrategias básicas de comprensión de mensajes escritos breves y sencillos. 3.3. Lectura y comprensión de palabras de uso muy común al ámbito cercano. Función comunicativa: 3.4. Utilización de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones, para la adquisición de vocabulario. 3.5. Reconocimiento y comprensión de las funciones comunicativas básicas: saludos y presentaciones, descripción de personas, animales y objetos mediante el uso de un vocabulario sencillo y frecuente. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos y permiso. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Función lingüística: 3.6. Identificación y reconocimiento de léxico escrito relativo a identificación personal; colores, números, familia, algún trabajo cercano al día a día del niño, comidas, bebidas, juguetes, material escolar, partes del cuerpo, animales, días de la semana, ropa, adjetivos, casas, parques y algún mueble, modos de transporte, el medio ambiente, el entorno natural y el clima de Andalucía, algunas palabras relacionadas con las TIC. 3.7. Ensayo de estructuras sintácticas básicas para comunicarse por escrito, expresión de relaciones lógicas; oraciones afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de

111


posesión; de tiempo (presente y futuro); de aspecto; de capacidad; de cantidad; del gusto y de sentimiento; preposiciones y adverbios. 3.8. Identificación de signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad, facilitándoles la comprensión de los mismos. Función sociocultural y sociolingüística: 3.9. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo bien hecho. Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción. Producción: 4.1. Reproducción y escritura, en papel o en soporte digital, de frases abreviados y elementales. 4.2. Iniciación en la utilización de alguna estrategia básica para producir textos escritos muy breves y sencillos. 4.3. Expresión de mensajes con claridad ajustándose a los modelos y tipos de textos (mensajes, notas, postales, SMS…). Función comunicativa: 4.4. Uso de las funciones comunicativas básicas: saludos, despedidas y presentaciones, agradecimientos y felicitaciones, costumbres (rutinas diarias), celebraciones. Descripción de personas, animales y objetos. Petición de ayuda, de información, de permiso. Función lingüística: 4.5. Identificación y uso de vocabulario relativo a vivienda, hogar y entorno próximo, familia, amistades y tradiciones culturales andaluzas; alimentación y restaurantes; colores, números, miembros de la familia; comidas y bebidas; juguetes; partes del cuerpo; animales; material escolar e instrucciones. 4.6. Representación e iniciación de patrones gráficos y signos ortográficos básicos para empezar a escribir mensajes comunes. 4.7. Utilización de estructuras sintácticas básicas para producir textos breves, frases afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión, de tiempo, de aspecto, de capacidad, de la existencia, de cantidad, de modo, de gustos, de sentimientos; preposiciones y adverbios. 4.8. Interés por el cuidado y la presentación de textos escritos (orden, claridad, limpieza…).

112


Función sociocultural y sociolingüística: 4.9. Conocimiento de los elementos socioculturales y sociolingüísticos básicos y significativos para aplicarlos en las producciones escritas. SEGUNDO CICLO Bloque 1: “Comprensión de textos orales”. Comprensión: 1.1. Identificación y comprensión de la información esencial de textos orales muy breves y sencillos sobre temas habituales y concretos (Instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos). 1.2. Estrategias de comprensión de textos orales como: cuentos, narraciones, anécdotas personales. Función comunicativa: 1.3. Práctica de funciones comunicativas: saludos y despedidas, costumbres, descripción de personas, animales u objetos, condiciones de vida. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, objetos, permiso, valores, creencias y actitudes. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Expresión de la capacidad, el gusto, acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención. Hábitos. 1.4. Participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza. Función lingüística: 1.5. Identificación y reconocimiento de vocabulario habitual relativo a identificación personal, género, partes del cuerpo; prendas de vestir, familia y amigos; el colegio y la clase; mascotas y otros animales; actividades de la vida diaria; elementos del patrimonio artístico de su entorno; la casa y sus dependencias; nuevas tecnologías de las comunicación e información. 1.6. Reconoce y aplica los patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación. 1.7. Manejo de estructuras sintácticas-discursivas para establecer interacciones orales, oraciones afirmativas, exclamativas, negativas; expresión de relaciones lógicas: conjunción, de posición:1ª y 2ª persona del singular, de tiempo verbal, de aspecto, de capacidad,de cantidad, preposiciones y adverbios. Función sociocultural y sociolingüística:

113


1.8. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos sencillos y básicos (convenciones sociales, normas de cortesía; costumbres y actitudes; lenguaje no verbal). 1.9. Expresión y comprensión de elementos significativos lingüísticos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). 1.10. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Bloque 2: “Producción de textos orales: expresión e interacción”. Producción: 2.1. Práctica de mensajes orales claros ajustados a modelos dados. 2.2. Comprensión de textos o notas breves con un léxico muy sencillo, en distintos soportes y con apoyos visuales. 2.3. Participación en conversaciones sencillas y breves utilizando un vocabulario y una pronunciación correcta. Función comunicativa: 2.4. Práctica de funciones comunicativas: descripción de personas, actividades, lugares y objetos. Narración de hechos pasados remotos y recientes. Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Petición y ofrecimiento, sugerencia de información, ayuda, instrucciones, objetos y permisos. Función lingüística: 2.5. Identificación y reconocimiento de vocabulario tratados en el aula en dramatizaciones relativas a identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración. tecnologías de la información y la comunicación. 2.6. Reconocimiento y uso de los patrones discursivos elementales para iniciar o mantener una conversación breve y sencilla. 2.7. Utilización de estructuras sintácticas y conectores básicos para intercambiar información, preguntas, respuestas; afirmación, negación, interrogación; expresión de la posesión; expresión de ubicación de las cosas.

114


Función sociocultural y sociolingüística: 2.8. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos sencillos y básicos, convenciones sociales, normas de cortesía; costumbres y actitudes; lenguaje no verbal. 2.9. Valoración y respeto de las manifestaciones en lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Bloque 3: Comprensión de textos escritos. Comprensión: 3.1. Comprensión de distintos tipos de textos (notas, carteles, horarios, menús, tickets) con ayudas visuales y vocabulario conocido. 3.2. Compresión y expresión de historias o mensajes breves con apoyos de elementos paratextuales (cartas, postales, email, SMS) Función comunicativa: 3.3. Empleo de funciones comunicativas: saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos. Expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento y la intención, descripción de personas, actividades, lugares y objetos. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, instrucciones, objetos y permisos. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Función lingüística: 3.4. Lectura, comprensión y práctica de un léxico y/o mensajes escritos referidos a: Identificación personal, género, partes del cuerpo, prendas de vestir, familia, amigos, el colegio y la clase, mascotas y otros animales, actividades de la vida diaria, la casa y sus dependencias, patrimonio artístico y cultural de su entorno, nuevas tecnologías de la comunicación e información. 3.5. Uso de estructuras sintácticas básicas para comunicarse por escrito, expresión de relaciones lógicas; frases afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión, de tiempo (presente y futuro); de aspecto; de capacidad; de cantidad; del gusto y de sentimiento; preposiciones y adverbios. 3.6. Interpretación de símbolos de uso común (p. ej.: ☺, @, ₤, $). 3.7. Comprensión de distintos patrones discursivos básicos. 3.8. Utilización correcta de las convenciones ortográficas básicas y principales signos de puntuación.

115


Función sociocultural y sociolingüística: 3.9. Adquisición de convenciones sociales para facilitar la comprensión de textos. 3.10. Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo bien hecho. Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción. Producción: 4.1. Elaboración de textos breves y sencillos en soporte papel o electrónico. 4.2. Planteamiento e iniciación en la escritura de textos cortos y claros adecuados a su edad. 4.3. Iniciación en el uso de una ortografía básica y signos de puntuación elementales. 4.5. Utilización de las funciones comunicativas: saludos y despedidas, presentaciones, disculpas y agradecimientos. Expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento y la atención. Descripción de personas, actividades, lugares y objetos, petición y ofrecimiento de información, ayuda, instrucciones, objetos y permisos. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Función lingüística: 4.6. Utilización de un vocabulario relativo a; vivienda, hogar y entorno; (tipos de vivienda), actividades de la vida diaria; familia y amistades; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales (precio con decimales, cantidad, tamaño, peso, descripción de productos); alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; patrimonio cultural y artístico andaluz y tecnologías de la información y la comunicación. 4.7. Utilización de estructuras sintácticas básicas en elaboraciones de textos cotidianos, oraciones afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión, de tiempo, de aspecto, de capacidad, de la existencia, de cantidad, de modo, de gustos, de sentimientos; preposiciones y adverbios. 4.8. Expresión de mensajes con claridad ajustándose a los tipos de textos (mensajes, notas, postales, SMS…), practicando patrones gráficos básicos claros y legibles. Función sociocultural y sociolingüística:

116


4.9. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos sencillos y básicos, convenciones sociales, normas de cortesía; costumbres y actitudes; lenguaje no verbal. TERCER CICLO Bloque 1: “Comprensión de textos orales”. Comprensión: 1.1. Distinción y comprensión de la información básica de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios audiovisuales, sobre temas habituales concretos (instrucciones, indicaciones, peticiones, avisos). 1.2. Utilización de estrategias de comprensión de textos orales: movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema, identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo, distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), formulación de hipótesis sobre contenido y contexto, reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos. Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos lingüísticos y para lingüísticos. Función comunicativa: 1.3. Distinción de las funciones comunicativas principales: saludos y presentaciones, disculpas y agradecimientos, expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención. Descripción de personas, actividades, lugares y objetos. Narración de hechos pasados remotos y recientes. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, instrucciones, objetos, permisos, opinión. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 1.4. Participación activa en representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones, prestando especial atención a los relacionados con la cultura andaluza. Función lingüística: 1.5. Conocimiento y comprensión de vocabulario habitual relativo a identificación personal, vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restauración; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

117


1.6. Discriminación y aplicación de patrones sonoros acentuales, rítmicos y de entonación y reconocimiento de los significados e intenciones comunicativas. 1.7. Manejo de estructuras sintácticas-discursivas para establecer interacciones orales, oraciones afirmativas, exclamativas, negativas; expresión de relaciones lógicas :conjunción, disyunción, oposición, causa, finalidad, comparación, de posición :1ª y 2ª persona del singular, de tiempo verbal, de aspecto, de capacidad, de cantidad, preposiciones y adverbios. 1.8. Comprensión de estructuras sintácticas-discursivas para mantener interacciones orales. Función sociocultural y sociolingüística: 1.9. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos (convenciones sociales, normas de cortesía; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal). 1.10. Reconocimiento, identificación y comprensión de elementos significativos lingüísticos básicos y paralingüísticos (gestos, expresión facial, contacto visual e imágenes). 1.11. Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Bloque 2: “Producción de textos orales: expresión e interacción”. Producción: 2.1. Práctica y adecuación del mensaje al destinatario, contexto y canal, aplicando el registro y la estructura del discurso en función de cada caso. 2.2. Participación en conversaciones breves que requieren un intercambio y movilización de información previa sobre tipo de tarea y tarea. 2.3. Utilización de expresiones y frases de uso frecuente en diferentes contextos. 2.4. Conocimiento y aplicación de las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos sencillos utilizando los conocimientos previos y compensando las carencias lingüísticas mediantes procedimientos lingüísticos, paralingüísticos o paratextuales. 2.5. Planificación y producción de mensajes con claridad, coherencia, identificando la idea o ideas principales y ajustándose correctamente a los modelos y fórmulas de cada tipo de texto. Función comunicativa: 2.6. Conocimiento y uso correcto de las funciones comunicativas: saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones. Expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la

118


opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención, descripción de personas, actividades, lugares, objetos, hábitos, planes , narración de hechos pasados remotos y recientes, petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión, permiso, establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Función lingüística: 2.7. Identificación y aplicación de vocabulario en dramatizaciones relativas a: Identificación personal, vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. 2.8. Utilización de estructuras sintácticas y conectores básicos para intercambiar información, preguntas, respuestas; afirmación, negación, interrogación; expresión de la posesión; expresión de ubicación de las cosas. Función sociocultural y sociolingüística: 2.9. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal. 2.10. Utilización y valoración de las manifestaciones en lengua extranjera como instrumento para comunicarse y dar a conocer la cultura andaluza. Bloque 3: Comprensión de textos escritos. Comprensión: 3.1. Identificación del sentido general e ideas principales de un texto breve y sencillo contextualizado. 3.2. Conocimiento y uso de estrategias de comprensión, movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema, identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo, distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial, puntos principales), formulación de hipótesis sobre contenido y contexto, inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la comprensión de elementos significativos, lingüísticos y paralingüísticos, reformulación de hipótesis a partir de la comprensión.

119


3.3. Comprensión de la información contenida en mensajes escritos, infiriendo en el significado de términos desconocidos. Uso del diccionario. 3.4. Identificación y comprensión de distintos tipos de textos y su intención comunicativa en formato digital o papel. Función comunicativa: 3.5. Empleo de funciones comunicativas: saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos. Expresión de la capacidad, el gusto, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento y la intención. Descripción de personas, actividades, lugares y objetos. Narración de hechos pasado remotos y recientes. Petición y ofrecimiento de información, ayuda, instrucciones, objetos y permisos, establecimiento y mantenimiento de la comunicación. Función lingüística: 3.6. Lectura de textos de situaciones contextualizadas, cotidianas y habituales, relacionadas con sus intereses, experiencias y necesidades. 3.7. Lectura, comprensión y práctica de un léxico y/o mensajes escritos referidos a: identificación personal; vivienda, hogar y entorno; actividades de la vida diaria; familia y amigos; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales; alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; patrimonio artístico y cultural de su entorno; medio ambiente, clima y entorno natural; Tecnologías de la información y la comunicación. 3.8. Ensayo de estructuras sintácticas básicas para comunicarse por escrito, expresión de relaciones lógicas; frases afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión; de tiempo (pasado, presente y futuro); de aspecto (puntual, durativo, habitual, incoativo, terminativos); de capacidad; de cantidad; del gusto y de sentimiento; preposiciones y adverbios. 3.9. Comprensión de estructuras sintácticas dadas para comunicarse por escrito. 3.10. Reconocimiento y comprensión de la función de los signos ortográficos básicos y los símbolos de uso más frecuentes. Función sociocultural y sociolingüística: 3.11. Aspectos socioculturales y sociolingüísticos: convenciones sociales, normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no verbal.

120


3.12. Desarrolla interés y hábitos por comunicarse en la lengua extranjera y dar a conocer la cultura y costumbres de su entorno y de Andalucía. 3.13. Valoración de la propia capacidad para aprender una lengua extranjera, dando a conocer la cultura y costumbres de su entorno y Andalucía. Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción. Producción: 4.1. Redacción de textos escritos cortos y sencillos creativos en soporte papel y digital, usando con corrección patrones básicos y signos ortográficos trabajados. Expresión de mensajes claros ajustándose a modelos y fórmulas de cada tipo de texto. 4.2. Conocimiento y aplicación de estrategias básicas y ejecución para producir textos escritos breves. Uso del diccionario. Función comunicativa: 4.3. Uso en sus producciones de las funciones comunicativas: saludos y presentaciones, disculpas, agradecimientos, invitaciones, expresión de la capacidad, el gusto, la preferencia, la opinión, el acuerdo o desacuerdo, el sentimiento, la intención, descripción de personas, actividades, lugares (entorno cercano y andaluz), objetos, hábitos, planes. Narración de hechos pasados remotos y recientes. Petición y ofrecimiento de ayuda, información, instrucciones, objetos, opinión, permiso. Establecimiento y mantenimiento de la comunicación. 4.4. Conocimiento y utilización adecuada de estructuras sintácticas básicas en sus propias producciones escritas en distintos formatos. Función lingüística: 4.5. Uso de vocabulario relativo a; identificación personal; vivienda, hogar y entorno; (tipos de vivienda), actividades de la vida diaria; familia y amigo; trabajo y ocupaciones; tiempo libre, ocio y deporte; viajes y vacaciones; salud y cuidados físicos; educación y estudio; compras y actividades comerciales (precio con decimales, cantidad, tamaño, peso, descripción de productos); alimentación y restaurante; transporte; lengua y comunicación; medio ambiente, clima y entorno natural; patrimonio cultural y artístico andaluz y tecnologías de la información y la comunicación.

121


4.6. Utilización de estructuras sintácticas básicas en elaboraciones de textos cotidianos, frases afirmativas, exclamativas, negativas, interrogativas; expresiones de posesión, de tiempo, de aspecto, de capacidad, de la existencia, de cantidad, de modo, de gustos, de sentimientos; preposiciones y adverbios. 4.7. Utilización de los recursos lingüísticos de forma clara en sus producciones siguiendo un modelo dado. Función sociocultural y sociolingüística: 4.8. Uso apropiado de los aspectos socioculturales y sociolingüísticos aplicando los conocimientos adquiridos sobres sus producciones escritas. 4.9. Interés por establecer contactos y comunicarse con personas hablantes de la lengua extranjera o de otras lenguas, dando a conocer las costumbres de su entorno y Andalucía. 4.4.8. Matemáticas PRIMER CICLO Bloque 1: “Procesos, métodos y actitudes matemáticas” 1.1. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen la suma y la resta. 1.2. Resolución de diferentes tipos de problemas numéricos de una operación con sumas y restas, referidas a situaciones reales sencillas de cambio, combinación, igualación y comparación. 1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución) y dificultades a superar (comprensión lingüística, datos numéricos, codificación y expresión matemáticas, resolución, comprobación de la solución, comunicación oral del proceso seguido). 1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas de sumas y restas: problemas orales, gráficos y escritos; resolución mental de operaciones con calculadora o con el algoritmo; problemas con datos que sobran, que faltan, con varias solucione; invención de problemas y comunicación a los compañeros; explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas. Resolución individual, en parejas o por equipos. 1.5. Acercamiento al método de trabajo científico mediante el estudio de algunas de sus características y su puesta en práctica en situaciones de su entorno inmediato. Resolución de problemas referidos a situaciones abiertas e investigaciones matemáticas sencillas sobre números, cálculos, medidas y geometría. 1.6. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas e investigaciones.

122


1.7. Utilización de recursos informáticos para la realización de actividades y la comprensión de contenidos matemáticos. 1.8. Disposición favorable para conocer y utilizar diferentes contenidos matemáticos para obtener y expresar información, para la interpretación de mensajes y para resolver problemas en situaciones reales de la vida cotidiana. 1.9. Interés por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados y cuidado en la realización de medidas. 1.10. Iniciativa, participación y colaboración activa en el trabajo cooperativo para investigar, resolver e inventar problemas, respetando el trabajo de los demás. 1.11. Confianza en las propias posibilidades y espíritu de superación de los retos y errores asociados al aprendizaje matemático. 1.12. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener información y realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados. Calculadora. Pautas de uso. Utilización para la generación de series, composición y descomposición de números, para hacer cálculos, aprender estrategias mentales y resolver problemas. 1.13. Utilización de recursos informáticos para la realización de actividades y la comprensión de contenidos matemáticos. Bloque 2: “Números” 2.1. Significado y utilidad de los números naturales en situaciones de la vida cotidiana (contar, medir, ordenar, expresar cantidades, comparar, jugar, comunicarnos, etc.) 2.2. Sistema de numeración decimal: lectura y escritura de números, grafía, nombre, reglas de formación de los números y del valor posicional hasta tres cifras. 2.3. Orden y relaciones entre los números: ordenación, descomposición, composición, redondeo y comparación de números en contextos familiares. 2.4. Equivalencias entre los elementos del Sistema de Numeración Decimal: unidades, decenas, centenas. 2.5. Utilización de los números, sus relaciones y operaciones para obtener y expresar información, interpretar mensajes y para resolver problemas en situaciones reales. 2.6. Utilización de los números ordinales en contextos reales.

123


2.7. Utilización de la suma para juntar o añadir y de la resta para separar o quitar. Iniciación de la multiplicación como suma de sumandos iguales y calcular el número de veces; todo ello partiendo de situaciones de la vida cotidiana. 2.8. Expresión oral y escrita de las operaciones y el cálculo de sumas y restas. 2.9. Propiedades de las operaciones y relaciones entre ellas utilizando números naturales. 2.10. Estrategias iniciales para la comprensión y realización de cálculo de sumas y restas: manipulación y recuento, utilización de los dedos, recta numérica, juegos… 2.11. Desarrollo de estrategias personales de cálculo mental en cálculos simples relativos a la suma, resta, dobles y mitades de números sencillos, series numéricas, para la búsqueda del complemento de un número y para resolver problemas de sumas y restas. 2.12. Construcción de series ascendentes y descendentes. 2.13. Descomposición de números naturales atendiendo al valor posicional de sus cifras. 2.14. Cálculo aproximado. Utilización de diferentes estrategias para estimar y redondear el resultado de un cálculo. 2.15. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. 2.16. Cálculo de sumas utilizando el algoritmo. 2.17. Cálculo de restas utilizando el algoritmo. 2.18. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos escritos. Bloque 3: “Medidas” 3.1. Unidades de Medida no convencionales: palmos, pasos, pies, baldosas… 3.2. Unidades del Sistema Métrico Decimal: longitud: centímetro y metro; masa: kilogramo; capacidad litro. 3.3. Instrumentos de medidas convencionales y su uso: no convencionales; convencionales: metro, regla, balanza, medidas de capacidad >1l. 3.4. Elección de la unidad y del instrumento adecuado a una medición. 3.5. Realización de mediciones de longitud, masa y capacidad. 3.6. Expresión de forma simple y en la unidad adecuada, de una medición. 3.7. Comparación de medidas de la misma magnitud.

124


3.8. Suma y resta de medidas. 3.9. Unidades de tiempo: día y hora. Intervalos temporales. 3.10. Lectura de calendarios, horarios, reloj analógico y reloj digital (horas en punto y medias) 3.11. Monedas y billetes: 50c, 1€, 2€, 5€, 10€, 20€. 3.12. Manejo de monedas y precios familiares. 3.13. Expresión oral del proceso seguido en cualquiera de los procedimientos utilizados. 3.14. Curiosidad e interés por conocer y usar las monedas. 3.15. Atención y cuidado en los procesos de medida. Bloque 4: “Geometría” 4.1. Formas planas y espaciales: círculo, cuadrado, rectángulo, cubo y esfera. Sus elementos. 4.2. Identificación de formas planas y espaciales en objetos y espacios cotidianos. 4.3. Descripción de formas planas y espaciales utilizando el vocabulario geométrico básico. 4.4. Comparación y clasificación de figuras y cuerpos geométricos con criterios elementales. 4.5. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. 4.6. Búsqueda de elementos de regularidad en figuras y cuerpos a partir de la manipulación de objetos. 4.7. Interés y curiosidad por la identificación de las formas y sus elementos característicos. 4.8. La situación en el plano y en el espacio. 4.9. La representación elemental del espacio. 4.10. Descripción de itinerarios: líneas abiertas, cerradas, rectas y curvas. 4.11. Interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre relaciones espaciales. 4.12. Interpretación y construcción de croquis de itinerarios elementales. 4.13. Autoconfianza; esfuerzo y constancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas espaciales. Bloque 5: “Estadística y Probabilidad” 5.1. Gráficos estadísticos: diagramas de barra. 5.2. Interpretación y construcción de tablas elementales.

125


5.3. Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras. 5.4. Utilización de técnicas elementales para la recogida y ordenación de datos en contextos familiares y cercanos. 5.5. Descripción oral de los procedimientos de registro e interpretación y resolución. 5.6. Atención y cuidado en el registro de información y su representación gráfica. 5.7. Autoconfianza; esfuerzo y constancia en la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas construidas a partir de la interpretación de gráficos y tablas. SEGUNDO CICLO Bloque 1: “Procesos, métodos y actitudes matemáticas” 1.1. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen una o varias de las cuatro operaciones, distinguiendo la posible pertinencia y aplicabilidad de cada una de ellas. 1.2. Resolución de problemas en los que intervengan diferentes magnitudes y unidades de medida (longitudes, pesos, dinero…), con sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, y referidas a situaciones reales de cambio, comparación, igualación, repetición de medidas y escalares sencillos. 1.3. Elementos de un problema (enunciado, datos, pregunta, solución), y dificultades a superar (comprensión lingüística, datos numéricos, codificación y expresión matemáticas, resolución, comprobación de la solución, comunicación oral del proceso seguido). 1.4. Planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas: problemas orales, gráficos y escritos, resolución en grupo, en parejas, individual., resolución mental, con calculadora y con el algoritmo. Problemas con datos que sobran, que faltan, con varias soluciones, de recuento sistemático. Invención de problemas y comunicación a los compañeros. Explicación oral del proceso seguido en la resolución de problemas. 1.5. Resolución de situaciones problemáticas abiertas: Investigaciones matemáticas sencillas sobre números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, planteamiento de pequeños proyectos de trabajo. Aplicación e interrelación de diferentes conocimientos matemáticos. Trabajo cooperativo. Acercamiento al método de trabajo científico y su práctica en situaciones de la vida cotidiana y el entorno cercano, mediante el estudio de algunas de sus características, con planteamiento de hipótesis, recogida, registro y análisis de datos, y

126


elaboración de conclusiones. Estrategias heurísticas: aproximación mediante ensayo-error, reformular el problema. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas e investigaciones y pequeños proyectos de trabajo. 1.6. Exposiciones orales, detallando el proceso de investigación realizado desde experiencias cercanas, aportando detalles de las fases y valorando resultados y conclusiones. Elaboración de informes sencillos guiados y documentos digitales para la presentación de las conclusiones del proyecto realizado. 1.7. Utilización de herramientas y medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener, analizar y seleccionar información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados, desarrollar proyectos matemáticos compartidos. Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de aprendizaje matemático. 1.8. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades, iniciativa personal, curiosidad y disposición positiva a la reflexión sobre las decisiones tomadas y a la crítica razonada, planteamiento de preguntas y búsqueda de la mejor respuesta, aplicando lo aprendido en otras situaciones y en distintos contextos, interés por la participación activa y responsable en el trabajo cooperativo en equipo. Bloque 2: “Números” 2.1. Significado y utilidad de los números naturales y fracciones en la vida cotidiana. Numeración Romana. 2.2. Interpretación de textos numéricos y expresiones de la vida cotidiana relacionadas con los números (folletos publicitarios, catálogos de precios…) 2.3. Sistema de numeración decimal .Reglas de formación y valor de posición de los números hasta seis cifras. 2.4. Utilización de los números en situaciones reales: lectura, escritura, ordenación, comparación, representación en la recta numérica, descomposición, composición y redondeo hasta la centena de millar. 2.5. Números fraccionarios para expresar particiones y relaciones en contextos reales. Utilización del vocabulario apropiado. 2.6. Comparación entre fracciones sencillas y entre números naturales y fracciones sencillas mediante ordenación y representación en la recta numérica.

127


2.7. El número decimal: valor de posición. Redondeo de números decimales a las décimas y centésimas más cercanas. 2.8. Significado de las operaciones de multiplicar y dividir y su utilidad en la vida cotidiana. Expresión matemática oral y escrita de las operaciones y el cálculo: suma, resta, multiplicación y división. 2.9. Utilización en situaciones de la vida cotidiana de la multiplicación como suma abreviada, en disposiciones rectangulares y problemas combinatorios. 2.10. Utilización en contextos reales de la división para repartir y para agrupar, como operación inversa a la multiplicación. 2.11. Propiedades de las operaciones y relaciones entre ellas utilizando números naturales. 2.12. Operaciones con números decimales. 2.13. Estrategias iniciales para la comprensión y realización de cálculos con multiplicaciones y divisiones sencillas: representaciones gráficas, repetición de medidas, repartos de dinero, juegos… 2.14. Elaboración y utilización de diferentes estrategias para realizar cálculos aproximados. Estimación del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. 2.15. Descomposición aditiva y multiplicativa de los números. Construcción y memorización de las tablas de multiplicar. 2.16. Elaboración y uso de estrategias personales y académicas de cálculo mental. 2.17. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. 2.18. Utilización de los algoritmos estándar de sumas, restas, multiplicación por dos cifras y división por una cifra, aplicándolos en su práctica diaria. Identificación y uso de los términos de las operaciones básicas. 2.19. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos escritos. 2.20. Estimaciones del resultado de una operación entre dos números, valorando si la respuesta es razonable. 2.21. Utilización de la calculadora, decidiendo sobre la conveniencia de su uso según la complejidad de los cálculos. Bloque 3: “Medidas”

128


3.1. Unidades del Sistema Métrico Decimal: longitud; masa y capacidad. Múltiplos y submúltiplos de uso cotidiano. 3.2. Instrumentos convencionales de medida y su uso. 3.3. Elección de la unidad y del instrumento adecuado a una medición. 3.4. Estimación de medidas de longitud, masa y capacidad en objetos y espacios conocidos. 3.5. Realización de mediciones de longitud, masa y capacidad. 3.6. Expresión de forma simple de una medición de longitud, capacidad o masa, en forma compleja y viceversa. 3.7. Comparación y ordenación de unidades y cantidades de una misma magnitud. 3.8. Suma y resta de medidas de longitud, masa y capacidad. 3.9. Búsqueda y utilización de estrategias personales para medir. 3.10. Unidades de medida del tiempo. 3.11. Lectura en el reloj analógico y digital. 3.12. Sistemas monetarios: El sistema monetario de la Unión Europea. Unidad principal: el euro. Valor de las diferentes monedas y billetes. 3.13. Explicación oral y escrita de los procesos seguidos. 3.14. Confianza en las propias posibilidades e interés por cooperar en la búsqueda de soluciones compartidas para realizar mediciones del entorno cercano. 3.15. Esfuerzo para el logro del orden y la limpieza en las presentaciones escritas de procesos de medida. Bloque 4: “Geometría” 4.1. La situación en el plano y en el espacio. Posiciones relativas de rectas. Intersección de rectas. 4.2. Paralelismo, perpendicularidad y simetría. 4.3. Exploración e Identificación de figuras planas y espaciales en la vida cotidiana. 4.4. Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados. Cuadrado, rectángulo, triangulo, trapecio y rombo. Lados, vértices y ángulos. 4.5. Comparación y clasificación de ángulos. 4.6. Clasificación de triángulos atendiendo a sus lados y sus ángulos. 4.7. Clasificación de cuadriláteros atendiendo al paralelismo de sus lados.

129


4.8. Perímetro. Cálculo del perímetro. 4.9. La circunferencia y el círculo. Centro, radio y diámetro. 4.10. Cubos, prismas y pirámides. Elementos básicos: vértices, caras y aristas. 4.11. Cuerpos redondos: cilindro y esfera. 4.12. Descripción de la forma de objetos utilizando el vocabulario geométrico básico. 4.13. Las líneas como recorrido: rectas y curvas, intersección de rectas y rectas paralelas. 4.14. Descripción de posiciones y movimientos. 4.15. Representación elemental de espacios conocidos: planos y maquetas. Descripción de posiciones y movimientos en un contexto topográfico. 4.16. Interés por la elaboración y por la presentación cuidadosa de productos relacionados con formas planas y espaciales. 4.17. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo. Interés por compartir estrategias y resultados. 4.18. Confianza en las propias posibilidades y constancia en la búsqueda de localizaciones y el seguimiento de movimientos en contextos topográficos. Bloque 5: “Estadística y Probabilidad” 5.1. Gráficos y parámetros estadísticos: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales. 5.2. Recogida y clasificación de datos cuantitativos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. 5.3. Utilización e interpretación de tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales. 5.4. Análisis de las informaciones que se presentan mediante gráficos sencillos. 5.5. Descripción verbal de elementos significativos de gráficos sencillos relativos a fenómenos familiares. 5.6. Sucesos posibles y sucesos imposibles. 5.7. Realización de estimaciones sobre algunos juegos y sucesos. 5.8. Interés por el orden y la claridad en la elaboración y presentación de gráficos y tablas. 5.9. Confianza en las propias posibilidades, curiosidad, interés y constancia en la interpretación de datos presentados de forma gráfica.

130


5.10. Curiosidad por comparar los resultados de las estimaciones y la realidad en algunos sucesos. TERCER CICLO Bloque 1: “Procesos, métodos y actitudes matemáticas” 1.1. Identificación de problemas de la vida cotidiana en los que intervienen una o varias de las cuatro operaciones, distinguiendo la posible pertinencia y aplicabilidad de cada una de ellas. 1.2. Resolución de problemas de la vida cotidiana en los que intervengan diferentes magnitudes y unidades de medida (longitudes, pesos, capacidades, tiempos, dinero…), con números naturales, decimales, fracciones y porcentajes. 1.3. Resolución de problemas de la vida cotidiana utilizando estrategias personales y relaciones entre los números (redes numéricas básicas), explicando oralmente el significado de los datos, la situación planteada, el proceso, los cálculos realizados y las soluciones obtenidas, y formulando razonamientos para argumentar sobre la validez de una solución identificando, en su caso, los errores. 1.4. Diferentes planteamientos y estrategias para comprender y resolver problemas: lectura comentada; orales, gráficos y escritos; con datos que sobran, con varias soluciones, de recuento sistemático; completar, transformar, inventar. Comunicación a los compañeros y explicación oral del proceso seguido. 1.5. Estrategias heurísticas: aproximar mediante ensayo-error, estimar el resultado, reformular el problema, utilizar tablas, relacionar con problemas afines, realizar esquemas y gráficos, empezar por el final. 1.6. Desarrollo de estrategias personales para resolver problemas, investigaciones y proyectos de trabajo, y decisión sobre la conveniencia o no de hacer cálculos exactos o aproximados en determinadas situaciones, valorando el grado de error admisible. 1.7. Planificación del proceso de resolución de problemas: comprensión del enunciado, estrategias y procedimientos puestos en práctica (hacer un dibujo, una tabla, un esquema de la situación, ensayo y error razonado, operaciones matemáticas adecuadas, etc.), y procesos de razonamientos, realización, revisión de operaciones y resultados, búsqueda de otras alternativas de resolución, elaboración de conjeturas sobre los resultados, exploración de nuevas formas de resolver un mismo problemas, individualmente y en grupo, contrastando su validez y utilidad

131


en su quehacer diario, explicación oral de forma razonada del proceso de resolución, análisis coherente de la solución, debates y discusión en grupo sobre proceso y resultado. 1.8. Planteamiento de pequeñas investigaciones en contextos numéricos, geométricos y funcionales, valorando su utilidad en las predicciones. 1.9. Elaboración de informes, detallando el proceso de investigación realizado desde experiencias cercanas, aportando detalles de las fases, valorando resultados y conclusiones, realizando exposiciones en grupo. 1.10. Acercamiento al método de trabajo científico y su práctica en contextos de situaciones problemáticas, mediante el estudio de algunas de sus características, con planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos en contextos numéricos, geométricos o funcionales, valorando los pros y contras de su uso. 1.11. Desarrollo de actitudes básicas para el trabajo matemático: esfuerzo, perseverancia, flexibilidad, estrategias personales de autocorrección y espíritu de superación, confianza en las propias posibilidades, iniciativa personal, curiosidad y disposición positiva a la reflexión sobre las decisiones tomadas y a la crítica razonada, planteamiento de preguntas y búsqueda de la mejor respuesta, aplicando lo aprendido en otras situaciones y en distintos contextos, interés por la participación activa y responsable en el trabajo cooperativo en equipo. 1.12. Reflexión sobre procesos, decisiones y resultados, capacidad de poner en práctica lo aprendido en situaciones similares, confianza en las propias capacidades para afrontar las dificultades y superar bloqueos e inseguridades. 1.13. Utilización de herramientas y medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para obtener, analizar y seleccionar información, realizar cálculos numéricos, resolver problemas y presentar resultados, desarrollar proyectos matemáticos, haciendo Bloque 2: “Números” 2.1. Significado y utilidad de los números naturales, enteros, decimales y fraccionarios y de los porcentajes en la vida cotidiana. 2.2. Interpretación de textos numéricos o expresiones de la vida cotidiana relacionadas con los distintos tipos de números. 2.3. Reglas de formación de los números naturales y decimales y valor de posición. Equivalencias y dominio formal. Lectura y escritura, ordenación y comparación (notación, uso de números

132


naturales de más de seis cifras y números con dos decimales, en diferentes contextos reales. 2.4. La numeración romana. Orden numérico. 2.5. Utilización de los números ordinales. Comparación de números. 2.6. Sistema de Numeración Decimal: valor posicional de las cifras. Equivalencia entre sus elementos: unidades, decenas, centenas… 2.7. Números fraccionarios. Obtención de fracciones equivalentes. Utilización en contextos reales. Fracciones propias e impropias. Nº mixto. Representación gráfica. Reducción de dos o más fracciones a común denominador. Operaciones con fracciones de distinto denominador. 2.8. Relación entre fracción y número decimal, aplicación a la ordenación de fracciones. 2.9. Porcentajes y proporcionalidad. Expresión de partes utilizando porcentajes. Correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. Aumentos y disminuciones porcentuales. Proporcionalidad directa. La Regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad. 2.10. Divisibilidad: múltiplos, divisores, números primos y números compuestos. Criterios de divisibilidad. 2.11. Números positivos y negativos. Utilización en contextos real. 2.12. Estimación de resultados. 2.13. Comprobación de resultados mediante estrategias aritméticas. 2.14. Redondeos de números naturales a las decenas, centenas y millares y de los decimales a las décimas, centésimas o milésimas más cercanas. 2.15. Ordenación de números naturales, enteros, decimales, fracciones y porcentajes por comparación, representación en la recta numérica y transformación de unos en otros. 2.16. Sistema de numeración en culturas anteriores e influencias en la actualidad. 2.17. Potencia como producto de factores iguales. Cuadrados y cubos. Potencia de base 10. 2.18. Propiedades de las operaciones. Jerarquía y relaciones entre ellas. Uso del paréntesis. 2.19. Estrategias iniciales para la comprensión y realización de cálculos sencillos con números decimales, fracciones y porcentajes. Recta numérica, representaciones gráficas, etc. 2.20. Elaboración y utilización de estrategias personales y académicas de cálculo mental relacionadas con números naturales, decimales, fracciones y porcentajes (redes numéricas). Series

133


numéricas 2.21. Explicación oral del proceso seguido en la realización de cálculos mentales. 2.22. Utilización de operaciones de suma, resta, multiplicación y división con distintos tipos de números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. Automatización de los algoritmos. 2.23. Descomposición de forma aditiva y de forma aditivo-multiplicativa. 2.24. Descomposición de números naturales y decimales atendiendo al valor posicional de sus cifras. 2.25. Obtención de los primeros múltiplos de un número dado. 2.26. Obtención de todos los divisores de cualquier número menor que 100. 2.27. Cálculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. Utilización de las equivalencias numéricas (redes numéricas básicas). Bloque 3: “Medidas” 3.1. Unidades del Sistema Métrico Decimal de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. 3.2. Equivalencias entre las medidas de capacidad y volumen. 3.3. Elección de la unidad más adecuada para la realización y expresión de una medida. 3.4. Elección de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una medida. 3.5. Estimación de longitudes, capacidades, masas, superficies y volúmenes de objetos y espacios conocidos. 3.6. Realización de mediciones. 3.7. Desarrollo de estrategias para medir figuras de manera exacta y aproximada. 3.8. Medida de tiempo. Unidades de medida del tiempo y sus relaciones. 3.9. Expresión de forma simple de una medición de longitud, capacidad o masa, en forma compleja y viceversa. 3.10. Comparación y ordenación de medidas de una misma magnitud. 3.11. Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. 3.12. Sumar y restar medidas de longitud, capacidad, masa, superficie y volumen. 3.13. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada. 3.14. Equivalencias y transformaciones entre horas, minutos y segundos.

134


3.15. Cálculos con medidas temporales. 3.16. Medida de ángulos: El sistema sexagesimal. 3.17. El ángulo como medida de un giro o abertura. 3.18. Medida de ángulos y uso de instrumentos convencionales para medir ángulos. 3.19. Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y por emplear unidades adecuadas. Bloque 4: “Geometría” 4.1. La situación en el plano y en el espacio. 4.2. Posiciones relativas de rectas y circunferencias. 4.3. Ángulos en distintas posiciones: consecutivos, adyacentes, opuestos por el vértice… 4.4. Sistema de coordenadas cartesianas. 4.5. Descripción de posiciones y movimientos por medio de coordenadas, distancias, ángulos, giros... 4.6. La representación elemental del espacio, escalas y gráficas sencillas. 4.7. Figuras planas: elementos, relaciones y clasificación. 4.8. Concavidad y convexidad de figuras planas. 4.9. Identificación y denominación de polígonos atendiendo al número de lados. 4.10. Perímetro y área. Cálculo de perímetros y áreas. 4.11. La circunferencia y el círculo. 4.12. Elementos básicos: centro, radio, diámetro, cuerda, arco, tangente y sector circular. 4.13. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otras por composición y descomposición. 4.14. Cuerpos geométricos: elementos, relaciones y clasificación. Poliedros. Elementos básicos: vértices, caras y aristas. Tipos de poliedros. 4.15. Cuerpos redondos: cono, cilindro y esfera. 4.16. Regularidades y simetrías: reconocimiento de regularidades. 4.17. Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. 4.18. Trazado de una figura plana simétrica de otra respecto de un elemento dado.

135


4.19. Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. 4.20. Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas. 4.21. Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. 4.22. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. 4.23. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas, los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales. 4.24. Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos. Bloque 5: “Estadística y Probabilidad” 5.1. Gráficos y parámetros estadísticos: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales. 5.2. Recogida y clasificación de datos cualitativos y cuantitativos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y medición. 5.3. Construcción de tablas de frecuencias absolutas y relativas. 5.4. Realización e interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales. 5.5. Iniciación intuitiva a las medidas de centralización: la media aritmética, la moda y el rango. 5.6. Análisis crítico de las informaciones que se presentan mediante gráficos estadísticos. 5.7. Carácter aleatorio de algunas experiencias. 5.8. Iniciación intuitiva al cálculo de la probabilidad de un suceso. 5.9. Valoración de la importancia de analizar críticamente las informaciones que se presentan a través de gráficos estadísticos. 5.10. Atención al orden y la claridad en la elaboración y presentación de gráficos y tablas. 5.11. Interés y curiosidad por la utilización de tablas y gráficos. 5.12. Confianza en las propias posibilidades al afrontar la interpretación y el registro de datos y la construcción de gráficos. 4.4.9. Valores Sociales y Cívicos

136


El área se presta al trabajo cooperativo, a través de la distribución y secuencia de los bloques de contenidos, según la idea de ir abordando progresivamente el conocimiento de la identidad personal, las relaciones interpersonales y los valores sociales. Los bloques se han estructurado tal modo que se pase progresivamente de una actitud de sensibilización personal en cursos inferiores a una praxis comprometida en los superiores. El Bloque 1.º, «La identidad y la dignidad de la persona», se centra en la práctica de procedimientos como el uso del diálogo, la práctica de la introspección, la empatía, la asertividad, la autoestima, etc., a través de contenidos como, el conocimiento de sí mismo, la autonomía y la identidad, el reconocimiento de las emociones propias y ajenas, la dignidad personal, etc. El Bloque 2.º, «La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales», parte de un modelo de relaciones basado en el reconocimiento de la dignidad, la diversidad y el respeto hacia las otras personas. A partir de su entorno más inmediato, se considera la igualdad de hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa, los derechos y deberes, etc., para trabajar el respeto hacia los demás, para identificar y rechazar situaciones de marginación, discriminación e injusticia social. El Bloque 3.º, «La convivencia y los valores sociales», trata de investigar, a través del trabajo cooperativo en los diversos contextos del entorno, la necesidad del conocimiento de las normas y los principios de convivencia presentes en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Constitución Española y en los valores cívicos propios de una sociedad democrática, así como el ejercicio de los derechos y deberes de los ciudadanos y las ciudadanas, el respeto de los servicios públicos y de los bienes comunes, además de las obligaciones de las administraciones y la ciudadanía en su mantenimiento. PRIMER CICLO Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona” 1.1. Identidad, autonomía y responsabilidad personal. 1.2. La dignidad humana. 1.3. La mejora de la autoestima. 1.4. Desarrollo y regulación de los sentimientos y las emociones. 1.5. Rechazo del miedo al fracaso. Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. 2.1. Normas para el mantenimiento de conversaciones respetuosas. 2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo, desarrollando el concepto de bien común.

137


2.3. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. 2.4. Desarrollo de habilidades y actitudes asertivas en la convivencia diaria. 2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto. 2.6. Las diferencias individuales y sociales: asimilación y valoración. Bloque 3: “La convivencia y los valores”. 3.1. Toma de conciencia de habilidades sociales, entendiendo características principales de las mismas. 3.2. Detección y expresión clara de las propias necesidades interpersonales y sociales. 3.3. Percepción de las necesidades de otros, presentando buena disposición para recibir y ofrecer ayuda. 3.4. Participación en actividades lúdicas grupales, valorando la unión de esfuerzos para un objetivo común. 3.5. El disfrute y valor de la amistad. 3.6. Conocimiento y respeto de las normas de convivencia en casa, aula, grupo de amigos, colegio. 3.7. Valoración de conductas cotidianas en relación a las normas de convivencia. 3.8. Concienciación de la importancia de que todas las personas disfruten de los derechos básicos: salud, bienestar, alimentación, vestido, vivienda y asistencia médica. 3.9. Participación en el bienestar de la familia. 3.10. Identificación de situaciones agradables y desagradables de la vida cotidiana, expresando verbal y corporalmente las mismas. 3.11. Identificación y análisis de desigualdades sociales. 3.12. Reconocimiento y explicación de conflictos habituales desde el punto de vista de las dos partes. 3.13. Respeto y conservación del medio ambiente, demostrando un uso responsable de materiales tanto personales como escolares. 3.14. Conocimiento de las normas básicas de educación vial y señales de tráfico útiles para peatones. SEGUNDO CICLO Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona” 1.1. Identidad, autonomía y responsabilidad personal.

138


1.2. La dignidad humana. 1.3. La mejora de la autoestima. 1.4. Desarrollo y regulación de los sentimientos y las emociones. Análisis de las diversas maneras de ser. 1.5. Desarrollo del pensamiento creativo y consecuencial para tomar decisiones en su vida diaria. 1.6. El rediseño conductual y cognitivo como factor clave en la resolución de los conflictos personales. Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. 2.1. Normas para el mantenimiento de conversaciones respetuosas. 2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo: mediación y superación de conflictos. 2.3. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. 2.4. Desarrollo de habilidades y actitudes asertivas en la convivencia diaria. 2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto. 2.6. Las diferencias individuales y sociales: asimilación y valoración. Los prejuicios sociales. 2.7. La empatía. 2.8. Formación de un sistema propio de valores. Bloque 3: “La convivencia y los valores” 3.1. Conciencia de estados de ánimo e interés por los demás. 3.2. Muestra de iniciativa por participar de forma respetuosa en trabajos de equipo (actitudes cooperativas, el bienestar y la mejora del clima de grupo, tácticas de interacción positiva, estrategias de ayuda a otros). 3.3. Toma de conciencia del tipo de emociones que surgen en la relación de amistad. 3.4. Conocimiento y valoración de las normas de convivencia en casa, aula, grupo de amigos, colegio y contexto local. 3.5. Expresión abierta y directa de las propias ideas, opiniones y derechos, defendiéndolos de forma respetuosa. 3.6. Conocimiento y práctica de la diversidad de estrategias de resolución de un conflicto. 3.7. Participación en el bienestar de la clase y el entorno, mostrando solidaridad con el grupo y conciencia social.

139


3.8. Explicación y elaboración reflexiva de juicios y dilemas morales. 3.9. Toma de conciencia de los valores sociales y la democracia, entendiendo los derechos y deberes de la Constitución. 3.10. Respeto y conservación del medio ambiente, demostrando el uso responsable de los bienes de la naturaleza y valorando el uso responsable de las fuentes de energía en el planeta. 3.11. Valoración de las normas de movilidad vial. 3.12. Toma de conciencia de las causas y consecuencias de los accidentes de tráfico, mostrando interés por la prevención de accidentes de tráfico. TERCER CICLO Bloque 1: “La identidad y la dignidad de la persona” 1.1. La identidad personal: respetabilidad y dignidad humana. 1.2. .Autonomía, responsabilidad, emprendimiento y compromiso. 1.3. Utilización del pensamiento positivo para lograr el éxito personal. La mejora de la autoestima 1.4. Desarrollo del pensamiento creativo y consecuencial para tomar decisiones en su vida diaria. 1.5. El rediseño conductual y cognitivo como factor clave en la resolución de los conflictos personales. 1.6. Maneras de ser: análisis crítico y autocontrol y gestión positiva de las emociones y sentimientos. Bloque 2: “La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales”. 2.1. Normas para el mantenimiento de conversaciones respetuosas: diálogo y argumentación. 2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo: mediación y superación de conflictos. 2.3. Habilidades básicas necesarias para el desarrollo de una escucha activa y eficaz. 2.4. Desarrollo de habilidades y actitudes asertivas en la convivencia diaria. 2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la tolerancia y el respeto. 2.6. Los problemas sociales y cívicos: identificación y búsqueda de soluciones. 2.7. Las diferencias individuales y sociales: asimilación y valoración. Los prejuicios sociales. 2.8. La empatía. 2.9. Formación de un sistema propio de valores

140


Bloque 3: “La convivencia y los valores” 3.1. Implicación en la gestión democrática de las normas. 3.2. Reflexión de la interdependencia e interés por la cooperación. 3.3. Muestra y ejecución de conductas solidarias. 3.4. Interiorización de estrategias de ayuda entre iguales, aceptando al otro y demostrando colaboración y confianza mutua. 3.5. Práctica de un lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales. 3.6. Muestra de afecto compartido y desinteresado entre amigos. 3.7. Sensibilización por una resolución de problemas y conflictos en colaboración. 3.8. Conocimiento de las normas básicas de la mediación no formal (escucha activa, mensajes en primera persona, ayudar a reformular, ayudar a buscar soluciones) y las fases de la mediación formal (presentación y aceptación del mediador; recogida de información y personas implicadas; aclaración del problema; proponer posibles soluciones y aprobación del acuerdo). 3.9. Comprensión y transformación del conflicto en oportunidad. 3.10. Uso de un lenguaje positivo en la comunicación de pensamientos, intenciones y posicionamientos personales, mostrando disposición de apertura hacia otro y de compartir puntos de vista y sentimientos. 3.11. Toma de conciencia de los valores sociales y la democracia, comprendiendo notas características de ésta y los valores cívicos en la sociedad democrática. 3.12. Reflexión y análisis de desigualdades sociales. 3.13. Reflexión sobre los valores de la Constitución española, sus principios de convivencia y los símbolos comunes de España y los españoles. 3.14. Conocimiento y valoración de los derechos y deberes de la Constitución. 3.15. Resolución y conceptualización de dilemas morales. 3.16. Comprensión de la responsabilidad social, justicia social, servicios públicos, bienes comunes y contribución de los ciudadanos a través de los impuestos. 3.17. Respeto y conservación del medio ambiente, mostrando actitud crítica. 3.18. Análisis de la influencia de la publicidad sobre el consumo.

141


3.19. Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes de tráfico, mostrando interés por la prevención de accidentes de tráfico. 3.20. Conocimiento e interiorización de prácticas de primeros auxilios. 3.21. Reflexión y uso seguro y ético de las nuevas tecnologías. 4.4.10. Cultura y Práctica Digital Bloque 1: “Cultura digital.” 1.1. Posibilidades y limitaciones de la sociedad del conocimiento. 1.2. Uso responsable de las redes sociales. 1.3. Concepto de identidad digital. Prevención y actuaciones ante el acoso digital. 1.4. La propiedad intelectual, derechos de autor y creativecommons. Bloque 2: “Práctica tecnológica.” 2.1. APPs para móviles y tablets. Aplicaciones de comunicación interpersonal. 2.2. Aplicaciones web 2.0: Comunidades virtuales. Blog. Wikis. Redes sociales 2.3. Utilización de internet para cuestiones cotidianas (recorridos de viajes, consultas de eventos, obtención de entradas a espectáculos, noticias, el tiempo, etc.) Bloque 3: “Educación en línea.” 3.1. Los entornos virtuales de aprendizaje: Espacios virtuales, plataformas e-learning. 3.2. Aplicaciones y herramientas Web para el aprendizaje colaborativo. Wikis, repositorios, mensajería, comunidades de aprendizaje. 3.3. Elaboración de blogs y otros recursos web para la comunicación. Mantenimiento de contenidos de plataformas. 4.4.11 Religión Católica 1º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

142

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE


BLOQUE 1 EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE La creación como regalo de Dios. El 1. Identificar y valorar la creación 1.1 Conoce, respeta y cuida la obra hombre, obra maestra de la como acto de amor de Dios al creada. creación. La comunicación del hombre. hombre con Dios.

1.2 Expresa con palabras propias el

2. Reconocer la relación intrínseca asombro por lo que Dios hace. que existe entre Dios y el hombre.

2.1 Identifica y enumera los

3. Conocer que la persona es un ser cuidados que recibe en su vida capaz de hablar con Dios.

como don de Dios.

3.1 Conoce y aprecia a través de modelos bíblicos que el hombre es capaz de hablar con Dios. 3.2 Memoriza y reproduce fórmulas sencillas

de

petición

y

agradecimiento. BLOQUE 2 LA REVELACIÓN:DIOS INTERVIENE EN LA HISTORIA Dios acompaña al hombre en la 1. Reconocer y apreciar la relación 1.1 Conoce y valora que Dios habla historia. Dios habla a los hombres paterno-filial entre Dios y el a Abraham y Moisés para ser su como amigos.

hombre.

amigo.

1.2

Señala

y

representa

las

características de la amistad de Dios con el hombre: cuidado, protección,

acompañamiento,

colaboración, etc. BLOQUE 3: JESUCRISTO, CUMPLIMENTO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Jesús, el hijo de Dios se hace 1.

Relacionar

lugares

y 1.1 Nombra y asocia, lugares y

hombre, vive y crece en una acontecimientos en los que Dios ha acontecimientos importantes de la familia. Acontecimientos y lugares expresado su amor por los vida de Jesús. geográficos importantes en la vida hombres en la vida de Jesús. de Jesús. Jesús murió para nuestra

2.

Conocer

y 143

ordenar

2.1

Nombra

y

secuencia

los representaciones gráficas de los


salvación.

principales momentos de la pasión momentos esenciales de la pasión,

y muerte de Jesús.

muerte y resurrección de Jesús.

BLOQUE 4 PERMANENCIA DE JESUCRISTO EN LA HISTORIA:LA IGLESIA La Iglesia, familia de Jesús. Espacio 1. Reconocer que los cristianos 1.1 Asocia las características de la y tiempo sagrado en la Iglesia. El formamos una familia.

familia de la Iglesia con las de su

domingo, día dedicado al Señor.

familia.

2. Distinguir los espacios y

tiempos sagrados de otros lugares 2.1 Expresa el respeto al templo y tiempos. 3.

como lugar sagrado.

Subrayar

los

elementos 3.1 Conoce y expresa el sentido del

distintivos del domingo como día domingo. especial.

2º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1 EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE Dios, padre de la humanidad, 1. Identificar en la propia vida el 1.1 Toma conciencia y expresa los quiere nuestra felicidad. Dios crea deseo de ser feliz.

momentos y las cosas que le hacen

al hombre para ser su amigo. El

feliz a él y a las personas de su

Paraíso como signo de amistad.

2. Reconocer la incapacidad de la persona para alcanzar por sí mismo la felicidad. 3. Apreciar la bondad de Dios Padre que ha creado al hombre con este deseo de felicidad. 4. Entender el Paraíso como

entorno. 2.1 Descubre y nombra situaciones en las que necesita a las personas, y sobre todo a Dios, para vivir. 3.1 Valora y agradece que Dios le ha creado para ser feliz.

expresión de la amistad de Dios 4.1 Lee y comprende el relato bíblico con la humanidad.

del Paraíso. 4.2 Identifica y representa gráficamente los dones que Dios hace

144


al hombre en la creación. 4.3 Expresa, oral y gestualmente, de forma sencilla

BLOQUE 2 LA REVELACIÓN:DIOS INTERVIENE EN LA HISTORIA La Biblia narra lo que Dios ha 1. Identificar la acción de Dios en 1.1 Conoce, memoriza y reconstruye hecho en la historia. Dios actúa en la historia en relatos bíblicos.

relatos bíblicos de la acción de Dios en

la historia. La amistad de Dios con

la historia.

los Patriarcas. Dios propone al hombre un camino de encuentro con Él.

2. Conocer y valorar en la vida de

los Patriarcas los rasgos de Dios 1.2 Selecciona y representa distintas Padre: p r o t e c c i ó n , c u i d a d escenas bíblicas de la acción de Dios o y acompañamiento.

en la historia.

3. Reconocer y apreciar que Dios 2.1 A s o c i a e x p r e s i o n e s y busca siempre la salvación del comportamientos de los Patriarcas en hombre.

los relatos bíblicos a través de recursos interactivos.

2.2 Dramatiza momentos de la vida de los Patriarcas donde se exprese la protección,

el

cuidado

y

el

acompañamiento de Dios. 3.1 Escucha y describe con sus palabras momentos en los que Dios ayuda al pueblo de Israel. BLOQUE 3: JESUCRISTO, CUMPLIMENTO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Dios elige a María para que Su hijo 1. Conocer y valorar la respuesta 1.1

Lee

y

se haga hombre. El Adviento, de María a Dios.

gráficamente,

espera del cumplimiento de la

Anunciación.

promesa de salvación. La Navidad: nacimiento del Salvador.

2. Aprender el significado del tiempo de Adviento. 3.

Identificar

el 145

expresa, el

verbal

relato

de

o la

1.2 Dramatiza la misión de los significado

personajes que intervienen en la


profundo de la Navidad.

Anunciación.

2.1 Identifica los signos de Adviento como tiempo de espera. 2.2 Reconoce y valora la necesidad de la espera como actitud cotidiana de la vida. 3.1 Conoce el relato del nacimiento de Jesús y descubre en la actitud y palabras de los personajes el valor profundo de la Navidad.

BLOQUE 4 PERMANENCIA DE JESUCRISTO EN LA HISTORIA:LA IGLESIA El Bautismo: incorporación a la 1. Reconocer el Bautismo como 1.1 Conoce y explica con sus palabras Iglesia. La unidad eclesial: hijos de medio para formar parte de la el sentido del Bautismo. un

mismo

Padre.

Jesucristo Iglesia.

santifica el tiempo: el año litúrgico.

1.2 Identifica a los padres, padrinos,

2. Observar y comprender los presbíteros, bautizados como pueblo signos presentes en la liturgia generado por Jesús. bautismal.

2.1 Asocia los elementos materiales

3. Tomar conciencia de que el del agua, la luz y el óleo con su Padre genera la unidad de la significado sacramental. Iglesia.

3.1 Relaciona la unidad de la Iglesia

4. Conocer el año litúrgico y sus con la unidad de los órganos de su tiempos.

propio cuerpo.

3.2 Señala en diferentes expresiones artísticas la representación de Dios como padre de todos. 4.1 Construye un calendario donde ubica los diferentes tiempos litúrgicos.

146


3º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1 EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE La realidad que nos rodea como 1. Reconocer y valorar que sus 1.1 Recuerda y narra experiencias don

para

nuestra

felicidad. padres, amigos y entorno son un recientes en las que ha descubierto

Respuestas del hombre al don de don de Dios para su felicidad.

que la familia, los amigos o el

Dios. Ruptura del hombre con

entorno son un regalo.

Dios: Adán y Eva.

2. Tomar conciencia de que las

acciones personales acercan o 1.2 Enumera, describe y comparte separan de Dios. 3. Comprender que la elección que

situaciones, personas o cosas por las que está agradecido.

hacen Adán y Eva es un rechazo al 2.1 Distingue y enumera acciones don de Dios.

personales que le hacen feliz o infeliz.

3.1 Lee, identifica y explica con sus palabras las consecuencias del rechazo de Adán y Eva al don de Dios, descritas en el relato bíblico. BLOQUE 2 LA REVELACIÓN:DIOS INTERVIENE EN LA HISTORIA La vocación de Moisés para liberar 1. Descubrir la importancia de 1.1

Aprende

y

ordena

a su pueblo. La Alianza de Dios con Moisés para la liberación del cronológicamente los principales el pueblo de Israel en el Sinaí. El pueblo de Israel. cuidado de Dios con su pueblo: signos de amistad (la nube, el maná, el agua…).

hechos de la historia de Moisés.

2. Reconocer las consecuencias de 1.2 Conoce y describe la misión de la Alianza de Dios con Israel.

Moisés en el relato bíblico.

3. Reconocer y valorar los signos 2.1 Expresa gráficamente momentos de la amistad de Dios con su significativos de la tarea de Moisés pueblo.

para liberar al pueblo.

2.2 Conoce el contenido de la Alianza, identifica sus implicaciones y toma conciencia del sentido que pueden tener en la vida actual.

147


3.1 Diseña de manera ordenada viñetas que recojan los signos de la amistad de Dios durante la travesía de su pueblo por el desierto. 3.2 Se interesa y agradece los signos del cuidado de Dios en su vida: la salud, la familia, la escuela, los amigos. BLOQUE 3: JESUCRISTO, CUMPLIMENTO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN El Bautismo de Jesús: comienzo de 1. Asociar el Bautismo de Jesús con 1.1 Narra los cambios que el la misión. La misión de Jesús es el momento en el que inicia su vida Bautismo introduce en la vida de hacer felices a los hombres. El pública. seguimiento de Jesús. Diferentes respuestas a la llamada de Jesús.

Jesús.

2. Distinguir cómo Jesús hace 2.1 Descubre y subraya, en los felices a los hombres con sus relatos de milagros, los gestos y gestos y acciones. 3. Comparar las acciones de Jesús que hacen felices a diferentes

respuestas

de

los los hombres.

amigos de Jesús a su llamada

2.2

Respeta

y

valora

el

comportamiento de Jesús con los pecadores. 3.1 Identifica y comenta algunas características diferenciales en las respuestas de las personas que llama

Jesús

en

los

relatos

evangélicos. BLOQUE 4 PERMANENCIA DE JESUCRISTO EN LA HISTORIA:LA IGLESIA La Iglesia continuadora de la 1. Identificar y valorar las acciones 1.1 Busca testimonios de la acción misión de Jesús. Los cristianos de la Iglesia que continúan la misionera y caritativa de la Iglesia expresan la amistad con Dios en el misión de Jesús.

como continuidad de la misión de

diálogo con Él y a través de su

Jesús.

vida. El Padrenuestro, signo de pertenencia

a

la

comunidad

2. Señalar la oración como una

forma de expresión de la amistad 1.2 Crea relatos breves para 148


cristiana.

con Dios.

expresar cómo la acción misionera,

3. Descubrir rasgos de la amistad con Dios en la vida cotidiana. 4. Comprender que la oración del Padrenuestro pertenencia

expresa a

la

la

la caridad y los sacramentos ayudan a lograr la felicidad de las personas. 2.1 Compone textos que expresen el diálogo de la persona con Dios.

comunidad 2.2 Recopila y pone en común con

eclesial.

sus compañeros oraciones que la c o m u n i d a d c r i s t i a n a u t i l i z a

cotidianamente. 3.1 Observa y descubre en la vida de los santos manifestaciones de la amistad con Dios. 4.1 Explica significativamente el origen del Padrenuestro. 4.2 Reconstruye y dramatiza el contexto en el que Jesús entrega la oración del Padrenuestro a los discípulos.

4º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1 EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE La experiencia de pecado en los 1. Descubrir en los relatos de las 1.1 Localiza y describe situaciones relatos de las religiones antiguas. religiones antiguas la experiencia de pecado descubiertas en los El perdón como necesidad del ser del pecado humano. humano.

relatos de las religiones antiguas.

2. Identificar la necesidad del 1.2 Califica el tipo de pecado en perdón para ser feliz.

situaciones de su entorno y las compara con las encontradas en los

149


relatos de las religiones antiguas. 2.1 Recuerda y acepta situaciones personales o sociales que necesitan de perdón.

BLOQUE 2 LA REVELACIÓN:DIOS INTERVIENE EN LA HISTORIA El relato del pecado original: el 1. Identificar el origen del pecado 1.1 Ubica en el relato las frases que hombre quiere suplantar a Dios. en algunos relatos bíblicos.

expresan la falta de colaboración en

Dios está siempre dispuesto al

la tarea de Dios y el rechazo de la

perdón. Infidelidad a la misión encomendada por Dios en la historia de David. David siente en su vida la necesidad de redención. Dios fiel promete un Mesías..

2. Conocer las características del perdón de Dios. 3. Memorizar momentos de la historia de David

amistad con Él, y las aplica a situaciones actuales.

en los que abusa de la misión 1.2 encomendada

por

Dios.

Recuerda

y

narra

4. acontecimientos actuales en los que

Descubrir y valorar la razón por la se ha rechazado la amistad con Dios. que David siente la necesidad de redención.

2.1 Descubre y enumera las características del perdón de Dios

5. Aprender y recordar historias en algunos relatos bíblicos. bíblicas en las que Dios promete el Mesías.

3.1 I d e n t i f i c a y d e s c r i b e comportamientos de la vida del rey David que se oponen a la voluntad de Dios. 4.1 Compara la actitud de David con situaciones personales en las que ha sentido

la

necesidad

de

ser

perdonado. 4.2

Reconoce

y

expresa

artísticamente escenas de la historia de David en las que Dios le perdona. Muestra

respeto

por

las

intervenciones de sus compañeros. 5.1

Reconstruye

y

memoriza

escenas bíblicas donde Dios hace la

150


promesa del Mesías BLOQUE 3: JESUCRISTO, CUMPLIMENTO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN El perdón de Dios: acciones y . 1. Comprender el significado de 1.1 Analiza, comenta y crea relatos parábolas de Jesús. Amistad y algunas parábolas del perdón.

donde actualiza las parábolas del

preferencia de Jesús por los más

hijo pródigo y del fariseo y el

débiles y necesitados. Jesús cumple la voluntad del Padre: pasión y muerte de Jesús

2. Memorizar algunas de las acciones donde Jesús concede el perdón.

publicano. 2.1 Visualiza, en obras de arte,

3. Reconocer la iniciativa de Jesús

escenas de perdón y las explica.

por los más necesitados y los 3.1 Busca, subraya y comenta enfermos.

rasgos de la preferencia de Jesús por

4. Comprender y apreciar que, en su pasión y muerte, Jesús está cumpliendo la voluntad del Padre.

los más necesitados y los enfermos, en los textos evangélicos. 4.1

Secuencia

ordenadamente

escenas de la Historia de la Pasión e identifica las palabras de Jesús que expresan su relación con el Padre. 4.2 Distingue y explica frases del relato de la oración del Huerto de los

Olivos

que

expresan

la

obediencia de Jesús al Padre. BLOQUE 4 PERMANENCIA DE JESUCRISTO EN LA HISTORIA:LA IGLESIA El sacramento de la Reconciliación. . 1. Explicar que a través del 1.1 Conoce y explica las condiciones La celebración de la Eucaristía. La sacramento de la Reconciliación para acoger el perdón de Dios. Cuaresma: tiempo penitencial

Dios concede el perdón.

1.2 Describe los pasos de la

2. Diferenciar signos y momentos celebración del sacramento del de la celebración eucarística.

Perdón.

3. Conocer rasgos de la Cuaresma 2.1 Vincula símbolos, significados y como tiempo penitencial

momentos

en

la

celebración

eucarística. 3.1 Investiga y presenta con diversos

151

recursos

obras

e


instituciones de la Iglesia de carácter penitencial. 5º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1 EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE La persona humana ha sido creada 1. Reconocer y estimar que Dios ha 1.1 Localiza, a través de diversas con deseo de bien. El ser humano creado a la persona humana con fuentes, biografías que muestran el siente alegría cuando realiza o deseo de bien.

deseo humano del bien. Comparte

recibe el bien..

con sus compañeros los rasgos más

2. Esforzarse por identificar que la adhesión al bien genera felicidad

significativos. 2.1

Justifica

críticamente

las

consecuencias que se derivan de hacer el bien. 2.2 Propone situaciones en la historia que manifiestan el beneficio de hacer el bien. BLOQUE 2 LA REVELACIÓN:DIOS INTERVIENE EN LA HISTORIA Dios hace alianza con su pueblo. 1. Interpretar el significado de la 1.1 Define el término bíblico de Dios desea un pueblo santo: los Alianza de Dios con el pueblo. diez mandamientos. La Biblia: estructura y composición..

Alianza.

2. Comprender y respetar las 1.2 Explica y sintetiza los rasgos características del pueblo que Dios característicos de la Alianza de Dios quiere contenidas en el decálogo. con su pueblo. 3. Distinguir y memorizar los distintos tipos de libros del Antiguo y Nuevo Testamento.

152

2.1 Clasifica y es consciente del contenido del decálogo.


4. Explicar los diferentes autores y 2.2 Describe con sus palabras momentos de la historia en que se experiencias de su vida relacionadas compuso la Biblia

con los mandamientos. 3.1 Nombra y clasifica los grupos de libros en el Antiguo y Nuevo Testamento. 4.1 Confecciona materiales para ubicar

cronológicamente

los

principales libros de la Biblia. BLOQUE 3: JESUCRISTO, CUMPLIMENTO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN El encuentro con Jesús desvela a la 1.

Reconocer

en

relatos .1 Interpreta y aprecia el cambio que

persona su verdadera identidad. evangélicos el cambio que genera ha originado el encuentro con Jesús Los signos del reino: los milagros. el encuentro con Jesús.

en algunos de los personajes que

La resurrección: cumplimiento del

aparecen en los evangelios.

plan salvífico de Dios. 1.

2. Conocer e Interpretar el

significado de los milagros de 2.1 Selecciona, justifica la elección y Jesús como acción de Dios. 3. Comprender que Dios rescata a Jesús de la muerte.

explica por escrito el significado de algunos milagros. 2.2 Dramatiza con respeto algunos milagros narrados en los evangelios. 3.1 Señala afirmaciones de los testigos recogidas en los primeros capítulos de los Hechos de los Apóstoles donde se reconoce que la resurrección es acción de Dios. 3.2 Reconstruye utilizando las TIC los encuentros con el Resucitado que

describen

los

relatos

evangélicos. 3.3 Busca y explica signos y gestos de la comunidad cristiana donde se manifiesta la presencia de Jesús hoy

153


BLOQUE 4 PERMANENCIA DE JESUCRISTO EN LA HISTORIA:LA IGLESIA La Iglesia: ministerios y servicios. 1.

Conocer

y

respetar

la 1.1 Identifica y describe los rasgos y

La Eucaristía, renovación del composición de la Iglesia.

funciones

sacrifico de Jesús en la cruz1

miembros de la comunidad eclesial.

2. Identificar el vínculo que existe entre la Última Cena y la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

de

los

diferentes

2.1 Explica y valora el significado de las palabras de Jesús en la Última Cena. 2.2 Asocia la celebración de la Eucaristía con las palabras y los gestos de Jesús en la Última Cena.

6º CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

BLOQUE 1 EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE La incapacidad del ser humano 1. Evaluar circunstancias que 1.1 Identifica y juzga situaciones en para ser feliz reclama la salvación. manifiestan la imposibilidad de la las que reconoce la imposibilidad de La plenitud del ser humano está en naturaleza humana para alcanzar ser feliz. la relación con Dios

la plenitud. 2.

2.1 Busca, compara y comenta

Reconocer

y

aceptar

la distintas expresiones del deseo

necesidad de un Salvador para ser humano de salvación en la literatura feliz.

y música actuales.

3. Interpretar signos, en distintas 3.1 Descubre y explica por qué los culturas, que evidencian que la enterramientos, pinturas, ritos y plenitud humana se alcanza en la costumbres son signos de la relación relación con Dios.

del hombre con la Divinidad.

4. Reconocer que la relación con 4.1

Investiga

y

recoge

Dios hace a la persona más acontecimientos de la historia humana.

donde se aprecia que el hecho religioso ha sido el motor de

154


cambios para potenciar los derechos humanos, la convivencia, el progreso y la paz. BLOQUE 2 LA REVELACIÓN:DIOS INTERVIENE EN LA HISTORIA El

pueblo

de

Israel

como 1. Descubrir y apreciar la riqueza 1.1 Identifica y valora expresiones

depositario de la sabiduría de Dios. de los textos sapienciales en la recogidas en los libros sapienciales Los libros Sapienciales enriquecen historia.

que enriquecen y mejoran a la

a la humanidad.

persona. 1.2 Investiga y contrasta la sabiduría popular con expresiones de la sabiduría de Israel emitiendo un juicio personal. 1.3 Propone, dialogando con sus c o m p a ñ e r o s , s i t u a c i o n e s y comportamientos donde se expresa la riqueza humana que aparece en los textos sapienciales.

BLOQUE 3: JESUCRISTO, CUMPLIMENTO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN Jesucristo, desvela al Padre. Las . 1. Distinguir que a través Jesús 1.1 Busca en los discursos del tentaciones de Jesús: obstáculo al encontramos a Dios.

evangelio de Juan frases que

cumplimiento del plan de Dios.

expresan la relación de Jesús con el

Jesús envía a los discípulos para continuar con su misión salvífica.

2. Esforzarse por comprender que Jesús tiene que vencer obstáculos externos para realizar la voluntad de Dios.

Padre y se esfuerza por comprender su significado. 1.2 Identifica y sintetiza los rasgos que Jesús desvela del Padre en los discursos

3. Comprender que la misión de del evangelio de Juan. 2.1 Extrapola Jesús continua en la Iglesia

las dificultades que tuvo Jesús en su vida para obedecer al Padre con situaciones que viven los seres humanos. 3.1 Localiza y explica la misión apostólica en las expresiones de Jesús recogidas en los evangelios sinópticos. 3.2 Construye un mapa comparativo de las acciones de Jesús

155


y las de la Iglesia. BLOQUE 4 PERMANENCIA DE JESUCRISTO EN LA HISTORIA:LA IGLESIA Los sacramentos al servicio de la 1. Diferenciar la aportación de los 1.1 Conoce y explica con ejemplos la misión de la Iglesia: Confirmación, sacramentos de servicio a la razón por la que Confirmación, Orden y Matrimonio. La Pascua, misión de la Iglesia. 2. Identificar Orden y Matrimonio están al tiempo de resurrección. Los frutos los rasgos del tiempo litúrgico de servicio de la Iglesia. de la resurrección de Jesús: la la Pascua. 3. Reconocer y valorar el alegría y la paz. Los cristianos, cambio de vida generado por el testigos de la resurrección.

encuentro con el Resucitado.

1.2 Aprende y diferencia los signos y momentos

celebrativos

Confirmación,

el

Orden

de

la

y

el

Matrimonio. 2.1 Señala y explica los principales signos pascuales. 2.2 Crea una composición donde se exprese la alegría y la paz que experimentaron los discípulos al encontrarse con el Resucitado. 3.1

Selecciona

testimonios

de

cristianos y justifica el cambio generado por el encuentro con el Resucitado. 4.5. Orientaciones para incorporar enseñanzas transversales a través de las distintas áreas. La característica más singular de los temas transversales es su posición en el conjunto del currículo. Los contenidos transversales deben impregnar todo el desarrollo curricular y sobre todo en la atmósfera de la vida en el aula, en el centro y en el entorno social y natural. Deben ser interpretados como puentes entre el conocimiento vulgar y el conocimiento científico, en el sentido de conectar lo académico con la realidad o con los intereses del alumnado. “La educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación para la salud, la educación para la igualdad de los sexos, la educación ambiental, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial, estarán presentes a través de las diferentes y correspondientes áreas”.

156


En general los temas transversales serán abordados por los diferentes Ciclos, según los criterios siguientes: - Los temas transversales serán desarrollados en las distintas áreas de acuerdo con lo que aparece recogido en la programación de cada Ciclo y en coherencia con los planteamientos establecidos en el Proyecto Educativo. - En concreto, los temas transversales que pueden ser asumidos por los distintos Ciclos y en las materias señaladas pueden observarse en la siguiente tabla:

Salud

Paz Moral

Sexual

Vial

Consumo

Ambiental

Coeducación

LENGUA

X

X

X

X

X

X

X

X

MATEMÁTICAS

X

X

X

X

INGLÉS

X

X

X

X

X

X

C. NATURALES

X

X

X

X

X

X

X

X

C. SOCIALES

X

X

X

X

X

X

X

ED. PLÁSTICA

X

X

X

X

X

ED. FÍSICA

X

X

X

X

X

RELIGIÓN

X

X

X

X

VALORES S.

X

X

X

X

X

X

X

CIUDADANÍA

X

X

X

X

X

X

CULTURA

X

X

X

DIGITAL Teniendo como referencia los objetivos generales del Centro, se propone en el Proyecto Educativo abordar especialmente los temas referentes a los derechos humanos, la educación medioambiental y la coeducación: 1.Un proyecto educativo de prevención de los problemas de comportamiento exige que las personas implicadas en él tomen conciencia de los derechos de todos, y para ello, nada mejor que familiarizarse con la naturaleza de los Derechos Humanos, y estudiarlos, profundizando en las implicaciones afectivas y morales que tienen. Se trata de que los textos que enuncian nuestros derechos y deberes para con los demás y nosotros mismos, se conviertan en pensamientos y actitudes morales, con las cuales equiparnos para la vida. Por otro lado, el conocimiento moral no es equivalente a otros tipos de nociones y conceptos. Muchas de nuestras ideas sobre lo que está bien y lo que está mal tienen un contenido y unos matices cuando son simplemente ideas y otros

157


cuando nos implican para actuar; actuar moralmente bien es, de alguna forma, enfrentarse a dilemas y confusiones sobre qué es lo correcto hacer y pensar dadas las circunstancias. 2. La influencia del entorno en nuestras emociones y, por consiguiente, en nuestras actitudes, pensamientos y comportamientos no está suficientemente valorada, pero es evidente que toda actividad requiere unas condiciones mínimas de espacio, de tiempo y de condiciones ambientales. Las personas necesitan sentirse confortablemente integradas en su entorno. Esto, en los escenarios educativos, puede llegar a ser de importancia decisiva, ya que los protagonistas, profesores /as y alumnos/as, están obligados a permanecer un tiempo muy prolongado, cada día, en el centro y a entrar en contacto unos con otros. El Centro educativo es, tanto para el profesorado como para el alumnado, un ecosistema sociocultural, una comunidad de aprendizaje, que se origina, y se mantiene, en un entorno físico. Este entorno tiene, sobre los que deben vivir en él, los efectos que las condiciones naturales tienen para todo ser vivo: un efecto inespecífico y, en gran medida, desconocido por los que lo habitan, pero de una importancia extraordinaria y un efecto directo y específico en el aumento de nerviosidad, inestabilidad y estrés, cuando éste se reduce excesivamente o es claramente inconfortable y agresivo. 3.La coeducación, como modelo educativo que busca la progresiva toma de conciencia sobre una de las más graves discriminaciones sociales (la que se genera en base a la diferencia de los sexos) puede convertirse en uno de los estímulos más interesantes para ir desarrollando un proyecto para la mejora de la convivencia y la prevención de la violencia. Trabajar desde una filosofía coeducativa es, en sí mismo, actuar contra la discriminación y a favor de la igualdad. 4.6. Principios metodológicos generales en Educación Infantil y Primaria. A) Educación Infantil Llegando a un acuerdo unánime, se propone que teniendo en cuenta para todo el ciclo de Infantil, nuestro proyecto y nuestras programaciones de nivel , en el que se reflejan los objetivos, los contenidos, las actividades, la metodología, los criterios de Evaluación, y la atención al alumnado con NEAE, podamos permitirnos y crear un espacio abierto y flexible para que todos estos elementos que forman nuestro currículo y nuestra programación de aula, puedan ser trabajados desde distintos enfoques metodológicos, sin que esto conlleve a la des-unión del equipo que hemos formado. Las diferentes propuestas serían: 1. Trabajar a través de libros de textos. Lo que significaría trabajar con un manual estructurado y planificado por una editorial que sigue nuestro currículum y nuestra legislación, desde un principio. 2. Trabajar a través de pequeños pero grandes proyectos. Lo que significaría trabajar de forma planificada y organizada pero creando situaciones donde los alumnos y alumnas tomaran decisiones, analizaran, reflexionaran, debatieran, crearan y contrastaran hipótesis, buscaran información y todo ello para aprender: APRENDER A PENSAR, APRENDER A VIVIR, APRENDER A…, etc…, siguiendo al igual que antes, nuestro currículo y nuestra legislación vigente.

158


B) Educación Primaria Nos regiremos principalmente por las siguientes orientaciones metodológicas, tal y como establece el art. 8 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. 1. La metodología tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, e integrará en todas las áreas referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. 2. Permitirá la integración de los aprendizajes, poniéndolos en relación con distintos tipos de contenidos y utilizándolos de manera efectiva en diferentes situaciones y contextos. 3. Se orientará al desarrollo de competencias clave, a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad. 4. Favorecerá el desarrollo de actividades y tareas relevantes, haciendo uso de recursos y materiales didácticos diversos. 5. Garantizará el funcionamiento de los equipos docentes, con objeto de proporcionar un enfoque interdisciplinar, integrador y holístico al proceso educativo. Además tendremos en cuenta los siguientes principios: Coherencia y renovación metodológica. Nuestra metodología se rige por criterios que buscan la calidad educativa, la respuesta a las necesidades de los alumnos, el rigor científico, el trabajo cooperativo, la autonomía responsable y la sintonía con los avances tecnológicos y medios didácticos más eficaces. Fomentamos la formación continua y la creatividad del profesorado para responder a los retos educativos con total profesionalidad, sentido de equipo y eficacia docente. Educación centrada en el alumno. Ayudamos a cada alumno a ser consciente de sus esfuerzos, éxitos o dificultades en el aprendizaje, así como a apreciar y estimar las ayudas y medios que le proporcionamos. Consideramos que todo avance se apoya en la exigencia personal y en el esfuerzo constante, origen de su propia estima. Atención a la diversidad. Orientamos nuestra acción educativa hacia el desarrollo de las peculiaridades de cada persona, respetando sus ritmos y capacidades; atendemos a la diversidad de situaciones, ofreciendo a cada uno las oportunidades para su pleno desarrollo. Las características sociales y familiares dan lugar a situaciones de niños y jóvenes tan variadas que necesitan con frecuencia una atención personalizada. Para lograrla, y también para que cada alumno encuentre personas y lugares de acogida se ofrece toda una gama de recursos: tutoría individual y grupal, servicio de Orientación, adaptaciones curriculares, profesorado de apoyo y refuerzo.

159


Educación en el desarrollo intelectual. Cada alumno tiene la oportunidad de desarrollar todas sus habilidades cognitivas y de adquirir una sólida cultura. Esto se traducirá en el logro de su creciente autonomía, en su seguridad ante las situaciones, en su sentido ético y en su deseo de aprender durante toda la vida. La pedagogía del aprendizaje cooperativo. Los alumnos de nuestro centro deben sentirse implicados en actividades de aprendizaje cooperativo y deben colaboran en la resolución de problemas y de conflictos, en la toma de decisiones, en actividades de atención a compañeros más necesitados... Uso de Nuevas Tecnologías. El Centro incorpora paulatinamente los avances de las T.I.C. que ayudan a mejorar la calidad educativa y la profesionalidad de los docentes. Se consideran como medios al servicio de los alumnos para el desarrollo de las competencias que demanda la sociedad actual. La formación de los alumnos en el uso de las T.I.C. la efectuamos con sentido crítico, velando para que prevalezcan los valores personales, éticos y relacionales sobre los puramente técnicos. Educar la conciencia crítica. La línea pedagógica del Centro ayuda a los alumnos a percibir el mundo circundante y los hechos que en él se producen con sentido crítico, para saber descubrir los valores y contravalores que encierra esta sociedad plural. Educar para el ocio y el empleo del tiempo libre. La actividad educativa no se limita ni al tiempo ni al espacio escolar. La realizamos en cooperación con otras instituciones. Así, potenciamos el uso formativo de los medios de comunicación, del tiempo libre, de la práctica del deporte, de la colaboración con grupos y asociaciones, dando cauce a las posibilidades de esparcimiento, de compromiso social y de vivencia personal. Atención prioritaria a las competencias. El profesorado se formará y realizará sus procesos de aprendizaje atendiendo a conseguir los contenidos como competencias educativas. 4.7. Criterios generales sobre evaluación de los aprendizajes del alumnado Atención a la Diversidad T.I.C. Plan Lector Otros Programas A diferencia de la evaluación más tradicional, nuestra evaluación permite: Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí. Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades. Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.

160


El reto está, entonces, en desarrollar estrategias de evaluación que respondan, en concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia de dicho conocimiento a otros contextos. Principios que creemos fundamentales para entender mejor el proceso de evaluación. La evaluación debe: Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado. Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determina la habilidad para transferir aprendizaje. Reflejar los valores de la comunidad intelectual. No debe ser limitada a ejecución individual, ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo. Permitir contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta. Promover la transferencia presentando tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje. Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes. Evaluación en Primaria La evaluación de los procesos de aprendizaje debe de ser continua y global. La evaluación se lleva a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el Proyecto Educativo. Es conveniente realizar un informe detallado sobre las características más sobresalientes, hábitos, formas de interacción, motivaciones y pautas adquiridas por los niños que pasan de E. Infantil a E. Primaria. Este informe no debe limitarse solo a los alumnos con necesidades educativas especiales, sino a la totalidad del alumnado. Los distintos tipos de contenidos de la E.Primaria requieren distintas formas de evaluación. Debe de recogerse sistemáticamente datos de diversa índole para que la evaluación sea continua y cualitativa, son fuentes de información: La Observación sistemática: fichas de seguimiento, registro de datos, etc…). Análisis de trabajos de los alumnos. Las pruebas (orales, escritas, gráficas, individuales y colectivas). Entrevistas.

161


Observaciones de conductas en debates, juegos, salidas,etc… Dado el carácter obligatorio de la enseñanza Primaria la evaluación tiene que ser continua y orientativa, recayendoen el Equipo Docente, siendo el tutor/a el que coordina la evaluación. ¿Qué evaluar?.Para poder evaluar los aprendizajes del alumnado es necesario saber que aprendizajes se van a evaluar: los objetivos generales de la etapa y de las áreas. 5) CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL HORARIO DE DEDICACIÓN DE LAS PERSONAS RESPONSABLES DE LOS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE. Las horas de dedicación para la coordinación de los Órganos Docentes serán las establecidas en la Orden de 20 de Agosto de 2010 art.15.apartado 2, que dice: “El número total de horas lectivas semanales asignadas a cada Centro para la realización de las funciones de coordinación de los equipos de ciclo y de orientación será el que corresponda como resultado de la aplicación de los siguientes criterios: a) De nueve a diecisiete unidades: 1 hora por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación. b) De dieciocho o más unidades: 2 horas por cada equipo de ciclo y 1 hora por el equipo de orientación”. A los efectos de lo establecido en este apartado, para determinar el número de unidades se tendrá en cuenta el total de éstas autorizadas al Centro. Algunos aspectos a tener en cuenta para asignar la hora de coordinación dentro del horario personal, son: •

La hora de dedicación de los coordinadores de ciclo se hará coincidir con la entrada de un especialista en aquellos casos en los que sea tutor/a de un grupo.

Se intentará que la hora de dedicación no coincida con la primera de la jornada cuando dicho coordinador sea tutor/a.

Se tratará de no hacer coincidir la hora de coordinación de distintos ciclos.

En el ciclo de E.Infantil se hará coincidir la hora de dedicación con una sesión de Atención Educativa.

El horario de dedicación de los coordinadores de equipos docentes (tutores/as), estará fuera del horario lectivo y se contemplará en la planificación de reuniones elaborada por la Jefatura de Estudios a principio de curso. 6) LOS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO La evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta su progreso en el conjunto de las áreas. Además, la evaluación en Andalucía tendrá un carácter criterial y

162


formativo, tendrá en consideración el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa. Se llevará a cabo en cada curso por el profesorado que constituye el equipo docente, haciendo uso de diferentes técnicas e instrumentos y prestando especial atención a la observación continuada de la evolución de su proceso de aprendizaje y de su maduración personal. Los criterios de evaluación de las áreas serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos de la etapa. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso escolar, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. Se evaluarán tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerán indicadores de logro en las programaciones didácticas.

El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada ciclo en el acta de evaluación, en el expediente académico y en el historial académico, de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación detallada en el Anexo I de la Orden de 17 de marzo de 2015. Con este fin se emplearán los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A). De acuerdo con el apartado 2 de la disposición adicional cuarta del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, se otorgará Mención Honorífica al alumnado que haya obtenido un Sobresaliente al finalizar Educación Primaria en el área para la que se otorgue y siempre que, a juicio del equipo docente, demuestre un rendimiento académico excelente, de acuerdo con lo que a tal efecto se recoja en el proyecto educativo del centro. 5. La obtención de la Mención Honorífica deberá quedar reflejada en el expediente e historial académico y en el documento de evaluación final de etapa del alumnado. 6.1. Delimitación de los criterios de promoción del alumnado. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 11.1 del Real Decreto 126/2014 y según lo establecido en la Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo de Educación Primaria en Andalucía, y Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. al finalizar cada uno de los ciclos, y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente adoptará de manera colegiada las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado tomando especialmente en consideración la información y el criterio del maestro o maestra titular de la tutoría. El alumnado accederá al ciclo o etapa siguiente siempre que se considere que ha logrado el desarrollo de las competencias correspondientes a cada ciclo y, en su caso, los objetivos de la etapa.

163


Cuando no se cumplan las condiciones señaladas en el apartado, teniendo en cuenta, entre otros, los resultados de la evaluación continua así como la evaluación individualizada, el alumno o alumna podrá permanecer un año más en la etapa. Excepcionalmente, y siempre que los aprendizajes no alcanzados impidan, a juicio del equipo docente, continuar las enseñanzas con aprovechamiento y se hayan agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo, el año de permanencia en la etapa se podrá cursar en el primer curso del ciclo. La permanencia de un año más en un mismo curso deberá ir acompañada con un plan específico de refuerzo o de recuperación y apoyo. El alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas seguirá los programas de refuerzo que establezca el equipo docente. Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación básica en los términos Insuficiente (IN) para las calificaciones negativas, Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT), o Sobresaliente (SB) para las calificaciones positivas. Dichos términos irán acompañados de una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, con las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. 6. Los resultados obtenidos por cada alumno o alumna se harán constar en un informe que será entregado a sus padres, madres o tutores legales y que tendrá carácter informativo y orientador para los centros en los que el alumnado haya cursado sexto curso de Educación Primaria y para aquellos en los que cursen el siguiente curso escolar. Los resultados obtenidos serán indicativos de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación medidas o programas dirigidos al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. El aprendizaje al que se refiere un determinado criterio de evaluación debe graduarse de forma progresiva, para poder así determinar, en cada momento, cuál es la situación real del alumno en función de las capacidades que se pretenden desarrollar y, en su caso, poder acceder a niveles de aprendizaje superiores. En este sentido, en los criterios de evaluación se recogen, de manera inequívoca, indicadores de grado que ayudan a fijar el nivel básico de aprendizaje que se pretende que el alumno alcance. Por otra parte, y aún cuando se hayan alcanzado los contenidos básicos contemplados en un determinado criterio, la gradación de los criterios de evaluación permite contemplar los diferentes niveles de aprendizaje de los alumnos/as, lo que sin duda facilita la asignación de calificaciones (y, si fuera necesario, el establecimiento del nivel de apoyo aconsejable para alumnos/as con dificultades de aprendizaje). Y, desde luego, un criterio básico de gradación es ir de lo general a lo específico. En el proceso de evaluación se tendrá en cuenta:

El esfuerzo.

Actitud en clase.

Interés. 164


Presentación de trabajos.

Contenidos adquiridos.

Puntualidad en la entrega de trabajos.

Realización diaria de tareas.

Ortografía y caligrafía.

Progreso del alumnado a lo largo del curso y según sus posibilidades.

Observación continuada.

Otros criterios comunes. •

Cuando un alumno/a no pueda realizar una prueba escrita, la realización de ésta quedará a criterio del profesorado del área según la estime necesaria o no.

Las pruebas escritas podrán ser llevadas por los alumnos/as a sus casas (según decisión del profesor/a del área), y junto con el cuaderno de clase, las entrevistas, la agenda y el boletín trimestral serán las vías de comunicación e información con las familias, además de la plataforma PASEN. Los padres devolverán firmadas las informaciones que así lo precisen.

En las pruebas escritas las faltas de ortografía se tendrán en cuenta a partir del 2º ciclo de E. Primaria, pudiendo llegar a restar nota en la calificación final de dichas pruebas.

6.2. Consideraciones a tener en cuenta para la promoción de cada ciclo. A la hora de decidir la promoción de un alumno/a tendremos en cuenta: •

Nivel de consecución de los objetivos mínimos y contenidos mínimos propuestos en las programaciones de ciclo.

Grado de desarrollo de las diferentes competencias clave.

Nivel de desarrollo socio afectivo (integración en el grupo, autoestima...).

Nivel madurativo (autonomía, ritmo de trabajo....)

Nivel de conocimiento del Castellano.

Otras causas tales como: enfermedad de larga duración. 165


Hábitos de estudio.

Respeto a las normas de convivencia.

Interés demostrado y participación.

A ser posible, la repetición se hará en los primeros cursos, reforzando las técnicas instrumentales básicas con los preceptivos planes de refuerzo y recuperación. Se tendrá en cuenta que, según lo establecido en el marco legal vigente, sólo se permite repetir un curso durante toda la Educación Primaria, exceptuando los niños de Educación Especial que podrán repetir un curso en Educación Infantil y dos en Educación Primaria, previo informe del E.O.E, acuerdo de los padres y tutor del escolar y aprobación de del Servicio de Inspección. En Educación Infantil, las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Educación podrán autorizar la permanencia del alumno o la alumna durante un año más en el último año del segundo ciclo de la etapa, cuando se estime que dicha permanencia permitirá alcanzar los objetivos de la etapa o será beneficiosa para su socialización. La petición será tramitada por la Dirección del centro donde esté escolarizado, a propuesta del maestro tutor o maestra tutora, basada en el informe del Equipo de Orientación Educativa y oída la familia. La Inspección Educativa elaborará un informe sobre la procedencia de dicha autorización. PARA EDUCACIÓN INFANTIL Tal y como establen las Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la dirección general de participación y equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, sólo para el alumnado NEE se contempla como medida específica de carácter educativa la permanencia un año más en el segundo ciclo de Educación Infantil. Además de lo recogido anteriormente se tendrá en cuenta que, al terminar educación infantil, el alumnado ha conseguido: CONOCIMIENTO DESÍMISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Expresión corporal: La participación en juegos, mostrando destrezas motoras y habilidades manipulativas y regulando la expresión de sentimientos y emociones. La realización autónoma y la iniciativa en actividades habituales para satisfacer necesidades básicas consolidando hábitos de cuidado personal, higienes, salud y bienestar. El descubrimiento y experimentación de los recursos básicos del propio cuerpo. El equilibrio en diversas situaciones de actividad corporal. Desarrolla hábitos de higiene y limpieza Conoce y diferencia las distintas partes del cuerpo y las articulaciones

166


CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Expresión matemática: La capacidad de discriminar objetos y elementos del entorno inmediato, su actuación sobre ellos y el establecimiento de relaciones: agrupar, clasificar y ordenar según semejanzas y/o diferencias. Comparan algunas magnitudes y cuantifican colecciones mediante el uso de las series numéricas. Distintos conceptos básicos. Distintas formas, tamaños y colores básicos. Su propio espacio y orientación en el tiempo. Los números hasta el 9 asociándolo con su cantidad. La resolución de problemas sencillos de la vida cotidiana. El reconocimiento de diferentes timbres y ritmos. La expresión libre mediante la danza y el canto. LENGUAJES:COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Lenguaje oral: La capacidad para expresarse y comunicarse oralmente, con claridad, en situaciones diversas y con diferentes intenciones. Utilización del lenguaje para la regulación de la propia conducta y del grupo, para relatar vivencias, comunicar estados de ánimo y emociones, etc. La capacidad para escuchar y comprender mensajes, relatos, producciones literarias, descripciones, explicaciones e informaciones,…todo aquello que le permita participar en la vida social Mantener la atención durante un período corto. Saber entender y expresarlo oralmente. Lenguaje escrito: Una buena y progresiva coordinación óculo-manual. El manejo de libros, revistas, periódicos, cuentos, carteles, etiquetas, anuncios, etc... Participación en situaciones de lectura y escritura que se produzcan en el aula y otros contextos sociales. Desarrollo de habilidades expresivas e interés por explorar posibilidades expresivas de diversos medios, materiales y técnicas propias del lenguaje musical, audiovisual, plástico y corporal. El conocimiento de algunos fonemas (dependiendo su número del grado de madurez y del proceso evolutivocognoscitivo del grupo con el que se trabaja). Aceptación de las normas establecidas. Expresión plástica: La expresión libre en las diferentes actividades plásticas. Plasmar de forma plástica cualquier idea Conocer su propio espacio y su orientación en el mismo. PARA 1º CICLO DE E. PRIMARIA

167


Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias clave, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno promocionará al 2º ciclo de Educación Primaria teniendo en cuenta la competencia en: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar. CE.1.1. Participar en situaciones de comunicación del aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales y respetando las normas del intercambio comunicativo desde la escucha y el respeto por las ideas, sentimientos y emociones de los demás. CE.1.2. Expresar oralmente de manera organizada sus propias ideas, con una articulación, ritmo, entonación y volumen apropiados y adecuando progresivamente su vocabulario, siendo capaz de aprender escuchando. CE.1.3. Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante e ideas ele mentales. CE.1.4. Escuchar, reconocer y reproducir textos orales sencillos de la literatura infantil andaluza. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. CE.1.5. Leer textos breves apropiados a su edad, con pronunciación y entonación adecuada; desarrollando el plan lector para fomentar el gusto por la lectura como fuente de disfrute, apreciando los textos literarios más identificativos de la cultura andaluza. CE.1.6. Comprender el sentido global de un texto leído en voz alta, preguntando sobre las palabras no conocidas y respondiendo a preguntas formuladas sobre lo leído, adquiriendo progresivamente un vocabulario adecuado. CE.1.7. Desarrollar estrategias simples para la compresión de textos próximos a la experiencia infantil como la interpretación de las ilustraciones, la identificación de los títulos y personajes esenciales, el autor, editorial, marcar palabras claves, etc... CE.1.8. Iniciarse en el conocimiento básico del uso de las TIC de forma responsable para la búsqueda de información y presentación de resultados de pequeñas investigaciones y/o trabajos. Contenidos: Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. CE.1.9. Redactar, reescribir y resumir diferentes tipos de textos relacionados con la experiencia infantil, atendiendo a modelos claros con diferentes intenciones comunicativas, aplicando las normas gramaticales y ortográficas sencillas, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación y los aspectos formales de los diferentes textos, desarrollando el plan escritor mediante la creación individual o grupal de cuentos, tarjetas de conmemoración, realizando una lectura en público. CE.1.10. Mostrar interés por escribir correctamente de forma personal, reconociendo y expresando por escrito

168


sentimientos y opiniones que le generan las diferentes situaciones cotidianas. Contenidos: Bloque 4: Conocimiento de la lengua. CE.1.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística elemental, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos para desarrollar las destrezas y competencias lingüísticas a través del uso de la lengua. Contenidos: Bloque 5: Educación literaria. CE.1.12. Conocer y crear pequeños textos literarios a partir de pautas y modelos dados: cuentos breves, retahílas, trabalenguas, fórmulas para echar en suerte, roles y juegos, dramatizaciones de textos breves y sencillos, etc. MATEMÁTICAS Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas C.E.1.1 Identificar y resolver situaciones problemáticas adecuadas a su nivel, partiendo del entorno inmediato, seleccionando las operaciones necesarias y utilizando razonamientos y estrategias. Apreciar la utilidad de los conocimientos matemáticos que le serán válidos en la resolución de problemas. Expresar verbalmente de forma razonada y coherente el proceso seguido en la resolución, adoptando una respuesta coherente y abierta al debate. C.E.1.2. Resolver situaciones problemáticas abiertas e investigaciones matemáticas sencillas sobre números, cálculos, medidas y geometría, iniciándose en el método de trabajo científico, utilizando diferentes estrategias, colaborando con los demás y explicando oralmente el proceso seguido en la resolución y las conclusiones. Utilizar medios tecnológicos para la búsqueda de información y realizar sencillos informes guiados para exponer el proceso y las conclusiones obtenidas. C.E.1.3 Mostrar una disposición favorable hacia el trabajo matemático, valorando la presentación limpia y ordenada de los cálculos, así como confianza en las propias posibilidades y espíritu de superación de los retos y errores asociados al aprendizaje. Bloque 2: Números C.E.1.4 Interpretar y expresar el valor de los números en textos numéricos de la vida cotidiana y formular preguntas y problemas sencillos sobre cantidades pequeñas de objetos y hechos o situaciones en los que se precise contar, leer, escribir, comparar y ordenar números de hasta tres cifras, indicando el valor de posición de cada una de ellas. C.E.1.5. Realizar, en situaciones cotidianas, cálculos numéricos básicos con las operaciones de suma y resta aplicando sus propiedades, utilizando procedimientos mentales y algorítmicos diversos, la calculadora y estrategias personales.

169


Bloque 3: Medidas C.E.1.6. Medir longitud, masa, capacidad y tiempo en los contextos familiar y escolar con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas...) y convencionales (kilogramo, metro, centímetro, litro, día y hora), escogiendo los instrumentos y las unidades más adecuados a su alcance. C.E.1.7. Operar mediante sumas y restas con diferentes medidas obtenidas en los c C.E 1.8. Conocer las unidades más apropiadas para determinar la duración de intervalos de tiempo (día y hora) y utilizarlas en la lectura de calendarios, horarios y relojes analógicos y digitales (horas en punto y medias) en los contextos escolar y familiar. C.E.1.9. Conocer el valor y las equivalencias entre las monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea (50 ctmos., 1€, 2€, 5€, 10€, 20€), manejándolos en los contextos escolar y familiar, en situaciones figuradas o reales. Bloque 4: Geometría C.E.1.10. Identificar la situación de un objeto del espacio próximo en relación a sí mismo y seguir un desplazamiento o itinerario, interpretando mensajes sencillos que contengan informaciones sobre relaciones espaciales, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximolejano. C.E 1.11. Identificar, diferenciar y comparar, en los contextos familiar y escolar, las figuras planas (círculo, cuadrado, rectángulo y triangulo) y las formas espaciales (esfera y cubo) y enumerar algunos de sus elementos básicos. Bloque 5: Estadística y Probabilidad • C.E.1.12. Leer, entender, recoger y registrar una información cuantificable de los contextos familiar

y escolar, utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos y diagramas de barras, comunicando oralmente la información. INGLÉS Bloque 1: Comprensión de textos orales CE.1.1 Reconocer e identificar la idea y el sentido esencial de los mensajes e instrucciones referidos a la actividad habitual del aula, junto con un repertorio de vocabulario de uso habitual y expresiones en textos orales muy breves y sencillos como instrucciones de clase, rimas, canciones, saludos, etc. CE.1.2 Conocer algunas estrategias para comprender y relacionar el contenido básico de mensajes que contengan indicaciones o información en el contexto de aula, tales como gestos, repeticiones, etc. CE.1.3 Reconocer aspectos cotidianos de su entorno inmediato en una conversación habitual que tiene lugar en su presencia tales como instrucciones de clase, preguntas básicas, saludos, normas de cortesía, etc,

170


comprendiendo la información y reconociendo patrones básicos de entonación como preguntas, exclamaciones entre otras. CE.1.4 Entender, reconocer y reproducir las i estructuras básicas de presentaciones cercanas a temas de su interés, iniciándose en una conversación sencilla y clara, apoyándose en imágenes e ilustraciones sobre su familia, su casa, su escuela, sus amigos/as, etc. CE.1.5 Reconocer la idea principal de mensajes oídos sobre temas cotidianos recordando e identificando los patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación, apoyándose en materiales audiovisuales diversos. Bloque 2: Producción de textos orales: expresión e interacción CE.1.6 Participar en conversaciones breves y en pequeños diálogos con los compañeros/as, identificando y usando algunas expresiones sencillas sobre temas familiares y necesidades inmediatas, adquiriendo un vocabulario frecuente para expresar información personal de asuntos cotidianos, así como patrones básicos para hablar de sí mismo, su familia, etc. CE.1.7 Saber presentarse a sí mismo y a sus compañeros/as de forma breve y sencilla, empleando un vocabulario elemental, ensayando la presentación previamente y apoyándose en gestos. CE.1.8 Participar en pequeños diálogos breves y sencillos utilizando técnicas no verbales ( gestos, expresiones, contacto visual...), reproduciendo patrones sonoros, con entonación y rirtmo básicos y con un vocabulario limitado y de uso habitual para comunicarse en situaciones de la vida cotidiana donde tengan que intervenir brevemente, como: saludar, despedirse, presentarse, etc. Bloque 3: Comprensión de textos escritos CE.1.9 Localizar, reconocer e identificar mensajes en diferentes soportes como la cartelería del centro escolar referida a las dependencias y materiales utilizando un vocabulario y apoyo visual básico conocido y habitual. CE1.10. Reconocer estrategias básicas y adecuadas que faciliten la comprensión del sentido global de un mensaje escrito sencillo sobre temas cercanos a la vida cotidiana y escolar tales como el menú del cole, los horarios, etc. CE.1.11. Reconocer y diferenciar el estilo y la intencionalidad de textos diversos como: cartas, folletos, felicitaciones y encuestas por el contexto social en que se usan y por el contenido. CE.1.12. Comprender el significado de textos, reconociendo un repertorio limitado de léxico así como una ortografía básica en textos adaptados a su edad sobre situaciones cotidianas y temas habituales. Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción. CE.1.13. Reproducir en papel o en soporte electrónico, textos breves y sencillos, a partir de un modelo, utilizando convenciones ortográficas básicas y algunos signos de puntuación, para hablar de sí mismo y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones propias de un contexto escolar y familiar, tales como notas, postales o tarjetas de felicitación.

171


CE.1.14. Iniciarse en la utilización de alguna estrategia básica para producir textos escritos breves y sencillos. CE 1.15 Reconocer los elementos socioculturales y sociolingüísticos básicos en textos breves y sencillos, reproduciendo estructuras sintácticas básicas y utilizando un vocabulario de uso habitual según el contexto. CE.1.16. Escribir mensajes breves sobre temas habituales ajustándose a la función comunicativa adecuada según el tipo de texto practicando patrones gráficos básicos para empezar a escribir palabras comunes de uso habitual. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Bloque 1: Iniciación a la actividad científica C.E.1.1. Obtener información y realizar pequeñas conjeturas sobre hechos y elementos naturales previamente delimitados y realizar sencillos experimentos que faciliten su comprensión, potenciando el trabajo cooperativo y expresando oralmente los resultados obtenidos. C.E.1.4. Observar los diferentes seres vivos del entorno más cercano, utilizando diferentes instrumentos que permitan despertar comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos. Bloque 2: El ser humano y la salud C.E.1.2. Identificar y localizar las principales partes del cuerpo, estableciendo relación con las funciones vitales en las que se ven implicadas, para potenciar hábitos saludables básicos poniendo ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada, el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, el bienestar y el buen funcionamiento del cuerpo. Bloque 3: Los seres vivos C.E.1.3. Identificar y clasificar los seres vivos del entorno en animales y plantas, conociendo su estructura y señalando la importancia del agua para la vida, desarrollando valores de cuidado y respeto. C.E.1.4. Observar los diferentes seres vivos del entorno más cercano, utilizando diferentes instrumentos que permitan despertar comportamientos de defensa, respeto y cuidado hacia los seres vivos. Bloque 4: Materia y energía C.E.1.5. Observar, identificar, diferenciar y clasificar materiales de su entorno según propiedades físicas elementales relacionándolas con su uso. Reconocer efectos visibles de las fuerzas sobre los objetos. C.E.1.6. Conocer las propiedades elementales del magnetismo y las principales leyes que rigen el cambio de estado de la materia, mediante la realización, de forma guiada y colaborativa, de investigaciones y experiencias sencillas a través del método científico, así como comunicar oral y gráficamente las conclusiones obtenidas. C.E.1.7. Realizar de forma individual y en grupo experiencias sencillas de reutilización y reciclado de materiales para tomar conciencia del uso adecuado de los recursos.

172


Bloque 5: La tecnología, los objetos y las máquinas C.E.1.8. Conocer diferentes máquinas y aparatos y valorar su utilidad a lo largo de nuestra vida. C.E.1.9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples, describiendo su funcionamiento, piezas, secuencia de montaje y explicando su utilización de forma segura. CIENCIAS SOCIALES CE.1.1. Describir verbalmente y por escrito la información obtenida de fenómenos y hechos del contexto cercano usando fuentes de información. Iniciar al alumno/a en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como elemento motivador, para aprender contenidos básicos de las Ciencias sociales. CE.1.2. Elaborar con interés y de forma limpia, clara y ordenada las tareas planteadas, presentando actitudes de confianza en sí mismo, iniciativa personal, curiosidad e interés en la ejecución de tareas cotidianas encomendadas, elaborando pequeños trabajos a nivel individual e iniciarse en el trabajo en equipo, mostrando actitudes de responsabilidad, respeto a los demás, constancia y esfuerzo. CE.1.3. Adquirir la importancia de desarrollar actitudes de cooperación, respeto y tolerancia desde el respeto y la tolerancia de los grupos humanos para tener una convivencia pacífica y la resolución de conflictos en distintos ámbitos. C.E.1.4. Reconocer los puntos cardinales utilizando correctamente las nociones topológicas básicas de posición y cercanía (arriba-abajo, dentro-fuera, derecha-izquierda, interior- exterior, etc.) para orientarse en el entorno más cercano, representándolas con dibujos, situaciones y juegos sobre espacios limitados. CE.1.5. Conocer que el aire es un elemento imprescindible para la vida y describir de forma sencilla el tiempo atmosférico a través de sensaciones corporales (frio, calor, humedad, sequedad) reconociendo los principales fenómenos meteorológicos e identificando sus manifestaciones más relevantes. Valorar la importancia del agua y diferenciar algunas características de rocas o minerales del entorno. CE.1.6. Tomar conciencia de los derechos y deberes necesarios para la convivencia positiva en el entorno familiar y municipal, valorando las instituciones locales y describiendo algunas particularidades culturales, sociales, y lingüísticas del contexto familiar y local. CE.1.7. Conocer algunos productos típicos del entorno más cercano según las materias primas y productos elaborados que se producen, reconociendo en su familia y entorno las principales actividades de cada uno de los sectores económicos (agricultura, ganaría, pesca, fábricas, talleres artesanos, transporte público, educación, etc. CE.1.8. Desarrollar actitudes de consumo responsable y de la educación vial con ejemplos del entorno más cercano como señales de tráfico, cumpliendo como peatones y usuarios de medios de transporte. CE.1.9. Mostrar interés por los hechos ocurridos en el pasado, los personajes y restos históricos relevantes,

173


partiendo de su historia personal y familiar, recopilando información de su vida cotidiana, identificando nociones temporales que expresan duración, sucesión y simultaneidad de hechos, utilizando, observando y explicando unidades de medida temporales básicas (calendario, día, semana, mes, año, fechas significativas). CE.1.10. Reconocer y valorar la herencia cultural de la localidad y de la familia. Apreciar y disfrutar con la contemplación de obras artísticas de autores andaluces entre otros, de manera lúdica y divertida, y reconocer la finalidad y el papel de los museos.

PRIMER CICLO EDUCACIÓN FÍSICA CE 1.1 Responder a situaciones motrices sencillas, identificando los movimientos (desplazamientos, lanzamientos, saltos, giros, equilibrios...) mediante la comprensión y conocimiento de sus posibilidades motrices y su intervención corporal ante la variedad de estímulos visuales, auditivos y táctiles. CE 1.2 Conocer recursos expresivos del cuerpo a través de bailes y danzas sencillas, coreografías simples o pequeños musicales y simbolizar, a través del cuerpo, el gesto y el movimiento ideas sencillas, emociones y sentimientos. CE 1.3 Identificar, comprender y respetar las normas y reglas de los juegos y actividades físicas, mientras se participa, favoreciendo las buenas relaciones entre compañeros/as CE 1.4Mostrar interés por adquirir buenos hábitos relacionados con la salud y el bienestar, tomando conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal CE 1.5 Mostrar interés por mejorar la competencia motriz y participar en actividades diversas CE 1.6 Tomar conciencia y reconocer el propio cuerpo y el de los demás, mostrando respeto y aceptación por ambos. CE 1.7 Descubrir y distinguir las diversas actividades que se pueden desarrollar a partir de la Educación física. CE 1.8 Tomar conciencia de situaciones conflictivas que puedan surgir en actividades físicas de distinta índole. CE 1.9 Demostrar actitudes de cuidado hacia el entorno y el lugar en el que realizamos los juegos y actividades, siendo conscientes y preocupándose por el medio donde se desarrollan y valorando la variedad de posibilidades que le brinda el clima y el entorno de Andalucía CE 1.10 Reconocer posibles riesgos en la práctica de la actividad física derivados de los materiales y espacios CE 1.11 Iniciarse en trabajos de investigación utilizando recursos de las tecnologías de la información y la comunicación

174


EDUCACIÓN ARTÍSTICA (MÚSICA Y PLÁSTICA) CE.1.1. Reconocer las imágenes fijas y en movimiento de su entorno. CE.1.2. Iniciarse en la lectura de las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos cercanos a su entorno. CE.1.3. Iniciarse en el manejo de programas informáticos acordes a su edad para retocar y crear imágenes sencillas. CE.1.4. Observar el entorno inmediato y realizar composiciones con un lenguaje plástico con distintos tipos de líneas. CE 1.5. Reconocer y ordenar los colores primarios y secundarios, aplicando dichos conocimientos para transmitir sensaciones en sus producciones con diferentes materiales y texturas. CE.1.6. Crear producciones plásticas, reconociendo distintos materiales y técnicas elementales. CE.1.7. Iniciarse en la utilización de recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet que le sirva para crear composiciones plásticas creativas. CE.1.8. Imaginar y dibujar obras tridimensionales sencillas con diferentes materiales. CE.1.9. Acercarse y conocer manifestaciones artísticas más próximas de su provincia que forman parte del patrimonio artístico y cultural de Andalucía. CE.1.10. Identificar elementos geométricos básicos en su entorno cercano, relacionándolos con los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas CE.1.11. Experimentar con los sonidos de su entorno natural y social inmediato desarrollando la creatividad para sus propias creaciones sencillas. CE.1.12. Distinguir distintos tipos de instrumentos y obras musicales cercanas a su cultura y adaptadas a su edad. CE.1.13. Escuchar audiciones y obras musicales del folclore andaluz expresadas a través del flamenco, manteniendo una actitud de respeto y valoración hacia las mismas. CE.1.14. Interpretar canciones sencillas individuales y grupales como instrumento y recurso expresivo, desarrollando la creatividad. CE.1.15. Conocer e interpretar canciones sencillas de diferentes épocas, estilos y culturas, individualmente o en grupo, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. CE.1.16. Acercarse a la sonorización de imágenes, piezas musicales e instrumentos, tomando como referencia los medios audiovisuales y los recursos informáticos. CE.1.17. Identificar su propio cuerpo como instrumento de expresión, controlando las capacidades expresivas del mismo, valorando su propia interpretación y la de los demás, como medio de interacción social. PARA 2º CICLO DE E. PRIMARIA

175


Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno promocionará al 3er. ciclo de Educación Primaria teniendo en cuenta la competencia en: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar. CE.2.1. Participar en situaciones de comunicación en el aula, reconociendo el mensaje verbal y no verbal en distintas situaciones cotidianas orales, respetando las normas de intercambio comunicativo: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad y entonación adecuada. CE.2.2. Expresar oralmente de manera sencilla y coherente conocimientos, ideas, hechos y vivencias, adecuando progresivamente su vocabulario, incorporando nuevas palabras y perspectivas personales desde la escucha e intervenciones de los demás. CE.2.3. Comprende el sentido de textos orales de distinta tipología de uso habitual a través de informaciones oídas en radio, TV, internet, familia, escuela, aula, reconociendo las ideas principales y secundarias. CE.2.4. Reconocer y reproducir con creatividad textos orales y sencillos cercanos a sus gustos e intereses, de los géneros más habituales según la intención y necesidades comunicativas del contexto. CE.2.5. Obtener información de diferentes medios de comunicación social para incorporarlas a investigaciones y proyectos que permita realizar pequeñas entrevistas, reportajes y resúmenes de noticias. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. CE.2.6. Leer diferentes textos de creciente complejidad incluidos en el plan lector de nivel y/o ciclo con fluidez, con entonación y ritmo adecuado, respetando las pausas de las lecturas y utilizando la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal, aproximándose a obras literarias relevantes de la cultura andaluza. CE.2.7. Comprender textos leídos, identificando la relación entre ilustraciones y contenidos y deduciendo de las mismas el significado de las palabras y la intención del texto para adquirir vocabulario e identificar las reglas ortográficas básicas a través de la lectura. CE.2.8. Desarrollar estrategias básicas para la comprensión de textos como subrayar los elementos básicos, elaborar resúmenes, identificar elementos característicos, interpretar el valor del título y las ilustraciones. CE.2.9. Buscar y seleccionar distintos tipos de información en soporte digital de modo seguro, eficiente y responsable para utilizarla y aplicarlas en investigaciones o tareas propuestas. Contenidos: Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. CE.2.10. Planificar y escribir, con ayuda de guías y la colaboración de sus compañeros, textos de los géneros más habituales con diferentes intenciones comunicativas, para desarrollar el plan escritura, manteniendo la estructura de los mismos, con un vocabulario apropiado, atendiendo a los signos de puntuación, las reglas de

176


acentuación y ortográficas y haciendo uso de las TIC como recurso para escribir y presentar sus producciones. Contenidos: Bloque 4: Conocimiento de la lengua. CE.2.11. Mejorar progresivamente en el uso de la lengua escrita para expresar reflexiones argumentadas sobre las opiniones propias y ajenas, sobre situaciones cotidianas, desde el respeto y con un lenguaje constructivo, desarrollando la sensibilidad, creatividad y la estética. CE.2.12. Comprender y utilizar los conocimientos básicos sobre la lengua (palabras, significado, categoría gramatical, etc, propias del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos, utilizando el diccionario para buscar el significado de palabras desconocidas, seleccionando la acepción correcta. CE.2.13. Identificar y reconocer las variedades del dialecto andaluz, así como la riqueza cultural plurilingüe de España. Contenidos: Bloque 5: Educación literaria. CE.2.14. Conocer y producir textos literarios utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos., distinguiendo la producción literaria de tradición popular y oral de la culta y escrita, realizando posteriormente dramatizaciones individualmente o en grupo de textos literarios adaptados a su edad, bien sea de producción propia o de los compañeros/as. MATEMÁTICAS Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas C.E.2.1. Identificar, plantear y resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, utilizando diferentes estrategias y procedimientos de resolución, expresando verbalmente y por escrito, de forma razonada, el proceso realizado. C.E.2.2 Resolver, de forma individual o en equipo, situaciones problemáticas abiertas, investigaciones matemáticas y pequeños proyectos de trabajo, referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información, aplicando las fases del método científico (planteamiento de hipótesis, recogida y registro de datos, análisis de la información y conclusiones), realizando, de forma guiada, informes sencillos sobre el desarrollo, resultados y conclusiones obtenidas en el proceso de investigación. Comunicación oral del proceso desarrollado. C.E.2.3. Mostrar actitudes adecuadas para el desarrollo del trabajo matemático superando todo tipo de bloqueos o inseguridades en la resolución de situaciones desconocidas, reflexionando sobre las decisiones tomadas, contrastando sus criterios y razonamientos con el grupo y transfiriendo lo aprendido a situaciones similares futuras en distintos contextos. Bloque 2: Números C.E.2.4. Leer, escribir y ordenar, utilizando razonamientos apropiados, distintos tipos de números (naturales,

177


enteros, fracciones, decimales hasta las centésimas), para interpretar e intercambiar información en situaciones de la vida cotidiana. C.E 2.5. Realizar operaciones utilizando los algoritmos adecuados al nivel, aplicando sus propiedades y utilizando estrategias personales y procedimientos según la naturaleza del cálculo que se vaya a realizar (algoritmos, escritos, cálculos mental, tanteo, estimación, calculadora), en situaciones de resolución de problemas. Bloque 3: Medidas C.E. 2.6. Realizar estimaciones y mediciones de longitud, masa, capacidad y tiempo en el entorno y la vida cotidianos, escogiendo las unidades e instrumentos más adecuados, utilizando estrategias propias y expresando el resultado numérico y las unidades utilizadas. C.E.2.7. Operar con diferentes medidas obtenidas en el entorno próximo mediante sumas y restas, el uso de múltiplos y submúltiplos y la comparación y ordenación de unidades de una misma magnitud, expresando el resultado en las unidades más adecuadas y explicando, oralmente y por escrito, el proceso seguido y aplicándolo a la resolución de problemas. C.E.2.8. Conocer las unidades de medida del tiempo (segundo, minuto, hora, día, semana y año) y sus relaciones, utilizándolas para resolver problemas de la vida diaria. C.E.2.9. Conocer el valor y las equivalencias entre las diferentes monedas y billetes del sistema monetario de la Unión Europea. Bloque 4: Geometría C.E 2.10. Interpretar situaciones, seguir itinerarios y describirlos en representaciones espaciales sencillas del entorno cercano: maquetas, croquis y planos, utilizando las nociones geométricas básicas. (Situación, movimiento, paralelismo, perpendicularidad y simetría) C.E 2.11. Reconocer y describir, en el entorno cercano, las figuras planas (cuadrado, rectángulo, triangulo, trapecio y rombo, circunferencia y círculo) y los cuerpos geométricos (el cubo, el prisma, la pirámide, la esfera y el cilindro) e iniciarse en la clasificación de estos cuerpos. C.E.2.12. Comprender el método de cálculo del perímetro de cuadrados, rectángulos, triángulos, trapecios y rombos. Calcular el perímetro de estas figuras planas. Aplicarlo a situaciones del entorno cercano. Bloque 5: Estadística y Probabilidad C.E 2.13. Leer e interpretar, recoger y registrar una información cuantificable del entorno cercano utilizando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales. Comunicar la información oralmente y por escrito. C.E 2.14. Observar que en el entorno cercano, hay sucesos imposibles y sucesos que con casi toda seguridad se producen, hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible) de situaciones

178


sencillas y comprobar dicho resultado. INGLÉS Bloque 1: Comprensión de textos orales CE.2.1 Identificar la información esencial de textos orales, transmitidos de viva voz o por medios técnicos, breves y sencillos sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias, necesidades e intereses en diferentes contextos como cuentos, narraciones, anécdotas personales, etc. CE.2.2. Comprender y captar el sentido general de mensajes e informaciones en diferentes contextos, como: la tienda, la calle, etc, mediante el uso de estrategias elementales de comprensión. CE.2.3. Diferenciar y conocer el mensaje global y los aspectos socioculturales y sociolingüísticos junto a un léxico habitual en una conversación, utilizando progresivamente sus conocimientos para mejorar la comprensión de la información general sobre temas tales como la familia, la tienda, el restaurante, la calle, etc, e identificar distintos tipos de pregunta dependiendo del tipo de información que queramos obtener. CE.2.4. Identificar ideas y estructuras sintácticas básicas en una conversación captando el significado de lo que nos quiere transmitir sobre temas concretos relacionados con sus intereses y su propia experiencia, tales como aficiones, juegos, amistades. CE.2.5. Conocer la idea y el sentido general en diferentes situaciones comunicativas como: diálogos, entrevistas, etc, reconociendo y diferenciando patrones sonoros y rítmicos básicos en la entonación. Bloque 2: Producción de textos orales: expresión e interacción CE.2.6. Expresarse con un registro neutro e informal en intervenciones breves y sencillas empleando estructuras sintácticas y conectores básicos, utilizando un vocabulario para intercambiar información sobre asuntos cotidianos, sobre sí mismo, sus hábitos, su colegio, etc. CE.2.7. Realizar presentaciones y descripciones breves, utilizando estructuras sencillas previamente preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara temas cotidianos y de su interés para dar información básica sobre sí mismo, hablar de lo que le gusta y lo que no, describir aspectos físicos de personas, etc. CE.2.8. Mantener una conversación sencilla y breve de uso cotidiano utilizando un vocabulario habitual, haciéndose entender con una pronunciación y composición elemental correcta para presentarse, describir su casa, la escuela, su habitación, etc. Bloque 3: Comprensión de textos escritos CE.2.9. Comprender el sentido de un texto o notas en letreros y carteles en las calles, tiendas, medios de transporte, etc., en diferentes soportes, con apoyos visuales y contextualizados, con un léxico sencillo, pudiendo consultar el diccionario para comprender. CE.2.10. Identificar e iniciarse en el uso de estrategias de comunicación básicas, aplicando los conocimientos

179


previos y adquiridos para comprender el sentido global de un texto sobre diferentes situaciones de la vida cotidiana tales como hábitos, celebraciones, distintas actividades, etc, con apoyos contextuales y visuales. CE.2.11. Conocer y explicar el patrón contextual comunicativo que conlleva un texto, SMS, correo electrónico, postales, etc, expresando su función e indicando su idea general CE.2.12. Reconocer patrones básicos para pedir información, hacer una sugerencia, etc; sobre temas adecuados a su entorno y edad. CE.2.13. Comprender los puntos principales de distintos tipos de textos concretos relacionados con sus experiencias, necesidades e intereses, identificando los signos ortográficos conocidos (₤, $, € y @) leyéndolos en textos informativos adaptados a su entorno. Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción. CE.2.14. Redactar, en papel o en soporte electrónico, textos cortos y sencillos, tales como notas, tarjetas, SMS, etc, compuestos a partir de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana. CE.2.15 Redactar parafraseando textos breves conocidos relacionados con situaciones lúdicas que se adapten a su edad. CE.2.16. Escribir mensajes breves sobre temas habituales, utilizando estructuras sintácticas básicas y patrones discursivos básicos empleando para ello un vocabulario limitado y conocido adaptado al contexto. CE.2.17. Redactar distintos tipos de textos adaptados a las funciones comunicativas (una felicitación, invitación o rellenar un formulario) que más se adecuen al contexto escolar y su entorno, practicando patrones gráficos y convenciones ortográficas básicas. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Bloque 1: Iniciación a la actividad científica C.E.2.1. Obtener y contrastar información de diferentes fuentes, plantear posibles hipótesis sobre hechos y fenómenos naturales observados directa e indirectamente para mediante el trabajo en equipo realizar experimentos que anticipen los posibles resultados. Expresar dichos resultados en diferentes soportes gráficos y digitales, aplicando estos conocimientos a otros experimentos o experiencias. Bloque 2: El ser humano y la salud C.E.2.2. Conocer el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales del cuerpo humano, señalando su localización y forma, adquiriendo hábitos de vida saludable que permitan el correcto funcionamiento del cuerpo y el desarrollo de la mente, previniendo enfermedades y accidentes. Bloque 3: Los seres vivos C.E.2.3. Conocer y utilizar pautas sencillas de clasificación que identifiquen los componentes bióticos y abióticos

180


de un ecosistema, conociendo las relaciones básicas de interdependencia e identificando las principales características y el funcionamiento de los órganos, aparatos y sistemas que intervienen en las funciones vitales de los seres vivos que habitan en nuestra comunidad, adquiriendo valores de responsabilidad y respeto hacia el medio ambiente. C.E.2.4. Identificar y analizar críticamente las actuaciones que el ser humano realiza en su vida diaria, ante los recursos naturales, las fuentes de energía, el respeto hacia otros seres vivos, el cumplimiento de las normas de convivencia, utilizando de manera adecuada instrumentos para la observación y el análisis de estas actuaciones, potenciando comportamientos individuales y colectivos que favorezcan una buena conservación del medio ambiente y de los elementos que lo componen. Bloque 4: Materia y energía C.E.2.5. Conocer y aplicar algunos criterios para estudiar y clasificar algunos materiales naturales y artificiales por sus propiedades; así como reconocer y usar instrumentos para la medición de la masa y el volumen y establecer relaciones entre ambas mediciones para identificar el concepto de densidad de los cuerpos aplicándolo en situaciones reales. C.E.2.6. Conocer las leyes básicas que rigen determinados fenómenos físicos como la descomposición y propiedades de luz, el electromagnetismo, la flotabilidad y aquellas relacionadas con la separación de los componentes de una mezcla, mediante la planificación y realización, de forma colaborativa, de sencillas investigaciones y experiencias a través del método científico y exponer las conclusiones obtenidas de forma oral, gráfica, usando las tecnologías de la información y la comunicación. C.E.2.7. Valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta y reconocer los comportamientos individuales y colectivos favorecedores del ahorro energético y la conservación y sostenibilidad del medio, mediante la elaboración de estudios de consumo en su entorno cercano. Bloque 5: La tecnología, los objetos y las máquinas C.E.2.8. Conocer y explicar las partes de una máquina (poleas, palancas, ruedas y ejes, engranajes...) describiendo su funcionalidad. C.E.2.9. Analizar las partes principales de máquinas, las funciones de cada una de ellas y las fuentes de energía con las que funcionan. Planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto, cooperando en el trabajo en equipo y cuidando la seguridad. C.E.2.10 Conocer los avances y científicas para valorar su relación con el progreso humano. Realizar, de forma colaborativa, sencillos proyectos para elaborar ejemplos de máquinas antiguas elementales que han permitido el desarrollo tecnológico de la humanidad, presentando de forma ordenada las conclusiones y/o estudio de los trabajos realizados, utilizando soporte papel y digital, recogiendo información de diferentes fuentes directas, escritas o digitales.

181


CIENCIAS SOCIALES CE.2.1. Interpretar y describir la información obtenida desde fuentes directas e indirectas comunicando las conclusiones oralmente y por escrito. Elaborar trabajos de forma individual y colectiva, mediante las tecnologías de la información y la comunicación, usando terminología específica del área de Ciencias sociales, manejando gráficos sencillos. CE.2.2. Producir la tarea encomendada con pulcritud en la presentación, usando vocabulario adecuado, de textos relacionados con las Ciencias sociales, mostrando iniciativa personal, confianza en sí mismo, curiosidad y creatividad, presentando trabajos o presentaciones a nivel individual y grupal, usando el diálogo, el debate, el respeto y la tolerancia hacia los demás. CE.2.3 Valorar la aportación social de la humanidad, tomando como base los valores democráticos y los derechos humanos universales compartidos y elegir estrategias y códigos adecuados, para la resolución de conflictos sociales próximos, cooperando, dialogando y valorando democráticamente las ideas de los demás. CE.2.4 Explicar y definir las características de la litosfera y la hidrosfera, los tipos de rocas y sus usos, así como las masas de agua continentales y marinas, la formación del relieve y sus principales formas en España y Andalucía y el uso que hace el ser humano del medio, valorando el impacto de su actividad, su organización y transformación. C.E.2.5. Identificar el tiempo atmosférico, sus factores y las características: nubes, viento, precipitaciones y temperatura, explicando las estaciones del año, las estaciones meteorológicas: instrumentos y sus utilidades, así como algunos símbolos básicos de los mapas del tiempo y las características propias del clima en Andalucía. CE.2.6. Reconocer los principios democráticos recogidos en la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía, describiendo las instituciones locales y autonómicas, sus atribuciones, competencias, organización y estructura, valorando la pluralidad cultural, social, política y lingüística de Andalucía, contribuyendo al respeto y la tolerancia. CE.2.7. Identificar y describir conceptos demográficos en entornos rurales y urbanos cercanos, los factores geográficos, sociales, culturales y rasgos de la población local y andaluza, reflexionando sobre el proceso de evolución de la población actual, el porqué del éxodo rural y la emigración en Andalucía y España. CE 2.8 Señalar las principales diferencias entre materias primas y productos elaborados, describiendo un orden en el proceso seguido para su elaboración y venta, señalando a su vez el sector al que pertenecen y listar las actividades pertenecientes a cada uno de los sectores económicos en Andalucía y España, estableciendo sus características y situándolas en sus territorios correspondientes. CE.2.9. Desarrollar actitudes en el consumo responsable, diferenciando publicidad educativa y consumista e identificar las principales características de una empresa atendiendo a su actividad. CE.2.10. Conocer las normas básicas de circulación y algunas señales de tráfico, explicando consecuencias derivadas del incumplimiento de estas y fomentando la seguridad vial, como usuarios de medios de transportes

182


y como peatones. CE. 2.11. Identificar y utilizar unidades temporales básicas para situar y ordenar los acontecimientos más relevantes de la historia de la localidad y Andalucía, asociándolos a hechos del ámbito familiar e identificar las unidades básicas de sucesión, duración y simultaneidad y las unidades de medida del tiempo histórico, ordenando hechos de la Prehistoria y Edad Antigua en Andalucía y en la Península Ibérica, desde una actitud de respeto a la herencia cultural y a la cultura propia como un elemento de identidad y como riqueza que hay que preservar y cuidar. CE.2.12. Valorar la herencia cultural de la localidad y del entorno, situándola en el tiempo, apreciando y disfrutando con la contemplación de obras artísticas, la importancia del legado y reconociendo la finalidad y el papel de los museos, asumiendo la necesidad de preservarlos y mostrando un comportamiento respetuoso en ellos.

Educación Física C.E.2.1. Integrar y resolver satisfactoriamente variadas situaciones motrices, utilizando las habilidades perceptivo-motrices y básicas más apropiadas para una eficaz solución. C.E.2.2. Indagar y utilizar el cuerpo como recurso expresivo para comunicarse con otros, representando personajes, ideas y sentimientos y desarrollando ámbitos competenciales creativos y comunicativos. C.E.2.3. Identificar y utilizar estrategias básicas de juegos y actividades físicas para interaccionar de forma individual, coordinada y cooperativa, resolviendo los retos presentados por la acción jugada. CE.2.4. Poner en uso, durante el desarrollo de actividades físicas y artísticoexpresivas, la conexión de conceptos propios de educación física con los aprendidos en otras áreas y las distintas competencias. C.E.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene corporal teniendo en cuenta las características de nuestra comunidad en estos aspectos, por ejemplo la dieta mediterránea y el clima caluroso. C.E.2.6. Investigar, elaborar y aplicar propuestas para aumentar la condición física, partiendo de sus posibilidades. C.E.2.7. Valorar y aceptar la propia realidad corporal y la de otros, desde una perspectiva respetuosa que favorezca relaciones constructivas. C.E.2.8. Valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas, creando gustos y aficiones personales hacia ellas, practicándolas tanto dentro como fuera de la escuela y en el entorno más cercano.

183


C.E.2.9. Reflexionar sobre las situaciones conflictivas que surjan en la práctica, opinando coherente y críticamente, y respetando el punto de vista de las demás personas para llegar a una solución. C.E.2.10. Mostrar actitudes consolidadas de respeto, cada vez más autónomas y constructivas, hacia el medio ambiente en las actividades realizadas al aire libre. C.E.2.11. Desarrollar una actitud que permita evitar riesgos en la práctica de juegos y actividades motrices, realizando un conecto calentamiento previo y comprendiendo medidas de seguridad para la actividad física. EDUCACIÓN ARTÍSTICA CE.2.1. Diferenciar las imágenes fijas y en movimiento de su entorno, clasificándolas de modo sencillo. CE.2.2. Observar e interpretar de forma sencilla las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, centrándonos en las manifestaciones artísticas que nos ofrece nuestra comunidad andaluza, desarrollando el sentido crítico, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas y sencillas con ayuda de modelos. CE.2.4. Utilizar el lenguaje plástico en sus producciones, representando el entorno próximo e imaginario. CE.2.5 Distinguir diferentes texturas y el uso del espacio y del color en sus obras de forma armónica y creativa, para expresar sus ideas y pensamientos en diferentes contextos. CE.2.6. Elaborar producciones plásticas progresivamente en función de indicaciones básicas en el proceso creativo, seleccionando las técnicas más adecuadas para su realización. CE.2.7. Organizar y planear su propia producción partiendo de la información bibliográfica, de los medios de comunicación o de internet, que les permita contrastar ideas, informaciones y conclusiones con otros compañeros. CE.2.8. Acercarse a las obras tridimensionales del patrimonio artístico de Andalucía, confeccionando a partir de ellas obras tridimensionales con diferentes materiales y técnicas. CE.2.9. Conocer las manifestaciones artísticas más significativas de Andalucía que forman parte del patrimonio artístico y cultural, adquiriendo actitudes de respeto y valoración. CE.2.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticas. CE.2.11. Iniciarse en el conocimiento y manejo de los instrumentos y materiales propios del dibujo técnico según unas pautas establecidas. CE.2.12. Identificar, clasificar e interpretar de manera gráfica los sonidos según sus cualidades. CE.2.13. Conocer obras musicales andaluzas sencillas y describir los elementos que las componen, utilizándolas como marco de referencia para las creaciones propias.

184


CE.2.14. Conocer distintas obras musicales de nuestro patrimonio cultural del folclore andaluz expresadas a través del flamenco, participando de las obras musicales típicas de Andalucía, desarrollando un sentimiento de identidad. CE.2.15 Experimentar las posibilidades expresivas de la voz, aplicando los aspectos fundamentales en su utilización y cuidado. CE.2.16. Utilizar el lenguaje musical para la interpretación de piezas y canciones variadas andaluzas, individual o en grupo, valorando su aportación al enriquecimiento personal, social y cultural, asumiendo la responsabilidad en la interpretación grupal. CE.2.17. Buscar y seleccionar información bibliográfica en las TIC sobre compositores, intérpretes, instrumentos y eventos, con un uso responsable y seguro de los mismos. CE.2.18. Interpretar y reproducir creativamente danzas de distintas épocas, lugares y andaluzas valorando su aportación al patrimonio artístico y cultural. FRANCÉS FR2.2.1.1. Reconoce la información esencial de mensajes orales breves, transmitidos de viva voz o por medios técnicos, sobre temas habituales y concretos donde se expresan experiencias, necesidades e intereses en diferentes contextos . FR2.2.2.1. Reconoce aspectos cotidianos de su entorno inmediato en una conversación habitual que tiene lugar en su presencia tales como instrucciones de clase, preguntas básicas, saludos, normas de cortesía, etc. FR2.2.2.2. Identifica ideas y estructuras sintácticas básicas en una conversación captando el significado de lo que nos quiere transmitir sobre temas concretos relacionados con sus intereses y su propia experiencia, tales como aficiones, juegos, amistades FR2.2.3.1. Entiende las ideas y reconocer las estructuras básicas de presentaciones cercanas a temas de su interés, iniciándose en una conversación sencilla y clara, apoyándose en imágenes e ilustraciones sobre su familia, su casa, su escuela, sus amigos/ as, etc. FR2.2.4.1. Realiza presentaciones y descripciones breves, utilizando estructuras sencillas previamente preparadas y ensayadas, para expresar de forma clara temas cotidianos y de su interés para dar información básica sobre sí mismo, hablar de lo que le gusta y lo que no, describir aspectos físicos de personas, etc.

185


FR2.2.5.1 Comprende el sentido de un texto o notas en letreros y carteles tarjetas de felicitación, invitación, carteles con imágenes, flashcards, recetas, etc., en diferentes soportes, con apoyos visuales y contextualizados, con un léxico sencillo, pudiendo consultar el diccionario para comprender. PARA 3º CICLO DE E. PRIMARIA Los criterios de promoción han sido establecidos atendiendo a la adquisición de las competencias básicas, la consecución de los objetivos generales del ciclo y a las posibilidades de progreso del alumnado. Por tanto, un alumno promocionará a 1º de ESO teniendo en cuenta: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar. CE.3.1. Participar en situaciones de comunicación oral dirigidas o espontáneas, (debates, coloquios, exposiciones) sobre temas de la actualidad empleando recursos verbales y no verbales, aplicando las normas socio-comunicativas y las estrategias para el intercambio comunicativo, transmitiendo en estas situaciones ideas, sentimientos y emociones con claridad, orden y coherencia desde el respeto y consideración de las aportadas por los demás. CE.3.2. Expresarse de forma oral en diferentes situaciones de comunicación de manera clara y coherente ampliando el vocabulario y utilizando el lenguaje para comunicarse en diversas situaciones. CE.3.3. Captar el sentido de diferentes textos orales según su tipología: narrativos, descriptivos, informativos, instructivos y argumentativos, etc, reconociendo las ideas principales y secundarias y los elementos básicos lingüísticos para analizar los textos con sentido crítico, identificando los valores implícitos. CE.3.4. Recitar y producir textos orales de los géneros más habituales del nivel educativo (narrativos, descriptivos argumentativos, expositivos, instructivos, informativos y persuasivos.), elaborando un guion previo y adecuando el discurso a la situación comunicativa. CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos. Bloque 2: Comunicación escrita: leer. CE.3.5. Analizar, preparar y valorar la información recibida procedente de distintos ámbitos de comunicación social, exponiendo sus conclusiones personales sobre el contenido del mensaje y la intención y realizando pequeñas noticias, entrevistas, reportajes sobre temas e intereses cercanos según modelos. CE.3.6. Leer diferentes tipos de textos con entonación, precisión, ritmo y velocidad adecuada, respetando los

186


signos ortográficos para facilitar y mejorar la comprensión lectora desarrollando el plan lector con la participación en acciones diversas, (videoforum, lecturas dialógicas, entrevistas con autores, etc. y fomentando el gusto por la lectura como fuente de disfrute e información. CE.3.7. Comprender las ideas principales y secundarias de distintos tipos de texto leídos, desarrollando un sentido crítico, estableciendo y verificando hipótesis, ampliando de esta manera su vocabulario y afianzando la ortografía. CE.3.8. Desarrollar y utilizar estrategias para analizar un texto leído, realizando inferencias y formulando hipótesis sobre su significado, detallando su estructura y subrayando las ideas principales y secundarias, señalar las palabras clave para producir esquemas a partir de los mismos, apoyándose en mapas conceptuales o esquemas de llaves que faciliten la mejora de la interpretación de la información. CE.3.9. Seleccionar y utilizar información científica obtenida en diferentes soportes para su uso en investigaciones y tareas propuestas, de tipo individual o grupal y comunicar los resultados. CE.3.10. Planificar y escribir textos propios en diferentes soportes respetando las normas de escritura, ajustándose a las diferentes realidades comunicativas, empleando estrategias de búsqueda de información y organización de ideas, utilizando las TIC para investigar eficientemente y presentar sus creaciones, mediante proyectos realizados a nivel individual o en pequeño grupo, cuidando su presentación y empleando el diccionario en diversos soportes para clarificar el significado, uso y la ortografía de las palabras. Contenidos: Bloque 3: Comunicación escrita: escribir. CE.3.11. Mejorar y mostrar interés por el uso de la lengua desarrollando la creatividad y la estética en sus producciones escritas, fomentando un pensamiento crítico y evitando un lenguaje discriminatorio. Contenidos: Bloque 4: Conocimiento de la lengua. CE.3.12. Aplicar los conocimientos de las categorías gramaticales al discurso o redacciones propuestas (lectura, audición colectiva, recitado, dramatizaciones, etc.) generando palabras y adecuando su expresión al tiempo verbal, al vocabulario y al contexto en el que se emplea, utilizando el diccionario y aplicando las normas ortográficas para mejorar sus producciones y favorecer una comunicación más eficaz. CE.3.13. Conocer la variedad lingüística de España y las variedades del dialecto andaluz, mostrando respeto y valorando su riqueza idiomática. Contenidos: Bloque 5: Educación literaria. CE.3.14. Conocer y crear textos literarios con sentido estético y creatividad tales como refranes, cantinelas, poemas y otras manifestaciones de la cultura popular , aplicándolos a su situación personal, comentando su validez histórica y los recursos estilísticos que contengan, representando posteriormente dramatizaciones de dichos textos, pequeñas obras teatrales, de producciones propias o de los compañeros, utilizando los recursos básicos.

187


MATEMÁTICAS Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes matemáticas C.E.3.1. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuado para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. C.E.3.2. Resolver y formular investigaciones matemáticas y proyectos de trabajos referidos a números, cálculos, medidas, geometría y tratamiento de la información aplicando el método científico, utilizando diferentes estrategias, colaborando activamente en equipo y comunicando oralmente y por escrito el proceso desarrollado. Elaborar informes detallando el proceso de investigación, valorando resultados y conclusiones, utilizando medios tecnológicos para la búsqueda de información, registro de datos y elaboración de documentos en el proceso. C.E.3.3. Desarrollar actitudes personales inherentes al quehacer matemático, planteando la resolución de retos y problemas con precisión, esmero e interés. Reflexionar sobre los procesos, decisiones tomadas y resultados obtenidos, transfiriendo lo aprendiendo a situaciones similares, superando los bloqueos e inseguridades ante la resolución de situaciones desconocidas. Bloque 2: Números C.E.3.4. Leer, escribir y ordenar en textos numéricos académicos y de la vida cotidiana distintos tipos de números (naturales, enteros, fracciones y decimales hasta las centésimas), utilizando razonamientos apropiados e interpretando el valor de posición de cada una de sus cifras. C.E.3.5. Realizar, en situaciones de resolución de problemas, operaciones y cálculos numéricos sencillos, exactos y aproximados, con números naturales y decimales hasta las centésimas, utilizando diferentes procedimientos mentales y algorítmicos y la calculadora. C.E.3.6. Utilizar los números naturales, decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana, utilizando sus equivalencias para realizar cálculos sencillos y resolver problemas Bloque 3: Medidas C.E.3.7. Seleccionar instrumentos y unidades de medida usuales para realizar mediciones, haciendo previamente estimaciones y expresando con precisión medidas de longitud, superficie, peso, masa, capacidad, volumen y tiempo en contextos reales, explicando el proceso seguido oralmente y por escrito. C.E.3.8. Operar con diferentes medidas del contexto real. C.E.3.9. Conocer el sistema sexagesimal para realizar cálculos con medidas angulares, explicando oralmente y

188


por escrito el proceso seguido y la estrategia utilizada. Bloque 4: Geometría C.E.3.10. Interpretar, describir y elaborar representaciones espaciales de la vida cotidiana (croquis, planos, maquetas...)

utilizando

las

nociones

geométricas

básicas

(situación,

movimiento,

paralelismo,

perpendicularidad, escala, simetría, perímetro y superficie). C.E.3.11. Conocer, describir sus elementos básicos, clasificar según diversos criterios y reproducir las figuras planas: cuadrado, rectángulo, romboide, triángulo, trapecio, rombo y círculo, relacionándolas con elementos del contexto real. C.E.3.12. Conocer los poliedros, prismas, pirámides, conos, cilindros y esferas y sus elementos básicos, aplicando el conocimiento de sus características para la clasificación de cuerpos geométricos. C.E.3.13. Comprender el método de cálculo del perímetro y el área de paralelogramos, triángulos, trapecios y rombos. Calcular el perímetro y el área de estas figuras planas en situaciones de la vida cotidiana. Bloque 5: Estadística y Probabilidad C.E.3.14. Leer e interpretar, recoger y registrar una información cuantificable en situaciones familiares del contexto social, utilizando y elaborando algunos recursos sencillos de representación gráfica: tablas de datos, diagramas de barras, diagramas lineales, diagramas poligonales y sectoriales, comunicando la información oralmente y por escrito. C.E.3.15. Observar y constatar, en situaciones de la vida cotidiana, que hay sucesos imposibles, sucesos que con casi toda seguridad se producen, o que se repiten, siendo más o menos probable esta repetición, hacer estimaciones basadas en la experiencia sobre el resultado (posible, imposible, seguro, más o menos probable) de situaciones en las que intervenga el azar y comprobar dicho resultado. INGLÉS Bloque 1: Comprensión de textos orales CE.3.1. Comprender y distinguir estructuras simples y léxico de uso habitual, articulados con claridad y transmitidos oralmente o por medios técnicos, tales como anuncios, programas de radio y televisión, etc, sobre temáticas conocidas en contextos cotidianos relacionados con la propia experiencia, necesidades e intereses, siempre que las condiciones acústicas sean buenas y no distorsione el mensaje, se pueda volver a escuchar o pedir confirmación. CE.3.2. Conocer y saber utilizar las estrategias más adecuadas para la comprensión del sentido general de mensajes, anuncios publicitarios, instrucciones, indicaciones más complejas en momentos distintos: en una estación, en un restaurante, en un supermercado... CE.3.3. Identificar y distinguir las funciones comunicativas principales de un texto y conversación cotidiana

189


comprendiendo aspectos socioculturales y sociolingüísticos concretos y significativos para aplicarlos en la mejora de la comprensión de mensajes en distintos ámbitos de la vida cotidiana, las relaciones interpersonales y convenciones sociales en contextos diversos: en un supermercado, en el cine, en la estación, identificando el uso de patrones de entonación básicos. CE.3.4. Comprender y reconocer las estructuras sintácticas básicas a la vez que un repertorio de léxico frecuente relacionado con temas de la vida diaria y escolar, y expresa intereses, necesidades y experiencias en diferentes contextos, infiriendo el significado del nuevo léxico a través del contexto en el que aparece. CE.3.5. Comprender la idea principal de mensajes oídos, reconociendo patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos y apoyándose en materiales audiovisuales diversos sobre temas cotidianos. Bloque 2: Producción de textos orales: expresión e interacción CE.3.6. Participar en conversaciones cara a cara o por medios tecnológicos para intercambiar información, aplicando las estrategias básicas y conocimientos sociolingüísticos y socioculturales para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente; así como respetando las convenciones comunicativas elementales para intercambiar información en distintos contextos, en la consulta médica, entrevistas a los compañeros/as, restaurantes, bancos, etc. CE.3.7. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir monólogos y diálogos, breves y sencillos, utilizando un repertorio de expresiones memorizadas y fórmulas trabajadas previamente para describir su rutina diaria, presentar su grupo de música, cantante, libro preferidos, etc. CE.3.8. Mantener y concluir una conversación sobre asuntos personales y situaciones cotidianas, articulando con fluidez y con patrones sonoros, acentuales, rítmicos y de entonación básicos para actuar en distintos contextos, una tienda, un supermercado, una agencia de viaje, pudiendo realizar las repeticiones y las pausas para organizar, corregir o reformular lo que se quiere decir. Bloque 3: Comprensión de textos escritos CE.3.9. Identificar el sentido general y las ideas principales de un texto breve y sencillo en cualquier formato, lecturas adaptadas, cómics, etc, siempre contextualizado para diferentes contextos de su manejo y con posibilidad de apoyo de cualquier elemento de consulta. CE 3.10 Conocer y emplear las estrategias básicas y los conocimientos sobre aspectos culturales y lingüísticos más adecuadas para la comprensión global de distintos tipos de textos propios de su entorno, subrayando la información esencial y los puntos principales, estableciendo convergencias y divergencias respecto a los países anglohablantes. CE.3.11. Demostrar comprensión general por la idea fundamental comunicada en una carta, o una descripción sobre sí mismos, la familia, indicación de una cita, etc, perteneciente a un contexto adecuado a su edad y en soportes papel y digital. CE.3.12. Comprender estructuras sintácticas dadas, en contextos conocidos y situaciones propias de su entorno

190


para pedir información, mostrar interés, hacer una sugerencia, etc. CE.3.13. Reconocer un repertorio limitado de léxico escrito relativo a situaciones cotidianas y temas habituales, diferenciando los signos ortográficos básicos en los textos adaptados a su edad para facilitar su comprensión. Bloque 4: Producción de textos escritos: expresión e interacción. CE.3.14. Redactar textos cortos y sencillos, como correos electrónicos, cartas, etc, compuestos de frases simples aisladas, en un registro neutro o informal, utilizando con razonable corrección las convenciones ortográficas básicas y los principales signos de puntuación, para hablar de sí mismo, de su entorno más inmediato y de aspectos de su vida cotidiana, en situaciones familiares y predecibles. CE.3.15. Conocer y aplicar las estrategias básicas para producir textos escritos breves y sencillos: copiando palabras y frases usuales para realizar las funciones comunicativas que se persiguen. CE 3.16. Producir textos escritos teniendo en cuenta aspectos socioculturales y sociolingüísticos básicos junto a las estructuras sintácticas adecuadas, aplicando los conocimientos adquiridos y un vocabulario adaptado a sus propias producciones escritas, sobre temáticas habituales adaptadas al contexto escolar y familiar. CE 3.17 Producir textos escritos cumpliendo las funciones comunicativas más frecuentes y aplicando los patrones discursivos básicos: una felicitación, un intercambio de información o un ofrecimiento. CIENCIAS DE LA NATURALEZA Bloque 1: Iniciación a la actividad científica C.E.3.1. Obtener información, realizar predicciones y establecer conjeturas sobre hechos y fenómenos naturales, trabajando de forma cooperativa en la realización de experimentos y experiencias sencillas, comunicando y analizando los resultados obtenidos a través de la elaboración de informes y proyectos, permitiendo con esto resolver situaciones problemáticas. Bloque 2: El ser humano y la salud C.E.3.2. Conocer la localización, forma, estructura y funciones de algunas células y tejidos, de los principales órganos, aparatos y sistemas, que intervienen en las funciones vitales, estableciendo relación entre ellos y valorando la importancia de adquirir y practicar hábitos saludables (higiene personal, alimentación equilibrada, ejercicio físico y descanso) poniendo ejemplos asociados de posibles consecuencias para la salud, el desarrollo personal y otras repercusiones en nuestro modo de vida. Bloque 3: Los seres vivos C.E.3.3. Conocer y clasificar los componentes de un ecosistema atendiendo a sus características y reconociendo las formas, estructuras y funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas que permiten el funcionamiento de los seres vivos, estableciendo relaciones entre ellos para asegurar la especie y equilibrar los

191


ecosistemas, adoptando comportamientos que influyan positivamente en estas relaciones y en la conservación de los ecosistemas. C.E.3.4. Concretar ejemplos del comportamiento humano en la vida diaria que influyan positiva o negativamente sobre el medio ambiente, describiendo algunos efectos de mala praxis ante los recursos naturales (contaminación, derroche de recursos...) utilizando instrumentos para la observación de estas actuaciones que permitan analizar las posibles consecuencia de estos actos. Bloque 4: Materia y energía C.E.3.5. Conocer las leyes básicas que rigen algunas reacciones químicas, así como los principios elementales de algunos fenómenos físicos a través de la planificación y realización de sencillas experiencias e investigaciones, elaborando documentos escritos y audiovisuales sobre las conclusiones alcanzadas y su incidencia en la vida cotidiana. C.E.3.6. Realizar experimentos para estudiar la percepción del sonido, su naturaleza y características. El ruido y la contaminación acústica. Reconocer su incidencia en la vida cotidiana y difundir las propuestas y conclusiones mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. C.E.3.7. Identificar las diferentes fuentes de energía, los procedimientos, maquinarias e instalaciones necesarias para su obtención y distribución desde su origen y establecer relaciones entre el uso cotidiano en su entorno y los beneficios y riesgos derivados. Bloque 5: La tecnología, los objetos y las máquinas C.E.3.8. Diseñar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual adecuada. Combinar el trabajo individual y en equipo y presentar el objeto construido así como un informe, teniendo en cuenta las medidas de prevención de accidentes. C.E.3.9. Reconocer y valorar los avances y las aportaciones de científicos y científicas y realizar un informe sobre sobre un descubrimiento o avance, documentándolo en soporte papel y digital. CIENCIAS SOCIALES CE 3.1 Obtener información concreta y relevante sobre hechos o fenómenos previamente delimitados, utilizando diferentes fuentes (directas e indirectas), utilizando las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información, aprendiendo y expresando contenidos sobre Ciencias sociales. CE.3.2. Desarrollar la responsabilidad, el esfuerzo, la constancia en el estudio, la creatividad y el espíritu emprendedor obteniendo conclusiones innovadoras, realizando trabajos y presentaciones a nivel individual y colaborando en grupo de manera responsable mediante la búsqueda, selección y organización de textos de carácter social, geográfico o histórico, aceptando las diferencias con respeto y tolerancia hacia otras ideas y aportaciones.

192


CE 3.3. Valorar la importancia de una convivencia pacífica, democrática y tolerante, participando de forma eficaz y constructiva en la vida social, mostrando estrategias para resolver conflictos, cooperando, dialogando y desarrollando actitudes de trabajo en equipo y hábitos para asumir nuevos roles en una sociedad en continuo cambio. CE 3.4. Explicar cómo es y de qué forma se originó el Universo y sus principales componentes, describiendo las características principales del Sistema Solar e identificando diferentes tipos de astros y sus características ubicando y localizando al planeta Tierra, a la Luna en el Sistema Solar y describiendo sus características, movimientos y consecuencias. CE.3.5. Identificar y describir las capas de la Tierra según su estructura, explicando sus características básicas, explorando y conociendo las diferentes formas de representar la Tierra, usando y manejando planos, mapas, planisferios y globos terráqueos, situando correctamente los elementos geográficos y manejando los conceptos de paralelos, meridianos y coordenadas. CE.3.6 Identificar la atmósfera como escenario de los fenómenos meteorológicos, la diferencia entre clima y tiempo atmosférico e interpretar mapas del tiempo y los elementos que influyenenelclima, reconociendo las zonas climáticasmundiales y los tipos de climas de España. Explicar la hidrosfera, sus masas de agua y el ciclo de ésta, la litosfera, diferenciando rocas de minerales, el relieve y el paisaje con su riqueza y diversidad, situando y localizando ríos, mares y unidades de relieve en España y Andalucía y valorando acciones para su conservación ante el cambio climático. CE. 3.7 Explicar la importancia que tiene la Constitución para el funcionamiento del Estado español, así como los derechos, deberes y libertades recogidos en la misma. Identificando las instituciones políticas que se derivan de ella, describiendo la organización territorial del Estado español, así como la estructura y los fines de la Unión Europea, explicando algunas ventajas derivadas del hecho de formar parte de la misma y valorar la diversidad cultural, social, política y lingüística de España, respetando las diferencias. CE.3.8. Comprender los principales conceptos demográficos y su relación con los factores geográficos, sociales, económicos o culturales distinguiendo los principales rasgos de la población andaluza, española y europea, explicando su evolución y su distribución demográfica, representándola gráficamente y describir los movimientos migratorios de la población en España. CE 3.9. Explicar las diferencias entre materias primas y los productos elaborados, identificando las actividades que se realizan para obtenerlos así como las actividades que pertenecen a cada uno de los sectores económicos, describiendo las características de estos y reconociendo las principales actividades económicas de España y Europa. CE.3.10. Describir el funcionamiento de la publicidad y sus técnicas, distinguiendo publicidad educativa y publicidad consumista. Tomar conciencia del valor del dinero y sus usos mediante un consumo responsable y el sentido del ahorro, los beneficios que ofrece el espíritu emprendedor y reconociendo la necesidad de compromiso para la tributación de todas las personas físicas y explicar las características esenciales de una empresa, especificando las diferentes actividades y formas de organización que pueden desarrollar,

193


distinguiendo entre los distintos tipos de empresas. CE.3.11. Conocer y respetar las normas de circulación y fomentar la seguridad vial en todos sus aspectos. CE.3.12. Explicar las características de cada tiempo histórico y los acontecimientos que han determinado cambios fundamentales en el rumbo de la historia, ordenando y localizando temporalmente algunos hechos históricos y relevantes de la historia de España y Andalucía, para adquirir una perspectiva global de su evolución, situándolos en las diferentes etapas, usando diferentes técnicas y explicando diferentes aspectos relacionados con la forma de vida, los acontecimientos y las manifestaciones históricas, artísticas y culturales y describiendo su influencia en los valores y datos de la sociedad española y andaluza actual. CE.3.13. Desarrollar la curiosidad por conocer formas de vida humana en el pasado, valorando la importancia que tienen los restos para el conocimiento y estudio de la historia, como patrimonio cultural que hay que cuidar y legar, valorando la importancia de los museos, sitios y monumentos históricos como espacios donde se enseña y se aprende mostrando una actitud de respeto a su entorno y cultura, apreciando la herencia cultural y patrimonial de Andalucía.

TERCER CICLO EDUCACIÓN FÍSICA C.E.3.1. Aplicar las habilidades motrices básicas para resolver de forma eficaz situaciones de práctica motriz con variedad de estímulos y condicionantes espacio-temporales. C.E.3.2. Crear representaciones utilizando el cuerpo y el movimiento como recursos expresivos, demostrando la capacidad para comunicar mensajes, ideas, sensaciones y pequeñas coreografías con especial énfasis en el rico contexto cultural andaluz. C.E.3.3. Elegir y utilizar adecuadamente las estrategias de juegos y de actividades físicas relacionadas con la cooperación, la oposición y la combinación de ambas, para resolver los retos tácticos implícitos en esos juegos y actividades. C.E.3.4. Relacionar los conceptos específicos de Educación física con los de otras áreas al practicar actividades motrices y artístico-expresivas. C.E.3.5 Reconocer e interiorizar los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y valorar la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene corporal responsable. C.E.3.6. Mejorar el nivel de sus capacidades físicas, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus posibilidades y su relación con la salud. C.E.3.7. Valorar, aceptar y respetar la propia realidad corporal y la de los demás, mostrando una actitud reflexiva y crítica.

194


C.E.3.8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas que se pueden realizar en la Comunidad Autónoma de Andalucía. § C.E.3.9 Mostrar una actitud de rechazo hacia los comportamientos antisociales derivados de situaciones conflictivas. C.E.3.10. Manifestar respeto hacia el entorno y el medio natural en los juegos y actividades al aire libre, identificando y realizando acciones concretas dirigidas a su preservación. CE. 3.11. Mostrar la responsabilidad y la precaución necesarias en la realización de actividades físicas, evitando riesgos a través de la prevención y las medidas de seguridad. C.E.3.12. Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa y compartirla utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área y elemento de desarrollo competencia!. C.E.3.13. Poner por encima de los propios intereses y resultados (perder o ganar) el trabajo en equipo, el juego limpio y las relaciones personales que se establecen en la práctica de juegos y actividades físicas. EDUCACIÓN ARTÍSTICA CE. 3.1. Distinguir y clasificar las diferencias fundamentales entre las imágenes fijas y en movimiento siguiendo unas pautas establecidas. CE 3.2. Acercarse a la lectura, análisis e interpretación del arte y las imágenes fijas y en movimiento en sus contextos culturales e históricos, teniendo en cuenta las manifestaciones artísticas de nuestra comunidad andaluza, comprendiendo de manera crítica su significado y función social como instrumento de comunicación personal y de transmisión de valores culturales, siendo capaz de elaborar imágenes nuevas a partir de las adquiridas. CE.3.3. Aplicar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento, utilizándolas para la ilustración de sus propios trabajos. CE.3.4. Identificar el entorno próximo y el imaginario, expresando sus características con un lenguaje plástico y creativo en sus producciones. CE 3.5 Representar de forma personal ideas, acciones y situaciones utilizando el lenguaje visual para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas CE.3.6. Demostrar la aplicación y conocimiento de las distintas técnicas, materiales e instrumentos dentro de un proyecto grupal respetando la diversidad de opiniones y creaciones CE.3.7. Utilizar recursos bibliográficos, de los medios de comunicación y de internet para obtener información que le sirva para planificar, valorar críticamente y organizar los procesos creativos, siendo capaz de compartir el proceso y el producto final obtenido con otros compañeros.

195


CE.3.8.Imaginar, dibujar y crear obras tridimensionales partiendo de las recogidas en el patrimonio artístico de Andalucía, eligiendo la solución más adecuada a sus propósitos con los materiales necesarios. CE.3.9. Conocer, respetar y valorar las manifestaciones artísticas más importantes del patrimonio cultural y artístico español y andaluz, especialmente aquellas que han sido declaradas patrimonio de la humanidad. CE.3.10. Identificar conceptos geométricos de la realidad que les rodea relacionándolos y aplicándolos al área de matemáticas. CE.3.11. Innovar en el conocimiento y manejo de instrumentos y materiales propios del dibujo técnico, apreciando la utilización correcta de los mismos. CE.3.12. Utilizar la escucha musical para indagar en las posibilidades del sonido de manera que sirvan como marco de referencia para creaciones propias y conjuntas con una finalidad determinada. CE.3.13. Analizar y discutir la organización de obras musicales andaluzas sencillas, valorando críticamente los elementos que las componen e interesándose por descubrir otras de diferentes características. CE.3.14. Interpretar obras variadas de nuestra cultura andaluza y otras que se integran con la nuestra, valorando el patrimonio musical y conociendo la importancia de su mantenimiento y difusión aprendiendo el respeto con el que deben afrontar las audiciones y representaciones. CE.3.15. Valorar las posibilidades que nos ofrece la voz como instrumento y recurso expresivo, haciendo uso de ella como elemento de comunicación, de sentimientos, ideas o pensamientos. CE.3.16. Planificar, diseñar e interpretar solo o en grupo, mediante la voz o instrumentos, utilizando el lenguaje musical, composiciones sencillas que contengan procedimientos musicales de repetición, variación y contraste, asumiendo la responsabilidad en la interpretación en grupo y respetando, tanto las aportaciones de los demás como a la persona que asume la dirección. CE.3.17. Indagar en los medios audiovisuales y recursos informáticos para crear piezas musicales, utilizando las posibilidades sonoras y expresivas que nos ofrecen. CE.3.18. Inventar y crear, con matiz andaluz, danzas, coreografías e interpretación de musicales grupales complejas, utilizando las capacidades expresivas y creativas que nos ofrecen la expresión corporal, disfrutando en su interpretación y valorando el trabajo en equipo. FRANCÉS Al finalizar el tercer ciclo de Educación Primaria, pretendemos que el alumnado alcance los siguientes objetivos en el área de Francés:

196


1.1. Reconocer y representar correctamente las órdenes . 1.2. Mostrar comprensión del vocabulario objeto de estudio mediante el uso de respuestas físicas, gestos y expresiones. 1.3. Comprender mensajes orales y escritos sencillos y breves relativos a actividades del aula (instrucciones para realizar una tarea, comentarios sencillos…), situaciones de la vida cotidiana (clase, colegio, familia, amigos, casa, cuerpo humano…) y necesidades de comunicación más inmediatas y con los intereses propios (saludar, identificarse, describir, etc). 2.1. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales utilizando procedimientos verbales y no verbales, atendiendo a las normas básicas de la comunicación interpersonal y adoptando una actitud respetuosa hacia las aportaciones de los demás 2.2. Manifestar, mediante respuestas físicas, gestos y expresiones, la comprensión del vocabulario y frases objeto de estudio. 2.3. Producir expresiones cotidianas destinadas a satisfacer necesidades simples de comunicación. 2.4. Aprender y dramatizar una canción en francés. 2.5. Valorar la compañía y la cooperación de todos en la clase de francés 3.1.Producir textos escritos breves y sencillos correctamente sobre su cuerpo, su familia, su casa, los juegos, los alimentos y los animales, expresando su agrado o desagrado respecto a personas, cosas, funciones o situaciones. 3.2. Clasificar palabras según categorías muy sencillas. 4.1. Leer de forma comprensiva textos cortos y sencillos, previamente trabajados de forma oral, relacionados con sus experiencias e intereses. 4.2. Leer de forma comprensiva sus propias producciones escritas. 4.3.Leer de forma comprensiva las señales, anuncios y mensajes básicos 5.1. Respetar las costumbres y tradiciones de los niños y niñas de otras culturas. 5.2. Reconocer y desarrollar las capacidades personales para aprender a utilizar la lengua extranjera como vehículo de comunicación. 6.1.Mostrar interés en aprender la lengua extranjera manifestando una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje de la lengua extranjera. 7.1.Evocar acciones para aprender y practicar nuevas expresiones. 7.2. Reconocer la importancia de los recursos utilizados en el aprendizaje de otras lenguas para su aplicación en el aprendizaje de la lengua extranjera. 7.3.Valorar la importancia de comunicarse en una lengua extranjera y disfrutar con ello. 8.1.Usar como elementos básicos de la comunicación los aspectos referidos a la fonética, el ritmo, la acentuación y la entonación. 8.2. Conocer los sonidos característicos de la lengua francesa y sus pautas de ritmo y entonación.

197


8.3.Identificar, nombrar y clasificar palabras según categorías muy sencillas y relacionadas con el vocabulario temático objeto de estudio referido a situaciones y realidades de la vida cotidiana. 8.4. Relacionar el significado de las palabras y expresiones aprendidas con su pronunciación y su representación gráfica. La adquisición de un adecuado grado de madurez, expresado en valores y actitudes: 6.3. Procedimiento para tomar en consideración la información y criterio del tutor/a. A través de las diversas reuniones de los equipos docentes y con la ayuda delas hojas o cuaderno de registro de evaluación del profesorado, se recogerá y compilará toda la información relativa al alumno/a en concreto, para su uso en determinados momentos (sesiones de evaluación, entrevistas con los padres/madres/tutores legales, etc). También el tutor/a en las sesiones de evaluación, y especialmente, en las de promoción expresa su opinión sobre la misma, no siendo ésta decisiva para la promoción o no de un alumno/a, pues como establece la normativa vigente, está deberá ser tomada de forma colegia por el equipo docente. 6.4. Procedimiento para oír al padre, madre o tutores legales del alumnado previo a la toma de decisión de la promoción. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, los tutores y tutoras, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas. Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectados en el grado de adquisición de las competencias básicas y en la consecución de los objetivos de cada una de las áreas. A tales efectos, los tutores y tutoras requerirán, en su caso, la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. Al menos tres veces a lo largo del curso el tutor o tutora informará por escrito a los padres, madres o tutores legales del alumnado sobre el aprovechamiento académico de este y la evolución de su proceso educativo (a través de los boletines de notas trimestrales). Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas áreas cursadas, la decisión acerca de su promoción al ciclo siguiente, si procede, y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno o alumna alcance las competencias básicas y los objetivos establecidos en cada una de las áreas, según los criterios de evaluación correspondientes. Antes de la evaluación final se convocará a los padres/madres/tutores legales de los alumnos/as que se van a proponer para no promocionar y se procederá a exponerles a los responsables legales del alumno/a, no a

198


ninguna otra persona, los aspectos que impiden que el alumno/a promocione, haciendo especial incidencia en los criterios establecidos para el ciclo y nivel, los aspectos comunes que competen a todo el centro, relacionados con las competencias básicas, y la imposibilidad de alcanzar nuevos aprendizajes sin haber establecido una buena base en las competencias anteriores. Para esta reunión se creará un modelo en el que el padre, madre o tutor legal del alumno/a expresará que ha sido informado de la decisión del equipo docente, archivándose el mismo en el expediente del alumno/a. 6.5. Procedimiento por el que se harán públicos los criterios de evaluación comunes y los propios de cada área. Con el fin de garantizar el derecho que asiste a los alumnos y alumnas a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, los maestros y maestras informarán a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principios de curso, acerca de los objetivos, competencias básicas, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las áreas. Para transmitir esta información se establecerán reuniones donde se expondrán los aspectos anteriormente reseñados durante el mes de Octubre. Para dichas reuniones el Centro cuenta con una presentación que se le pondrá a las familias y que explica todos los puntos que establece la normativa vigente. Así mismo, se hará uso de la plataforma PASEN (y en caso de estar habilitada, de la web de la que dispondrá el Centro) para dar a conocer a las familias los criterios de evaluación de las diferentes áreas de cada nivel y los criterios de promoción. 6.6. Instrumentos para facilitar la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje: registros de observación directa, listas de control, pruebas. La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera: •

Continua y global, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases, y además, teniendo en cuenta el progreso del alumnado en el conjunto de las áreas del currículo. Se contemplan tres modalidades:

Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

199


Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Ante todo lo expuesto algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje son los siguientes: Observación sistemática: •

Escala de observación.

Registro anecdótico personal.

Análisis de las producciones de los alumnos/as: •

Resúmenes.

Trabajos de aplicación y síntesis.

Cuaderno de clase.

Textos escritos.

Producciones orales.

Intercambios orales con los alumnos: •

Diálogo.

Entrevista.

Puestas en común.

Asambleas.

Pruebas específicas:

200


Objetivas.

Abiertas.

Exposición de un tema.

Resolución de ejercicios.

Entre los distintos procedimientos de recogida de información para la evaluación, tienen espacial relieve: La observación del proceso de aprendizaje en cada alumno/a. Se debe de observar el trabajo del alumno/a. Individualmente o en grupo, en diferentes situaciones y comprobar su índice de participación, sus niveles de razonamiento, atención, expresión, sus habilidades y destrezas, el desarrollo que hace de los conceptos, si consulta información, si aporta valoraciones personales etc..Para aprovechar mejor la información que puede aportar la observación, sería conveniente la elaboración de escalas u/o listas de control en la que se recojan de una manera más sistematizada los aspectos observados. b) Los diarios de clase permiten recoger información sobre la actividad cotidiana. c) Los anecdotarios o cuadernos de convivencia, recogen los aspectos más llamativos de lo ocurrido en la actividad escolar. d) Revisión de las tareas de los alumnos/as, aporta información de una manera continuada, a través del análisis del cuaderno de clase, o de una forma puntual, a través del análisis de monografías, textos escritos o pequeñas investigaciones que periódicamente el profesor/a propone. e) Las técnicas de pruebas. Son aquellas en las que la información se obtiene presentando al alumno/a una serie de tares o cuestiones que se consideran representativos de la conducta a medir o valorar. Se caracterizan porque, tratan de medir resultados máximos, las condiciones de aplicación son estándares, los alumnos/as se dan cuenta de que están siendo examinados. Pertenecen a este tipo de técnica los exámenes y demás pruebas escritas y orales, que pueden ser instrumentos validos para la evaluación formativa, si se utiliza como fuente de información complementaria y no única. Pruebas objetivas. Se caracterizan por ser breves en su enunciado y en la respuesta que se demanda. Pueden ser de: · Preguntas de respuesta corta. · Preguntas de texto incompleto. · Preguntas de correspondencia o emparejamientos. · Preguntas de verdadero−falso.

201


· Preguntas de opción múltiple. f) En general, cualquier actividad de enseñanza y aprendizaje puede ofrecer datos para la evaluación, siempre que previamente se haya decidido qué aspectos pueden ser evaluados en su realización. Es preciso favorecer la participación del propio alumno en el proceso de evaluación. g) Entrevistas que se deben de plantear de forma no directiva, con el fin de suscitar la reflexión del alumno y facilitar

que

comunique

sus

deseos,

problemas

y

aspiraciones

de

forma

espontánea.

En cualquier caso se atenderá, en la etapa de Educación Primaria, a las ponderaciones por ciclos y asignaturas, rúbricas y los modelos de autoevaluación que se establecen en el ANEXO I del presente documento 6.7. Criterios, procedimientos e instrumentos para la realización de la evaluación inicial. Durante el primer mes del curso escolar, los tutores/as y docentes del resto de materias, realizarán una evaluación inicial del alumnado, partiendo siempre de sus conocimientos previos. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa, ciclo o curso anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Las pruebas de evaluación que se llevarán a cabo serán las mismas que realizaron los alumnos/as al finalizar el curso anterior para así comprobar los conocimientos que han sido adquiridos y se mantienen tras las vacaciones de verano. Los alumnos/as con dificultades (repetidores, asignaturas suspensas, DIA, NEE, casos concretos…) que no superen las de su nivel, se debe ajustar el nivel de competencia curricular pasándoles las pruebas de Evaluación Inicial de cursos inferiores. Tras esa evaluación inicial, los tutores realizarán una valoración de los resultados, y en reunión con el equipo docente y el Departamento de Orientación, se adoptarán las medidas de refuerzo, apoyo y recuperación para el alumnado que lo necesite. Estos alumnos/as y las medidas adoptadas también quedarán reflejados en el acta que emitirán los tutores.

Debido al COVID 19 se ha tenido en cuenta: • Detección de los aprendizajes imprescindibles que se impartieron o dejaron de impartirse en el curso anterior, en su caso, y del desarrollo de competencias clave. • Conocimiento personalizado del alumnado y de su estado integral y emocional. • Se prestará especial atención al alumnado que estuviera en brecha digital. 6.8. Criterios que orientarán la toma de decisiones respecto del alumnado cuyo proceso de aprendizaje no sea el adecuado, dentro del contexto de las sesiones de evaluación continua.

202


En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no sea adecuado, el equipo docente podrá establecer las siguientes medidas de actuación: atención individualizada ordinaria por parte del maestro/a, refuerzo educativo o adaptación curricular (tras valoración psicopedagógica del orientador/a del Centro). Todo ello según las características personales y necesidades de los alumnos/as a los que van dirigidos, tratando de ofrecerles una respuesta educativa que garantice su máximo desarrollo personal. Estas decisiones podrán adoptarse en cualquier momento del curso siempre que se estimen oportunas. 6.9. Decisión respecto del número de sesiones de evaluación que se realizarán para cada grupo de alumnos/as. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente coordinada por el maestro tutor o maestra tutora para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo, se realizarán para cada grupo de alumnos y alumnas, al menos, cuatro sesiones de evaluación (la inicial, más las relativas a cada trimestre). El tutor/a de cada grupo levantará acta digitalizada según los modelos disponibles del desarrollo de las sesiones (Ciclo, ETCP y Equipos Docentes firmada con DIPA), en la que se hará constar los acuerdos y decisiones adoptados. La valoración de los resultados derivados de estos acuerdos y decisiones, constituirá el punto de partida de la siguiente sesión de evaluación. Los resultados de la evaluación se expresarán en los siguientes términos: Insuficiente (IN): 1, 2, 3, 4, Suficiente (SU): 5, Bien (BI): 6, Notable (NT): 7,8 y Sobresaliente (SB): 9,10, considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Mientras que en Educación Infantil serán: Poco (POC), Regular (REG), Adecuado (ADE), Bueno (BUE) y Excelente (EXC). Finalmente, de acuerdo con la Orden por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la valoración el grado de adquisición de las competencias clave será determinado de acuerdo a los niveles de desempeño, establecidos en el anexo I de la citada orden, que definen los aprendizajes que el alumnado debe alcanzar y lo que es capaz de hacer con ellos a lo largo de la Educación Primaria. Nivel A1 y A2: configuran los dominios de logro esperados de cada competencia en el primer ciclo. Nivel A3: configura el dominio esperado en el segundo ciclo. Nivel A4: corresponde el dominio esperado en el tercer ciclo o final de etapa.

203


En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno o alumna y a su padre, madre o tutores legales, de acuerdo con lo recogido en el Proyecto Educativo del Centro, en el Decreto 230/2007, de 31 de julio, en la presente Orden y en la demás normativa que resulte de aplicación. 6.9 .- Aspectos de la Evaluación Relacionados con el Bilingüismo La evaluación del alumnado en las áreas no lingüísticas estará presidida por los siguientes criterios:

Deben primar siempre los contenidos de las áreas no lingüísticas sobre los resultados lingüísticos que obtenga el alumnado.

Valorar y recompensar las competencias lingüísticas que se vayan adquiriendo.

No penalizar la falta de fluidez que pueda darse en la lengua extranjera.

Utilizar las dos lenguas de forma equilibrada, en función del momento y de la necesidad.

Tener en cuenta a la hora de la valoración de una prueba los ítems que se formulan en lengua extranjera.

En la valoración de resultados (notas de boletines) hacer un breve comentario del progreso realizado tanto en el área no lingüística como en la lengua extranjera.

Valorar que el alumnado se acostumbre a expresar todo lo que pueda en la lengua extranjera.

Conceptualización alcanzada en los temas comunicativos planteados.

Actitud crítica ante problemas sociales de dimensión internacional.

Nivel de corrección en la realización de las tareas planteadas en el aula.

Nivel de organización y síntesis del trabajo realizado. · Interés en las tareas a realizar en el aula.

Comprensión y expresión sobre temas trabajados.

Identificación de elementos del tema.

Nivel de autonomía personal alcanzada en el desarrollo de las capacidades comunicativas, escritas y orales, tanto en la propia como en la segunda lengua.

Actitud de rechazo de las discriminaciones y perjuicios sociales de comunidades provenientes de otras culturas.

Sobre los instrumentos de evaluación a utilizar, se tendrán en cuenta los siguientes:

204


Observación sistemática e incidental, del nivel de participación, actitudes adoptadas en los debates y coloquios, colaboración de los trabajos colectivos, interés en la recogida y tratamiento de la información, niveles comunicativos en la primera y segunda lengua, uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Realización de pruebas objetivas de conocimientos, escritas y orales, sobre los aspectos trabajados. Pueden realizarse también pruebas iniciales.

En cuanto a los criterios de evaluación en las áreas del currículo integrado, se atenderán a los siguientes ítems: •

Habilidades comunicativas y usos de la lengua

Anticipar y captar el sentido global e identificar informaciones específicas en textos orales variados emitidos en distintas situaciones de comunicación.

Saber mantener conversaciones cotidianas y familiares.

Interpretar y comprender textos diversos.

Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, el tipo de texto y la finalidad.

Utilizar palabras con ritmo, entonación y pronunciación previamente conocidos, con el fin de mejorar la comunicación.

Aspectos socio-culturales

Identificar las peculiaridades, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

Relacionarse con otras personas, usando las diferentes fórmulas de relación social en notas, cartas, mensajes electrónicos, páginas web.

Utilizar la lengua extranjera de forma apropiada para comunicarse en el aula.

Participar activamente en procesos de auto-evaluación, observación, debate, y discusión que permitan la mejora continua en el aprendizaje de la lengua extranjera

6.9.1- Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL) El Currículo Integrado de las Lenguas pretende desarrollar la competencia plurilingüe y pluricultural como elementos que constituyen la base de la comunicación en el espacio europeo, pero además persigue el fomento de la tolerancia lingüística, como condición para mantener la diversidad lingüística. Nuestro Centro cuenta con un modelo homologado de PEL cuya función, además de las descritas anteriormente, es la de servir de autoevaluación a nuestro alumnado mediante un sencillo sistema de puntuación basado en el

205


Marco Común de las Lenguas Europeas. Cada alumno/a tendrá un porfolio en el que irá evaluando su competencia lingüística tanto en Lengua Castellana como en Lengua Extranjera Inglés. 6.10.Criterios para orientar el procedimiento que los equipos docentes podrán acordar para trasladar la información a las familias sobre los resultados de la evaluación. Los tutores/as y el resto de profesorado informarán a los padres/madres y tutores legales sobre la evolución escolar de los alumnos/as trimestralmente. Esta información será entregada por escrito en un boletín donde se recogen las calificaciones de las distintas materias y, en su caso, las medidas educativas especiales que se hayan podido tomar. Para los dos primeros trimestres el centro establece que la entrega de calificaciones se realice a través de la aplicación PASEN. Los boletines correspondientes a la tercera evaluación y en su caso, ordinaria, se entregarán presencialmente. Además de esta información escrita, las familias que lo soliciten podrán tener una entrevista personal con el tutor/a o profesorado para que este le explique más pormenorizadamente la evolución escolar de su hijo/a. Las fechas de las tres sesiones de evaluación y de entrega de boletines a los familiares del alumnado serán establecidas por la Jefatura de Estudios de acuerdo con el profesorado. Tanto el tutor/a como el profesorado de cada área mantendrán un contacto con las familias a través de la agenda del alumno, de los cuadernos de trabajos y de las pruebas escritas que se realicen, además de la información facilitada a través de la plataforma PASEN. 6.11. Procedimiento por el que los padres, madres o tutores legales del alumnado ejercerán el derecho a solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora del aprendizaje. Durante el curso académico, se establecerá una hora a la semana de tutorías de padres/madre y tutores legales. Para poder paliar posibles aglomeraciones y poder tratar de forma adecuada los temas referidos a la formación de los alumnos/as, se establecerá la agenda como elemento organizador de dichas sesiones, pudiendo pedir cita con el tutor/a o con el docente especialista a través de ellas. En los cursos inferiores, se utilizarán las notas de ida y vuelta, o en su caso, se solicitarán de forma verbal al tutor/a. Esta agenda y las notas también serán empleadas por los docentes para pedir que los padres/madres o responsables legales acudan a tutoría para tratar temas pedagógicos o disciplinares. Las citas se establecerán, por norma general, la semana anterior a la misma. Dichas reuniones serán registradas por el tutor/a o por el maestro especialista en el documento habilitado a tales efectos en el Centro. La información que se recoja en él será de total privacidad solo estando al alcance del equipo docente. En dicho documento, se recoge información del progreso del alumno/a en las diferentes áreas curriculares.

206


6.12. Procedimiento por el que los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión de promoción. Según establece el artículo 8 de la Orden de 4 de noviembre de 2015, Los padres, madres o representantes legales podrán formular reclamaciones sobre la evaluación final del aprendizaje de sus hijos e hijas o pupilos, así como sobre la decisión de promoción, de acuerdo con la normativa vigente, y según lo establecido por el Centro. Dicho procedimiento deberá respetar los derechos y deberes del alumnado y de sus familias contemplados en la normativa en vigor, y los criterios de evaluación y promoción establecidos en el Proyecto Educativo del Centro. Con el fin asegurar el derecho a las familias a formular reclamaciones sobre la evaluación final y la promoción de sus hijos/as, el Centro pone a su disposición un documento en el que expondrán las razones de su desacuerdo con las decisiones tomadas en equipo docente. Si una vez obtenidas dichas aclaraciones los padres, madres o quienes ejerzan la tutela legal del alumnado quisieran manifestar su disconformidad con el resultado de las evaluaciones o con las decisiones finales que se adopten como consecuencia de las mismas, podrán presentar reclamaciones ante el tutor o tutora. Corresponderá a la dirección del centro docente resolver de manera motivada las reclamaciones presentadas, previo informe del equipo educativo al respecto y comunicar dicha resolución a las personas interesadas antes de la finalización del curso escolar. 6.13. Aspectos a tener en cuenta en la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (ACNEAE). Son alumnos/as con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo aquellos que requieren una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar” (LOE, artículo 71). La evaluación de los ACNEAE tendrá las mismas características que las del resto del alumnado.

En Educación Infantil para el alumnado NEE se contempla como medida específica de carácter educativa la permanencia un año más en su segundo ciclo. La flexibilización y permanencia o no un año más en el ciclo, será de forma coordinada, con el Tutor/a y Equipo de Orientación, con la conformidad de la familia, elevándose la propuesta a la Delegación de Educación. Se estudiará cada caso de forma individual.

207


Tanto en Educación Infantil como en Primaria cuando de la evaluación se deriven dificultades significativas para alcanzar los objetivos, previo informe del orientador, el referente serán los objetivos, competencias y criterios de evaluación que se determinen en su Adaptación Curricular. Alumnado que presenta necesidades educativas especiales: “aquel que requiera por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta” (LOE, artículo 7) Evaluación y promoción : Los referentes serán los criterios de evaluación establecidos en su Adaptación Curricular. En Educación Infantil para el alumnado NEE se contempla como medida específica de carácter educativa la permanencia un año más en el segundo ciclo de Educación Infantil. La flexibilización y permanencia o no un año más en el ciclo, será de forma coordinada, con el Tutor/a y Equipo de Orientación, oída la familia, elevándose la propuesta a la Delegación de Educación. Se estudiará cada caso de forma individual. En Educación Primaria podrán permanecer en la etapa dos años más, a propuesta del equipo docente y previo informe de evaluación psicopedagógica del orientador, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. 6.14.- Evaluaciones Individualizadas Los centros docentes realizarán una evaluación individualizada a todos los alumnos y alumnas al finalizar el tercer curso de Educación Primaria de acuerdo con lo que, a tales efectos, establezca por orden de la persona titular de la Consejería competente en materia de educación. En esta evaluación se comprobará el grado de dominio de las destrezas, capacidades y habilidades en expresión y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas con relación al grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística y de la competencia matemática. De resultar desfavorable esta evaluación, el equipo docente deberá adoptar las medidas ordinarias o extraordinarias más adecuadas, con el asesoramiento del equipo de orientación educativa y en colaboración con las familias. Estas medidas se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o individuales que permitan superar las dificultades mediante recursos de apoyo educativo y la participación de las familias. Al finalizar el sexto curso de Educación Primaria se realizará una evaluación final individualizada a todos los alumnos y alumnas en la que se comprobará el grado de adquisición de la competencia en comunicación lingüística, de la competencia matemática y de las competencias básicas en ciencia y tecnología, así como el logro de los objetivos de la etapa.

208


7) FORMAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 7.1. Introducción La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, establece en el articulo 1 los principios por los que se define el Sistema Educativo Español, siendo el primero de ellos la calidad de la educación para todo el alumnado independientemente de sus circunstancias. Por otro lado, el capítulo 1 de la citada Ley, se dedica al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, estableciendo las bases para su atención educativa y su escolarización. Por su parte, la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía, recoge entre sus objetivos, establecidos en el artículo 5, garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, las condiciones que permitan su aprendizaje y ejercicio y la inclusión educativa de todos los colectivos que puedan tener dificultades en el acceso y permanencia en el sistema educativo. Las Instrucciones de 08 de marzo de 2017, de la dirección general de participación y equidad, por las que se establece el protocolo de detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa, son el marco de la normativa vigente y tienen como objetivo principal articular un proceso de valoración del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que se oriente hacia la puesta en práctica de las medidas educativas que mejor se ajusten a cada alumno o alumna y garantizar una escolarización y dotación de recursos ajustada a las necesidades del alumnado. 7.2. Contexto y alumnado destinatario El CEIP El Olmo es un Centro de 2 líneas, que imparte Educación Infantil y Primaria. El Centro cuenta con los recursos humanos y materiales adecuados para la atención a la diversidad: •

1 Aula de Apoyo a la Integración.

1 Aula de Audición y Lenguaje.

1 Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL).

1 Monitora

Atención del Equipo de Orientación Educativa.

• “Maestro/a Sombra” a petición de la familia y previa autorización de la Delegación de Educación.

209


La plantilla del Centro estará constituida según la tipología C2 y las necesidades que conlleven las características del alumnado del Centro con necesidades específicas de apoyo educativo.

- El centro escolar se encuentra ubicado en un entorno urbano de costa, que se caracteriza por ser un centro donde un gran porcentaje del alumnado es extranjero, de ahí la importancia de la existencia de las diferentes aulas de apoyo (PT, AL y ATAL). El profesorado de A.L y ATAL, debido a la falta de espacio comparten

aula . Según establece la normativa vigente se considera que un alumno o alumna presenta NEAE cuando requiere, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales, dificultades del aprendizaje, altas capacidades intelectuales o precisar acciones de carácter compensatorio. A estos efectos, se considera atención diferente a la ordinaria la aplicación de medidas específicas que pueden o no implicar recursos específicos para su desarrollo. 7.2.1. Criterios de identificación del alumnado Según establecen las Instrucciones de 08 de marzo de 2017, se considerará que un alumno o alumna presenta indicios de NEAE cuando se observe alguna de las siguientes circunstancias que no se explican por factores coyunturales o transitorios: • Rendimiento inferior o superior al esperado tomando como referencia su edad y/o su nivel educativo. • Diferencia significativa con respecto a la media de sus iguales en cualquiera de los ámbitos del desarrollo y/o en el ritmo/estilo de aprendizaje. • Indicios de la existencia de un contexto familiar poco favorecedor para la estimulación y desarrollo del alumno o alumna. Según lo establecido en el Decreto 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establece la ordenación de la atención educativa de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales y en la Orden de 19 de septiembre de 2002, por la que se regula la realización de la evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización, la determinación de necesidades específicas de apoyo educativo se realizará a través del correspondiente informe de evaluación psicopedagógica.

210


7.3. Objetivos del plan de atención a la diversidad Ø Atender a la diversidad contemplando la inclusión escolar y social, sin suponer una discriminación que impida al alumnado alcanzar los objetivos de la educación básica. Ø Establecer medidas de detección y atención temprana durante todo el proceso de escolarización, con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Ø Organizar los recursos humanos y materiales con objeto de posibilitar la atención a la diversidad del alumnado NEAE. Ø Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. Ø Fomentar la coordinación de todos los miembros de la comunidad educativa, así como su relación con el entorno inmediato. 7.4. Diferentes formas y medidas de atención a la diversidad en nuestro centro educativo Ø Plan de Acogida, que se encuentra desarrollado en el POAT de nuestro Centro. Ø Adaptando las Programaciones a las características de nuestro alumnado, tomando las decisiones derivadas de los diferentes procesos de evaluación: inicial, en cada trimestre y finales. Ø Organizamos los grupos y las materias de manera flexible dirigidas a este tipo de alumnado y de fomento de la igualdad entre sexos. Ø Prestamos especial atención durante toda la enseñanza básica a las estrategias de apoyo y refuerzo de las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera y Matemáticas, propiciando el refuerzo y apoyo dentro del aula ordinaria en la medida de lo posible. Ø El grupo de maestros/as tenemos en consideración en las programaciones de los contenidos y de las actividades las diversas situaciones escolares y las características específicas del alumnado al que atendemos. Ø La atención al alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo se realiza ordinariamente dentro de su propio grupo. Cuando dicha atención requiere un tiempo o espacio diferente, se hace sin que suponga discriminación o exclusión de dicho alumnado. Ø Programas de adaptación curricular individualizada, significativas y no significativas.

211


Ø Los programas de refuerzo buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades responden a los intereses de nuestro alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural, haciendo especial hincapié en la expresión y comunicación oral y escrita.

Ø Revisión desde principio de curso de los posibles casos de alumnos/as que no van a dar francés para desarrollar Lengua Castellana. Esta medida se adoptará para el alumnado repetidor y que desconozca la lengua castellana. Ø Organizar las salidas extraescolares con antelación suficiente para ajustar los recursos necesarios de apoyo al alumnado NEAE. Ø Escolarización del alumnado de habla no hispana (de primera matriculación en el país) que desconoce el idioma, en un curso inferior al que le corresponde por su edad (siempre que dicho curso cuente con una ratio inferior a 25 alumnos/as), atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico. Cuando presenten graves carencias en la lengua española, recibirán una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos ordinarios, con los que compartirán el mayor tiempo posible del horario semanal. Ø Atención al alumnado con problemas articulatorios y fonológicos, atendidos en el aula de audición y lenguaje. En el POAT se adjunta un resumen de los programas de actuación del aula de AL, de UAI y de ATAL. Según establecen las Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la Dirección General de Participación y

Equidad, por las que se actualiza el protocolo de detección, identificación del alumnado con NEAE y organización de la respuesta educativa, de la dirección general de participación y equidad, se contemplarán las siguientes medidas de carácter educativo: MEDIDAS GENERALES 1.- PREVENCIÓN. 2.- METODOLOGÍAS DIDÁCTICAS FAVORECEDORAS DE LA INCLUSIÓN, ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y LOS TIEMPOS Y DIVERSIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 3.- PROGRMAS DE REFUERZO. 3.1.- PROGRAMAS DE REFUERZO DE ÁREAS INSTRUMENTALES BÁSICAS. 3.2.- PROGRAMA DE REFUERZO DE APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS. 3.3.- PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO PARA EL ALUMNADO QUE NO PROMOCIONE DE CURSO

212


MEDIDAS ESPECÍFICAS 1.- ADAPTACIÓN CURRICULAR NO SIGNIFICATIVA 2.- ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA 3.- PROGRAMA ESPECÍFICO 4.- ADAPTACIÓN CURRICULAR PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES 5.- PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR PARA EL ALUMNADO CON ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES. 6.- FLEXIBILIZACIÓN DE LA DURACIÓN DEL PERIODO DE ESCOLARIZACIÓN OBLIGATORIA Y POSTOBLIGATORIA 7.- PERMANENCIA EXTRAORDINARIA 8.- ESCOLARIZACIÓN EN UN CURSO INFERIOR AL CORRESPONDIENTE POR EDAD PARA ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO. 9. ATENCIÓN ESPECÍFICA PARA ALUMNADO QUE SE INCORPORA TARDÍAMENTE Y PRESENTA GRAVES CARENCIAS EN LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA MEDIDAS GENERALES: las diferentes actuaciones de carácter ordinario que se orientan a la promoción

del aprendizaje y del éxito escolar de todo el alumnado desde la flexibilidad organizativa y la atención inclusiva, con el objeto de obtener el logro de los objetivos y de las competencias clave de la etapa. 1.- PREVENCIÓN. Con el objetivo de estimular en el alumnado los aspectos básicos de la etapa y del nivel educativo (a fin de alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y/o prevenir posibles problemas de aprendizaje) y de detectar tempranamente al alumnado con NEAE (a fin de dar una respuesta ajustada a sus necesidades lo más pronto posible), se planificarán, desarrollarán y coordinarán aquellos programas y estrategias educativas que se consideren oportunos; programas y estrategias que se incluirán en las programaciones didácticas. Las actuaciones con carácter preventivo a desarrollar: -

Tendrán en cuenta las características de la etapa, para ofrecer una respuesta educativa inclusiva aprovechando los recursos curriculares y organizativos de la misma.

213


-

Anticiparán la organización de medidas generales o específicas de atención a la diversidad, en el caso de que sean necesarias.

-

E implicarán a las familias ya que constituye un factor clave en el proceso de prevención y respuesta educativa.

Como referencia para su elaboración, se tendrán en cuenta las siguientes propuestas, diferenciadas por áreas de desarrollo: •

Desarrollo psicomotor

-

Esquema corporal/lateralidad: actividades y juegos para afianzar el esquema corporal, actividades y juegos para la definición de la lateralidad en el primer ciclo, etc.

-

Orientación espacio - temporal y equilibrio (posición estática y dinámica): actividades y juegos de desplazamiento por el espacio con diferentes movimientos y ritmos, juegos de mantenimiento de equilibrio, etc.

-

Coordinación dinámica general: actividades y juegos para el desarrollo de la coordinación de movimientos complejos que incluyen varios grupos musculares.

-

Respiración/Relajación: ejercicios de conciencia y control de la respiración y de las distintas partes del cuerpo, actividades de relajación con música y/o cuentos, etc.

-

Psicomotricidad fina: actividades y juegos destinados al desarrollo de habilidades manipulativas que impliquen un mayor nivel de precisión (presión, presión, trazo, dibujo, representación gráfica, etc.).

Comunicación y lenguaje

-

Expresión y comprensión: actividades y juegos destinados a la estimulación de la comunicación y el lenguaje expresivo y comprensivo a través del lenguaje oral o de sistemas de comunicación aumentativos y/o alternativos.

-

Conciencia fonológica: actividades y ejercicios para la identificación y conocimiento de fonemas y grafemas.

-

Comprensión escrita: actividades y ejercicios de estimulación y desarrollo de procesos perceptivos y visoperceptivos, acceso léxico, sintáctico y semántico y comprensión de frases, párrafos y textos.

-

Expresión escrita: actividades y ejercicios relacionados con la grafía, la ortografía y la construcción de frases y textos.

214


Desarrollo cognitivo

-

Razonamiento lógico: actividades y ejercicios relacionados con seriaciones, secuenciaciones, clasificaciones, asociaciones, etc.

-

Percepción: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de la percepción visual y auditiva (reconocimiento de figuras, diferencias, reconocimiento de tamaños y formas, ejercicios de discriminación auditiva, etc.).

-

Atención: actividades y ejercicios relacionados con el reconocimiento/emparejamiento/discriminación de figuras, descripción, señalamiento de palabras o letras en una serie, laberintos, etc.

-

Memoria: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de la memoria sensorial, a corto, medio y largo plazo (actividades de memoria inmediata y de memoria demorada, estrategias de asociación, organización y repetición, reglas mnemotécnicas, etc.).

-

Velocidad de procesamiento: actividades y ejercicios relacionados con juegos de realización de tareas concretas en un tiempo determinado, tareas go – no go, etc.).

-

Metacognición: actividades y ejercicios para la estimulación y desarrollo de procesos metacognitivos (tareas de planificación, tareas de ejecución y autorregulación, tareas de autoevaluación, etc.).

-

Creatividad: actividades y ejercicios relacionados con la creación de cuentos, imaginación, terminar historias, pensamiento divergente, experimentos, investigaciones, etc.

Habilidades sociales y emocionales

-

Autoconocimiento: actividades relacionadas con la estimulación y el desarrollo del autoconcepto y la autoestima.

-

Habilidades sociales: actividades de comunicación asertiva, ensayo de respuesta ante situaciones sociales, entrenamiento de habilidades sociocognitivas, resolución y mediación de conflictos, dilemas morales, etc.

-

Gestión de la inteligencia emocional: actividades relacionadas con la identificación, expresión y control de emociones, trabajo con emociones negativas, etc.

2.- Metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión, organización de los espacios y los tiempos y diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación. El docente incluirá metodologías y procedimientos e instrumentos de evaluación que presenten mayores posibilidades de adaptación a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje del alumnado.

215


• Metodologías didácticas favorecedoras de la inclusión Las metodologías rígidas y de carácter transmisivo son menos recomendables para lograr una adecuada atención a la diversidad en el aula, siendo, por el contrario, más adecuados los métodos basados en el descubrimiento y en el papel activo del alumnado. Entre los distintos tipos de metodologías favorecedoras de la inclusión, destacará el aprendizaje cooperativo. En esta forma de trabajo, el alumnado accederá al contenido a través de la interacción, aprenderá a interactuar y mejorará notablemente en: - La búsqueda, selección, organización y valoración dela información. - La comprensión profunda de conceptos abstractos esenciales para la materia. - La adaptación y aplicación de conocimientos a situaciones reales. - La resolución creativa de problemas. - La capacidad de resumen y síntesis. - La expresión oral. - Las habilidades interpersonales: desempeño de roles (liderazgo, organizador, etc.) y expresión de acuerdos y desacuerdos, resolución de conflictos, trabajo conjunto, etc. - La organización/gestión personal: planificación de los tiempos, distribución de tareas, etc. • Organización de los espacios y de los tiempos En cualquier caso, como norma general, se cuidarán determinados aspectos que, en función de las necesidades educativas que presente el alumno o la alumna, cobrarán más o menos relevancia: ubicación cercana al docente, espacios correctamente iluminados, espacios de explicación que posibiliten una adecuada interacción con el grupo clase, distribución de espacios que posibiliten la interacción entre iguales, ubicación del material accesible a todo el alumnado, etc. En relación con los tiempos, la clave residirá en la flexibilidad. Los tiempos rígidos no sirven para atender adecuadamente a un alumnado que, en todos los casos, será diverso. Así, se flexibilizará el horario para permitir que las actividades y tareas propuestas se realicen a distintos ritmos. Es decir, habrá alumnado que necesitará más tiempo para realizar la misma actividad o tarea que los demás y otros que requerirán tareas de profundización, al ser, previsiblemente, más rápidos en la realización de las actividades o tareas propuestas para todo el grupo.

216


• Diversificación de los procedimientos e instrumentos de evaluación En ocasiones, la pieza clave en la atención a la diversidad del alumnado, se sitúa en el terreno de la evaluación de los aprendizajes. Una forma de evaluación uniforme y única, solo beneficiará a un tipo de alumnado estándar. Es decir, una evaluación única no permitirá una adecuación a los diferentes estilos, niveles y ritmos de aprendizaje del alumnado. Por ello, se realizará una evaluación más inclusiva, desde una doble vertiente: - Uso de métodos de evaluación alternativos a las pruebas escritas La observación diaria del trabajo del alumnado, será una de las principales vías para la evaluación. Pero esta observación no se podrá realizar si no tenemos claro, previamente, qué queremos observar, por lo que será preciso un cambio en el enfoque que frecuentemente se da a la elaboración de los indicadores de evaluación. Asimismo, se trascenderá de procedimientos de evaluación que se centren únicamente en la adquisición final de contenidos, sin fijarse en otros aspectos colaterales, e igualmente relevantes, como pueden ser las interacciones entre el alumnado. Se podrán usar portafolios, registros anecdóticos, diarios de clase, listas de control, escalas de estimación, etc. Todos ellos estarán basados en la observación y seguimiento del alumnado, más que en la realización de una prueba escrita en un momento determinado. Se tendrá en cuenta que, lo que se pretende es que el alumno o la alumna sepa o haga algo concreto, pero no en un momento preciso y único. - Adaptaciones en las pruebas escritas Si, además de las formas de evaluación descritas anteriormente, se optase por la realización de pruebas escritas, se enumeran a continuación algunas de las adaptaciones que se podrán realizar a dichas pruebas: § Adaptaciones de formato: determinados alumnos o alumnas, podrán requerir una adaptación de una prueba escrita a un formato que se ajuste más a sus necesidades. Así, algunas de estas adaptaciones podrían ser las siguientes: o Realización de la prueba haciendo uso de un ordenador. o Presentación de las preguntas de forma secuenciada y separada (por ejemplo, un control de 10 preguntas se podrá presentar en dos partes de 5 preguntas cada una o incluso se podría hacer con una pregunta en cada folio hasta llegar a las 10).

217


o Presentación de los enunciados de forma gráfica o en imágenes además de a través de un texto escrito. o Selección de aspectos relevantes y esenciales del contenido que se pretende que el alumno o la alumna aprendan (se trata de hacer una prueba escrita solo con lo básico que queremos que aprendan). o Sustitución de la prueba escrita por una prueba oral o una entrevista. o Lectura de las preguntas por parte del profesor o profesora. o Supervisión del examen durante su realización (para no dejar preguntas sin responder, por ejemplo). § Adaptaciones de tiempo: determinados alumnos y alumnas necesitarán más tiempo para la realización de una prueba escrita. Una prueba no será una carrera, sino una vía para comprobar si se han adquirido ciertos aprendizajes. De esta forma, el docente podrá segmentar una prueba en dos o más días o, en su lugar, ocupar también la hora siguiente para finalizar la prueba de evaluación. En definitiva y como norma general, estas adaptaciones en las pruebas escritas serán las que el/la discente tenga durante el proceso de aprendizaje. Es decir, si hemos estado adaptando tipos de actividades, presentación de las tareas, tiempos... no tiene sentido que estas mismas adaptaciones no se hagan en la evaluación. Estas adaptaciones serán concebidas como una ayuda para que todo el alumnado pueda demostrar sus competencias y capacidades. • Otras: - Se realizarán actividades de refuerzo educativo con objeto de mejorar las competencias clave de un alumno o alumna o grupo. - Se realizarán actividades de profundización que permitan a un alumno o alumna o grupo desarrollar al máximo su capacidad y motivación. - Se realizarán acciones de seguimiento y acción tutorial, tanto a nivel individual como grupal, que favorezcan la participación del alumnado en un entorno seguro y acogedor. - Se organizarán apoyos en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora dentro del aula para reforzar los aprendizajes instrumentales básicos del alumnado. - De forma temporal y abierta, se podrán realizar agrupamientos flexibles para la atención al

218


alumnado en un grupo específico, garantizando la integración del alumnado en su grupo ordinario y, en ningún caso, suponiendo discriminación para el alumnado más necesitado de apoyo. - Se podrán desdoblar grupos en las áreas y materias instrumentales, con la finalidad de reforzar su enseñanza. - Se aplicará un modelo flexible de horario lectivo semanal para responder a las necesidades educativas concretas del alumnado. - Y, en el caso de que el alumnado presente dificultades de aprendizaje en la adquisición de la competencia en comunicación lingüística que le impidan seguir con aprovechamiento su proceso de aprendizaje, se podrá cursar en lugar de la Segunda Lengua Extranjera, refuerzo del área de Lengua Castellana y Literatura con las maestras especialistas en PT y en AL o en otro aula de su mismo nivel. 3.1 - PROGRAMA DE REFUERZO DE ÁREAS INSTRUMENTALES BÁSICAS

- Finalidad: Asegurar los aprendizajes básicos de Lengua castellana y literatura, Lengua extranjera, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, que permitan al alumnado seguir con aprovechamiento las enseñanzas de educación primaria. - Descripción: Son programas de actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de las materias instrumentales. Dichas actividades deben responder a los intereses del alumnado y a la conexión con su entorno social y cultural. Entre éstas, se consideran actividades que fomenten la competencia aprender a aprender, que favorezcan la competencia lingüística, sobretodo la comprensión lectora, la expresión y comunicación oral y escrita, tales como la realización de teatros, lectura de periódicos escolares, visitar la biblioteca y trabajar en ella, así como el dominio de la competencia matemática, a través de la resolución de problemas cotidianos. - Destinatarios: Alumnado de educación primaria que se encuentre en alguna de las situaciones siguientes: § El alumnado que no promociona de curso. § El alumnado que aun promocionando de curso, no ha superado alguna de las áreas o materias instrumentales del curso anterior.

219


§ Aquellos en quienes se detecten, en cualquier momento del ciclo o del curso, dificultades en las áreas o materias instrumentales de Lengua castellana y literatura, Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y lengua extranjera. - Responsables: El profesorado que imparta los programas realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado, se recogerán sus progresos/dificultades en dicho programa y se informará periódicamente de dicha evolución a las familias. En las sesiones de evaluación se acordará la información que sobre el proceso personal de aprendizaje seguido se transmitirá al alumnado y sus familias. No obstante lo anterior, los programas de refuerzo de materias instrumentales básicas no contemplarán una calificación final ni constarán en el historial académico del alumnado. - Condiciones: El número de alumnos y alumnas en los programas de refuerzo no podrá ser superior a cinco. El alumnado que supere el déficit de aprendizaje detectado abandonará el programa de forma inmediata y se incorporará a otras actividades programadas para el grupo en el que se encuentre escolarizado. - Documento: El Centro cuenta con un documento homologado al respecto. 3.2.- Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no adquiridos

- Finalidad: Recuperar los aprendizajes no adquiridos. - Descripción: Son conjuntos de actividades programadas para realizar el seguimiento, el asesoramiento y la atención personalizada al alumnado con áreas o materias pendientes de cursos anteriores. Incluye estrategias y criterios de evaluación. - Destinatarios: Alumnado que promocione sin haber superado todas las áreas o materias. Deberá superar la evaluación correspondiente a dicho programa. - Responsables: En el caso de áreas no superadas que tengan continuidad en el curso siguiente, el tutor o la tutora, o los maestros y maestras especialistas. En el supuesto de áreas que no tengan continuidad en el curso siguiente, se asignará a un profesor o profesora especialista en esa área.

3.3.- Plan específico personalizado para el alumnado que no promocione de curso

220


Finalidad: Superar las dificultades detectadas en el curso anterior. Descripción. Son planes específicos personalizados, orientados a la superación de las dificultades detectadas en el curso anterior. Podrán incluir la incorporación del alumnado a un programa de refuerzo de áreas instrumentales básicas, así como un conjunto de actividades programadas para realizar un seguimiento personalizado del mismo y el horario previsto para ello. Destinatarios: Alumnado que no promocione de curso. Responsables: El equipo docente en cuestión. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE CARÁCTER EDUCATICO Adaptación curricular no significativa (ACNS) •

Concepto: Son modificaciones en la programación didáctica del área objeto de adaptación, en la organización, temporalización y presentación de los contenidos y en los aspectos metodológicos (métodos, técnicas y estrategias de enseñanza – aprendizaje, actividades y tareas programadas y agrupamientos del alumnado dentro del aula), así como en los procedimientos e instrumentos de evaluación. Requieren que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja su propuesta y no afecta a la consecución de los criterios de evaluación de la programación didáctica correspondiente del área objeto de adaptación. Las decisiones sobre promoción y titulación del alumnado con ACNS tendrán como referente los criterios de promoción y de titulación establecidos en el Proyecto Educativo del centro.

Destinatarios: Se dirigen al alumno o alumna con NEAE que presenta un desfase curricular de al menos un curso en el área objeto de adaptación entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado. Se entiende por nivel de competencia curricular alcanzado el curso del que el alumno o alumna tiene superados los criterios.

Responsables: La elaboración de las ACNS es coordinada por el tutor o tutora que es el responsable de cumplimentar todos los apartados del documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que debe ser cumplimentado por el profesorado del área adaptada. La aplicación y seguimiento será llevado a cabo por el profesorado de las áreas adaptadas con el asesoramiento del Equipo de Orientación del Centro.

Periodo de aplicación y valoración: Con carácter general, se proponen para un curso académico. Al finalizar el curso, las personas responsables de la elaboración y desarrollo de la misma, en función de los resultados de la evaluación del alumno o alumna al que se refiere, tomarán las decisiones

221


oportunas. •

Registro: El documento de la ACNS deberá ser cumplimentado y bloqueado en el Sistema de Información “Séneca” antes de la celebración de la sesión de la primera evaluación o, en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso, antes de la celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las modificaciones que se consideren oportunas. La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Atención recibida" del censo del alumnado NEAE por parte del Orientador.

Adaptación curricular significativa • Concepto: Son modificaciones en la programación didáctica que afectan a la consecución de los objetivos y criterios de evaluación del área adaptada, implicando la eliminación y/o modificación de los mismos. Estas adaptaciones se realizan buscando el máximo desarrollo posible de las competencias clave y requieren que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja su propuesta de aplicación (en aquellos casos en los que el citado informe no recoja la propuesta de esta medida, será necesaria la revisión del mismo). El alumno o alumna será evaluado en el área adaptada de acuerdo con la adaptación de los objetivos y criterios de evaluación aquí establecidos. Dado el carácter específico y significativo de éstas, el alumnado no tendrá que recuperar la asignatura adaptada en caso de no haberla superado en los cursos previos al de la realización de la ACS. Las decisiones sobre la promoción del alumnado se realizarán de acuerdo con los criterios de promoción establecidos también en su ACS según el grado de adquisición de las competencias clave, teniendo como referente los citados objetivos y criterios de evaluación. Además, dichas decisiones sobre la promoción tendrán en cuenta otros aspectos como: posibilidad de permanencia en la etapa, edad, grado de integración socioeducativa, etc. • Destinatarios: Se dirigen al alumno o alumna con NEAE que presenta un desfase curricular de al menos dos cursos en el área objeto de adaptación, entre el nivel de competencia curricular alcanzado y el curso en que se encuentra escolarizado, por presentar limitaciones funcionales derivadas de discapacidad física o sensorial, incluidas las derivadas de enfermedades raras y crónicas, que imposibilitan la adquisición de los objetivos y criterios de evaluación en determinadas áreas. Se entiende por nivel de competencia curricular alcanzado, en la asignatura/módulo, el curso del que el alumno o alumna tiene superados los criterios de evaluación. • Responsables: El responsable de la elaboración de las ACS es el profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales, con la colaboración del profesorado del área encargado de impartirla y el asesoramiento del equipo de orientación. Su aplicación es responsabilidad del profesor o profesora del área correspondiente, con la colaboración del profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales y el asesoramiento

222


del equipo de orientación. Y su evaluación será responsabilidad compartida entre el profesorado que las imparte y el profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales. • Periodo de aplicación y valoración: Con carácter general, se proponen para un curso académico. Al finalizar el curso, los responsables de la elaboración y desarrollo de la misma deberán tomar las decisiones oportunas, en función de los resultados de la evaluación del alumno o alumna al que se refiere. Dichas decisiones podrán ser, entre otras: - Mantenimiento, reformulación y/o ampliación de objetivos y criterios de evaluación. - Modificación de las medidas previstas. • Registro: El documento de la ACS deberá ser cumplimentado y bloqueado en el Sistema de Información “Séneca” por el profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales antes de la celebración de la sesión de la primera evaluación o, en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso, antes de la celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que el alumno o alumna sea evaluado en función de los criterios de evaluación y calificación establecidos en su ACS. La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Atención recibida" en el censo de alumnado NEAE por parte del Orientador. Programa específico • Concepto: Son el conjunto de actuaciones que se planifican con el objetivo de favorecer el desarrollo mediante la estimulación de procesos implicados en el aprendizaje (percepción, atención, memoria, inteligencia, metacognición, estimulación y/o reeducación del lenguaje y la comunicación, conciencia fonológica, autonomía personal y habilidades adaptativas, habilidades sociales, gestión de las emociones, autocontrol, autoconcepto y autoestima, etc.) que faciliten la adquisición de las distintas competencias clave. Estos programas requieren que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna recoja su propuesta de aplicación. • Destinatarios: Se dirigen al alumnado NEAE. • Responsables: La elaboración y aplicación de los PE será responsabilidad del profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales con la colaboración del profesional o la profesional de la orientación educativa. Así mismo para el desarrollo de los PE se podrá contar con la implicación de otros profesionales tanto docentes como no docentes que se consideren necesarios. • Periodo de aplicación y valoración: Con carácter general, se proponen para un curso académico, pero, en función de las NEAE del alumno o alumna y de los objetivos planteados en el programa, su duración podría ser inferior a un curso. El PE tendrá que estar elaborado antes de la finalización de la primera sesión de evaluación, de modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su

223


eficacia e introducir las modificaciones que se consideren oportunas. Al finalizar el curso, los responsables de la elaboración y desarrollo del mismo deberán, en función de los resultados de la evaluación de los objetivos del PE, tomar las decisiones oportunas. • Registro: El documento del PE deberá ser cumplimentado y bloqueado en el Sistema de Información “Séneca” por el profesorado especializado para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales antes de la celebración de la sesión de la primera evaluación o, en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso, antes de la celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las modificaciones que se consideren oportunas. En su defecto, se hará en formato papel. La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Atención recibida" del censo del alumnado NEAE por parte del Orientador. Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales • Concepto: Son propuestas curriculares destinadas a promover el desarrollo pleno y equilibrado que, a su vez, pueden ser: § De profundización de área, cuando la modificación que se realiza a la programación didáctica supone un enriquecimiento del currículo sin modificación de los criterios de evaluación. § De ampliación de área, cuando la modificación de la programación didáctica incluya criterios de evaluación de niveles educativos superiores, pudiendo proponerse, en función de las posibilidades de organización, el cursar una o varias áreas en el nivel inmediatamente superior. En los documentos oficiales de evaluación, la calificación de las áreas objeto de ampliación se determinará en función de los criterios de evaluación correspondientes al curso en el que el alumno o alumna se encuentra matriculado. Cuando el alumno o alumna haya superado con éxito los criterios de evaluación recogidos en las propuestas curriculares de ampliación incluidas en su ACAI podrá solicitarse la flexibilización del periodo de escolarización, siempre y cuando se prevea que cursará con éxito todas las asignaturas en el curso en el que se escolarizará. Para ello, el equipo docente acreditará que el alumno o alumna ha alcanzado tanto los criterios de evaluación y objetivos del curso actual como los del que se pretende acelerar, así como que la medida de flexibilización es la más adecuada para su desarrollo personal y social equilibrado. La ACAI requerirá que el informe de evaluación psicopedagógica determine la idoneidad de la puesta en marcha de la medida. • Destinatarios: Alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales. • Responsables: Para su elaboración, el tutor o tutora es el responsable de cumplimentar todos los apartados del documento, salvo el apartado de propuesta curricular, que será cumplimentado por el profesorado del área que se vaya a adaptar. Respecto a la aplicación y seguimiento de la ACAI, será

224


coordinada por el tutor o tutora y llevada a cabo por el profesorado de dichas áreas, con el asesoramiento del orientador u orientadora y la participación de la jefatura de estudios para las decisiones organizativas que fuesen necesarias. • Periodo de aplicación y valoración: Con carácter general, se propondrán para un curso académico. Al finalizar el curso, los responsables de la elaboración y desarrollo de la misma deberán tomar las decisiones oportunas, en función de los resultados de la evaluación del alumno o alumna al que se refiere. • Registro: El documento de la ACAI deberá deberá ser cumplimentado y bloqueado en el Sistema de Información “Séneca” antes de la celebración de la sesión de la primera evaluación o, en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso, antes de la celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las modificaciones que se consideren oportunas. La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Atención recibida" por parte del Orientador. Programa de enriquecimiento curricular para el alumnado con altas capacidades intelectuales • Concepto: Son el conjunto de actuaciones que enriquecen el currículo ofreciendo una experiencia de aprendizaje más rica y variada al alumnado. Estos programas se planifican con la finalidad de favorecer el desarrollo del talento del alumnado teniendo como objetivos estimular y potenciar sus capacidades cognitivas, fomentar su creatividad y promover sus habilidades de investigación y de invención, todo ello mediante actividades de enriquecimiento cognitivo, de desarrollo de la creatividad, de habilidades verbales, lógico-matemáticas y plásticas, a través de una metodología flexible, basada en los intereses del alumnado, la innovación, la investigación, la experimentación, la interdisciplinariedad y el descubrimiento y a la vez potenciando y mejorando su desarrollo socioafectivo a través del trabajo grupal, pudiéndose llevar a cabo dentro o fuera del aula. Requieren que el informe de evaluación psicopedagógica del alumno o alumna con NEAE asociadas a altas capacidades intelectuales recoja la propuesta de aplicación de esta medida. • Destinatarios: Alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales. Podrá asimismo beneficiarse de la medida el alumnado especialmente motivado por el aprendizaje, si se oferta para alumnado NEAE por presentar altas capacidades intelectuales y existe disponibilidad. La incorporación del alumnado especialmente motivado se realizará en función de los criterios que establezca el centro en la organización de esta medida en su Plan de atención a la diversidad. • Responsables: La elaboración, aplicación y seguimiento de los programas de enriquecimiento curricular será llevada a cabo por el profesorado ordinario con disponibilidad horaria designado con el asesoramiento del equipo de orientación de centro y la participación del Equipo Directivo para las

225


decisiones organizativas que fuesen necesarias en su aplicación. Así mismo el centro podrá contar para la elaboración, desarrollo y seguimiento de estos programas con el asesoramiento y participación del Profesorado especializado en la atención del alumnado con Altas Capacidades Intelectuales (Ámbito Provincial – itinerante). • Periodo de aplicación y valoración: Con carácter general, se proponen para un cuso académico, aunque en función de las necesidades del alumnado, características del programa y disponibilidad del profesorado su duración podría ser inferior a un curso. Trimestralmente se procederá a su valoración y, si procede, modificación. A la finalización del programa, los responsables de su elaboración y desarrollo valorarán los resultados obtenidos y se tomarán las decisiones oportunas. • Registro: El documento del PECAI deberá deberá ser cumplimentado y bloqueado en el Sistema de Información “Séneca” por el profesor o profesora encargado del mismo antes de la celebración de la sesión de la primera evaluación o, en caso de haberse adoptado esta medida a lo largo del curso, antes de la celebración de la sesión de evaluación del trimestre que corresponda, de modo que pueda realizarse un seguimiento trimestral para la valoración de su eficacia e introducir las modificaciones que se consideren oportunas. En su defecto será cumplimentado en el documento homologado al respecto. La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Atención recibida" del censo del alumnado NEAE por parte del Orientador. Flexibilización de la duración del periodo de escolarización obligatoria y postobligatoria • Concepto: Supone la anticipación del comienzo del periodo de escolarización o la reducción del mismo. Se considera una medida específica de carácter excepcional y será adoptada cuando las demás medidas tanto generales como específicas, aplicadas previamente, hayan resultado o resulten insuficientes para responder a las necesidades educativas que presente el alumno o alumna. La decisión de flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas educativas será tomada cuando se considere que esta medida es la más adecuada para un desarrollo personal y social equilibrado del alumno o alumna y se acredite que tiene adquiridos los criterios de evaluación y objetivos del nivel que va a adelantar, habiendo sido evaluada positivamente su ACAI. • Destinatarios: Alumnado con NEAE por presentar altas capacidades intelectuales según determine la normativa vigente. • Responsables: La dirección del centro realiza la solicitud de la propuesta de flexibilización, según el procedimiento que determina la normativa vigente al respecto. Una vez resuelta favorablemente, el alumno o alumna será escolarizado en el nivel para el que se ha solicitado dicha flexibilización y atendido por el equipo docente de su grupo, sin perjuicio de la aplicación de otras medidas generales o

226


específicas de atención a la diversidad que fuesen necesarias. • Periodo de aplicación y valoración: En la educación primaria podrá reducirse la escolarización un máximo de dos años. Aquellos alumnos y alumnas que hayan anticipado el inicio de su escolarización obligatoria sólo podrán reducir esta etapa un año como máximo. En casos excepcionales, y según determine la normativa vigente, la Administración educativa podrá adoptar medidas de flexibilización sin las limitaciones mencionadas. • Registro: La aplicación de esta medida quedará recogida en el apartado "Atención recibida" del censo de alumnado NEAE por parte del Orientador. De la autorización de flexibilización se dejará constancia en el historial académico del alumno o alumna. Igualmente se consignará en los documentos oficiales de evaluación mediante la correspondiente diligencia al efecto en la que constará la fecha de la resolución por la que se autoriza dicha medida. Permanencia extraordinaria Según la Orden de 4 de noviembre de 2015, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, de acuerdo con lo recogido en el artículo 18.3 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, el equipo docente, asesorado por el Equipo de Orientación Educativa, oídos el padre, la madre o quienes ejerzan la tutela legal del alumnado, podrá adoptar la decisión de que la escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales con ACS pueda prolongarse un año más de lo establecido con carácter general, siempre que ello favorezca el desarrollo de las competencias clave, su integración socioeducativa y, en su caso, el tránsito a la etapa educativa siguiente.

Escolarización en un curso inferior al correspondiente por edad para alumnado de incorporación tardía en el sistema educativo De acuerdo con lo dispuesto en el artículos 18 del Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, la escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo, al que se refiere el artículo 78 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de modo que se pueda incorporar al curso más adecuado a sus características y conocimiento previos, con los apoyos oportunos y de esta forma continuar con aprovechamiento su educación. Quienes presenten un desfase en su curso de competencia curricular de más de un ciclo podrán ser escolarizados en el curso inmediatamente inferior al que les correspondería por edad. En el caso de superar dicho desfase, se incorporará al grupo correspondiente a su edad.

227


Asimismo, el alumnado que se incorpore tardíamente y presente graves carencias en la comunicación lingüística de la Lengua Castellana, recibirá una atención específica que será, en todo caso, compatible con su escolarización en los grupos ordinarios con los que compartirá el mayor tiempo posible del horario semanal. Atención específica para alumnado que se incorpora tardíamente y presenta graves carencias en la comunicación lingüística El alumnado con incorporación tardía en el sistema educativo andaluz, que no cuente con un dominio de la lengua española como lengua vehicular, podrá ser atendido por el profesorado de aulas temporales de adaptación lingüística (ATAL). Asimismo, se atenderá a sus necesidades mediante el desarrollo de actividades y el uso de materiales didácticos que faciliten el análisis, la comprensión y la interacción de las diversas lenguas y culturas y que se adecuen a las necesidades educativas del alumnado. Según la Orden de 15 de enero de 2007, por la que se regulan las medidas y actuaciones a desarrollar para la atención del alumnado inmigrante y, especialmente, las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística, desde aquí se desarrollarán actuaciones que fomenten el valor de la interculturalidad, el respeto a la diversidad cultural y la cooperación y el intercambio de experiencias entre diferentes culturas, incluyendo: - La acogida del alumno inmigrante, de manera que facilite el proceso de escolarización e integración de este alumnado. - El aprendizaje del español como lengua vehicular, con todas las medidas que se consideren oportunas. - Y el mantenimiento de la cultura de origen del alumnado inmigrante, con el fin de promover el conocimiento y la valoración de las diferentes culturas. Las actuaciones en las que lo anterior se concreta son: • Plan de acogida (incluido en el Proyecto Educativo y en cada tutoría). • Atención directa al alumnado extranjero con el fin de: - Enseñar la lengua española con la suficiencia necesaria para la correcta integración del alumnado inmigrante en su entorno escolar y social. - Diseñar una actitud positiva hacia la diversidad personal, cultural y plurilingüe. - Atender a las dificultades de aprendizaje del alumnado con lengua materna diferente al español motivadas por el desconocimiento del español como lengua vehicular. - Facilitar la integración del alumnado en el entorno escolar y social, potenciando sus habilidades y fomentando su participación en las actividades organizadas por la comunidad educativa. - Colaborar con el profesorado encargado de las tutorías en el mantenimiento de la comunicación con las

228


familias del alumnado inmigrante. - Facilitar al profesorado orientaciones metodológicas y materiales sobre la enseñanza del español como segunda lengua. En el apartado 15 del Proyecto Educativo, apartado de Interculturalidad, se desarrollan las diferentes actividades que se realizan en nuestro Centro. ATENCIÓN EDUCATIVA DIFERENTE A LA ORDINARIA A NIVEL DE AULA El equipo docente, coordinado por el tutor o tutora del grupo clase, será el encargado de la atención educativa del alumnado con NEAE y de la aplicación de las medidas educativas generales y específicas que conformen la respuesta educativa ajustada a sus atención educativa. Para ello: •

El alumnado con NEAE será atendido, preferentemente, en su grupo de referencia, de acuerdo con las medidas generales y específicas y los recursos previstos en el plan de atención a la diversidad, que hayan sido propuestas en su informe de evaluación psicopedagógica.

Las programaciones didácticas y el ajuste que cada profesor o profesora realiza para su grupo serán flexibles de modo que permitan:

-

Concretar y completar el currículo ya sea priorizando, modificando, ampliando determinados criterios de evaluación y sus correspondientes objetivos y contenidos, y/o incluyendo otros específicos para responder a las NEAE de este alumnado.

Utilizar diferentes estrategias y procedimientos didácticos en la presentación de los contenidos y diversificar el tipo de actividades y tareas atendiendo a las peculiaridades del alumnado con NEAE. Para ello, se deberán contemplar actividades y tareas comunes, que puede realizar todo el alumnado del grupo, y actividades y tareas adaptadas, que consisten en el ajuste de actividades comunes a un grupo o a un alumno o alumna concreto con NEAE. Así, es necesario que el profesor o profesora del área o materia se plantee los elementos curriculares en cada una de las unidades didácticas, secuenciados o nivelados con objeto de facilitar el diseño de actividades y evaluación de todo el alumnado. -

Adaptación de los procedimientos e instrumentos de evaluación, que puedan implicar una adaptación de formato y tiempo en las actividades y tareas de evaluación, adecuados a las características del alumno o alumna NEAE en concreto. •

Para la atención educativa al alumnado con NEAE se crearán ambientes escolares flexibles y funcionales que favorezcan el logro de objetivos compartidos por el conjunto de la Comunidad Educativa, la comunicación, la participación y la vivencia de experiencias

229


vinculadas a la realidad, que contribuyan a generar un aprendizaje significativo, autónomo, individualizado, colaborativo y cooperativo, así como a adquirir el compromiso con las tareas y habilidades y destrezas como la adaptabilidad, la flexibilidad, la comprensión u otras. •

Corresponde al tutor o tutora la coordinación de la planificación, del desarrollo y la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado NEAE perteneciente a su grupo clase, coordinando, asimismo, y mediando en la relación entre los alumnos y alumnas, el equipo docente y las familias. Al respecto se usará el pertinente documento de seguimiento homologado al respecto.

Corresponde a cada profesor o profesora, en el ámbito de las áreas de conocimiento o materias que imparta y en colaboración con el tutor o tutora, la orientación, la dirección del aprendizaje y del apoyo al proceso educativo del alumno o alumna con NEAE, así como su atención individualizada, con el asesoramiento de los servicios de orientación educativa y con la colaboración de las familias.

7.6. Coordinación interna Los distintos profesionales que atendemos al alumnado de necesidad específica de apoyo educativo estamos coordinados, a través de las distintas reuniones que mantienen los Equipos Docentes y Equipos de Ciclo. A través de los Equipos Docentes (constituidos por el profesorado que imparten docencia a un mismo grupo de alumnado) destacamos el establecimiento de actuaciones para mejorar el clima de convivencia del grupo y, propuesta y elaboración de las adaptaciones curriculares no significativas. Estos equipos se reúnen mensualmente. Mediante los Equipos de Ciclo (constituidos por parte del profesorado que imparte docencia en el ciclo), entre otras, resaltamos la colaboración en la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se desarrollan para el alumnado del ciclo. A través del Equipo de Orientación (compuesto por las especialistas de P.T., A.L., A.T.A.L., de Apoyo y Refuerzo, y la Orientadora del E.O.E.), se asesora sobre la elaboración del POAT, colaborando con los Equipos de Ciclo en su desarrollo, especialmente en la prevención y detección temprana de las NEAE, y se asesora en la elaboración de las adaptaciones curriculares del alumnado que las precise. El Equipo Técnico de Coordinación Pedagógica (constituido por el Director, Jefe de Estudio, Coordinadores de Ciclo y Coordinadora del Equipo de orientación) elabora la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las medidas y programas de atención a la diversidad.

230


Por todo ello es necesaria esta coordinación para la detección, toma de decisiones, implementación de medidas de atención a la diversidad, evaluación, coordinación con familias…, llevada a cabo a través de reuniones periódicas, claustros, sesiones de evaluación, etc. 7.7. Coordinación con las familias Debido a la crisis sanitaria del Covid 19 se establece la siguiente modificación: En virtud de lo establecido en la Instrucción 10/2020, de 15 de junio “Las tutorías de atención a las

familias se realizarán preferentemente de manera telemática”. Para ello el centro establece que la aplicación para mantenerlas será Google Meet. Se establece una hora semanal de entrevistas del tutor/a con las familias del alumnado de su grupo. Preceptivamente, a principio de curso se organizará una reunión informativa de los tutores con los padres y madres de los alumnos/as de su tutoría. Para dicha tutoría el Centro cuenta con una presentación que se le pondrá a las familias y que explica todos los puntos que establece la normativa vigente. El profesorado tutor mantendrá entrevistas con las familias del alumnado de su grupo, a petición de éstas o a iniciativa del mismo, una hora a la semana, en el horario de obligada permanencia ( de 16:30 a 17:30). Dichas entrevistas persiguen la información (procesos de enseñanza-aprendizaje, desarrollo personal y criterios de evaluación), la prevención (dificultades de aprendizaje), el asesoramiento (pautas y orientaciones que mejoren el proceso educativo y personal de los hijos/as) y la cooperación (mejora del rendimiento académico y de la convivencia escolar). Los acuerdos adoptados en dichas reuniones quedarán recogidos en la plantilla homologada por el Centro. El profesorado-tutor (dado el papel mediador en la resolución de conflictos) puede proponer a las familias la suscripción de un compromiso de convivencia destinado a superar los problemas de conducta y la aceptación de las normas por parte de sus hijos e hijas. Cada tutoría deberá elegir entre los representantes de las familias, a principio del curso escolar, la persona que ejercerá la función de delegado/a de dicho curso, cuya función principal será la de ejercer de enlace entre las familias y el tutor/a. Se podrá acordar con el profesorado tutor la asistencia, en caso necesario, del orientador/a y los/as especialistas en reuniones con las familias. 7.8. Coordinación con los servicios externos Se tiene en cuenta en todo momento la privacidad de los datos de los estudiantes, en base a la Ley de Protección de Datos, por lo que el intercambio de cualquier información de los menores atendidos deberá estar autorizada por los padres o tutores legales del alumno/a.

231


EOEs Especializados: Se podrá solicitar la intervención de los Equipos Especializados (Motórico, Auditivo, CAIDV, TGD, Atención Temprana, Trastornos del Comportamiento, Servicio Provincial de Orientación Sexual y Altas Capacidades Intelectuales.). La solicitud de intervención se realizará a través del orientador/a de referencia del centro. Servicios sanitarios: Pediatría: Se realizarán derivaciones de alumnado con sospechas de algún tipo de déficit o discapacidad, para que el pediatra derive al especialista correspondiente si lo considera necesario. Salud Mental: Coordinación con la Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil, tanto de distrito (Las Lagunas) como con Torremolinos. Otros especialistas: solicitud a familiares de informes médicos que pudieran ser relevantes para la atención de su hijo/a en el centro. Informes de neurólogos, oftalmólogos, etc., así como certificado de minusvalía. Servicios Sociales: Coordinación y colaboración en los casos que sea pertinente. Atención temprana; para los alumnos de nueva escolarización. Otros especialistas: A petición de familiares se podrá llevar a cabo intercambio de información con especialistas de índole privado: psicólogos, logopedas, etc. IES/Centro Específico: Coordinación para desarrollar de forma adecuada el programa de tránsito de alumnado neae. Inspección Educativa. CEP Otras asociaciones e instituciones. 7.9. Evaluación del plan La evaluación se apoya en la recogida continua de la información. Los procedimientos pertinentes para realizar ésta tienen algunas características como ser variados, dar información concreta de lo que se pretende evaluar sin introducir variables que distorsionen los datos que se obtengan con su aplicación y, ser aplicables en situaciones más o menos estructuradas de la actividad escolar. La evaluación tendrá una triple dimensión (evaluación del diseño, del proceso y del resultado) para conseguir la máxima utilidad para el alumnado, para el profesorado y para el centro. Es el ETCP el órgano encargado del seguimiento del Plan. 7.9.1. Evaluación del diseño

232


1. Ajuste del programa a la normativa vigente. 2. Adecuación del Plan y las medidas planteadas a las características del Centro. 3. Funcionalidad del Plan: la planificación teórica se corresponde con la práctica. 4. Posibilidad de aplicación. 7.9.2. Evaluación del proceso 1. Interés y participación de los implicados en las actuaciones. 2. Utilidad para la aplicación de medidas y toma de decisiones. 3. Seguimiento de las medidas. 7.9.3. Evaluación del resultado 1. Repercusión del Plan en la dinámica de funcionamiento del Centro. 2. Grado de consecución de los objetivos. 3. Seguimiento y continuidad de las medidas aplicadas. 4. Correlación con los documentos de planificación del Centro. 7.10. Procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE PASO 1. EL TUTOR O LA TUTORA REUNIRÁ EL EQUIPO DOCENTE. A esta reunión deberá asistir, al menos, una persona en representación del equipo de orientación del centro y se han de abordar los siguientes aspectos: a) Análisis de los indicios de NEAE detectados. El equipo docente junto con la representación del equipo de orientación de centro analizará y valorarán conjuntamente los indicios detectados. EL Equipo de Orientación dispone de la información relativa a los indicios detectados. b) Valoración de la eficacia de las medidas que se vienen aplicando. Comprobación de la efectividad de las medidas educativas que se aplican en el grupo clase con el alumno o alumna o, en el caso de no haber aplicado aún ninguna medida decidir estrategias de intervención para atender a sus necesidades educativas. Dichas medidas deben ser aplicadas por cada profesor o profesora en el mismo momento en que detecten indicios de NEAE, o bien a raíz de los acuerdos adoptados por el equipo docente.

233


c) Toma de decisiones sobre la continuación de las medidas aplicadas o medidas y estrategias a aplicar, si se constata que éstas no estaban siendo aplicadas o si su aplicación resulta insuficiente tras la valoración de su eficacia. d) Establecer un cronograma de seguimiento de las medidas adoptadas, que dependerá de las áreas implicadas, la etapa y la edad del alumno o alumna. Este cronograma deberá contemplar una serie de indicadores y criterios de seguimiento que permitirán la valoración de la efectividad de las medidas y estrategias adoptadas, así mismo se establecerán plazos y fechas de reuniones para la realización de dicho seguimiento. Las consideraciones del equipo docente serán recogidas en un acta que elaborará el tutor o tutora, que incluirá todos los aspectos tratados en la reunión y firmarán todos los asistentes a la misma. Del contenido de esta reunión se dará traslado a la jefatura de estudios. PASO 2. REUNIÓN CON LA FAMILIA. El tutor o tutora mantendrá una entrevista con la familia del alumno o alumna con objeto de informarles de las decisiones y acuerdos adoptados, así como de las medidas y estrategias que se van a aplicar y el cronograma de seguimiento. Así mismo en esta entrevista también se establecerán los mecanismos y actuaciones para la participación de la familia. PASO 3. SOLICITUD DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA. Si tras la aplicación de las medidas referidas, durante un período no inferior a tres meses, y según el cronograma de seguimiento establecido, se evidencie que las medidas aplicadas no han resultado suficientes o no se apreciase una mejora de las circunstancias que dieron lugar a la aplicación de las mismas, se realizará el procedimiento de solicitud para la realización de la evaluación psicopedagógica. 7.11. Procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica El procedimiento de solicitud de evaluación psicopedagógica constará de los siguientes pasos: PASO 1. Reunión del equipo docente en la que se analizarán las medidas adoptadas hasta el momento con el alumno o alumna. A esta reunión deberá asistir, al menos, una persona en representación del equipo de orientación del centro (en los centros de educación infantil y educación primaria sostenidos con fondos públicos) o departamento de orientación (en los institutos de educación secundaria). En esta reunión el tutor o tutora recogerá los datos necesarios para la cumplimentación de la solicitud de realización de la evaluación psicopedagógica que incluirá las medidas educativas previamente adoptadas y los motivos por los que no han dado resultado. PASO 2.Una vez cumplimentada la solicitud se entregará, en función de la etapa educativa, según el procedimiento que se describe a continuación:

234


En el caso de las etapas de educación infantil (2º ciclo) y educación primaria, el tutor o tutora la entregará a la jefatura de estudios, quien conjuntamente con el orientador u orientadora de referencia del equipo de orientación educativa, aplicarán los criterios de priorización que se detallan en el siguiente apartado. PASO 3. Los criterios de priorización de las solicitudes de evaluación psicopedagógica recibidas serán los siguientes: Naturaleza y gravedad de las necesidades detectadas. Nivel educativo en el que se encuentra el alumno o alumna (prioridad: alumnado escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil y 1º y 2º curso de educación primaria, y 1º y 2º de educación secundaria obligatoria). Existencia de valoraciones previas tanto educativas como de otras Administraciones. PASO 4. Toma de decisiones: Una vez aplicados los criterios de priorización, el o la profesional de la orientación realizará un análisis de las intervenciones realizadas hasta el momento, así como de las circunstancias que han motivado dicha solicitud. Tras la finalización de dicho análisis, el o la profesional de la orientación: En caso que no se ha llevado a cabo de forma correcta y completa el procedimiento a seguir tras la detección de indicios de NEAE, lo pondrá en conocimiento de la jefatura de estudios para que se tomen las medidas oportunas. Podrá concluir que el alumno o la alumna no precisa la realización de evaluación psicopedagógica. En este caso, elaborará un informe en el que se expondrán las actuaciones realizadas que justifiquen la decisión de no realizar la evaluación psicopedagógica, así como una propuesta de las medidas generales de atención a la diversidad que conformarán la respuesta educativa al alumno o alumna. Este informe se entregará al tutor o tutora para que coordine, junto con el equipo docente, la aplicación de dichas medidas generales e informará a la familia de la decisión adoptada y de la respuesta educativa propuesta. El contenido de este informe, así como la valoración de la eficacia de las medidas generales aplicadas quedarán reflejadas en el informe de final de curso, ciclo y/o etapa. Si concluye que el alumno o la alumna presenta indicios de NEAE, requerirá la realización de la correspondiente evaluación psicopedagógica para la identificación de estas.

235


8) ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Y RECUPERACIÓN. REFUERZO EDUCATIVO En el artículo 8, de la Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los Centros docentes públicos de Andalucía, se establece que el tutor/a, partiendo del expediente del alumnado y de una evaluación inicial (realizada durante el mes de septiembre) junto al profesorado especialista de inglés y cualquier otro miembro del equipo docente, es el que establece los contenidos que hay que reforzar de forma prioritaria porque son fundamentales para el progreso del aprendizaje del curso en el que se encuentra. Se informará a la familia, al comienzo del curso, de los contenidos del programa a desarrollar con el alumnado destinatario del mismo, a través de una tutoría individualizada, asistiendo los docentes implicados si se creyese conveniente. Asimismo en dicha tutoría la familia firmará un compromiso con el Centro a la corresponsabilidad educativa del alumno/a. Además recibirán el asesoramiento adecuado con el fin de marcar unas directrices de trabajo común para conseguir el mayor rendimiento en el alumnado.

236


¿Qué alumnado es el beneficiario del Programa de refuerzo?. Siguiendo la la Orden de 25 de julio de 2008 el alumnado que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones: •

El alumnado que no promociona de curso.

El alumnado que aún promocionando de curso no ha superado alguna de las áreas o materias del curso anterior.

Aquellos en los que se detecten carencias en las áreas instrumentales de Lengua, Matemáticas o Lengua Extranjera, después de cualquier proceso de evaluación especialmente después de la Evaluación Inicial.

El Centro teniendo en cuenta sus posibilidades horarias y de personal designará el maestro/a responsable del desarrollo del Programa, en adelante maestro/a de refuerzo. Los grupos serán reducidos, con un máximo de 5 alumnos/as, y se intentará que el maestro/a de refuerzo que atiende al alumnado destinatario de cada grupo sea siempre el mismo. Partiendo de la realidad de nuestro Centro, en general, el alumnado de los programas de refuerzo presenta dificultades en varias áreas instrumentales. Si se diera el caso en el que tuvieran que diferenciarse grupos según las áreas deficitarias (lengua, matemáticas o inglés) del alumnado de un mismo grupo, se organizaría según la disponibilidad horaria del profesorado. Las actividades deben ser motivadoras y alternativas al programa curricular de las áreas instrumentales, y que respondan a los intereses del alumnado y a la conexión con su realidad. El profesorado que imparte los programas de refuerzo de las áreas instrumentales realizará a lo largo del curso escolar el seguimiento de la evolución de su alumnado e informará una vez cada trimestre de dicha evolución a las familias (al finalizar cada trimestre). Es en las sesiones de evaluación, donde se acuerda la información sobre el proceso personal de aprendizaje conseguido que transmitirá a sus familias. Los programas de refuerzo no tienen calificación final ni constarán los resultados en las actas de evaluación ni en el historial académico del alumnado. Organización de las actividades de recuperación Estas actividades van dirigidas al alumnado que ha promocionado sin haber superado todas las áreas o materias, siguiendo un programa de refuerzo destinado a la recuperación de los aprendizajes no adquiridos y se deberá superar la evaluación de dicho programa. Estos programas de refuerzo de recuperación incluyen un plan de trabajo de ejercicios y actividades, basados en la programación de los contenidos y objetivos nucleares del curso anterior. Siendo el responsable dela evaluación del programa el tutor o tutora, o el profesorado especialista. La evaluación se realizará en cualquier momento del curso, en función del progreso y evolución del alumnado.

237


8.1.- Organización Refuerzo Grupo COVID. Para el presente curso escolar 2020/21 el centro cuenta con siete docentes más. Cuatro para Educación Primaria y tres para Educación Infantil. Este aumento de plantilla viene derivado por la crisis sanitaria del COVID 19. Sus funciones son las siguientes: Llevar la cotutoría junto con el tutor/a de los grupos asignados. .

Reforzar los contenidos del tercer trimestre del curso anterior detectados en las pruebas de evaluación inicial. Ésta labor la realizará para todo el alumnado del aula mediante actividades motivantes e innovadoras en colaboración con el resto de docentes.

.

Reforzar contenidos del presente curso simultáneamente con el docente que se encuentre en el aula, pudiendo atender a un grupo de alumnado en concreto mientras que el otro/a docente atiende al resto.

.

Atender puntualmente y de manera individualizada a algún alumno/a que, por sus características, presenten carencias significativas en su nivel competencial.

Todas las funciones se desarrollarán dentro del aula y en coordinación con el resto de docentes implicados. Para ello se habilitarán determinados momentos para establecer dicha coordinación. Estos docentes llevarán un registro quincenal de las actividades que desarrollan en cada nivel educativo. 9) PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL. 9.1. Introducción Entendemos el Plan de Orientación y Acción Tutorial (POAT en adelante) como un documento abierto a la participación de toda la Comunidad Educativa, adaptado al entorno y a las necesidades específicas de nuestro alumnado, que pueda mejorar y favorecer su proceso educativo y su futuro.

La orientación y la acción tutorial forman parte de la función docente. A través de ellas se trata de

orientar al alumnado en su proceso de aprendizaje y desarrollo personal, coordinar la acción educativa y el proceso de evaluación llevados a cabo por el conjunto del profesorado de cada equipo docente, establecer relaciones fluidas y mecanismos de coordinación con las familias del alumnado, y contribuir a la prevención e identificación temprana de las dificultades de aprendizaje, coordinando la puesta en marcha de las medidas educativas pertinentes tan pronto como las mismas se detecten. Asimismo, la orientación y la tutoría colaborarán en el desarrollo de acciones que favorezcan una adecuada transición entre etapas educativas, tanto entre la Educación Infantil y la Educación Primaria, como entre esta última y la Educación Secundaria Obligatoria, asegurando el establecimiento de cauces de comunicación entre los centros que garanticen la coherencia de actuaciones entre las distintas etapas educativas.

Cada unidad o grupo de alumnos/as tendrá un tutor o tutora que será designado por el director/a del

centro de entre el profesorado que imparta docencia en el mismo. La tutoría del alumnado con necesidades 238


educativas especiales será ejercida conjuntamente por el tutor/a del grupo y el profesorado especializado para la atención de este alumnado. 9.2. Objetivos generales del centro en relación con la orientación y acción tutorial a) Favorecer la adaptación del alumnado al contexto escolar y la integración del mismo en el grupo clase. b) Realizar un seguimiento personalizado del proceso de aprendizaje del alumnado, haciendo especial hincapié en la prevención y, en su caso, detección temprana de las dificultades en el aprendizaje y promoviendo las medidas correctoras oportunas tan pronto como dichas dificultades aparezcan. c) Potenciar el desarrollo de hábitos básicos de autonomía, así como la adquisición de aprendizajes instrumentales básicos, estrategias de aprendizaje y técnicas de trabajo intelectual. d) Contribuir a la equidad en la educación, potenciando la compensación de desigualdades y la inclusión social. e) Impulsar medidas organizativas y curriculares que posibiliten la atención a la diversidad del conjunto del alumnado del centro, así como la inclusión educativa y la integración escolar del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. f) Iniciar la adquisición de habilidades y conocimientos que favorezcan la posterior toma de decisiones. g) Establecer vínculos de colaboración y cooperación entre el centro, las familias del alumnado y el entorno. h) Facilitar la socialización, la adaptación escolar y la transición entre etapas educativas del conjunto del alumnado. 9.4. Programa de actividades de tutoría con cada ciclo El desarrollo de las actividades de tutoría se encuadrará en tres programas básicos que se aplicarán tanto en Infantil como en Primaria. Estos programas son: •

Desarrollo personal y social.

Procesos de enseñanza-aprendizaje.

Orientación académica y profesional.

9.4.1 Segundo ciclo de Educación Infantil Desarrollo personal y social:

LAS EMOCIONES: comprender las emociones y saber expresarlas.

LOS VALORES: los valores a través de los cuentos.

239


AUTOCONCEPTO: Reconocerse a sí mismos como personas individuales. Ejemplo: ¿Quién soy?, ¿Cómo soy?

LAS RELACIONES CON LOS DEMÁS: Reconocer a los demás y a sí mismo en un conjunto social. Ejemplo: Decir algo positivo de un compañero o compañera, aprender a compartir...

LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: Actividades que fomenten la iniciativa comunicativa:

Saludo y despedida

Dar las gracias.

Pedir algo o expresar deseos.

Procesos de enseñanza- aprendizaje:

ADQUISICIÓN DE HABILIDADES BÁSICAS: aprender a analizar los estímulos de la realidad, por ejemplo a través del uso correcto de la organización perceptiva o el esquema corporal. Tareas como:

Manipular cuentos, libros... que permitan iniciarse en los mecanismos lectores (ojear páginas, alternar imágenes y letras).

Guiar su percepción hacia lo significativo de lo no significativo.

HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Ser autores y lectores. Representar cuentos, inventar historias, completar cuentos que le falta el final,...

Orientación Académica y Profesional:

Aproximación al conocimiento de diferentes profesiones.

Programa de Tránsito a Primaria.

9.4. 2. Primer ciclo de educación primaria Desarrollo personal y social: •

LOS VALORES Y LAS EMOCIONES: El valor de la interculturalidad y de la diversidad.

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

COMPETENCIAS SOCIALES: Las relaciones con los demás: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación entre iguales.

240


Derechos y deberes: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes deícticas de la comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa. Procesos de enseñanza- aprendizaje: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL. ENSEÑAR A PENSAR. HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y aprovechar la creatividad e imaginación propia de esta edad para crear sus propios cuentos. Se pueden desarrollar actividades tales como realizar un libro de clase, poner título a diferentes relatos, terminar cuentos, hacer rompecabezas de historias, escenificar cuentos y relatos, iniciarse en la rima y las leyendas de la zona. Orientación Académica y Profesional: Iniciar el interés de los niños/as por conocer diferentes profesiones y el sentido que tiene el mundo del trabajo. 9.4.3. Segundo ciclo de educación primaria Desarrollo personal y social: COMPETENCIAS SOCIALES: Auto-concepto y autoestima: es interesante trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las relaciones con los demás. Las relaciones con los demás: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación de pareceres. Derechos y deberes: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. Las normas de aula, de clase, de la sociedad. Los valores y las emociones: El valor de la interculturalidad y de la diversidad. El respeto por la Naturaleza. Ocio y tiempo libre. LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: uso de las partes deícticas de la comunicación a través de actividades que fomenten su iniciativa comunicativa. Procesos de enseñanza- aprendizaje: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL:

241


Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición. Organización del estudio en cuanto a cuatro aspectos fundamentales: Espacio, material, horario y autonomía. ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica. EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje? HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el aprendizaje. Orientación Académica y Profesional: Iniciar el interés de los niños/as por conocer diferentes profesiones y el sentido que tiene el mundo del trabajo. 9.4.14. Tercer ciclo de educación primaria Desarrollo personal y social COMPETENCIAS SOCIALES: Autoconcepto y autoestima: Trabajar el desarrollo de la personalidad a través del fomento de las capacidades sociales ya que cada vez adquiere más importancia las relaciones con los demás. Las relaciones con los demás: saber relacionarse con los compañeros y compañeras y establecer mecanismos de resolución de conflictos a través del fomento de la empatía, la asertividad y la negociación de pareceres. Derechos y deberes: las normas y la participación democrática como personas sociales. ¿Para qué de las normas? Consecuencias en las infracciones a normas. La responsabilidad propia. Las normas de aula, de clase, de la sociedad. ¿Qué sucede cuando se privan a las personas de sus derechos? La responsabilidad social de cada individuo. Los valores y las emociones: El valor de la interculturalidad y de la diversidad. La igualdad de género, el respeto por la naturaleza, el fomento de la libertad de expresión y de palabras, la tolerancia cero ante el maltrato, la violación de los derechos y la represión. Analizar la sociedad del consumo y los medios alternativos de ocio y tiempo libre. Inteligencia emocional. LA COMUNICACIÓN Y EL USO DEL LENGUAJE: además de las ya mencionadas en el segundo ciclo, se puede trabajar el uso comunicativo del lenguaje como expresión del pensamiento, es decir, cómo expresar ideas, cómo hablar en público, la comunicación como herramienta social,... Procesos de enseñanza- aprendizaje: TÉCNICAS DE TRABAJO INTELECTUAL: Lectura, subrayado, mapas conceptuales, resumen, comprensión y composición. Organización de ideas y la estructura en diferentes tipos de textos (literario, periodístico, narrativo,...). Aprender a entregar trabajos y hacer exámenes, y a

242


investigar en las diferentes fuentes de información a nuestra disposición (red, manuales, libros de textos, periódicos,...) ENSEÑAR A PENSAR: Claves para desarrollar una mente crítica: analizar las diferentes fuentes de información tales como radio, televisión, ordenador. Hacer un uso responsable y productivo de los medios tecnológicos. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO: En cuanto a cuatro aspectos fundamentales: Espacio: organizar su propio espacio de trabajo y espacio de juego o diversión. Acondicionar el sitio de estudio. Material: disponer de lo necesario para organizar su estudio tales como diccionario, ordenador, materiales en papel y útiles de escritura. Acondicionar el uso de determinados materiales en función de la tarea. Horario: establecer un horario de estudio y de diversión de manera que exista tiempo para todo y no un desequilibrio entre las tareas a desarrollar y el tiempo de ocio. Autonomía: ser más independientes en la ejecución de las tareas y en la responsabilidad del estudio. EVALUACIÓN: ¿Para qué sirve la evaluación de nuestro aprendizaje? ¿Cómo beneficiarnos de la evaluación de nuestro aprendizaje?, ¿Qué se evalúa? HÁBITOS LECTORES: Fomentar el gusto por la lectura y la creatividad. Lectura por placer, lectura como desarrollo personal y lectura como medio para el aprendizaje. Orientación Académica y Profesional: •

Intereses, actitudes y necesidades vitales

Las profesiones y la cualificación profesional.

El sistema educativo actual.

La toma de decisiones y la elección personal.

Programa de Tránsito a Secundaria.

9.5.- Actuaciones a desarrollar por los tutores/as Acogida del alumnado

Realización de actividades de acogida con el alumnado.

Recogida de información con las familias de alumnos de nueva escolarización. 243


Información a los padres sobre aspectos generales del centro y el grupo.

Prevención de dificultades •

Revisión de la historia escolar del alumnado.

Realización de la evaluación inicial.

Análisis de los datos de la evaluación inicial, adopción de criterios metodológicos consensuados y toma de decisiones sobre medidas a nivel individual y grupal.

Desarrollo y posterior seguimiento de medidas y estrategias metodológicas que contribuyan a la adecuación del proceso de enseñanza- aprendizaje al grupo.

Valoración y análisis en el ETCP, Equipos de Ciclo y Equipo Docente de los resultados de la Evaluación Inicial para fijar estrategias a seguir a nivel de centro y de aula.

Asesoramiento por parte de los especialistas de EO (Equipo de Orientación) del centro y/o del EOE.

Derivación al EOE de los casos que se consideren necesarios.

Entrevistas con la familia, para demandar su colaboración en el proceso de aprendizaje, siguiendo las pautas indicadas.

Cumplimentación de documentos y elaboración de informes que garanticen la continuidad de los alumnos/as y el adecuado trasvase de información.

Actividades de tutoría Solicitud y aplicación de programas institucionales: “Aprende a sonreír”, “Alimentación Saludable”…, cuando se considere conveniente. Participación en Proyectos y Programas que se desarrollan en el centro:

Proyecto de Centro TIC.

Proyecto de Centro Bilingüe (Inglés).

Proyectos lectores y planes de uso de las bibliotecas escolares.

Plan de Salud Laboral y P.R.L (Plan de riesgos laborales).

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en la educación.

Plan de Apertura.

Plan de Convivencia. 244


Fomento del uso de la Biblioteca para trabajar diferentes aspectos del desarrollo personal de los alumnos: Autoconcepto, autoestima, habilidades sociales… Celebración de días y/o semanas conmemorativas: Día de la Paz, día del libro, Semana Cultural y día de Andalucía, etc. Actuaciones que se han puesto en marcha con el Plan de Convivencia del centro. Valoración del desarrollo de las actividades realizadas y propuestas de mejora. Documentos de la clase Además, los tutores/as de aula deben contar en clase, al menos, con la siguiente documentación para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje: •

Programación de Aula y los Programas de Refuerzo adecuados a las características de los alumnos/as de clase.

Registro de faltas de asistencia.

Hojas de Registro de Evaluación.

Hoja de registro de Acción Tutorial homologada por el centro (hoja de visitas para anotar periódicamente las reuniones con los padres y madres de los alumnos/as debidamente firmada por los padres).

Los documentos de ACI significativa o no significativa si en el aula hay alumnos/as con nee.

Cuaderno o anecdotario de convivencia.

Diario de trabajo.

Identificación y respuesta al alumnado de necesidades específicas de apoyo educativo •

Información a la familia sobre la necesidad de una valoración psicopedagógica.

Derivación del alumnado para la realización de la evaluación psicopedagógica y coordinación de la recogida de información aportada por los distintos profesores.

Participación en la valoración psicopedagógica: Niveles de competencia curricular, estilo de aprendizaje…

Análisis de la valoración psicopedagógica y toma de decisiones sobre las medidas educativas a adoptar.

Información a la familia sobre la valoración psicopedagógica y las medidas a adoptar en el ámbito educativo y familiar.

245


Coordinación con el profesorado de PT , AL y ATAL en la elaboración de la ACI cuando proceda.

Colaboración con el profesorado de PT , AL y ATAL en la realización de las programaciones de áreas para su inclusión en la ACI.

Coordinación entre el profesorado que atiende al alumnado.

Seguimiento de la evolución del alumnado.

9. 6.- Programas del Equipo de Orientación del centro Los objetivos del Programa del EO del Centro que se desarrolla a lo largo del curso son: •

Buscar y elaborar recursos y materiales didácticos apropiados para los alumnos/as que se van a atender.

Ofrecer las aulas de apoyo a la integración, de Audición y Lenguaje y la de ATAL (Aula Temporal de Adaptación Lingüísticas), como "aulas de recursos" para el Centro.

Participar en las revisiones del Plan de acción tutorial, y otros documentos para orientar sobre la atención a la diversidad.

Colaborar en la detección temprana de las neae del alumnado y en la formación del profesorado en este sentido.

Elaborar conjuntamente con Jefatura de Estudios el horario de atención al alumnado con NEAE.

Coordinar con el E.O.E las actuaciones.

Llevar a cabo programas dirigidos a desarrollar: habilidades sociales, técnicas de estudio y capacidades básicas.

Elaborar, realizar el seguimiento y evaluar los programas generales de los alumnos/as a los que se atienden, en función de sus necesidades.

Colaborar con el profesor-tutor del aula en la orientación a los padres y madres de los alumnos/as, con vistas a lograr una participación activa en el proceso educativo de sus hijos/as.

9.6. 1. Programación del Aula de Apoyo a la Integración PROGRAMACIÓN DE AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

246


OBJETIVOS

IDENTIFICACIÓN

DE

Alumnado con NEAE

ACTUACIONES

- Participar en el Asesoramiento al profesorado sobre la identificación proceso de de ACNEAE identificación alumnado

del Colaboración en la evaluación psicopedagógica del con alumnado de NEAE: niveles de competencia curricular,

NEAE.

estilo de aprendizaje… Criterios de atención al alumnado; 1º DIS, 2º DIA/DES. Cuando un alumno progrese y no necesite más

-

Planificar

las atención en el aula de apoyo a la integración, se actividades del aula valorará la situación por parte de la maestra de P.T. y la de apoyo.

orientadora, y se propondrá la incorporación a su grupo ordinario a tiempo completo.

- Colaborar en la Criterios de agrupamiento; N.C.C. del alumnado, nivel educativo en el que se encuentran escolarizados y organización de la respuesta educativa horarios de referencia de su aula ordinaria, teniendo y

familiar

para en cuenta las especialidades.

acneae ORGANIZACIÓN

Elaboración de las ACI significativas y asesoramiento a los tutores para la realización de las no significativas.

DE

LA RESPUESTA EDUCATIVA al alumnado con NEAE

Organización del horario de los alumnos/as que acuden al aula de apoyo.

Colaboración en la organización de medidas de -

atención a la diversidad para este alumnado. Lograr

coordinación

la Asesoramiento al profesorado para la elección y/o de adaptación de los materiales.

actuaciones

del

profesorado

que Elaboración de programas específicos para estos los alumnos.

atiende

a

alumnos/as

con Reuniones de coordinación con tutores y profesores.

NEAE Asesoramiento sobre los programas y actividades a desarrollar en el ámbito familiar.

247


Evaluación inicial de los alumnos/as atendidos.

Participación, en colaboración con el profesorado, en el un proceso de evaluación de los alumnos/as atendidos.

-Realizar SEGUIMIENTO

DEL

ALUMNADO CON NEAE

seguimiento -

Elaboración de informes de seguimiento.

Evolución

del

alumnado de NEAE y

adecuar

la

Reuniones de seguimiento con profesorado y EOE. Coordinación del Equipo Docente.

respuesta educativa. Información a las familias sobre las actividades realizadas y el progreso de los alumno/as. - Desarrollar de los Desarrollo de aprendizajes básicos instrumentales programas

ATENCIÓN DIRECTA CON EL ALUMNADO

de incluidos en las ACIS.

intervención

con

alumnado

que

contribuyan

a

la Prerrequisitos (Atención, percepción, memoria…)

personalización del proceso enseñanza-

Desarrollo de programas de refuerzo y apoyo:

de

Habilidades sociales. Modificación de conducta

aprendizaje. 9.6. 2. Programación del aula de audición y lenguaje PROGRAMACIÓN DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

OBJETIVOS

ACTUACIONES

-Detectar problemas - Observación directa, información del tutor, información DE relacionados con el de familia y/o pruebas estandarizadas. y la con lenguaje - Intercambio de información con el EOE. en la comunicación.

IDENTIFICACIÓN Alumnado Necesidades Comunicación Lenguaje (NCL)

y

el - Colaborar en la evaluación psicopedagógica.

248


-

Diseñar, En colaboración con el EOE y el tutor del alumno, elaborar

desarrollar

y el plan de trabajo adaptado a la problemática del alumno.

evaluar

la

intervención directa ORGANIZACIÓN DE LA

con los alumnos.

RESPUESTA EDUCATIVA - Participar en la al alumnado con NCL

elaboración

y

aplicación de ACIS. -

Seleccionar,

adaptar y elaborar materiales.

- Evaluación inicial de los alumnos/as atendidos.

-Realizar

un - Participación, en colaboración con el profesorado, en el

DEL seguimiento de la proceso de evaluación de los alumnos/as atendidos. evolución del ALUMNADO CON NCL - Información a las familias sobre las actividades realizadas alumnado de NCL y y el progreso de los alumnos/as. adecuar la respuesta SEGUIMIENTO

educativa. -

Establecer

un - Desarrollo de los programas de intervención.

horario de atención adaptado

a

las

características, ATENCIÓN

DIRECTA

CON EL ALUMNADO

circunstancias necesidades

- Orientación a padres y tutores sobre estrategias de intervención.

y del

alumno y establecer prioridades:

Alumnado NEE; 2º alumnado

con

retraso de lenguaje. 9.6.3. Programación del aula de A.T.A.L PROGRAMACIÓN DE AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN

249


OBJETIVOS

ACTUACIONES Criterios de atención al alumnado; alumnado de idioma extranjero con distintos niveles de competencia lingüística española.

-

Planificar

las

actividades del aula

Criterios de agrupamiento; según el NCC y su competencia lingüística.

de ATAL.

- Colaborar en la Organización del horario de los alumnos/as que organización de la acuden al aula. ORGANIZACIÓN

DE

LA

RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO EXTRANJERO

respuesta educativa y Colaboración en la organización de medidas de familiar para el atención a la diversidad para este alumnado. alumnado. Asesoramiento al profesorado para la elección y/o -

Lograr

actuaciones

la adaptación de los materiales. de del Elaboración de programas específicos para estos

profesorado

que alumnos.

coordinación

atiende

a

los

alumnos/as

Reuniones de coordinación con tutores y profesores. Asesoramiento sobre los programas y actividades a desarrollar en el ámbito familiar. Evaluación inicial de los alumnos/as atendidos. Participación, en colaboración con el profesorado,

-Realizar

un en el proceso de evaluación de los alumnos/as

seguimiento SEGUIMIENTO ALUMNADO

DEL -

atendidos.

Evolución

del Elaboración de informes de seguimiento. alumnado y adecuar la respuesta Reuniones de seguimiento con profesorado y EOE. Coordinación del Equipo Docente. educativa. Información a las familias sobre las actividades realizadas y el progreso de los alumno/as.

ATENCIÓN DIRECTA CON EL - Desarrollar de los Desarrollo especialmente de la competencia programas de lingüística. ALUMNADO intervención

con 250


alumnado. 9.7.- Programa de actuaciones del Equipo de Orientación Educativa El Equipo de Orientación Educativa desarrolla los siguientes programas: ACCIÓN TUTORIAL •

Asesoramiento al profesorado en la aplicación y desarrollo de los diferentes protocolos establecidos en la Instrucciones de 8 de marzo de 2017.

Cotutoría para el alumnado de NAEA

Asesoramiento en los Programas de Tránsito y Acogida

Plan de Convivencia. Diseño y puesta en práctica de acciones coordinadas para la atención educativa al alumnado con trastornos de conducta o conductas disruptivas.

Asesoramiento en los diferentes programas en los que se encuentra inmerso el Centro.

Detección precoz de dificultades de aprendizaje.

Seguimiento de enfermos crónicos. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Asesoramiento al profesorado en la aplicación y desarrollo de los diferentes protocolos establecidos en la Instrucciones de 8 de marzo de 2017.

Fomento para la organización y desarrollo de la atención a la diversidad.

Asesoramiento en el desarrollo que garanticen una adecuada transición del alumnado a la siguiente etapa, con especial atención a la detección temprana de signos de alerta o posibles trastornos del desarrollo o el riesgo de padecerlos.

Aplicación del protocolo para el alumnado ACAI

ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL

Asesoramiento y desarrollo en los programas de tránsito a Secundaria.

Hábitos de trabajo intelectual y técnicas de estudio.

251


Otros programas de Orientación Educativa.

9.8. Líneas generales para la acogida y el tránsito entre etapas educativas, incluyendo las adaptaciones organizativas y horarias dirigidas al alumnado de nuevo ingreso en la etapa de educación infantil Desde el Sistema Educativo deberán llevarse a cabo actuaciones para evitar que los momentos considerados críticos en el proceso educativo de nuestros alumnos puedan ocasionar problemas de adaptación, o en el desarrollo personal de los niños. Tendremos una consideración especial con la llegada al centro y los cambios de etapa. ACOGIDA DEL ALUMNADO DE INCORPORACIÓN TARDÍA Una de las finalidades básicas del centro educativo debe ser la consecución de un adecuado clima de convivencia en el mismo. Es por ello que se deberán llevar a cabo actuaciones para que la llegada de cualquier miembro nuevo a la Comunidad Educativa sea óptima. Es importante la consideración especial de situaciones individuales como las de aquellos a los que la llegada por primera vez se una a un cambio de país, cultura, traslado de centro… (Plan de acogida del alumno extranjero). Objetivos •

Facilitar una transición fluida y cómoda del alumnado y sus familias entre las etapas de Educación Infantil y Primaria, y de ésta con la de Secundarla Obligatoria.

Facilitar un proceso de acogida e integración en el centro que prevenga situaciones personales de inadaptación, ansiedad, aislamiento o bajo rendimiento escolar.

Favorecer un adecuado grado de comunicación entre los centros y las familias.

Coordinar las actuaciones tutoriales entre las distintas etapas, sobre todo cuando se da un cambio de centro educativo.

Adoptar las medidas oportunas de atención a la diversidad entre etapas.

Estimular la participación de las familias en la educación de sus hijos y en la facilitación del proceso de transición.

Mejorar los sistemas de evaluación de la competencia curricular entre etapas y la adscripción de las materias de refuerzo en Secundaria.

Realizar la evaluación psicopedagógica y la adopción de medidas de escolarización consecuentes de los alumnos con necesidades educativas especiales.

252


Acogida a las familias •

En el momento de la matriculación se entrega información relevante sobre el Centro.

A principio de curso, cada tutor/a realiza una reunión informativa y de presentación con todos los padres y madres de los estudiantes de su grupo.

El EOE podrá realizar una charla informativa para los familiares del alumnado de Infantil de nueva incorporación (3 años).

Cuando un alumno/a se incorpora con el curso iniciado, el Equipo Directivo recibe a sus familiares para realizar los trámites necesarios. Una vez el alumno/a sea asignado a un grupo, el tutor/a mantiene una tutoría individualizada con los familiares.

Acogida al alumnado. El papel del Docente. La acogida en clase, tampoco es algo que se improvise. Contemplar el alumno/a globalmente es priorizar el contexto de aprendizaje, fomentar el deseo de hacer cosas con el resto del grupo. Hay que programar adecuadamente este periodo. •

La presentación al resto del grupo se realizará generalmente de forma colectiva y, de forma individual, iremos presentando a las compañeras y compañeros que colaborarán directamente en su proceso de adaptación...

Planificaremos la tutorización del alumno/a de nueva incorporación con 1, 2, ó 3 alumnos voluntarios. Cada uno de ellos con una tarea definida: ayudar en las actividades de clase, patio, comedor...

Entre las distintas ventajas de la tutorización cabe destacar las siguientes: ü Para el alumno de nueva incorporación: se le emplaza en una situación de comunicación permanente. ü Para el alumno/a tutor: se le ofrece la oportunidad de profundizar y consolidar sus conocimientos y procedimientos a través de la transmisión de saberes. ü Para el docente: la figura del alumno/tutor representa una ayuda ya que no siempre puede responder en tiempo real a todos los interrogantes del alumno de nueva incorporación. ü No obstante, es necesario establecer criterios de actuación entre el alumno tutor y el docente. Estos criterios tienen que hacer referencia especialmente a las tareas asignadas y a las habilidades para transmitir los conocimientos (ayudar sin sustituir) •

Situaremos el/la alumno/a recién llegado cerca de la área donde el maestro está más disponible para facilitar su participación en las actividades, inicialmente en aquellas que no requieran un uso excesivo de lengua.

253


Siempre que sea posible se procurará anticipar la llegada de un nuevo alumno fomentando el interés por su país su lengua, a través de una serie de actividades:

Formular preguntas sobre palabras en su lengua.

Localizar en el mapamundi el país de procedencia.

Preparar un cartel de bienvenida.

Elegir a la persona embajador

Introducir metodologías de trabajo cooperativo y realizar el mayor número posible de actividades en grupo a lo largo del curso, puesto que favorecen tanto la integración del alumno/a como la cohesión e interacción con el resto de los alumnos. Además de lo expuesto anteriormente atenderemos los siguientes aspectos:

Infantil de 3 años

Infantil 4 y 5 años

Se establecen las normas

Actividades que se llevan a cabo:

del aula y se inician las

Actividades y juegos de presentación.

primeras rutinas de aula,

Organización de la vida del aula.

Principio

evaluando

A nivel de Centro: Conocer las normas del centro,

del curso

características

además de

las los

alumnos/as.

Sólo se realizará periodo de el

Todos los cursos

alumnado de 3 años que no

Información sobre la Comunidad Educativa:

adaptación

espacios y materiales, horarios, etc.

para

Equipo Directivo, maestros/as que van a impartir

haya estado matriculado

alguna asignatura, maestros/as especialistas EE,

previamente y dependerá

de

las

alumnado EE que se va a integrar en el aula…

características

individuales de cada caso.

Información sobre la tutoría.

Documentos en lengua española e inglesa

Información del Centro: dependencias,

horarios,

(matrícula, ficha inicial de recogida de datos 254


Durante todo

directivos,

actividades extraescolares…).

maestros/as,

permiso

para

excursiones,

personal de administración

Señalización icónica.

y

Listado de personas bilingües que pueden ayudar

servicios,

cauces

y de

como intérpretes.

participación de los padres,

Bienvenidas en diferentes idiomas.

etc.

Carteles con bandera, características y mapas de

Acogida

en

presentación

personales,

mecanismos

el

curso

normas generales, cargos

el al

Aula: grupo,

los países de origen. •

Información a las familias (Equipo educativo,

información de las normas

horarios de atención en tutoría y administración,

básicas de funcionamiento

calendario escolar, normas de funcionamiento y

del aula, colocación junto a

convivencia, programas y actividades que se están

un compañero/a que pueda

realizando -transporte, aula matinal, actividades

facilitar su integración, etc.

extraescolares,…-, cómo pueden contribuir y

Información del Alumno/a:

colaborar con el Centro -AMPA, Consejo

obtención de la máxima

Escolar,…-)

información del alumno/a

Jornada de puertas abiertas con visitas guiadas.

nuevo

Matriculación (la ficha inicial de recogida de datos,

(competencia

curricular,

trayectoria

traducida a los mismos idiomas que el impreso de

académica,

necesidades

matriculación, se le hace entrega a los padres una

económicas, etc.)

copia de las normas de funcionamiento y convivencia). •

Se informa de la adquisición de libros (chequelibro), sobre los programas y actividades que se están realizando en el Centro (comedor, transporte escolar, aula matinal, actividades extraescolares,…), de la ayudas que se pueden solicitar (becas, comedor, libros,…), de la hora de tutoría. Tendrá un recibimiento y visita por el director y presentación del Tutor, del Aula, de la maestra de A.T.A.L y demás especialistas.

A nivel de aula

Adscripción a un nivel inferior al que le corresponde por su edad cronológica teniendo en cuenta diferentes aspectos (edad cronológica del alumno/a, NCC y del español, número total de alumnos/as en el aula, número de Alumnado

255


extranjero, de Alumnado con problemas de conducta, de Alumnado con NEE) •

La decisión sería tomada por la comisión de Escolarización del alumnado extranjero (ATAL, PT, Jefatura de Estudios).

TRÁNSITO ENTRE ETAPAS 1.- ACTIVIDADES PARA RECIBIR A LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN DE TRES AÑOS. 2.- ACTUACIONES DE TRÁNSITO INFANTIL-PRIMARIA. 3. – ACTUACIONES TRÁNSITO PRIMARIA-SECUNDARIA. 1.- ACTIVIDADES PARA RECIBIR A LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN DE TRES AÑOS. PRIMERA REUNIÓN – JUNIO

El objetivo de esta primera reunión es doble. En primer lugar el Centro, como representante próximo del Sistema Educativo, va a generar en las familias una primera impresión. Y en segundo lugar, necesitamos transmitirle a las familias una serie de recomendaciones para poner en práctica durante el verano y facilitar así el periodo de adaptación en Septiembre. En esta tarea están implicados todos los miembros de la Comunidad Escolar, pero la mayor responsabilidad es sin duda del Equipo Directivo, los/as tutores/as de Infantil, y la Asociación de Madres y Padres de alumnos El equipo directivo

El/la Director/a del Centro, como máximo representante de la Administración Educativa, recibirá a las familias de los nuevos alumnos y los acompañará a conocer las instalaciones enseñando todo el colegio con calma, explicando para qué y cómo se hace uso de cada dependencia. Sería conveniente nombrar de manera general las características de nuestro Sistema Educativo así como los aspectos básicos de organización del Centro • Consejo Escolar

256


• Profesorado • AMPA • Equipo Directivo • Información básica y comprensible del Proyecto Educativo de Centro: asignaturas, tramos horarios, normas del Centro, Protocolos etc. • Horario general del centro. • Servicios de aula matinal, comedor y transporte y actividades extraescolares. • Proyectos en los que se encuentra inmerso el Centro: Bilingüísmo, Red andaluza Escuela espacio de Paz, Tic 2.0, etc. • Es fundamental resolver todas las dudas de carácter general que puedan surgir en este primer encuentro. El/la tutor/a de infantil Los puntos para tratar en esta primera reunión del grupo-clase son: •

Pedir a los padres que hagan ver la escuela como un lugar ilusionante, donde van a aprender cosas, tener muchos amigos, experiencias enriquecedoras... Sobre todo que no aprovechen el verano para amenazar a sus hijos con el colegio.

Explicar la importancia de preparar a los alumnos durante el verano reforzando hábitos que favorezcan su autonomía en alimentación, vestido, aseo y control de esfínteres. El verano tiene que servir como una preparación para el colegio, creando los hábitos necesarios que le permitan adaptarse. No bastará que el mes de Septiembre se quieran acelerar los procesos de adaptación o recuperar los desajustes del verano. A esta edad, niños y niñas modelan su conducta a base de repetición de actos con hábitos y rutinas.

Es necesario que en Septiembre el control de esfínteres sea total, si alguna madre tiene problemas se le puede orientar sobre cómo tratarlo. Se informa también a los padres sobre como se actuará en el momento que un niño no llegue a controlar sus esfínteres.

Se explicará la necesidad de establecer un periodo de adaptación para que el niño se vaya acostumbrando a estar en el colegio y a la separación de los padres, según establece la normativa vigente. Hay una diferencia clara entre guardería y colegio, mientras en la primera el trato es similar a casa, asistencial, donde el adulto suple las carencias del niño, en la Escuela se forman hábitos, mediante rutinas y horarios y se trabaja en grupo para facilitar la socialización y

257


el aprendizaje. Es mejor que se queden con ganas de volver al día siguiente que no que no quieran volver por haber estado demasiado tiempo en el colegio los primeros días. •

Se explicará lo que puede suponer para niños y niñas la entrada en el colegio en cuanto a alteraciones del comportamiento y como actuar ante conductas como hacerse pís, llorar más, comer y dormir peor...

Se comentará que es normal que lloren a la hora de separarse de padres y madres y que en esos momentos es mejor no tener una actitud proteccionista.

Se entregará una lista con el material que tienen que traer los primeros días, o se informará de cuándo estará disponible en el Blog del Centro y en el tablón de anuncios.

Enseñaremos la clase a padres y madres.

Comentaremos que en Septiembre se hará otra reunión y se realizarán entrevistas individuales.

Representantes de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos En una sociedad plural y democrática los padres y madres tienen el derecho y el deber de implicarse activamente en la educación de sus propios hijos, no sólo en el seno de la familia sino también dentro del contexto escolar. Esta tarea no se lleva a cabo sólo de forma individual sino también colectivamente, a través de las Asociaciones de Madres y Padres. Es fundamental que desde los Centros Educativos fomentemos la Participación de padres y madres en el proceso educativo de sus hijos para que la escuela funcione en todas sus dimensiones y que éstos conozcan los cauces de participación previstos por la Administración Educativa. El/La representante de nuestro Centro informará de los siguientes aspectos: •

Presentación de las funciones de la Asociación de Madres y Padres de Alumnos.

Actividades extraescolares que se realizan.

Conveniencia de la participación de padres y madres en el AMPA.

Relación y participación de la AMPA con el Colegio y entorno.

PRIMERA REUNIÓN – SEPTIEMBRE

Esta reunión de Septiembre tiene el objetivo de recordar lo hablado en Junio, presentar al equipo docente y concretar aspectos organizativos y metodológicos. Este encuentro inicia el intercambio familia – escuela a nivel grupal y contribuye a abrir y hacer permeables los canales de comunicación y participación. A continuación os proponemos un modelo de aspectos que pueden ser tratados:

258


§

Presentación del/la tutor/a, profesores de apoyo y especialistas.

§

Comentaremos los criterios seguidos para la distribución del alumnado

§

Volveremos a hablar de la importancia del periodo de adaptación y su horario.

§

Informaremos sobre el horario de aula (Distribución del tiempo, actividades, especialidades y apoyo), horario de tutoría y el calendario escolar

§

Comunicaremos normas §

Se ruega puntualidad para evitar que los niños se incorporen a actividades ya iniciadas.

§

Niños y niñas deben acudir con ropas cómodas y fáciles de quitar o bajar, que les permitan moverse, jugar y ensuciarse, así como ir solos al servicio. No abrigarles con excesiva ropa ya que la temperatura en los Centros es agradable. Marcar toda la ropa que se puedan quitar y colocarles cinta para que se pueda colgar (abrigos, jerseys, bufandas, guantes...) Es conveniente pedir a las familias que nos dejen en la escuela un cambio de ropa para alguna situación de “emergencia”.

§

Haremos hincapié en la necesidad de que niños y niñas desayunen bien antes de acudir a la escuela, y se recuerda la importancia de una alimentación sana, evitando almuerzos compuestos por bollería industrial y chucherías.

§

Se informará de las pautas que se llevan a cabo desde el Centro con respecto al control de esfínteres.

§

Insistiremos en la necesidad de justificar cuando un niño/a va a faltar a clase o si tiene que ir al médico en horario escolar.

§

En caso de enfermedad, no es conveniente que acudan al colegio, por su bien y el de sus compañeros. Con carácter general no se administrarán medicamentos en la escuela. Si algún niño contrae una enfermedad infecciosa, avisar a la tutora.

§

Todos los niños y niñas, en cualquier momento, pueden tener parásitos, conviene asegurarnos de su eliminación para evitar contagios continuos.

§

Explicaremos las vías de comunicación con las familias

§

Recordaremos el material que tienen que traer al colegio.

§

Se pedirá colaboración de padres y madres en los hábitos de higiene y autonomía de sus hijos (respecto de la comida, el baño, vestirse, lavarse los dientes, la cara, las manos, aspectos del sueño...)

§

Objetivos que nos planteamos, qué vamos a trabajar y cómo (contenidos y metodología). Plantearemos la importancia fundamental de centrar todo trabajo en los intereses del niño

§

Horarios de descanso. El niño/a de tres años necesita descansar alrededor de once horas diarias. Un niño/a que no descansa lo suficiente estará cansado, malhumorado y tendrá dificultades para aprender y disfrutar.

259


§

El niño/a puede y necesita participar con los adultos de algunas actividades de su casa: desayunos, meriendas, comidas y cenas. Puede responsabilizarse de llevar los cubiertos y las servilletas a la mesa, puede lavarse las manos y la cara, y comenzar a intentar vestirse.

§

El niño/a necesita ser escuchado, hablar y que le hablen, para expresar sus deseos, sentimientos, emociones, y para desarrollar un lenguaje correcto. Es importante que los adultos no hablen al niño en lo que llamamos media lengua o lenguaje infantil.

§

El niño/a necesita que los padres jueguen con él, que le dediquen un tiempo en exclusiva. Los juguetes, el vídeo y la televisión nunca suplen a los padres.

§

Los límites –no el castigo- son necesarios para que el niño/a adquiera seguridad y para que se integre socialmente.

§

El niño/a necesita que se le valore positivamente. Podemos señalar a los padres que si regañan al niño/a por algo, nunca le amenacen con la pérdida de cariño, “ahora no te quiero”, ni le pongan rótulos ni etiquetas, “eres un niño malo”, ni le generen sentimientos de culpa, “me vas a matar a disgustos”, ni le comparen con sus hermanos, primos o amiguitos, ni positiva ni negativamente, pues el niño/a necesita sentir que es querido por él mismo.

§

Los niños/as aprenden lo que viven; esto tiene más efectos en ellos que cualquier enseñanza por otros medios. Perciben y les influye más lo que sus padres realmente sienten o hacen que los que les dicen.

§

Los niños/as entienden todo, por supuesto desde su propio nivel. Es erróneo considerar que, por ser pequeños, sus sentimientos también lo son. Aquí la proporción es inversa. En la niñez se construye el futuro afectivo de los adultos.

§

Respecto de las normas, pediremos a padres y madres que respeten mutuamente los criterios que sostengan respecto al niño/a, que la madre trate de no desautorizar al padre ni convertirlo en el malo de la película, ni que el padre haga lo mismo con la madre

§

Informaremos a padres y madres de los cauces de participación en el Centro Escolar como miembros de la Comunidad Escolar: Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos y Consejo Escolar.

2.- ACTUACIONES DE TRÁNSITO INFANTIL-PRIMARIA. FINALIDADES 1.- Facilitar la adaptación al contexto escolar del alumnado de nuevo ingreso proveniente de Educación Infantil así como de aquel otro alumnado, si lo hubiera, que se incorpore a la Educación Primaria sin haber estado previamente escolarizado mediante un proceso de adaptación progresiva y continua, que es consciente de los cambios que el alumnado percibe en la organización y el contexto escolar. En esta adaptación cabe tener en cuenta la posibilidad de que no todos los alumnos que se incorporen al Primer Ciclo de Educación Primaria

260


procedan del mismo centro o incluso se incorporen por vez primera al sistema educativo. Por ello sería conveniente para dicho alumnado: • Conocer la organización y funcionamiento del centro de Primaria. • Familiarizarse con la estructura del centro de Primaria: espacios y dependencias. • Establecer vínculos con el alumnado de Primaria, los docentes y el equipo directivo. • Realizar actividades que faciliten el acercamiento al centro del alumnado y desarrollen su confianza. 2.- Determinar procedimientos de coordinación entre los docentes de Educación Infantil y los que imparten docencia en el Primer Ciclo de Educación Primaria, que posibiliten las mejores condiciones para realizar esa transición, para ello se deben tener en cuenta dos aspectos clave: §

Documentos que se transfieren de una etapa a otra (informe individualizado de final de etapa, historial, etc.) o que se elaboran por primera vez bien sea por exigencia normativa o por voluntad del equipo de transición.

§

Establecimiento de un calendario de reuniones para intercambiar información, completar o revisar documentos y tomar decisiones tanto sobre el Programa de Tránsito como sobre temas puntuales.

ACTIVIDADES Actividad

Temporalización

Se celebrará una reunión internivelar entre Septiembre. Antes del comienzo del régimen los tutores/as de Educación Infantil (5 ordinario de clase. años) y de Educación Primaria (1º curso) para transmitir información sobre las características académicas y de aprendizaje del alumnado en tránsito así como del alumnado con NEE y sus necesidades específicas de apoyo educativo, así como comentar los Informes Individualizados de dicho alumnado. Recibiremos en jornada escolar la visita del Mes de mayo. alumnado de Educación Infantil 5 años a nuestras aulas de 1º de Primaria para

261


conocer la metodología de trabajo en primaria así como a los tutores/as y a sus futuros compañeros/as y poder compartir juntos

actividades

de

enseñanza/aprendizaje. Además durante esos días se integrarán también en el patio de recreo de Educación Primaria. ACTIVIDADES PARA FAVORECER EL TRÁNSITO ED. INFANTIL-ED.PRIMARIA Se realizarán durante la segunda semana del mes de mayo. Las clases de Educación Infantil 5 años y Primero de Educación Primaria se dividirán en dos grupos. Cada día acudirá a realizar el taller correspondiente un grupo. El profesorado de Educación Infantil de 5 años llevará a su alumnado a las aulas de Primaria, donde recogerá al alumnado de Primero y los llevará a las aulas de Educación Al terminar la sesión, el profesorado de Educación Infantil llevará al de Primaria a sus aulas, donde recogerá a sus alumnos/as para llevarlos de nuevo a sus aulas de Educación Infantil. Los talleres a realizar tanto en Educación Infantil 5 años como en Primero de Primaria y los días para su realización son los siguientes (Orientativo) Creación de maracas.

Sumas El alumnado creará

Cuentos y

Rellenar letras de Participación en

marionetas.

canciones.

Asambleas

Pedir con

material para

El tutor/a contará

El alumnado

Un niño y una niña

antelación un bote

contar con los

un cuento a su

rellenará una ficha

de cada clase de

tipo “Actimel” y un

dedos de las manos alumnado y

de letras de

Primero de

poco de arroz.

y practicará la

después crearán

canciones donde

Primaria

suma con dicho

una marioneta

faltarán palabras.

participarán en las

material y en la

sobre un personaje

pizarra digital

del cuento

La canción se trabajará previamente.

asambleas de Educación Infantil durante la primera sesión de la mañana. Contará su experiencia en Primero y enseñará al

262


alumnado los libros de las diferentes materias, cuaderno de trabajo, estuche, etc. Estas actividades se podrán modificar anualmente mediante una reunión entre el profesorado de Educación Infantil 5 años y 1º curso de Educación Primaria. Además de estas actuaciones se establecen las siguientes: •

En Educación Infantil 5 años durante el tercer trimestre se harán incorporaciones a las rutinas diarias que favorezcan la autonomía personal tan necesaria en Primaria. En este sentido se organizarán los materiales escolares (hasta ahora comunes) a modo individual en un estuche.

En el primer curso de Educación Primaria se mantendrán durante el primer trimestre algunas rutinas propias de Educación Infantil 5 años como la asamblea a primera hora de la mañana.

Para el presente curso escolar 2020-21 debido al establecimiento de grupos de convivencia por la crisis sanitaria provocada por el COVID 19, éstas actividades no se realizarán a no ser que dicha situación cambie. 3. – ACTUACIONES TRÁNSITO PRIMARIA-SECUNDARIA. El paso de Primaria a Secundaria supone para el alumnado de 6º de Primaria un cambio de Etapa, también cambio de centro (en su mayoría), esto hace necesario el traspaso de información entre el centro receptor y emisor. Este se hará a nivel administrativo (entre direcciones y/o secretarías) y a nivel de orientadores (entre Equipos y Departamento de Orientación).

En coordinación con los Centros de Primaria adscritos, los orientadores/as del EOE de la zona y el instituto adscrito. OBJETIVOS GENERALES

263


a) Colaborar en el desarrollo de actuaciones para favorecer la transición de una etapa educativa a otra. b) Favorecer el transvase de información del alumnado de primaria a secundaria. c) Acordar medidas que faciliten el acceso de una etapa a otra. d) Unificar los registros del alumnado. e) Seguimiento y mejora del propio programa. f) Prevención del tránsito del alumnado de N.E.A.E. o dificultades de aprendizaje de primaria a secundaria g) Elaborar un documento que incorpore información relevante sobre el alumnado de 6º de Primaria. h) Establecer un calendario de actuaciones conjuntas con el alumnado y las familias, para un intercambio de información del alumnado que se va a matricular en los centros de secundaria, previo al traslado “oficial” de información intercentros. i) Realizar una temporalizarían de las actuaciones. j) Elaborar materiales informativos para el alumnado de primaria, sus familias y el profesorado OBJETIVOS, ACTIVIDADES, TEMPORALIZACIÓN Y RESPONSABLES

A) Con relación a las familias Objetivos

Actividades Responsable/s

264

Recursos


1) Conocer

el 1.1. Charla

Sistema Educativo,

1.1. Orientadores del EOE de 1.1. Tríptico sobre Educación

Informativa.

Educación Primaria.

como el Programa de Tránsito.

2)

Conocer Instituto de

la

zona:

(optativovalorar)

Provincia – zona. 1.3. Programa de Tránsito.

2.1. Equipo

(algún 1.4. Oferta del Instituto, responsable del mismo) normas básicas de convivencia

y

Charla

informativa

Directivo

funcionamiento,

2.1 Visita al Instituto sus

Secundaria Obligatoria.

1.2. Oferta Educativa en la

el

recursos, su oferta educativa...

referencia, y Tutores de 6º de

así

265


3)

Conocer

las 3.1 Visita al Instituto 3.1.Equipo

normas básicas de

y

convivencia, y de

informativa.

organización

Charla

y

del Instituto., así

funcionamiento

(algún 3.1.Información en relación a

responsable del mismo) / Jefe

las

normas

del Dpto. de Orientación.

funcionamiento

de y

convivencia del Centro, control de faltas, Dpto de Orientación,

como los recursos que ofrece

responsabilidad en los

(actividades

y su importancia.

extraescolares,

estudios, Agenda Escolar

servicios

de

comedor

y

transporte,

su

oferta educativa...

Directivo

266


C) Con relación al Centro/Profesorado

Objetivos

Actividades

Temporalizació n

Responsable/s

Coordinar las

Reuniones

actuaciones previstas

trimestrales entre

en el programa de

el IES y los centros

tránsito

adscritos

Equipo Directivo Jefe del Dpto. de Trimestralmente

Orientación

Orientador EOE Profesorado de PT de los centros

Preparación de las charlas y visitas, elaboración de preguntas y dudas

Orientador/a del EOE

Charla informativa del Orientador/a

Mayo

del EOE a cada

Directora del IES Jefatura de Estudios del IES

grupo de 6º de 267


Primaria del Centro

Conocer el Instituto

Visita al IES. Se

de la zona: sus

fijará previamente

recursos, su oferta

la fecha, y su

educativa...

realización

Directora Mayo

Maestros tutores Jefe de Estudios

Conocer las normas básicas de convivencia, y de organización y funcionamiento del Instituto, así como los recursos que ofrece

Charla informativa

(actividades

a las familias

Mayo

Directora

extraescolares, servicios de comedor y transporte, su oferta educativa) Preinscripción del alumnado de 6º en el IES. Elaboración y entrega del informe de

Reunión

Mayo

tránsito.

268


Intercambio de informaciรณn relacionada con el

Reuniรณn

Junio

Orientador del EOE Profesorado de PT

alumnado de n.e.a.e Acoger al nuevo alumnado que se incorpora en 1ยบ de ESO, y ayudarle a conocer los espacios y

Jornada de Acogida

normas

Primera

Directora

quincena de

Tutores y tutoras de 1ยบ

septiembre

de ESO

fundamentales del Instituto Traslado de la documentaciรณn entre

Septiembre

CEIP e IES CRONOGRAMA

269

Cuestionarios Altas Capacidades familias


10) PLAN DE CONVIVENCIA. PROCEDIMIENTO PARA SUSCRIBIR COMPROMISOS EDUCATIVOS Y DE CONVIVENCIA CON LAS FAMILIAS. 10.1. Introducción Normativa reguladora en la Comunidad Autónoma de Andalucía: ORDEN de 28 de abril de 2015, por la que se modifica la Orden de 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 21-05-2015) ORDEN 20 de junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas (BOJA 07-07-2011). Decreto 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de segundo ciclo, de los colegios de Educación Primaria, y de los centros públicos específicos de Educación Especial (Artículos 22, 23, 64.3 y 64.4. Título IV, Capítulo III) El Equipo Directivo del C.E.I.P. “El Olmo” de La Cala de Mijas, conforme a lo establecido en la Orden de 20 de Junio de 2011, por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los Centros docentes sostenidos con fondos públicos, y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso de sus hijos/as

270


tiene diseñado un plan cuyo objetivo fundamental es desarrollar en el alumnado unos valores que desarrollen la convivencia positiva. Para ello el Centro se encuentra inmerso en uno de los planes estratégicos más importantes: La Red Andaluza Escuela Espacio de Paz (RAEEP) Este Plan de Convivencia contempla las medidas e iniciativas propuestas por el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores. El aprendizaje no es un proceso aséptico e impersonal que se da sólo en los centros educativos, ni es algo individual. No podemos olvidar que cada alumno/a tiene una vida a su alrededor, ni tampoco su desarrollo emocional o las relaciones personales e intragrupales que mantiene. Lograr un buen clima de convivencia va a facilitar o a impedir el aprendizaje. Debemos tener una visión del conflicto como algo que en ocasiones ocurre dentro de un grupo, ofreciendo al tiempo herramientas positivas para resolverlo. 10.2. Objetivos La finalidad de este Plan es mejorar la convivencia en el Colegio, para ello se proponen los siguientes objetivos: •

Prevenir acciones contrarias a la buena convivencia.

Conseguir la integración de todo el alumnado sin discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, edad, creencia o religión.

Fomentar la implicación de las familias, tanto en la transmisión de valores a sus hijos que favorezcan la convivencia en la familia, en el Centro y en la sociedad, como en su participación en las actividades del Colegio y en la colaboración con los profesores en la tarea educativa.

Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, implicándolos en todas las actividades encaminadas a facilitar la convivencia en el Centro (jornadas de convivencia).

Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

Priorizar la educación en valores de entre los demás contenidos del currículo, asignándoles espacios y tiempos específicos.

Fomentar la existencia de actividades, espacios y tiempos comunes para facilitar la convivencia entre el alumnado.

Colaborar con la AMPA para que pueda organizar actividades dirigidas a la formación de las familias, mostrándoles las herramientas necesarias que contribuyan a la educación de sus hijos e hijas.

Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias básicas, particularmente de la social y ciudadana y para la autonomía e iniciativa personal.

Desarrollar una coordinación adecuada entre el Equipo Docente para que se pueda dar una buena convivencia en el aula. Ésta deberá establecerse sobre lo esencial, marcando una actuación coherente y 271


una misma línea de trabajo. Se determinará cuáles son los objetivos básicos a conseguir con ese grupoclase. •

Fomentar la acción tutorial como instrumento para desarrollar la convivencia. A través de ella, el profesorado puede disponer dinámicas de consolidación del grupo-clase, aportar información al profesorado y a las familias, desarrollar actitudes de comunicación, intercambio y conocimiento mutuo, de habilidades sociales, de formas de reconocerse a sí mismos con sus emociones y comportamientos así como de expresar sus opiniones.

10.3. Contenidos 10.3.1. Diagnóstico del estado de la convivencia en el Centro. 10.3.1.1. Características del centro y su entorno. El Colegio de educación Infantil y Primaria “El Olmo” está ubicado en la localidad de La Cala de Mijas, situada a unos 19 kilómetros aproximadamente, por carretera, del núcleo principal del Municipio de Mijas. Nuestro Centro tiene un área de influencia y de recepción de alumnado muy grande y disperso: comprende desde el límite del municipio de Fuengirola hasta el límite del municipio de Marbella en la costa y la zona interior denominada Majadilla del Muerto. Nuestro Centro dispone del servicio de transporte escolar, realizado a través de cuatro líneas de recorrido y cuatro autobuses, dada su amplia área de influencia. El centro también dispone del servicio de comedor para alumnado de todos los cursos. El horario lectivo es de 9:00 a 14:00 horas. 10.3.1.2. Características de la comunidad educativa. En cuanto al nivel socio económico y cultural, de las familias del alumnado, podemos decir lo siguiente: Tanto la población escolar como la de sus progenitores proviene de numerosas nacionalidades distintas, de lo que se deduce el alto grado de inmigración/emigración que esto significa. Añadiendo que del alumnado matriculado en el centro el 54% es de nacionalidad no española. El nivel de estudios en los progenitores es mayoritariamente básico (80%), existiendo un porcentaje minoritario de padres con estudios medios y/o superiores, estimado en el 20% restante. Los niveles económicos que predominan son los de clase media y media-baja, existiendo un pequeño número de padres con alto nivel económico. Esto se deduce de los datos facilitados en periodo de preinscripción y matriculación, así como por las solicitudes de los diferentes tipos de ayudas existentes.

272


La situación laboral de los padres/tutores del alumnado se puede considerar como de operarios/empleados por cuenta ajena en su mayoría, y fundamentalmente empleados en el Sector Servicios; y en un porcentaje minoritario empleados por cuenta propia. También hay que destacar, en cuanto a los estudios realizados, que en gran número de casos trabajan ambos progenitores por lo que la escuela se convierte en un lugar idóneo para aplicar todos los proyectos que existen por parte de la Consejería para lograr que los Centros permanezcan abiertos con actividades a fin de poder atender al alumnado en estas circunstancias. Hay que resaltar, por último, que aproximadamente el 20% de familias son monoparentales, con problemas de atención sobre sus hijos. En lo que se refiere al profesorado; el hecho de que La Cala se encuentre alejado de los núcleos principales de los municipios más próximos, lo convierte en un lugar de paso para gran parte de los maestros, que prefieren establecerse en centros más cercanos a sus localidades de origen. Por lo que la plantilla es mayoritariamente inestable y cambiante, con todo lo que ello conlleva. La situación descrita anteriormente justifica la intervención educativa en el Centro con un programa específico que abarca tanto al alumnado autóctono, como al alumnado inmigrante y al profesorado. No obstante, desarrollaremos muy brevemente los principales motivos de justificación: El alumnado inmigrante presenta unas necesidades educativas específicas: Desconocimiento de la lengua castellana que lleva a la incapacidad de producir mensajes orales y escritos, y de comprensión oral y lectora, es decir, el desconocimiento de la lengua de acogida conlleva la incomunicación y, de ahí el aislamiento y el fracaso escolar. Pautas culturales diferentes a las del alumnado autóctono: horarios, comidas, papel de la mujer.... Riesgo de olvido de su lengua y cultura maternas y, en consecuencia, riesgo de incomprensión de su entorno cultural. Pertenencia a estratos socioeconómicos generalmente desfavorecidos. El alumnado autóctono presenta varios riesgos: •

Posibilidad de incapacidad para vivir en un contexto de multiculturalidad.

Posibilidad de generar conductas y actitudes racistas o xenófobas.

El profesorado presenta algunas limitaciones:

Angustia y ansiedad ante esta situación.

Desconocimiento, por lo general, de la lengua y de las pautas culturales del alumnado inmigrante. 273


Imposibilidad de atender individualmente durante el tiempo necesario a estos alumnos, debido a que los grupos son muy numerosos.

Y mayoritariamente justificamos la necesidad de trabajar en este tema con los siguientes argumentos: •

Porque todos somos diferentes desde todos los puntos de vista, también desde el cultural: lo que tenemos, sabemos, sentimos y queremos, nuestras experiencias y la forma de ver el mundo son diferentes en cada caso.

Porque la educación intercultural no es necesaria sólo para los “diferentes” sino para todos, también y sobre todo, para las mayorías. Conocer que existen otras culturas, otras formas de ver la vida además de la nuestra, es sin duda interesante y útil para nuestros alumnos y alumnas.

Porque cada vez es más probable que nuestros niños y niñas al pasar al Instituto tengan que relacionarse con niños/as pertenecientes a otros entornos culturales.

Porque educar para la vida, que siempre es vida en sociedad, implica aprender a vivir respetando al otro (que siempre es diferente), teniendo una percepción positiva de él.

Como la institución escolar debe buscar la mayor relación con su entorno, y como la educación debe ser una tarea prioritaria de toda la sociedad y no algo exclusivo del centro escolar, se justifica la integración en el proyecto de la intervención de instituciones que multiplican los efectos del trabajo realizado desde el Centro: organizaciones no gubernamentales (ONGs) que pueden realizar alguna actividad con los niños y alguna tarea de mediación entre las familias y el centro, por su dedicación especializada hacia el colectivo de inmigrantes. También para esta labor contaremos con el Ayuntamiento, como administración más cercana a las familias autóctonas y a las familias inmigradas. Y por supuesto toda la Comunidad escolar: padres, personal no docente, etc. En resumen, ante la posibilidad de existir procesos de discriminación educativa que presentan un grave obstáculo para la igualdad de oportunidades es prioritario trabajar desde la escuela la convivencia y la práctica de valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Asimismo trabajar en la prevención de posibles prejuicios y actitudes de discriminación hacia el alumnado de otras culturas con el objetivo único de avanzar en la superación de dichos procesos. 10.3.1.3. Situación de la convivencia en el Centro La situación actual de la convivencia en nuestro Centro y la relación entre los miembros de la Comunidad educativa es buena y satisfactoria, lo que repercute positivamente en el ambiente de trabajo y en la resolución de los problemas que se presentan. Los problemas que aparecen en las relaciones del alumnado entre sí son básicamente de falta de respeto (patadas, tirones de pelo, resolución violenta de los problemas, poco compañerismo,…) de lo que se deriva la necesidad de entrenar las habilidades sociales.

274


Las relaciones entre el profesorado son buenas, realizándose las tareas de coordinación propias y necesarias para un buen desarrollo de la actividad docente, tanto en el ámbito del Ciclo como en el Equipo Docente de nivel y en el Claustro. Esto repercute positivamente en el ambiente general del centro. Las relaciones del profesorado con el alumnado también se valoran de modo positivo, excepto situaciones puntuales derivadas del incumplimiento de las normas establecidas. En algunos casos se apunta la necesidad de “hacer ver” la barrera que separa al maestro/a del alumnado. El respeto al maestro y el respeto a los mayores son dos aspectos fundamentales que se trabajan cada año desde el Proyecto “9 meses 9 causas”. Por último, también son bien valoradas las relaciones del profesorado con las familias de modo general, pues participan en las actividades que se organizan y que repercuten positivamente en la mejora de la educación y formación de sus hijos e hijas. Los tipos de conflictos más frecuentes son: •

Disrupción en el aula: hablar a destiempo, levantarse sin permiso, hablar con los compañeros...

Pérdida de respeto entre iguales o a menores durante el recreo o en las entradas y salidas al centro.

Desobediencia a las órdenes educativas y formativas del maestro-familia.

10.3.1.4. Actuaciones desarrolladas por el Centro ante situaciones conflictivas Entendemos la convivencia como la capacidad de interactuar con los diferentes grupos sociales de manera asertiva, respetando los derechos de los otros y manteniendo la amistad mutua. La convivencia en nuestro centro educativo está presente, además de en este documento, en el Plan de Acción Tutorial y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF). Partimos de que un buen plan de convivencia ha de diseñarse sobre objetivos preventivos y partir de la autoridad y el respeto como dos pilares fundamentales que facilitan la convivencia en nuestro centro. Entendemos el conflicto como la confrontación que se produce entre diversos intereses. La actitud con la que se enfrenta una persona a un conflicto es más importante que la resolución del conflicto mismo. Los esfuerzos deben centrarse en buscar soluciones con un talante colaborador y de flexibilidad para el cambio. Es bueno conocer las pautas de comportamiento de nuestro alumnado, sus semejanzas y diferencias, detectando aquellas que puedan crear desigualdad, como el género, determinadas características físicas o la cultura de origen. Tendremos que evitar y combatir las situaciones, entre otras, en que un alumno/a sea agredido por otros compañeros/as, en que se anulen las opiniones distintas o siempre participen las mismas personas en el aula, la existencia de personas marginadas, ignorar sistemáticamente a las personas que tienen más dificultades,… Habrá que tener en cuenta, también, factores externos o que “rodean” a nuestro alumnado (familiares, ambientales,…).

275


Nuestra práctica debe estar basada en el diálogo, necesitado de una doble acción: desarrollo de una actitud de apertura y compromiso; aprendizaje de las habilidades sociales adecuadas a la edad. Además de profundizar en nuestros conocimientos sobre los comportamientos del alumnado. Avanzaremos hacia la participación, el compromiso y la responsabilidad, con el objetivo de lograr la autonomía individual y del grupo, atendiendo a la diversidad de personas y situaciones. Conviene establecer compromisos para: •

Establecer un clima de orden, seguridad y trabajo eficaz

Participación activa e implicación de las personas

Relaciones positivas de consideración y respeto

Implicación y estímulo de la dirección

Trabajo de tutoría: clave en el desarrollo personal y social del alumnado

A partir del análisis de nuestro grupo clase podremos generar el tipo de convivencia que deseamos, teniendo presentes, por ejemplo, las siguientes pautas que nos ayudarán a potenciar la relación y el aprendizaje entre iguales: •

Una metodología participativa en la que el alumnado sea protagonista.

Agrupación y situación en el aula con criterios previamente establecidos y en función de tareas concretas a realizar.

Crear el hábito de escuchar y recoger todas las opiniones para tenerlas en cuenta.

Reparto de tareas que compense posibles desigualdades.

Desarrollar siempre, al menos, dos posibles soluciones. De esta forma se evita la uniformización de la opinión y se favorece la argumentación e interacción entre el alumnado.

Desarrollar una convivencia adecuada en el aula precisa que exista un buen nivel de coordinación entre el equipo docente. Ésta deberá establecerse sobre lo esencial, marcando una actuación coherente y una misma línea de trabajo focalizada en la RAEEP . El problema de la coordinación tendrá que resolverse consensuadamente, estableciendo mecanismos que la faciliten. Las decisiones tomadas serán transmitidas a las familias, para conocer y apoyar en las casas las normas que se trabajen en el centro. La acción tutorial es un instrumento de gran importancia para desarrollar la convivencia (Plan de Acción tutorial, Igualdad, Escuela Espacio de Paz…). Se trabajará con el alumnado, de modo especial, las habilidades sociales, con especial interés en la autoestima y la estima a los demás, y se enseñará a los alumnos/as a reconocer, identificar y no confundir sus propias 276


emociones (ira, dolor, desprecio, aislamiento, tristeza, alegría, acoso, miedo, timidez,…). Para todo ello, se prepararán actividades en los ciclos, coordinadas entre sus miembros para trabajar estos programas. El centro cuenta con una Comisión de Convivencia formada por el Director, el Jefe de Estudios, tres profesores/as y tres padres o madres, que se reunirá, al menos, una vez al trimestre para valorar el estado de la convivencia en el centro, además de todas las veces que sea necesario para tratar y desarrollar actuaciones ante posibles situaciones conflictivas que se hayan producido y que no se hayan podido solucionar de las maneras antes mencionadas (con el tutor del grupo clase, los compañeros/as, las familias y el equipo directivo). 10.3.2. Relación con la familia y otras instituciones del entorno Las relaciones del profesorado con las familias son buenas, implicándose éstas en las propuestas que se realizan, fundamentalmente a través de las reuniones en las tutorías. Las familias deben conocer las normas que se aplican en el colegio y reforzarlas en casa. Es necesario mostrar a las familias herramientas que contribuyan a la educación de sus hijos e hijas, especialmente en los casos con más dificultades o problemas. La formación de las familias en este sentido puede realizarse a través del AMPA del Centro, que puede organizar actividades en esa línea, pudiendo solicitar también la implicación de Instituciones locales (Concejalía de Educación del Ayuntamiento, ONGs, etc.). También pueden prepararse materiales formativos e informativos sobre temas educativos que se entreguen a las familias para su lectura en casa. En los casos en que sea necesario realizar un trabajo especial con algunas familias, para facilitarles el apoyo, ayuda y orientación que deben ofrecer a sus hijos e hijas, se contará con la colaboración del Orientador del Equipo de Orientación Educativa (EOE) de la zona. 10.3.3. Las experiencias y trabajos previos realizados en relación con la convivencia en el centro

En algunos proyectos que se están desarrollando, como el “Escuela Espacio de Paz” y “Plan de Igualdad”, en colaboración con el resto de planes y proyectos del centro, hay diversas actividades que el Centro realiza y que están favoreciendo la convivencia: • Actividades propuestas desde el Proyecto “9 meses 9 causas”

-

Día Mundial de la Alimentación Infantil (16 de octubre)

-

Día Universal del niño (20 de noviembre)

-

Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre)

-

Día Mundial de la No Violencia (30 de enero)

-

Día Internacional contra el cáncer (4 de febrero)

-

Día Internacional contra la Discriminación Racial (21 de marzo) 277


-

Día Internacional del Be3so (13 de abril)

-

Día Mundial de la Lucha contra el Acoso Escolar (2 de mayo)

-

Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio)

• Día Mundial contra la obesidad – Caminando por un reto (12 de noviembre) • Día Internacional contra la Violencia de Género (25 de noviembre) • Actividades de la Semana Intercultural (febrero). • Actividades del Día de la Mujer (8 de marzo) • Actividades de la Semana del Libro, incluyendo el Día del Libro (23 de abril) • Día Internacional de la Familia (15 de mayo) Funciones de los Mediadores de Patio. -

Al ser una figura totalmente voluntaria, el primer deber del mediador debe ser estar dispuesto a comprometerse con el programa de mediación del colegio.

-

Ayudar a otros compañeros y compañeras (resolver pequeños conflictos, escuchar a los niños y niñas y asesorarlos para que lleguen a acuerdos, pidan disculpas…)

-

Ayudar a que se respeten las normas y pautas de comportamiento en cada zona de juego. Saber guardar el turno, saber compartir el material…

-

Ser respetuosos, su ejemplo es el modelo a seguir de los más pequeños, por lo que deben actuar en consecuencia.

-

Informar a los docentes sobre los conflictos y otras cuestiones que puedan surgir, comentando como se ha solucionado o no la situación.

-

Sacar el material para los juegos de patio y recogerlo.

10.4. Establecimiento de las normas de convivencia generales del centro y particulares de cada aula. En este apartado vamos a mencionar en primer lugar, el conjunto de normas de Convivencia generales del Centro, haciendo referencia a aspectos concretos tales como: PUNTUALIDAD Y ASISTENCIA AL CENTRO: Los padres y madres de los alumnos son responsables de la misma.

278


Las puertas del Colegio se cerrarán a las 9:10, una vez que todas las filas estén en clase, considerándose retraso todo el alumnado que llegue posteriormente. Cuando los retrasos sean continuos, se actuará de la siguiente manera: dando parte a los servicios sociales municipales Toda falta de asistencia deberá ser debidamente justificada por los padres o responsables del alumnado y por escrito a los tutores o telefónicamente a la dirección/secretaría. Sólo la enfermedad o motivos suficientemente graves, justifican la no asistencia del alumnado al Colegio. Las faltas continuadas sin justificar, darán lugar a la comunicación automática al Departamento de Absentismo de la Delegación Provincial de Educación que a su vez dará cuenta a la Fiscalía de Menores, y al Excmo. Ayuntamiento de Mijas (Departamento de Asistencia Social). Para ausentarse del Colegio, una vez comenzadas las clases, será necesario la comunicación de los padres al profesorado o director; y en ningún caso el alumnado saldrá sólo del Centro. ENTRADA AL CENTRO: •

El alumnado de que esté inscritos voluntariamente en el Servicio de AULA MATINAL, podrán acceder al centro a partir de las 7:30 de la mañana.

El resto del alumnado de Educación Primaria harán su entrada a partir de las 8:50 a la pista polideportiva.

El alumnado de Educación Infantil lo hará por la puerta principal de acceso al Centro a partir de las 9:00 horas de la mañana. Dicha decisión viene motivada por la falta de personal que tenemos para controlar más de una puerta de acceso al centro, así como el elevado número de alumnos/as que debe entrar por una misma puerta.

El timbre que marca la entrada a clase, se tocará a las 9:00 horas y el alumnado formará filas por grupos en los lugares asignados.

Los padres del alumnado no podrán pasar al patio o edificio principal, salvo consulta con la dirección, secretaría o A.M.P.A. (debidamente autorizados). Cuando necesiten dar alguna información para el profesorado, deberán rellenar el documento existente en Secretaría para tal fin; no interrumpiéndose ni ralentizando, la entrada del alumnado con sus filas.

SALIDA DEL CENTRO: •

La salida del alumnado será escalonada, siendo los de Infantil (3-5 años) los primeros en salir a partir de las 13:55 horas (en ningún caso los padres podrán permanecer en el vestíbulo del centro).

El resto del alumnado (Educación Primaria) saldrá a continuación acompañados del profesorado respectivo a las 14:00 horas y deberán ser recogidos por familiares o persona debidamente autorizada y

279


mayor de edad. Únicamente en caso de consentimiento y autorización por parte de la familia, se dejará que el alumnado salga solo del Centro una vez concluida la jornada. •

El alumnado que haga uso del servicio de comedor podrá permanecer en el Centro hasta las 16:00 horas.

SALUD: •

Se deberá cuidar en extremo la limpieza e higiene del cuerpo, ya que es muy necesaria para la convivencia de un grupo numeroso de personas.

Cuando un alumno/a padezca una enfermedad contagiosa o pediculosis (piojos) sería conveniente que se quedará en casa hasta que el médico le de el alta y pueda entonces volver al Centro, o termine con resultados positivos el tratamiento debido.

No están permitidas las celebraciones de cumpleaños que impliquen el consumo de tartas ni bollería industrial.

MATERIAL ESCOLAR Y OBJETOS DE VALOR: •

El alumnado deberá venir provisto de todos los útiles de trabajo escolar (libros de texto y materiales curriculares) que van a utilizar en el día.

No se deben traer al Colegio teléfonos móviles, objetos de valor, ni peligrosos; porque el centro no se responsabiliza de las pérdidas, ni daños causados o sufridos por imprudencia.

CUIDADO DE INSTALACIONES Y AULAS: •

El alumnado deberá cuidar, respetar y ayudar al mantenimiento de instalaciones y locales (aulas y otras dependencias); porque el Centro es de todos y debemos cuidarlo para los cursos venideros.

RESPETO Y OBEDIENCIA: •

Todo el profesorado, personal no docente y monitores merecen respeto y obediencia, y así se exigirá a todo el alumnado.

El respeto mutuo entre todos los alumnos exige un comportamiento y actitud adecuada. Se han de evitar por tanto: los juegos violentos, las peleas, los insultos y todo aquello que suponga falta de respeto a los/as compañeros/as.

DISCIPLINA: •

El alumnado deberá cumplir las normas de disciplina establecidas en el Decreto de Convivencia 19/2007 de los alumnos y en el Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.), que se encuentra en el Colegio a disposición de padres, madres y tutores.

280


ACTUALIZACIÓN DE NORMAS. •

Además de las normas recogidas en este apartado, el profesorado del Centro actualizará las medidas oportunas una vez analizados los problemas que surgen año tras año. Una vez analizadas y aprobadas en Claustro y Consejo Escolar se irán incorporando en este apartado. -

No está permitido subir a clase el desayuno cuando una familia lo trae al Centro. El resto de alumnos/as del aula lo compartirán.

-

No está permitido traer ningún juguete al recreo. Se ha comprobado que surgen numerosos conflictos. El Centro toma como medida dotar a las aulas de una pelota de goma espuma. Además, durante el curso escolar 2016/17 se toma también la decisión se sacar libros de lectura al patio durante el horario de recreo.

-

En el Patio de Educación Infantil se pintarán en el suelo diferentes juegos como alternativa al tiempo libre y como medida para prevenir conflictos.

LOS PADRES: RECOMENDACIÓN FINAL Deseamos que estas normas sean un medio de comunicación entre la familia y el Colegio. Queremos recordarles que la formación del alumnado no es misión exclusiva del Colegio, la colaboración de la familia es imprescindible. En reuniones con los padres de cada ciclo y curso, se realizará una mayor y exhaustiva información al respecto. A continuación, vamos a hacer referencia al conjunto de normas de convivencia concretas del aula. Entre ellas destacamos las siguientes: •

La asistencia a clase será obligatoria.

La puntualidad a todos los actos programados por el Centro.

Mantener una actitud correcta en clase, no perturbando con su mal comportamiento el normal desarrollo de la clase.

Queda prohibido traer al aula y a las excursiones: teléfonos móviles, otros dispositivos electrónicos o cualquier otro objeto que pueda distraer al propio alumno o a sus compañeros.

Los alumnos deben respetar en todo momento al maestro/a, dirigiéndose a él o ella con respeto y atendiendo a sus explicaciones e indicaciones. Así mismo, respetarán a todas las personas que tengan relación con el centro (cuidadoras de comedor, conserje, monitores, etc.)

281


Trato correcto hacia los compañeros/as, respetando en todo momento su manera de pensar, su forma de actuar y sus deseos por atender a las explicaciones y realizar sus trabajos. .

La realización de los trabajos que los profesores manden fuera de las horas de clase.

El cuidado y respeto de todos los materiales que el centro pone a disposición de alumnos y profesores.

El cuidado de las instalaciones y del conjunto del edificio escolar.

Los alumnos que rompan, pierdan o sustraigan objetos intencionadamente deberán reponerlas o pagarlas.

No están permitidos los juegos que supongan peligro o molestias para los demás.

El alumnado depositará las envolturas de sus bocadillos en los contenedores y papeleras dispuestos en todo el recinto escolar.

El alumnado utilizará los aseos correspondientes, dándoles el uso debido y evitando la permanencia innecesaria en los mismos.

Se sancionará la falsificación o sustracción de documentos académicos.

Es obligatorio entregar en casa la documentación que reciban del Centro y que esté destinada a las familias.

Las entradas y salidas de las clases se realizarán en silencio.

El alumnado entrará a los edificios correspondientes en fila manteniendo el mayor orden posible.

No participarán en las actividades complementarias y extraescolares organizadas por el Centro o por otros Organismos, aquellos alumnos que no respeten las normas establecidas o que manifiesten conductas irrespetuosas hacia sus compañeros o personal responsable de dichas actividades.

No se discriminará a ningún miembro de la Comunidad Educativa por razón de raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social.

Ningún alumno/a podrá permanecer después del toque de sirena en el patio, pasillos, lavabos, etc, sin la debida autorización.

Queda prohibido salir del aula, del comedor o del Centro sin permiso, sea cual sea el motivo.

El alumnado no permanecerá por los pasillos, patio y otras dependencias sin causa justificada durante las horas de clase y en cualquier otro lugar no autorizado durante las horas de recreo o destinadas a otras actividades.

282


El alumnado deberá traer los materiales para hacer las actividades ordinarias o extraordinarias que el Centro proponga.

10.5. Composición, plan de reuniones y plan de actuaciones de la comisión de convivencia. 10.5.1. Composición de la comisión de convivencia La composición de la Comisión de Convivencia se encuentra actualmente recogida en el Decreto 328/2010, y en él se establece que esta estará integrada por: -

El Director/a que ejerce la presidencia de la misma

-

El Jefe/a de Estudios

-

Dos maestros/as

-

Dos padres o madres del alumnado

-

Dos alumnos/as

Todos los miembros serán elegidos por cada uno de los sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. Si en el Consejo Escolar hay un miembro designado por la AMPA del centro, éste será uno de los representantes de los padres y madres en la Comisión de Convivencia. Las Comisiones de Convivencia de los centros educativos recibirán el asesoramiento adecuado por parte de los respectivos Gabinetes provinciales de asesoramiento sobre la convivencia escolar evitando cualquier tipo de discriminación y fomentando por el contrario la cooperación, la participación y las relaciones interpersonales. 10.5.2. Plan de Reuniones. Como ya se ha indicado, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto 328/2010, el calendario de reuniones deberá prever, al menos, dos reuniones por curso escolar, en las que la Comisión de Convivencia dará cuenta al pleno del Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas. Concretamente el plan de reuniones que se establece es el siguiente: Reunión

Responsables

Aprobación del Plan de Convivencia e incorporación de Consejo Escolar

283

Fecha Octubre


propuestas de mejora según la Memoria del Plan de Convivencia del curso anterior. Seguimiento del Plan de Convivencia y valoración de las Comisión correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el Director

Convivencia

Seguimiento del Plan de Convivencia y valoración de las Comisión correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el Director

de Diciembre

primer trimestre) de Marzo/Abril

Convivencia

Seguimiento del Plan de Convivencia y valoración de las Comisión

(Final

(Final

segundo trimestre) de Junio

(Final

correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el Director

Convivencia

trimestre)

Aprobación de la Memoria del Plan de Convivencia

Consejo Escolar

Junio

tercer

10.5.3. Plan de Actuación Según lo establecido en el actual Decreto 328/2010, la Comisión de Convivencia realizará, por delegación del Consejo Escolar, el seguimiento del plan de convivencia y la coordinación de las actuaciones y medidas contenidas en el mismo. Asimismo, valorará los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, identificará las dificultades que surjan y propondrá al Consejo Escolar las medidas que considere oportunas para mejorar la convivencia en el centro. Todo ello se incorporará a la memoria del plan de convivencia. Además, la Comisión de Convivencia se reunirá, si es necesario, al finalizar cada trimestre, para conocer y valorar el cumplimiento efectivo de las correcciones y medidas disciplinarias impuestas por el director, el carácter educativo y recuperador de las mismas, las circunstancias personales, familiares o sociales que se han tenido en cuenta para adoptar dichas medidas y el procedimiento para la adecuada información a las familias del alumnado afectado. 10.6. Medidas a aplicar en el centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse. protocolo de actuación. 10.6.1.- Medidas Generales La prevención es la principal recomendación para la mejora de la convivencia que encontramos en toda la documentación sobre el tema, en consecuencia nuestro trabajo se centrará en prevenir las conductas contrarias a ella en nuestro centro. Durante el presente curso escolar centraremos las actuaciones de nuestro Plan de Convivencia en los siguientes aspectos:

Mejora en las entradas y salidas del centro, así como en la puntualidad para llegar al Centro.

Las normas para los tiempos del recreo. 284


Programa de habilidades sociales con el alumnado.

Formación de las familias.

En Educación Infantil de 3 años se tendrá en cuenta la flexibilidad en el período de adaptación.

Es muy importante que todo el centro conozca las normas establecidas y se comprometa a respetarlas. Desde el primer día del curso, el alumnado debe saber lo que puede y no puede hacer, y las consecuencias que le puede traer el incumplimiento de las normas. En las tutorías se destinará un tiempo especial a solucionar posibles problemas, utilizando materiales específicos en función de las características del grupo. Para ello, se establecerá un calendario que permita también trabajar diversos temas de convivencia para prevenirlos. Las normas de convivencia básicas del Centro se entregarán a todo el equipo educativo para su correcta difusión al alumnado al inicio del curso. Puesto que todas estas medidas deberán ser asumidas por toda la comunidad educativa, a continuación detallaremos las medidas a aplicar en el Centro para prevenir, detectar, mediar y resolver los conflictos que pudieran plantearse en base a las responsabilidades a tomar por cada agente. Los maestros/as: dedicarán las primeras clases a explicar claramente a todos los alumnos cuáles son las normas de comportamiento adecuado en el aula no permitiendo actitudes como hablar en clase, acudir sin material, levantarse sin permiso, comer golosinas, agredir o marginar a los compañeros verbal o físicamente (aunque sea “jugando”) etc. Al mismo tiempo se fomentarán hábitos y valores positivos: saber escuchar y respetar a los demás, respetar las instalaciones, aprendizaje colaborativo, espíritu de grupo, ayudar a los que sufren agresiones, etc. En estos primeros días es fundamental sentar las bases de la convivencia y el reforzamiento de la autoridad del maestro/a, siendo el currículo un elemento secundario. Para ello el maestro/a deberá asumir personalmente el mantenimiento del orden y la disciplina dentro del aula, teniendo como prioridad garantizar el derecho de los alumnos a recibir una formación integral, para ello podrá recurrir a los partes de amonestación o al equipo directivo como último recurso pues, de lo contrario, puede perder autoridad ante sus alumnos. Ante una situación de conflicto, cuando el diálogo con el alumno/a no sea suficiente para solucionar el problema, el maestro/a podrá utilizar los siguientes recursos: •

Cambiar la distribución del alumnado en el aula.

Anotación en la Agenda Escolar del alumno/a las tareas que debe realizar y las posibles incidencias. Hay que comprobar que sus padres la firman una vez vistas.

Entrevistas con los padres y se dejará constancia de la misma en la hoja de Registro de Entrevistas con los Padres.

285


Privar a determinados alumnos del recreo, permaneciendo en el aula acompañándolos durante el mismo para que realicen tareas educativas.

Parte de Amonestación, en el que se propondrá alguna medida correctiva. Es muy importante que sea el profesor que amonesta quien se cerciore de la recepción de la amonestación por los padres para que éstos colaboren en la corrección de la actitud de su hijo/a. Si no se comprueba que los padres han recibido la amonestación ésta pierde su razón de ser y no se podrá alegar reincidencia cuando los padres aleguen ignorancia.

Los tutores son una pieza clave en la convivencia y deberán: •

Canalizar las iniciativas de los padres y del alumnado y coordinar las actividades de su grupo.

Ser informados de las amonestaciones y sanciones impuestas a sus tutelados.

Informar a los padres de las faltas de asistencia reiteradas de sus hijos, y de las faltas cometidas, dejando constancia en el Libro Registro de las entrevistas mantenidas.

Comprobar que los padres han firmado los partes de amonestación y archivarlos.

Solicitar a Jefatura de Estudios que convoque una reunión del equipo docente cuando surjan problemas de carácter colectivo para la adopción de medidas conjuntas de todo el profesorado.

Los alumnos/as: Tienen los siguientes deberes: •

Respecto al estudio: Asistir a clase con puntualidad. Participar en las actividades formativas. Asistir al centro con el material y equipamiento necesarios para poder participar activamente en el desarrollo de las clases, y, realizar el esfuerzo necesario, en función de su capacidad para comprender y asimilar los contenidos.

Respecto al maestro/a: Mostrar respeto al maestro/a. Cumplir las normas y seguir las pautas.

Respecto a sus compañeros: Practicar la tolerancia, rechazando todo tipo de discriminación. Respetar y defender, responsable y solidariamente, el ejercicio del derecho al estudio de sus compañeros/as. Ejercer la solidaridad y practicar el compañerismo.

Respecto al Centro: Colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el derecho de sus compañeros/as a la educación. Mostrar el debido respeto y consideración a los miembros de la comunidad escolar. Cuidar y utilizar correctamente los bienes muebles, el material didáctico y las instalaciones.

286


Cuando un alumno/a tenga cinco faltas o retrasos no justificados en un mes, se dará aviso a sus padres, con el fin de saber a qué se deben esas ausencias y evitar que el alumno/a sea evaluado de un modo diferente a sus compañeros/as. Cuando el alumno/a tenga un total del 40% de faltas, justificadas o no justificadas, en un trimestre, la evaluación trimestral se considerará negativa.

En algunos casos se nombrará un mediador de conflictos, que podrá ser un alumno/a, el cual se encargará de solucionar los problemas que hayan podido haber en el Centro entre los compañeros/as y contará con la colaboración del tutor/a.

Los padres: En la reunión general que los tutores tengan durante el mes de octubre-noviembre, se les transmitirá la idea de que la enseñanza es un proceso compartido junto a los maestros/as. Se les informará del horario de tutoría. Se les pedirá que no acudan al Centro sólo ante situaciones de conflicto sino cuando quieran aportar sugerencias de mejora al detectar o sospechar estas conductas. Para la buena convivencia se pide a los padres: •

Que valoren, apoyen y refuercen la labor del maestro/a en el aula.

Que inculquen a sus hijos/as valores como el respeto, la responsabilidad y la solidaridad.

Que revisen si sus hijos/as traen el material a clase y hacen los deberes.

Que comprueben si sus hijos/as dedican en casa el tiempo necesario al estudio.

Que la relación no se base solamente en la queja, sino también en las sugerencias.

Compromiso en la exigencia de responsabilidades a sus hijos/as. La impunidad genera más conflictividad. Hay que buscar en la sanción un efecto educativo.

Por otra parte el Decreto 328/2010, establece los compromisos de convivencia. Las familias del alumnado que presente problemas de conducta y de aceptación de las normas escolares podrán suscribir con el centro docente un compromiso de convivencia, con objeto de establecer mecanismos de coordinación con el profesorado y otros profesionales que atienden al alumno o alumna y de colaborar en la aplicación de medidas que se propongan, tanto en el tiempo escolar como en el tiempo extraescolar, para superar esta situación. La regulación de dichos compromisos de convivencia entre las familias y el Centro se encuentra establecida en el Decreto 328/2010 (Compromisos de Convivencia), por el que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia.

287


El conserje: Realiza labores de mantenimiento, vigilancia y custodia del centro, controlando los puntos de acceso a las dependencias, incluidos los exteriores al inmueble. Dará cuenta a la dirección del centro de los actos en que se atente contra las instalaciones. No dejarán salir del Centro a los alumnos/as sin autorización del equipo directivo. El equipo directivo: estará permanentemente abierto a las sugerencias que planteen los padres y alumnos/as y cualquier miembro de la comunidad educativa y, ante problemas de convivencia, dialogará con el alumnado y sus padres a fin de reconducir la situación. Apoyará diariamente la labor del maestro/a en el aula. Estará permanentemente abierto a las sugerencias que plantee el alumnado y mediará en la solución de los conflictos junto con su tutor/a. Fomentará el diálogo con los padres para que intervengan en la educación de sus hijos/as y les hagan recapacitar. Intentará aplicar medidas que tengan un carácter educativo, arbitrando fórmulas a través de las cuales el alumno modifique su conducta y termine asumiendo las normas de convivencia para todos. En el caso de trastornos de conducta graves, oído al equipo docente implicado y al equipo de orientación, se podrán tomar medidas extraordinarias que impliquen el aumento del número de horas de refuerzo en el aula, la implicación del auxiliar técnico educativo, si se dispone de dicho recurso, y cualesquiera que el equipo docente, equipo de orientación y equipo directivo estimen oportuno para mejorar la conducta de dicho alumno/a. El orientador/a del E.O.E. asesorará al profesorado en el tratamiento del alumnado que presente conductas disruptivas o problemas de adaptación en el centro. 10.6.2.- Protocolo a seguir Cuando un alumno/a realiza una conducta contraria a las recogidas en el plan de convivencia del Centro, con objeto de corregir dicha acción y evitar que se repita de nuevo lo ocurrido, el protocolo a seguir sería el siguiente: 1. Aplicación de las medidas generales anteriormente descritas (trabajar normas básicas en septiembre, notificaciones de conductas disruptivas en la agenda, posibles cambios en la distribución del aula, la no asistencia al recreo..)

288


2. El maestro/a que percibe la conducta y que es testigo de la misma, ha de rellenar un parte de incidencia para que dicha situación quede recogida. Si es un especialista además informará al tutor/a correspondiente. Se informará a Jefatura de Estudios y se dará copia del correspondiente Anexo. 3. El tutor citará a la familia para tratar dicha conducta que quedará reflejada en el registro de tutoría. Se establecerán las medidas educativas oportunas para que dicha conducta no se vuelva a repetir estableciendo un seguimiento y valoración de la conducta contraria del alumno/a. 4. Si dicha conducta contraria persiste, el tutor/a correspondiente citará de nuevo a la familia y se firmará un Compromiso Educativo y de Convivencia quedando copia en Jefatura de Estudios 5. El Jefe de Estudios a su vez, informa al Director/a de lo ocurrido y desde dirección, en conformidad con el tutor/a, citará a la familia. 6. Si agotando las medidas anteriores no existe cambio en la conducta contraria, el tutor/a comunicará por escrito a los padres, mediante una cita, que debido a la concurrencia de la conducta se le entrega un Apercibimiento por Escrito donde quedará reflejado que, si no existiera cambio alguno en la conducta contraria se formalizarán las sanciones recogidas en el Decreto 328/2010 art. 34, 35, 36 y 37 respecto a las normas de Convivencia. La jefatura de estudios y el tutor/a realizará la grabación de dicha incidencia en Séneca. 7. Si se hiciera efectiva, de manera excepcional, la suspensión del derecho de asistir al Centro, será preceptivo dar audiencia a los padres antes de hacer efectiva dicha sanción 8. Se establece un plazo de dos días lectivos contados a partir de la fecha en que se comunique dicha medida, para posible reclamación por parte de la familia del alumno/a. 9. Para las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia recogidas en el Artículo 36 de Decreto 328/2010, se seguirá el mismo Protocolo pero, siempre y cuando la familia esté informada y se cumplimenten todos los documentos relativos a la suspensión de asistir a clase por un periodo no superior a tres/cinco días lectivos, dicha medida se hará efectiva al día siguiente del comunicado a la familia sin que resulte necesario esperar dos días a que se presenten alegaciones contra a dicha decisión. 10. 11. Se comunica la situación al claustro de profesores, a la Comisión de Convivencia del Centro y por último al Consejo Escolar.

289


10.6.3. Programación de las necesidades de formación de la comunidad educativa en esta materia. El profesorado es consciente de la necesidad de formación para enfrentarse con eficacia a las nuevas formas y estilos que exige la educación hoy. Atendiendo al Decreto 328/2010, nuestra propuesta de formación en relación al Plan de Convivencia es la siguiente: •

Orientar la formación del profesorado en la prevención, detección y tratamiento de situaciones de conflicto escolar.

Formación específica en mediación intercultural.

Elaboración de materiales que faciliten la integración del alumnado inmigrante (documentación oficial, señalización, actividades de aceptación y respeto a las culturas que conviven en nuestro Centro,…).

Elaboración de materiales de apoyo para abordar situaciones de acoso, violencia y problemas de socialización (habilidades sociales).

Asistencia técnica de expertos que colaboren en la resolución de conflictos.

10.6.4. Estrategias y procedimientos para realizar la difusión, el seguimiento y la evaluación del plan. Según el Decreto 328/2010, corresponde al Consejo Escolar la aprobación del plan de convivencia, que se realizará por mayoría absoluta de sus miembros. Una vez aprobado se incorporará al Proyecto Educativo de Centro y se dará traslado del mismo a la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería de Educación. Asimismo, el Consejo Escolar establecerá el procedimiento para su difusión, garantizando que sea conocido por todos los miembros de la Comunidad educativa. Sin excluir otros procedimientos específicos, los cuales quedarán reflejados en la Memoria Anual correspondiente, las actuaciones de seguimiento y evaluación del Plan de Convivencia del C.E.I.P. El Olmo se guiarán básicamente por lo establecido en el Decreto 328/2010 de la Consejería de Educación, por el que se regula el procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos públicos. De acuerdo con dicho Decreto, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: •

Revisión anual del Plan de Convivencia. 290


Al comienzo de cada curso escolar, los Centros educativos revisarán su Plan de Convivencia con objeto de analizar la evolución del estado de la convivencia en el Centro e incorporar al mismo las propuestas de mejora recogidas en la Memoria de Autoevaluación. Para ello se han creado como herramientas unas Encuestas de Convivencia para toda la comunidad educativa.

La revisión anual del Plan de Convivencia deberá ser aprobada por el Consejo Escolar, por mayoría absoluta de sus miembros, incluida en el Proyecto Educativo del Centro.

La difusión del Plan de Convivencia se realizará a través de la publicación del Proyecto Educativo de Centro en la página web del Centro. Además se expondrá un resumen de los aspectos más importantes en la agenda personalizada del Centro.

En cuanto al seguimiento y evaluación, éstos han quedado encomendados a la Comisión de Convivencia y al Consejo Escolar, que tras las reuniones establecidas podrían realizar un breve documento con el análisis realizado y las propuestas de mejora.

10.6.5.- Funciones de los delegados del alumnado en la mediación para la resolución pacífica de los conflictos En este punto debemos empezar diciendo que podemos encontrar multitud de razones por las que la elección del delegado y su cometido pueden ser necesarias en la práctica diaria: •

Gestión de conflictos

Mejora del clima de convivencia en nuestras aulas

Mejora del aprendizaje

Educación en valores

Presentación de modelos de conducta positivos

En las aulas cada vez existe una mayor diversidad de alumnado: alumnado con retraso en su aprendizaje, con riesgo de abandono, de diferente situación socioeconómica, de diferente cultura, con diferentes necesidades educativas especiales o específicas, que plantean un reto al profesorado. El aprendizaje cooperativo se está demostrando en la práctica como una herramienta eficaz para mejorar el clima de cooperación e interés por el aprendizaje y la superación de las dificultades de todos, para superar los problemas que se generan dentro de una estructura de aprendizaje competitiva o individualista entre los que quieren aprender y los que no… Para empezar un aspecto clave en la elección del delegado o delegada de clase es que el alumnado de la clase se encuentre motivado para el proceso de elección de su Delegado de Grupo, así como para hacerlo con responsabilidad y seriedad. Para ello el profesor/tutor informará de la importancia del mismo y de las principales ventajas para la clase que supone realizar una elección adecuada.

291


Antes de la elección del delegado debemos informar a los alumnos que características debería tener un buen delegado de clase: RESPONSABILIDAD: para poder desempeñar su cargo, cumplir sus funciones y realizar actividades útiles para sus compañeros/as. RESPETO: para saber representar a sus compañeros y saber ser representante de los Profesores ante el Grupo; para aceptar las sugerencias que le presenten, respetando a todos/as y haciéndose respetar. Con esa actitud animará la marcha del grupo. APERTURA: que le permita comunicarse sin dificultad. Apertura para aprender a aceptar a todos/as, acatando las decisiones de la mayoría y conciliando las distintas posiciones. DISPONIBILIDAD: que le facilite el estar siempre atento y dispuesto ante las necesidades del Grupo. CONFIANZA: que le proporcione seguridad en sí mismo y en el papel que debe desempeñar como delegado/a. COMPRESIÓN: que le facilite la cercanía con los compañeros/as, saber interesarse y ayudarles en sus dificultades. FIRMEZA: en la defensa de los intereses del Grupo. ESPÍRITU EMPRENDEDOR: que contribuya a proponer y presentar iniciativas y alternativas en la resolución de problemas y en la marcha del Curso. Estas cualidades deberían ser tenidas en cuenta para la elección del delegado. Una vez hecho esto se abrirá un turno de posibles dudas y/o temas que hayan despertado algún interés en el grupo – clase acerca de lo que supone ser delegado/a. A continuación se abrirá el tiempo de presentación de candidaturas. Los alumnos serán libres de presentarse y defender su candidatura ante toda la clase. Una vez concluido el turno de presentación y defensa de candidaturas, será el momento de la votación. Cada votante marcará un máximo de dos nombres. Las elecciones se hacen por votación secreta entre todos los compañeros de la clase. Tras el recuento de votos se declarará Delegado a la candidatura más votada Las funciones de los delegados podrían resumirse en los siguientes puntos que se detallan a continuación: •

Colaborar con el Profesorado y con la Jefatura de Estudios en el mantenimiento de la buena marcha del Centro.

Velar por la adecuada utilización del material e instalaciones del Centro. Propiciar la convivencia de los alumnos de su grupo.

Exponer al Equipo de profesores y a la Dirección las sugerencias y reclamaciones del grupo o curso que representa.

292


Asistir y ser portavoz de los problemas e inquietudes del grupo, ante reuniones con el Tutor o el Claustro de Profesores.

Informar a los compañeros sobre las observaciones y comentarios de las reuniones a que asista como Delegado de Grupo.

Intentar que tanto los derechos como los deberes de los alumnos sean respetados por todos.

Colaborar en la planificación de las actividades escolares y extraescolares del grupo.

10.6.6 Funciones de los delegados y delegadas de padres En Este curso se implanta a nivel general en los centros la figura del Delegado/a de padres/madres. Los centros educativos de acuerdo con el Decreto 328/2010 de13 de julio, contemplará en su plan de convivencia la figura del delegado o delegada de los padres y madres del alumnado. El delegado de padres se elegirá entre las familias de cada clase. Se preguntará si alguien quiere presentarse como voluntario para el desempeño de la labor de delegado, y se procederá a la votación, que será secreta. Dicha votación se hará en una de las reuniones que el tutor tenga con las familias al inicio de cada curso escolar. Habrá por tanto un delegado o delegada por clase. Los dos siguientes en el número de votos serán designados subdelegados 1º y2º. ¿Qué funciones tendrán? - Representar las necesidades e intereses de sus hijos de manera colectiva e implicar a las familias en la mejora de la convivencia y los rendimientos educativos. Todo ello en coordinación con el tutor o tutora del grupo. - Ser colaborador/a activo/a que ayude en todas aquellas labores que favorezcan el buen funcionamiento del grupo y el centro educativo - Ser mediadores e implicar a las familias en la resolución pacífica de conflictos. - Asesorar a las familias del alumnado del grupo en el ejercicio de sus derechos y obligaciones. - Fomentar y facilitar la comunicación entre las familias, el tutor y el equipo directivo. - Colaborar en el desarrollo de las actividades programadas por el centro. - Colaborar en el establecimiento y seguimiento de los compromisos educativos yl de convivencia que se suscriban con las familias del grupo. ¿Qué perfil debe tener el delegado o delegada de padres/madres? Debe tener una gran capacidad comunicativa y conciliadora, así como una serie de habilidades personales y sociales que favorezcan unas relaciones constructivas y equilibradas. También será deseable que mantenga una

293


actitud positiva, próxima y dialogante ante los posibles conflictos, así como una postura coherente frente a los mismos. ¿Qué se pretende conseguir con la creación de dicha figura? Dentro del movimiento asociativo de padres/madres que reivindica la participación activa en el proceso educativo como elemento y factor indispensable que potencia el éxito escolar del alumnado es desde donde se configura la creación de la figura de delegado/a de padres/madres del grupo/aula en representación de los padres de alumnos/as del mismo. Para la presidenta de la Confederación de Ampas, lo más importante es conseguir, mediante esta figura, una conexión total y real entre lo que piensan las familias y lo que piensan los tutores de cada aula para colaborar, para acercar posturas y para conseguir una comunicación más fluida. 10.6.7. Protocolos de actuaciones en los supuestos de: •

Acoso escolar.

Maltrato infantil.

Violencia de género en el ámbito educativo.

Agresión al profesorado o el personal no docente.

Las actuaciones a seguir con los supuestos mencionados anteriormente, se realizarán de acuerdo con los ANEXOS de la normativa vigente. Dichos protocolos estarán accesibles a todo el profesorado del Centro tento en la Sala de Profesores como en Jefatura de Estudios. Antes de comenzar cualquier protocolo es imprescindible avisar a Jefatura de Estudios y contar con su asesoramiento así como con el Equipo de Orientación en los casos que lo requiera. 11. PLAN DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO 11.1. Referencia normativa. Art. 102 de la LOE. Formación permanente. Art. 19, apartados 1, 2 y 3, de la LEA. Formación permanente del profesorado. Art. 16, apartados 2 y 3, del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía (BOJA 19-08-2008). Art. 20, apartados 2 y 3, del Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 08-08-2007). Formación permanente del profesorado.

294


Art. 88, apartados del i) al ñ), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Competencias del equipo técnico de coordinación pedagógica. Art. 66, apartado e), del Decreto 328/2010 (BOJA 16-07-2010). Competencias del claustro. 11.2. Objetivos, funciones y desarrollo del plan de formación Según se recoge en el art. 102 de la LOE, la formación permanente del profesorado constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado y una responsabilidad de las administraciones educativas y de los propios centros, siendo un elemento imprescindible para garantizar la calidad del proceso de enseñanzaaprendizaje y la consecución de las finalidades establecidas en nuestro proyecto educativo de centro. Para que sea adecuado es necesario elaborar un plan de actuaciones en el que participe el claustro de profesorado y donde se reflexione sobre las acciones para atender las necesidades detectadas en nuestro centro. Se debe realizar un proceso de reflexión y evaluación de la práctica docente y así abordar los cambios necesarios para alcanzar los objetivos establecidos de forma eficiente. Es imprescindible para el plan de formación del profesorado partir de la memoria de autoevaluación y el resultado de las pruebas externas que se realicen (Diagnóstico). Este plan de formación pretende: - Contribuir a la mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. - Adecuar los conocimientos del profesorado a las necesidades reales del centro y su contexto. - Facilitar el diseño de estrategias metodológicas que mejoren la práctica docente en el aula. - Motivar la participación activa de todo el profesorado en el proceso de formación y perfeccionamiento. Para llevar a cabo una gestión adecuada del Plan de Formación del Profesorado, éste debe estar finalizado en mayo, analizando las necesidades de formación a final del curso escolar. Para ello, cada ciclo analizará sus necesidades de formación y elaborará una propuesta para el curso siguiente. Una vez estudiadas las propuestas por el Equipo Directivo, se elaborará en Claustro la propuesta final, priorizando las actuaciones formativas más necesarias, que se elevará al Centro de Profesorado para que sea tenida en cuenta en su planificación anual. Las actividades de formación que se hayan realizado durante el curso escolar serán evaluadas por el claustro de profesores y profesoras y así valorar su inclusión en el plan de formación del curso siguiente. Nuestro centro establece como prioritarios los siguientes temas de actuación formativa:

295


Temática relacionada con las TIC . Google Clasroom y actividades interactivas para la enseñanza no presencial Para realizar estas actividades formativas, el profesorado podrá hacerlo a través de las diversas modalidades de formación establecidas por la propia Consejería de Educación, a través de los correspondientes centros de profesores. Entre las modalidades ofertadas, se optará preferentemente por las siguientes: a) Actividades de formación tendentes a la exposición, divulgación, toma de contacto e intercambio profesional de las buenas prácticas docentes que se puedan estar desarrollando en otros centros de la localidad, provincia o comunidad autónoma andaluza. b) Proyectos de formación en centros: el centro determina qué actuaciones deben ser planificadas, desarrolladas y evaluadas para mejorar la acción educativa del mismo, basándose en un proceso de debate y de colaboración entre el profesorado implicado. c) Grupos de trabajo: un grupo de profesores del centro desarrolla un proyecto común, organizado en torno a los problemas prácticos de su actividad profesional y orientado a la mejora de la práctica docente. d) Participación en cursos, jornadas o encuentros: actividades de formación por parte de un asesor o ponente sobre un tema de interés profesional. e) Teleformación: cursos a distancia, generalmente a través de la web. f) El desempeño de determinados puestos y actividades durante su ejercicio profesional, tales como la impartición de la docencia de su materia en una lengua extranjera; el ejercicio de la función directiva; la acción tutorial con el alumnado y con profesorado de nuevo ingreso en fase de prácticas. g) La implicación en programas de mejora de la enseñanza y del rendimiento del alumnado. h) La participación en planes, proyectos y programas educativos autorizados para el centro. 11.3. Competencias del etcp y claustro referidas al plan de formación 11.3.1. Competencias del E.T.C.P a)

Realizar el diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado como consecuencia de los

resultados de la autoevaluación o de las evaluaciones internas o externas que se realicen. b)

Proponer al equipo directivo las actividades formativas que constituirán, cada curso escolar, el plan de

formación del profesorado, para su inclusión en el Proyecto Educativo. c)

Elaborar, en colaboración con el correspondiente centro del profesorado, los proyectos de formación en

centros. d)

Coordinar la realización de las actividades de perfeccionamiento del profesorado. 296


e) Colaborar con el centro del profesorado que corresponda en cualquier otro aspecto relativo a la oferta de actividades formativas e informar al Claustro de Profesores de las mismas. f)

Investigar sobre el uso de las buenas prácticas docentes existentes y trasladarlas a los equipos de ciclo y

de orientación para su conocimiento y aplicación. g)

Informar a los maestros y maestras sobre líneas de investigación didáctica innovadoras que se estén

llevando a cabo con respecto al currículo. 11.3.2. Competencias del claustro de profesores.

Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación, de la innovación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro. 12.CRITERIOS PARA ORGANIZAR Y DISTRIBUIR EL TIEMPO ESCOLAR. OBJETIVOS Y PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EN EL TIEMPO EXTRAESCOLAR. Normativa de referencia Orden de 10-8-07 por la que se desarrolla el currículo Primaria en Andalucía. Artículo 7. (Muy importante Anexo II de esta Orden). Decreto 230/2007 Artículo 6 (las actividades extraescolares tienen que ayudar a la consecución de las competencias). 12.1.- Horario general del Centro Dicho apartado queda modificado en su totalidad y especificado en el documento Protocolo COVID del centro” que se adjunta como ANEXO III

• En Educación Infantil y Primaria las sesiones tendrán una duración de una hora antes del recreo con un total de tres sesiones entre las 9.00 y las 12.00, y tres sesiones de media hora entre las 12.30 y las 14.00. • El horario de atención a las familias es de 16.30 a 17.30 todos los lunes lectivos

En Primaria, el primer día de clase comenzará a las 9 horas y finalizará a las 14 horas.

En Infantil, el primer día de clase comenzará entre las 10 y las 12 horas y finalizará a las 14 horas. 297


El aula matinal dará comienzo a las 07:30 horas según dispone la normativa vigente.

Las actividades extraescolares se desarrollarán entre las 16:00 horas y las 18:00 horas.

Para la petición y aprobación de las actividades extraescolares fuera del horario escolar se atenderá a lo establecido en:

RESOLUCIÓN de 26 de abril de 2017, de la Dirección General de Planificación y Centros, por la que se efectúa la delegación de competencias para la aprobación de los proyectos para la utilización de las instalaciones de los centros docentes públicos fuera del horario escolar (BOJA 05-05-2017).

ORDEN de 17 abril de 2017, por la que se regula la organización y el funcionamiento de los servicios complementarios de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares, así como el uso de las instalaciones de los centros docentes públicos de la Comunidad Autónoma de Andalucía fuera del horario escolar (BOJA 26-04-2017)

12.2. Distribución de las materias 12.2.1 Educación Infantil Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: •

La organización debe respetar la globalidad del niño.

Partir de la edad de los niños/as

Atender a las necesidades, intereses y motivaciones del grupo/niño.

Se organizará de forma flexible. No se establecerá un horario rígido a seguir diariamente por los alumnos, sino que la clase se organizará en base a unos momentos significativos que constituyen la programación diaria. Estos "momentos" son fijos en cuanto a su secuencia, pero absolutamente flexibles en cuanto a su duración, dependiendo del grado de interés y de las necesidades que se observen en el grupo.

Se tendrán en cuenta especialmente los períodos de actividad, de descanso, de comer...

12.1.2. Educación Primaria Para la distribución del horario correspondiente a las distintas materias, se tendrá en cuenta la potenciación de las materias instrumentales. En cuanto a su distribución a lo largo de la jornada se tendrán en cuenta los siguientes criterios: •

Se procurará, siempre que sea posible, distribuir el horario de Lengua y Matemáticas en las primeras horas de la jornada.

298


Las horas dedicadas al Refuerzo Pedagógico, Interculturalidad y Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje se harán coincidir con la materia que se esté trabajando, siempre que sea posible. En cualquier caso se coordinará entre el tutor/a y el profesor/a especialista. Siempre se tendrá en cuenta el beneficio del alumnado.

La distribución del tiempo tendrá en cuenta la globalización del aprendizaje y los ritmos de aprendizaje de los alumnos.

Estos criterios podrán ser revisados por el ETCP, a propuesta de los Equipos de Ciclo, a la finalización de cada curso escolar. 12.3. Distribución del tiempo para el profesorado •

Se realizará una planificación durante el mes de Septiembre que contemple los tiempos y las tareas a realizar en el horario no lectivo.

Se seguirán los siguientes criterios:

El horario de dedicación a la atención de las familias será flexible, no obstante se establecerá una hora semanal de atención por las tardes.

Se planificará las reuniones del E.T.C.P., de manera que se realice al menos una reunión mensual, con la misión principal de coordinar los trabajos de los Equipos de Ciclo y de los Equipos Docentes.

Se planificarán en el mes de Septiembre los trabajos a realizar por parte de los Equipos de Ciclo y de los Equipos Docentes. Se hará una temporalización de las reuniones mensual. Dicha planificación de reuniones será enviada por mail al profesorado y quedará copia impresa en la sala de profesores.

Se establecerá un tiempo de dedicación al trabajo personal (organización del aula, programación de aula,…).

El horario no lectivo del profesorado de permanencia en el Centro será común para todos los miembros del Claustro, con la finalidad de favorecer la coordinación entre los distintos componentes y se intentará concentrar en un máximo de dos días.

El horario lectivo del sector del profesorado que no tenga vigilancia de recreo se destinará a trabajo personal y organización de sus clases pudiendo utilizar la sala de profesorado para este fin.

Con respecto al horario de la Monitora (PTIS) se atenderá a los siguientes aspectos: -

Se distribuirá en función de las necesidades del alumnado que atiende y no en función del número de aulas que tenga asignada. Se tendrá como referente la opinión del EOE del Centro.

299


El horario de los especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje durante el primer trimestre priorice al alumnado TEA 12.4. Objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar Hay que distinguir entre las actividades en las que interviene el profesorado perteneciente al Claustro y aquellas actividades en las que intervienen monitores/as. 12.4.1. Objetivos que se pretenden conseguir - Promover en el alumno un sentimiento de pertenencia al Centro. - Ayudar a conseguir que el alumnado adquiera una mayor autonomía y responsabilidad en la organización de su tiempo libre. - Mejorar las relaciones entre alumnos y alumnas y ayudarles a adquirir habilidades sociales y de comunicación. - Promover actividades que favorezcan la sensibilidad, la curiosidad y la creatividad, así como actividades culturales y deportivas para que nuestros alumnos y alumnas amplíen su horizonte cultural. - Favorecer el conocimiento del entorno natural, social y cultural. - Contribuir al desarrollo de las competencias básicas. - Desarrollar el sentido de la responsabilidad, el respeto y el compañerismo en las actividades en las que se integren. - Favorecer la integración del alumnado de las distintas nacionalidades. 12.3.2. Actividades en las que interviene el profesorado Distinguimos entre: - Actividades extraescolares son aquellas que se realizan fuera del Centro, ya sea en horario lectivo o fuera del horario lectivo. También están incluidas aquellas que se realizan en el Centro, pero fuera del horario lectivo. En este apartado están incluidas las excursiones y la fiesta final de curso. En el mes de Septiembre se realizará una selección de aquellas excursiones que tengan un interés especial y estén relacionadas con el currículum. Se planificarán por Ciclos, de manera que no se repitan las mismas excursiones en distintos Ciclos. Dentro del mismo Ciclo se agruparán las excursiones en años pares y años impares, con la finalidad de evitar la repetición de excursiones. - Actividades complementarias son aquellas que se realizan en el Centro en horario lectivo.

ACTIVIDAD

300


Día de la Castaña. Festividad del Otoño Halloween Día contra la violencia de género Día de la Constitución Navidad Día de la Paz Día de la Mujer Día de Andalucía/Semana Cultural Carnaval Día del Libro Graduación 6º de Primaria Fiesta Fin de Curso Viaje de Estudios

(Estas actividades se realizarán durante este curso a nivel de aula o de nivel, respetando así los grupos de convivencia establecidos en nuestro protocolo COVID) Para el presente curso escolar se realizan las siguientes excursiones: (Las excursiones quedan canceladas hasta que la situación sanitaria lo permita y se garantice la salud de alumnado y profesorado implicado.)

ED.INFANTIL 3 AÑOS

4 AÑOS

• Cine. • Teatro

5 AÑOS Cine

• Cine. • Teatro

Las

Las

Lagunas

Lagunas

• Granja Entre ríos.

• Granja Escuela de

• Visita

Entre ríos

de

bomberos

los y/o

Policía EDUCACIÓN PRIMARIA

301

Teatro Las Lagunas. Granja Escuela Entre ríos


Primer

Ciclo

de 1º y 2º . Granja escuela, Teatro en las Lagunas y Teatro Bilingüe, paseo por

Primaria

el pueblo de La Cala y Senda Litoral, Parque de la Concepción y Mijas TV.

Segundo Ciclo de 3º

“Alcornocal de La Cala”, “Planeta Explora”,

Primaria

“Amazonia”. 4º

“Visita Alcornocal de La Cala”, “La Algaba de Ronda”, ”Aventura Multideporte en Benalmádena”.

Tercer

Ciclo

de 5º

Primaria

Alcazaba y Cementerio Inglés, Laguna Fuente de Piedra y Torcal, Caminito del Rey y teatro bilingüe en Las Lagunas.

Caminito del Rey, Sierra de las Nieves y Viaje Fin de Estudios a Cazorla y teatro bilingüe en Las Lagunas.

12.3.3. Actividades en las que intervienen monitores/as En este apartado están incluidas todas las actividades pertenecientes al Plan de Apoyo a las familias, actividades organizadas por el AMPA y Apoyo Lingüístico a Inmigrantes. Las actividades que funcionan en nuestro Centro son las siguientes: Aula Matinal: de 7:30 a 9 horas (de lunes a viernes). Comedor Escolar: de 14 a 16 horas (de lunes a viernes). Actividades Extraescolares: de 16 a 18 horas (de lunes a jueves). Apoyo Lingüístico para extranjeros: de 16:30 a 18 horas (martes y jueves). Transporte escolar: de 8:30 a 9 horas y de 14 a 14:30 horas (de lunes a viernes). 13.PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN INTERNA. La evaluación interna es el conjunto de instrumentos que nos permitirá valorar las acciones educativas y metodológicas, así como la situación general del Centro, propiciando posteriormente la elaboración de estrategias de mejora.

302


Según el DECRETO 328/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Infantiles de Segundo Ciclo, de los Colegios de Educación Primaria, de los Colegios de Educación Infantil y Primaria y de los Centros Públicos Específicos de Educación Especial, se deberán desarrollar los procedimientos pertinentes para la realización de la evaluación interna, desarrollándose específicamente en los siguientes artículos: Artículo 26 (relativo a la autoevaluación). Artículo 24.1.g (designación de los miembros del equipo de evaluación). Artículo 81.h (competencias de los equipos de ciclo). Artículo 88. De los apartados “o” a “r” (competencias del E.T.C.P.). Artículo 66. h y j (competencias del Claustro). Artículo 50. l y m (competencias del Consejo Escolar). Artículo 91. Apartados 1 y 2 (evaluación y publicación de las conclusiones de interés general). 13.1. Objetivos de la evaluación interna 1.- Proporcionar al Centro y a la Comunidad Educativa elementos que les permitan profundizar en el conocimiento y reflexión sobre la propia acción, para poder abordar de forma coherente todas aquellas decisiones de mejora dirigidas a dar una respuesta de calidad. 2.- Poner a disposición de la Administración educativa una información suficiente, objetiva y relevante sobre los procesos y resultados relacionados con la acción educativa llevada a cabo en el Centro Docente, para poder introducir los reajustes necesarios de cara a mejorar la calidad del sistema educativo. 13.2. Indicadores y criterios de autoevaluación. Para la realización del Proceso de Autoevaluación de nuestro centro se cumplimentará un documento que recoge indicadores que permiten valorar el grado del cumplimiento de los objetivos generales del centro, el funcionamiento global, sus órganos de gobierno y de coordinación docente, el grado de utilización de los diferentes servicios de apoyo a la educación y de las actuaciones de dichos servicios y el grado de consecución de las propuestas de mejora del presente curso escolar. De la reflexión y valoración de dichos indicadores se formularán las propuestas de mejora que se incorporarán de cara al siguiente curso escolar. De cada uno de los aspectos evaluables se desprenden evidencias que nos ayudan a valorar el grado de consecución de casa uno de los indicadores. El documento en su totalidad se recoge en el Anexo II. 13.3. Procedimientos que se van a utilizar y responsables.

303


Condicionada en función del nivel de implicación del observador (sea participante o no) y por los procedimientos utilizados.

OBSERVACIÓN

La recogida se puede realizar de manera directa, mediante una entrevista individual o colectiva, o de manera indirecta,

RECOGIDA DE

mediante encuestas o cuestionarios.

OPINIONES

Los documentos tanto oficiales como no oficiales deberán ser leídos de forma guiada.

En cuanto al estudio de los diferentes casos y situaciones nos

ANÁLISIS DE

aportarán información de los antecedentes y consecuencias.

DOCUMENTOS Y CASOS Equipo de evaluación: El equipo de evaluación que realizará la memoria de autoevaluación estará formado, al menos, por el Equipo Directivo y por un representante de cada uno de los distintos sectores de la comunidad educativa elegidos por el Consejo Escolar de entre sus miembros, de acuerdo con el procedimiento establecido para el caso en el R.O.F. 13.4. Temporalización. El proceso de Evaluación Interna se realizará a lo largo del curso escolar. Durante el mes de Junio se llevará a cabo la valoración general y el Equipo de Evaluación elaborará la Memoria de Evaluación, correspondiente. PRIMER TRIMESTRE QUÉ

QUIÉN

Informar a la comunidad Equipo Directivo. educativa.

CÓMO

RECURSOS

Reunión E.T.C.P.

Actas.

Claustro, Consejo Escolar.

Selección de los ámbitos, Equipo Directivo.

Reuniones de los tres Asesoramiento: Inspección y

dimensiones

y

órganos.

subdimensiones

a

ETCP

304

EOE.


evaluar. Elaboración

Claustro. de

herramientas

las Equipo Directivo.

El

de

cuestionarios.

evaluación.

ETCP Equipos de Ciclo.

ETCP

elabora Adaptación o modificación de

la

propuesta

cuestionarios

El Claustro aprueba.

de

de la

Consejería de E.

SEGUNDO TRIMESTRE (final) QUÉ Evaluación

QUIÉN de

dimensiones subdimensiones.

CÓMO

las Equipo Directivo y

RECURSOS

Reuniones de los Cuestionarios de cada dimensión o órganos implicados.

E.T.C.P. Equipos de Ciclo.

Respuesta

a

cuestionarios

los

subdimensiones

con

los

indicadores más relevantes.

y Asesoramiento de:

Claustro.

análisis/valoración.

Consejo Escolar

Propuestas

de

mejora.

Inspección, CPR o EOEP.

TERCER TRIMESTRE QUÉ

QUIÉN

CÓMO

Evaluación de los

E. Directivo.

Reuniones de los E. de Cuestionarios

Ámbitos.

ETCP. Equipos Docentes. Claustro.

RECURSOS

Ciclo y Tutorías. de

Ciclo

y

contemplan los indicadores más relevantes.

Análisis positivos)

(aspectos y

propuestas de mejora.

305

que


Consejo escolar. Síntesis de resultados, Equipo Directivo.

Síntesis por el Eq. Síntesis

de

resultados.

valoración,

Directivo y ETCP de las Registro

de

propuestas.

memoria

final de evaluación y propuestas de mejora.

ETCP.

respuestas

Equipos de Ciclo. Equipo

de

y Asesoramiento del EOE y

propuestas de mejora.

Evaluación Análisis en Eq. de Ciclo.

Interna.

Desarrollo

de

del CPR, así como del servicio de Inspección.

la

Memoria por parte del Equipo de Evaluación

14. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS Y HORARIOS, ASÍ COMO EL ESTABLECIMIENTO DE LOS AGRUPAMIENTOS. NORMATIVA DE APLICACIÓN: Art. 89 Decreto 328/2010, de 13 de Julio, Reglamento Orgánico Centros (BOJA nº 139, de 16/07/2010) y art. 20 Orden 20/08/2010, que regula la organización, funcionamiento y horarios en CEIP (boja Nº 169, DE 30/ 08/2010). El C.E.I.P. “El Olmo”, en el ejercicio de su autonomía pedagógica, organizativa y de gestión como colegio de Educación Infantil y Primaria, y con el objeto de promover estrategias eficaces y eficientes para la mejora del éxito escolar del alumnado y en la búsqueda de la excelencia, entendida como la calidad desde la equidad, establece los siguientes criterios: 14.1. Asignación de enseñanzas Para la asignación de enseñanzas se atenderá en primer lugar al puesto de trabajo que ocupa cada maestra/o en el Centro de acuerdo con la adjudicación de destinos realizada por la CEJA. No obstante, en función de las necesidades organizativas del Centro, se podrá tener en cuenta las habilitaciones que tenga cada maestra/o con destino en el Centro. 14.2. Asignación de tutorías •

Continuidad en el ciclo. Aquellos maestros/as que durante un curso escolar hayan tenido asignado el primer curso de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación infantil

306


permanecerán en el mismo ciclo hasta su finalización por parte del grupo de alumnos/as con que lo inició, siempre que continúen prestando servicios en el Centro y no se considere necesario, por parte de la Dirección, realizar algún cambio. •

Profesorado definitivo. El profesorado definitivo asumirá preferentemente una tutoría del curso inicial de cualquier ciclo de la educación Primaria o del segundo ciclo de la educación infantil a fin de garantizar, en la medida de lo posible, la permanencia del tutor/a a lo largo del ciclo.

Profesorado especialista. Se debe intentar que el profesorado especialista de Educación Primaria (Educación Física, Inglés, Música), si deben asumir una tutoría y salir un número elevado de horas, se le asigne una tutoría en el tercer o segundo ciclo de educación Primaria. En todo caso se debe procurar que el profesorado especialista que asuma tutorías salga el menor tiempo posible de ellas cuanto menor sea el alumnado.

Concentración y estabilidad. Se debe procurar que el menor número de profesores imparta clase a un grupo de alumnos. Siendo éste criterio de especial aplicación en el Primer Ciclo de Educación Primaria, en el que se designará como tutor/a a profesorado con experiencia en el mismo, siempre que sea posible.

Características del grupo. Para la designación de tutor/a de un determinado grupo se tendrán en cuenta las particularidades colectivas e individuales del mismo (alumnado N.E.E..)

Idoneidad. La asignación de los diferentes cursos, grupos de alumnado y áreas la realizará el Director del Centro a propuesta de la Jefatura de Estudios, habiendo recogido las opiniones del profesorado interesado, en consideración a su experiencia docente, y atendiendo a criterios pedagógicos y/u organizativos.

Para impartir docencia en el tercer ciclo de Educación Primaria se podrá tener en cuenta la formación del profesorado en la utilización de los recursos T.I.C. (Plan Escuelas T.I.C. 2.0).

Para impartir docencia ocupando el C.A.R., se procurará que el docente tenga conocimientos en las 3 áreas instrumentales (Lengua, Matemáticas, Inglés).

Eficacia organizativa. Se procurará que los miembros del Equipo Directivo, en el caso de tener que asumir una tutoría, esta sea de 2º o 3º Ciclo de E.Primaria y preferentemente Bilingüe, con la finalidad de favorecer la organización pedagógica. En caso de permanecer en el Primer ciclo de Educación Primaria o pertenecer a Educación Infantil, las horas de dedicación a las funciones directivas serán cubiertas por un solo docente.

Tutorías Bilingües. Serán asumidas, preferentemente por profesorado especialista en inglés, profesorado con destino Primaria Bilingüe, o algún miembro del Equipo Directivo.

307


Otras enseñanzas. La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas o actividades que pudieran corresponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro y con la normativa que resulte de aplicación.

En aquellas tutorías de con un desempeño especialmente dificultoso y en las que existan alumnado ACNEAE, se asignarán junto al EOE.

Estos criterios serán considerados y recogidos en la propuesta de la Jefatura de Estudios a realizar en los primeros días de Septiembre de cada curso escolar, correspondiendo al Director la asignación de tutorías, enseñanzas y materias. Serán revisables cada curso escolar, una vez realizada y analizada la Memoria de Autoevaluación.

Se añade lo siguiente debido a la Crisis Sanitaria del Covid En la organización de los horarios del profesorado se atenderá al objetivo de que intervenga en un grupo de clase el menor número posible de docentes, para lo que podrán tenerse en cuenta las habilitaciones de las que disponga el profesorado del Centro, así como la afinidad de las titulaciones que pudiera poseer. (Respuesta 7.1 de las Respuestas a las dudas y cuestiones planteadas por la comunidad educativa, incluidas en el Decálogo para una vuelta al cole segura de la Viceconsejería de Educación). 14.3. Criterios para el agrupamiento del alumnado. 14.3.1. Criterios generales. A la hora de realizar los agrupamientos del alumnado, siempre que sea necesario, serán tenidos en cuenta y por orden, los siguientes criterios pedagógicos: 1- Igualar los grupos del mismo nivel en cuanto al número de alumnado inmigrante de habla no hispana (según su grado de conocimiento de la lengua española). 2- Equilibrar en los cursos del mismo nivel al alumnado con N.E.E (teniendo en cuenta sus características y necesidades individuales). 3- Repartir el alumnado repetidor equitativamente entre los cursos del mismo nivel. 4- Equilibrar los cursos del mismo nivel en cuanto a la ratio.

308


5- Agrupación en busca de la paridad, es decir, equilibrando el número de alumnos y de alumnas en los cursos dentro del mismo nivel. 6.- En los casos de incorporación tardía, se tendrá en cuenta no sólo el ratio de los cursos sino también el siguiente aspecto: - Idioma del alumnado: se intentará en la medida de lo posible que un alumno/a de habla no hispana esté en un grupo cuyo tutor/a sea bilingüe. 7.- En caso de repetición o incorporación de un alumno/a con NEAE se tendrá en cuenta el ratio del grupo, número de alumnado que presenta NEAE en cada grupo así como la idoneidad a la hora de estar atendido. 6- Para formar los grupos de 3 años de nuevo ingreso en el Centro, se prestará especial atención para equilibrar los cursos a: •

El mes de nacimiento.

Si proceden de una Escuela de Educación Infantil previamente al ingreso en el Centro.

Opción religiosa.

Sexo

14.3.1. Criterios específicos. - Una vez formado un grupo, este no se modificará, excepto en los siguientes casos: •

Tener que desdoblar un grupo. En el caso de que el número de solicitudes fuera superior a las vacantes ofertadas y siguiendo los criterios generales anteriormente descritos.

El alumnado con NEAE que esté incluido en el censo y previo informe motivado del Equipo de Orientación del Centro. Una vez se detecte que un alumno/a de NEAE, por cualquier circunstancia no desarrolle convenientemente sus capacidades, el EOE realizará una propuesta de cambio de grupo al Equipo Directivo. Dicha propuesta será estudiada por todas las partes implicadas: tutor/a del grupo actual, tutor/a del grupo donde se pretende que el alumno/a ingrese, Equipo de Orientación y Equipo Directivo. Si todas las partes llegan al acuerdo de que dicho cambio supone un beneficio para que desarrolle positivamente sus capacidades, se producirá dicho cambio. De ello le levantará acta que se guardará en el expediente del alumno/a. Posteriormente se informará al Claustro y al Consejo Escolar.

Si por cualquier circunstancia, en un grupo clase se concentrase un mayor número de alumnado NEAE, el Equipo Docente junto con el Equipo de Orientación y Equipo Directivo valorará la conveniencia de

309


poder cambiar a algún alumno/a de grupo siempre con el consentimiento familiar y buscando una atención más personalizada así como la mejor organización de los recursos disponibles en el Centro. •

Específicamente durante el primer mes lectivo en los curso de nueva incorporación, el EOE del centro valorará si los grupos configurados están equilibrados y potenciarán las capacidades del alumnado con necesidades. Tras dicha valoración, el EOE podrá presentar, siguiendo los trámites anteriores la propuesta de cambio de grupo. Además se pondrá especial atención en aquellos casos en los que el alumnado no presenta ningún tipo de informe de evaluación o dictamen de escolarización, pero el Equipo Docente o el Equipo de Orientación tiene “sospechas” de detección de indicios.

14.3.2.- Reagrupación del alumnado cuando pasa de Educación Infantil 5 años a 1º de Primaria •

Tras el cambio de etapa Educativa de Educación Infantil a Educación Primaria se reorganizarán los grupos siguiendo todos los criterios anteriormente descritos para configurar grupos nuevos en este cambio de etapa educativa.

- El alumnado de habla no hispana procedente del extranjero que se matricule por primera vez en el Centro, deberá realizar una prueba inicial de nivel, tras la cual, se procederá a matricularse en su curso correspondiente por la edad o en el inmediatamente inferior, en función de los resultados de la prueba de nivel. Su incorporación a un curso inferior se realizará siempre que la ratio sea inferior a 25 alumnos en dicho curso. Si dicha situación no fuera posible, se matricularía directamente en el curso correspondiente según su edad. - El alumnado de nuevo ingreso en el centro pasará a formar parte de un grupo u otro atendiendo a los criterios anteriormente especificados. - Para la ubicación del alumnado repetidor se tendrán en cuenta los criterios anteriores además de la posibilidad de que pueda continuar con el mismo tutor/a. 8.

CRITERIOS GENERALES PARA ELABORAR LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE CADA ÁREA Y

LAS PROPUESTAS PEDAGÓGICAS EN INFANTIL. Siguiendo lo establecido en la Instrucción 10/2020, de 15 de junio, de la dirección general de ordenación y evaluación educativa relativa a las medidas educativas a adoptar en el inicio del curso 2020/2021 “Los centros docentes adaptarán su Plan de Centro a las nuevas circunstancias, establecerán las estrategias organizativas necesarias y elaborarán sus programaciones didácticas contemplando tanto su implementación en el marco de docencia presencial como de docencia no presencial, en el supuesto en que se tuviera que llevar a cabo esta modalidad”. Por tanto se adjunta como Anexo IV el documento que recoge las medidas para la enseñanza no presencial.

310


15.1. Propuestas pedagógicas infantil Las programaciones didácticas de la educación Infantil, deberán recoger los siguientes apartados: Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos y los criterios de evaluación. Las programaciones didácticas de Educación Infantil contendrán los objetivos que se van a trabajar en las diferentes áreas curriculares, así como los contenidos de las mismas (secuenciados y distribuidos temporalmente) y sus correspondientes criterios de evaluación, todo ello tomando como referencia los referentes normativos que regulan tales aspectos según la legislación vigente. Los objetivos serán aquellas capacidades que favorezcan en el alumnado a lo largo de la etapa de Educación Infantil un desarrollo óptimo en el ámbito socio-afectivo, cognitivo, lingüístico y físico. Se priorizarán aquellos contenidos que contribuyan a la consecución de los objetivos generales de la etapa y al desarrollo de las competencias básicas y serán secuenciados en los tres niveles que conforman la educación infantil, y dentro de éstos, en los diferentes cursos que componen cada nivel. Los criterios de evaluación, también secuenciados en los diferentes cursos, permiten seleccionar los aprendizajes básicos de cada área que deben adquirir los alumnos/as para alcanzar las capacidades anteriormente mencionadas. Contenidos de carácter trasversal. La educación en valores tiene que estar presente en las diferentes programaciones didácticas, formando parte de las actividades planteadas en todas las Áreas. Principios metodológicos a tener en cuenta. •

La perspectiva GLOBALIZADORA será la más idónea para el tratamiento de los diferentes contenidos y experiencias educativas.

Las unidades temáticas surgen de los INTERESES de los niños/as.

Los aprendizajes han de ser SIGNIFICATIVOS, conectando lo que ellos ya saben con los nuevos conocimientos.

La ACTIVIDAD será la fuente principal de aprendizaje, ya que es imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción del conocimiento.

311


Crearemos ESPACIOS, SITUACIONES y TIEMPOS en los que puedan desarrollar sus capacidades de manipular, explorar, observar, experimentar, construir, que les proporcionen experiencias variadas y les permita aplicar y construir sus propios esquemas de conocimiento.

Consideraremos la VIDA COTIDIANA en la escuela como fuente de recursos y experiencias de carácter educativo.

La ORGANIZACIÓN ESPACIAL permitirá la creación de un entorno que facilite el desarrollo de los aprendizajes.

La ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO será respetuosa con los ritmos naturales de aprendizaje de los alumn@s de estas edades.

Prestaremos una atención especial a: EL JUEGO, LOS CUENTOS y LA ACTIVIDAD MOTRIZ como pilares fundamentales de la metodología de trabajo.

Y todo ello, dentro de un espacio escolar acogedor, estimulante y alegre, que propicie una convivencia agradable y sea la base de unas relaciones positivas y enriquecedoras.

Organización del tiempo En la organización del tiempo, debemos tener en cuenta que es muy importante establecer rutinas que proporcionen regularidad, establecer frecuencias que ordenen la vida en la escuela y que lleven al niño y a la niña a interiorizar ritmos y secuencias temporales. Por ello, al plantearnos la distribución del tiempo en nuestra aula, tendremos presente que: •

Debe haber tiempo para todos y para todo. Contemplando momentos para satisfacer las diferentes necesidades:

Fisiológicas (alimentación, aseo, descanso…)

Afectivas ( en relación con los adultos y sus iguales)

De juego.

De movimiento, autonomía, expresión …

De socialización.

De conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea.

Del trabajo escolar, propiamente dicho.

312


Debe respetar la globalidad del niño.

Debe disponer de ritmos,frecuencias y rutinas de tal forma que se compensen tiempos de actividad con tiempos de descanso, de juego espontáneo con actividades dirigidas, tiempos para actividades grupales con tiempos individuales.

El tiempo no es igual para todos, cada niño y cada edad tienen su propio ritmo.

Distribución del espacio Los niños y niñas se relacionan mejor y aprenden más en un ambiente estimulante y a la vez ordenado, en el que se les ofrecen distintas posibilidades de acción. Es muy importante crear un ambiente cálido y confortable, seguro, sano y que promueva hábitos de salud e higiene, en el que los niños y niñas se encuentren a gusto. La distribución de los diferentes materiales en el espacio debe ofrecer posibilidades de manipulación e invitar tanto al juego y a la recreación, como a la investigación. Debe facilitar el encuentro entre los miembros del grupo a la vez que pueda permitir el aislamiento, el trabajo y el juego individual. Así es que organizaremos el espacio en diversas zonas de actividad o espacios con diferentes ofertas suficientemente flexibles, dejando abierta la posibilidad de cambio. La organización del espacio en nuestra aula responderá en todo momento, a una intencionalidad educativa y lo haremos a través de los llamados “rincones”: •

Rincón de juegos simbólicos: peluquería, cocinita, salita, casa de muñecas, etc.

Rincón de experiencias: juegos de construcción, manipulativas, coches, animales, etc.

Rincón de actividades tranquilas: biblioteca, puzzles, ensartar, coser, etc.

Rincón de trabajo escolar.

Rincones temporales: dependiendo de la época, de la unidad didáctica que se esté trabajando y de las diferentes fiestas que se celebren en ese momento. Navidad, carnaval, día de la paz, etc.

Materiales y recursos didácticos El material es un elemento de primer orden en el desarrollo de la tarea educativa ya que es utilizado por los niños y las niñas para llevar a cabo su actividad, sus juegos y sus aprendizajes. Una cuidada distribución de los materiales ayuda al aprendizaje, favorece la relación entre los niños y su autonomía y fomenta el desarrollo de otros valores, actitudes y normas.

313


Para favorecer el uso autónomo de los materiales es preciso que se presenten ordenados según criterios elaborados, como por ejemplo, colocarlos allí donde vayan a ser utilizados, procurando que cada rincón de trabajo tenga todo lo necesario para sugerir y desarrollar determinado tipo de actividades. Es preciso seleccionar, analizar y evaluar los materiales didácticos a utilizar en el aula, que han de servir para desarrollar capacidades afectivas, físicas, intelectuales y sociales. En todo caso, será un material que: Estimule los sentidos y la imaginación. Favorezca el desarrollo motriz. Ejercite la motricidad fina. Estimule el desarrollo del lenguaje oral. Fomente la observación, atención, memoria y experimentación. Estimule procesos de lógica-matemática: clasificación, seriación, contar, etc. Las actividades Las actividades de aprendizaje deberán ser muy variadas y a la hora de diseñarlas tendré en cuenta los siguientes criterios: •

Relación significativa con la vida real. Han de abrirse a sus vivencias cotidianas y a su entorno.

Partirán de sus propias experiencias.

Potenciarán la relación profesorado-alumnado.

Impulsarán las relaciones entre iguales, fomentando la colaboración.

Deberán contemplar la necesidad del contacto directo con el medio.

Son tantas las actividades que se pueden realizar que sería demasiado prolijo especificarlas aquí pero, en términos generales, puedo agruparlas en base a: 1.-Actividades de motivación. Aprovechar un acontecimiento, un juego, un cuento, un conflicto, una conversación, comentario, etc. 2.-Actividades de información. Una salida, una visita, si un niño trae una mascota, observar objetos y lugares a través de los sentidos: mirar, oír, oler, gustar y tocar. Juegos de simulación, de exploración, etc. 3.-Actividades de ordenación y organización. Coleccionar y ordenar, comparar, observar semejanzas y diferencias, etc. 4.-Actividades de comunicación. Asambleas, comunicar lo aprendido de forma oral, gráfica o plástica, etc.

314


5.-Actividades de acción en el medio. Aseo personal y cuidado de sus cosas, cuidado de materiales del aula y patio, etc. Atención a la diversidad Cada niño y cada niña poseen unas ideas previas, unas experiencias individuales, unas capacidades particulares y unas motivaciones y razones para aprender individuales. El aprendizaje es, por tanto, individualizado. Así es que nuestra intervención educativa debe contemplar unos procedimientos para poder atender de manera simultánea y eficaz a todos nuestros alumnos/as. Tanto nuestra metodología, como la forma de organizar los espacios y los tiempos están diseñadas para poder atender a esta individualidad. Y más concretamente en nuestra idea de adaptabilidad del currículum, idea que proponemos en los casos particulares de dificultades de aprendizaje. Normalmente, durante el desarrollo de nuestra labor educativa y para dar respuesta a las diferencias individuales en la forma de aprender del alumnado o bien por dificultades transitorias, introducimos unos pequeños cambios en el currículum que no son significativos y que además responden a la rapidez o lentitud de la adquisición de conceptos de los mismos. Nuestra práctica docente parte de sus necesidades y de sus capacidades y conocimientos ya adquiridos. Pero la base fundamental de la atención a la diversidad se halla en una evaluación constante del proceso de aprendizaje, para, basándonos en esa evaluación diseñar actividades de refuerzo o de apoyo según las necesidades. Las adaptaciones curriculares significativas se aplicarán en el caso de presentarse alumnado con dificultades de aprendizaje más permanentes y severas debidas a limitaciones personales o a una historia escolar y social difícil y negativa. En tal caso, recibirán una enseñanza que se diferenciaría notablemente de la recibida por sus compañeros de clase o edad. Concluyendo, si queremos tener en cuenta en nuestra labor docente la atención a la diversidad y tratar a cada alumno/a como un ser único, debemos tener en cuenta que: •

El proceso de enseñanza-aprendizaje debe estar basado en sus necesidades.

Debemos proporcionarles los materiales y los procedimientos que les permitan actuar a su ritmo.

Evaluar frecuentemente el progreso.

Dedicaremos un tiempo de aprendizaje adicional para los alumnos que lo necesiten.

La evaluación Para una mejora de nuestra práctica docente y por tanto de los procesos de enseñanza-aprendizaje, se hace necesaria e imprescindible una evaluación constante de todos los aspectos que en ellos intervienen.

315


Ha de ser una actividad valorativa y, al mismo tiempo, investigadora que se desarrollará de forma continuada y que ha de ser global, continua, formativa y de carácter cualitativo y explicativo. Su principal objetivo será el de ofrecer información sobre cómo se está desarrollando el proceso educativo para poder mejorarlo, explicando y describiendo los progresos y las dificultades de los niños y niñas así como de las estrategias y recursos que se ponen en juego en dicho proceso. Por todo ello, la evaluación se desarrollará sobre tres sectores fundamentales: 1.- EL ALUMNO y la forma en que se está desarrollando su proceso educativo y concretamente sobre el grado de desarrollo de sus capacidades, actitudes y conocimientos. 2.- EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, las dificultades encontradas, el grado de adecuación de nuestra metodología, las relaciones entre los que participamos en la práctica educativa, alumnos, profesores, familias, etc. 3.- NUESTRA PROPIA PLANIFICACIÓN, realizando un análisis y valoración de aspectos como la organización del aula, los objetivos planteados, la adecuación de los contenidos, las actividades, las estrategias, etc. Como hemos referido anteriormente, la evaluación tendrá un carácter continuado y estará presente de forma sistemática en el desarrollo de todo tipo de actividades, siguiendo la siguiente secuencia: 1.- Evaluación inicial: Considerando que los datos más relevantes de los alumnos de este curso, como hábitos, actitudes, conocimientos, etc. están recogidos durante el curso pasado, esta evaluación estará dirigida a conocer concretamente en qué momento de su desarrollo evolutivo se encuentran y qué hábitos, actitudes y conocimientos recuerdan del curso anterior. 2.- Evaluación procesual: a lo largo de todo el curso y de forma continuada se evaluaran los niveles de adquisición de los conceptos trabajados después de cada unidad temática y se ofrecerá trimestralmente una información exhaustiva a la familia, además de la información ofrecida en las entrevistas individuales durante las horas de tutoría. 3.- Evaluación final: como resumen de la realizada durante todo el curso y mediante un informe anual de evaluación, donde quedarán reflejados todos los datos obtenidos. Instrumentos de evaluación La técnica de evaluación que utilizaremos será, fundamentalmente, la OBSERVACIÓN DIRECTA Y SISTEMÁTICA, además del análisis de los trabajos realizados por los alumnos y alumnas y los datos y observaciones realizadas por las familias. En el registro de la información que vayamos obteniendo utilizaremos varios tipos de soportes materiales:

316


Hojas de evaluación individualizadas. Que corresponden a cada niño y a cada unidad temática. En ellas evaluaremos de forma individual los contenidos correspondientes a cada unidad. Cuaderno de registro. En el que anotaremos de forma cualitativa y por cada alumno, aspectos como su personalidad, la actitud ante el trabajo, su desarrollo en las habilidades sociales, la expresión y comunicación y cualquier otro aspecto a destacar. Diario de clase. En este diario iremos reflejando, al mismo tiempo que el desarrollo de las unidades temáticas, todas las circunstancias y aspectos que han incidido en la práctica docente diaria. Autoevaluación. Se realizará cuando el alumnado tenga conciencia del trabajo bien hecho o del nivel de esfuerzo en su propio trabajo. Para tal fin a partir del curso escolar 2015/16 se pone en march Todo este proceso nos facilitará información sobre: El alumnado y la forma en que se está desarrollando su proceso educativo y, más concretamente, sobre el grado de desarrollo de sus capacidades, actitudes y conocimiento. El proceso, las dificultades encontradas, cambios efectuados, etc. La propia planificación. Con ello intentaremos comprender y mejorar el diseño y posterior desarrollo de la misma. Actividades extraescolares y complementarias. Las actividades complementarias y extraescolares se enmarcan dentro del contexto de una educación de calidad para todos, logrando una formación plena de alumnos y alumnas. Por otra parte, permiten una mayor participación de toda la comunidad educativa, desarrollando valores relacionados con la socialización, participación, cooperación y toma de responsabilidades. Actividades extraescolares: el tutor/a de cada grupo será el responsable de su realización y se propondrán en los diferentes ciclos. Estas actividades estarán relacionadas con el currículum y se establecerán de forma coordinada entre los diferentes ciclos, para evitar la repetición de las mismas. Se procurará realizar, al menos, una por trimestre. Actividades complementarias: estas actividades se programarán en función de las distintas efemérides que vayamos a trabajar con nuestro alumnado. Se realizarán: - A nivel de ciclo: se propondrán aquellas actividades que consideramos más apropiadas para la edad del alumnado. - A nivel de aula: cada tutor/a será el encargado de llevar a cabo aquellas actividades que se hayan propuesto en el ciclo.

317


- A nivel de centro: los diferentes ciclos participarán en los actos comunes que se programen y se aprueben en el equipo técnico de coordinación pedagógica. 15.2. Programaciones didácticas primaria Las programaciones didácticas de la educación primaria deberán recoger los siguientes apartados: La contribución de las áreas a la adquisición de las competencias Clave. Las competencias integran conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y tareas y la resolución eficaz de problemas complejos en contextos determinados. Se define competencia clave como la aplicación práctica del conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que intervienen de forma integrada para dar respuesta a demandas complejas y transferir los aprendizajes a diferentes contextos.(R.D. 1513/2006). De este modo, en las programaciones didácticas de cada ciclo y de aula se establecerá cómo se contribuye al desarrollo de las competencias clave a través de las diferentes áreas curriculares, destacando su importancia para un desarrollo integral del alumnado. Los objetivos, la concreción, secuenciación y distribución temporal de los contenidos y los criterios de evaluación para las diferentes áreas del ciclo. Las programaciones didácticas de Educación Primaria contendrán los objetivos que se van a trabajar en las diferentes áreas curriculares, así como los contenidos de las mismas (secuenciados y distribuidos temporalmente) y sus correspondientes criterios de evaluación, estándares de aprendizaje e indicadores de logro, todo ello tomando como referencia los referentes normativos que regulan tales aspectos ORDEN de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía). Los objetivos serán aquellas capacidades que favorezcan en el alumnado a lo largo de la etapa de Educación Primaria un desarrollo óptimo en el ámbito socio-afectivo, cognitivo, lingüístico y físico. Se priorizarán aquellos contenidos que contribuyan a la consecución de los objetivos generales de la etapa y al desarrollo de las competencias básicas y serán secuenciados en los tres ciclos que conforman la educación primaria, y dentro de éstos, en los diferentes cursos que componen cada ciclo. Los criterios de evaluación, también secuenciados en los diferentes ciclos y cursos, permiten seleccionar los aprendizajes básicos de cada área que deben adquirir los alumnos/as para alcanzar las capacidades anteriormente mencionadas. La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal al currículo. El sistema educativo incluye entre sus finalidades proporcionar a los alumnos y alumnas una formación que favorezca los diferentes aspectos de su desarrollo, lo cual supone e incluye la construcción de un conjunto de valores, que no se adquieren de manera espontánea. Esta educación en valores tiene que estar presente en las

318


diferentes programaciones didácticas, formando parte de las actividades planteadas en todas las Áreas (interdisciplinariedad). La metodología. Una metodología con visión global entre otros: •

La que ofrezca métodos de aprendizaje global de las distintas áreas como son: Lenguaje (castellano e inglés), Conocimiento del medio, Educación artística (dramatización, música, plástica…), Matemáticas.

La que considera la interrelación de dichas áreas en el desarrollo de las competencias básicas.

Que tenga visión constructora, es decir:

La que tiene en cuenta la integridad del alumno/a, sus aspectos afectivos, cognitivos, somáticos y sociales.

La que da importancia a la interacción entre alumno y profesor, así como entre los alumnos mismos.

La que atiende la cooperación entre iguales.

Aquella que impulsará la interacción a través de una gestión adecuada en el aula.

La que estimula el aprendizaje constructivo de forma autónoma y compartida, esto es, "aprendiendo a aprender".

La que fomenta una actividad mental perseverante e intensa.

Una metodología que respete la pluralidad y desarrollo del alumnado y sea capaz de responder a las mismas.

La que impulse aprendizajes significativos partiendo del interés, conocimiento y experiencia del propio alumno-a.

La que permite que el profesor o grupo de profesores, posibilite las adaptaciones y aportaciones de los temas básicos de la educación.

La que considera la iniciativa y motivación del alumno fuera del ámbito escolar en su más amplio contexto y valora la importancia del juego.

La que estimule la utilización de diversos recursos y el uso responsable de los mismos.

Partiendo de la información y colaboración, la que promueve y reconoce la implicación y participación de los padres.

Que aprecie la importancia del valor y aptitud social del trabajo. 319


Que utilice una evaluación formativa y personalizada.

La que trabaje de modo sistemático los contenidos relacionados con la cultura andaluza en todas sus dimensiones.

Los procedimientos, instrumentos y criterios de calificación. Durante el primer mes del curso escolar al comienzo de cada ciclo, los tutores y tutoras y profesores y profesoras realizarán una evaluación inicial del alumnado. Dicha evaluación incluirá el análisis de los informes personales de la etapa o ciclo anterior correspondientes a los alumnos y alumnas de su grupo, que se completarán con otros datos obtenidos por el propio tutor o tutora sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes. Tras esa evaluación inicial, los tutores realizarán una valoración de losresultados y en reunión con el equipo docente y Departamento de Orientación se adoptarán las medidas de refuerzo, apoyo y recuperación para el alumnado que lo necesite. Estos alumnos y las medidas también quedarán reflejados en el informe que emitirán los tutores. Los procedimientos formales de evaluación, criterios comunes, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección y calificación serán dados a conocer a los alumnos en los primeros días del curso por los distintos profesores de las materias, así como a los padres o tutores legales en el primer trimestre del curso (en reunión de padres de principio de curso). En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno/a no sea adecuado se establecerán medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular y se adoptarán en cualquier momento del curso. Se realizarán pruebas globales en el último mes del curso, en los cursos 2º, 4º y 6º, en las áreas instrumentales, pudiéndose realizar en cualquier otra área a petición del Ciclo correspondiente. Tal y como establece el RD 126/2014 al finalizar los cursos de 3º y 6º de Educación Primaria se realizará una evaluación individualizada para el seguimiento de los rendimientos escolares, con el objetivo de realizar propuestas de mejora en el Plan de Centro. La especificidad del tiempo diario dedicado a la lectura. Referencia Normativa: Instrucciones 24 de julio de 2013 sobre el tratamiento de la lectura para el desarrollo de la competencia en Comunicación Lingüística. La lectura constituye la competencia fundamental para la adquisición y dominio de las restantes competencias básicas. Los centros educativos garantizarán la dedicación de un tiempo diario de lectura en todos los cursos de la etapa, cuyas orientaciones y duración mínima se establecerán reglamentariamente.

320


La comprensión lectora y la expresión oral se trabajarán en todas las áreas, sin perjuicio de su tratamiento específico. Es preciso vitalizar la Biblioteca escolar y que esta sea visitada periódicamente por todos los curso y además de ello en ella se pueden realizar actividades de teatro, dramatización, danza,… que serán del agrado de los niños y mediante ellas los alumnos serán capaces de leer más y con más agrado. El préstamo temporal de libros de la Biblioteca escolar a cada alumno es también otra buena iniciativa a desarrollar y si los tutores lo ven oportuno cada niño de cada libro que vea podrá hacer un resumen dirigido por el profesor. Los cuentos leídos memorizados y escenificados por grupos de alumnos y con el resto de espectadores son una actividad altamente motivadora. Hay muchos textos didácticos con juegos lectores para aplicarlos en clase y algunos de ellos en Nuevas Tecnologías o e incluso en la pizarra digital. No cabe duda que el juego sobre todo en los curso inferiores de Primaria es el camino más seguro y motivador para conseguir las destrezas lectoras que todos deseamos y que tan precisas son para nuestros alumnos para su desenvolvimiento escolar posterior y social y laboral en sus zonas de residencia futuras. Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral en todas las áreas. Las actividades previstas en las que el alumnado deberá leer, escribir y expresarse de forma oral, en todas las áreas, en consonancia con las estrategias o pautas comunes que sobre este aspecto se hayan dispuesto en el apartado c) del proyecto educativo, incluyen leer a diario, tanto en todas las áreas, como leer cuentos que sean motivadores, no solo en las horas lectivas, sino favorecer que lean en casa. Igualmente con la escritura para favorecer la forma de expresarse. Las medidas de atención a la diversidad. Las medidas de atención a la diversidad, atendiendo a lo dispuesto para la atención a la diversidad y la organización de las actividades de refuerzo y recuperación en los apartados f) y g) del proyecto educativo, tanto los refuerzos del profesor de apoyo, como los demás profesores que contribuyen a los apoyos pedagógicos, se tienen en cuenta la atención a la diversidad, junto a los profesores de ATAL, PT y Audición y lenguaje y la recuperación para el alumnado repetidor. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar. Los materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar, incluidos los libros para uso del alumnado. También se usarán láminas, fotografías, fotocopias, etc. Las actividades complementarias y extraescolares relacionadas con el currículum.

321


Las actividades complementarias y extraescolares se enmarcan dentro del contexto de una educación de calidad para todos, logrando una formación plena de alumnos y alumnas. Por otra parte, permiten una mayor participación de toda la comunidad educativa, desarrollando valores relacionados con la socialización, participación, cooperación y toma de responsabilidades. Actividades extraescolares: el tutor/a de cada grupo será el responsable de su realización y se propondrán en los diferentes ciclos. Estas actividades estarán relacionadas con el currículum y se establecerán de forma coordinada entre los diferentes ciclos, para evitar la repetición de las mismas. Se procurará realizar, al menos, una por trimestre. Actividades complementarias: estas actividades se programarán en función de las distintas efemérides que vayamos a trabajar con nuestro alumnado. Se realizarán: - A nivel de ciclo: se propondrán aquellas actividades que consideramos más apropiadas para la edad del alumnado. - A nivel de aula: cada tutor/a será el encargado de llevar a cabo aquellas actividades que se hayan propuesto en el ciclo. - A nivel de centro: los diferentes ciclos participarán en los actos comunes que se programen y se aprueben en el equipo técnico de coordinación pedagógica. Los procedimientos previstos para el seguimiento y autoevaluación de las programaciones didácticas. La Evaluación desempeña un papel fundamental dentro de las tareas y funciones que los maestros/as tenemos encomendadas. Pero cuando hablamos de Evaluación, tendemos a pensar únicamente en el proceso de aprendizaje de los alumnos/as olvidando la mayoría de las veces el proceso de enseñanza y nuestra propia práctica docente. Así, hemos de recordar que el proceso de enseñanza resulta primordial también para conseguir los objetivos que nos proponemos y dentro de este proceso desempeña un papel fundamental la evaluación de la propia programación didáctica. Evaluación del proceso de enseñanza Los equipos de ciclo realizamos la programación didáctica con afán de continuidad, eso sí, revisándola para mejorar los aspectos contenidos en ella. Además, en ella, asumimos compromisos de actuación didácticopedagógicos que acordamos poner en práctica. Al mismo tiempo, establecemos unos criterios para ir evaluando la idoneidad de la programación didáctica y entre ellos destacamos:

322


Si ponemos en práctica los acuerdos asumidos.

Si estos acuerdos son válidos para dar respuesta a un problema o necesidad que se presente.

Si necesitamos procesos de formación para avanzar en algún aspecto.

Si los acuerdos tomados resultan positivos para la adquisición de las competencias básicas.

Si han surgido necesidades no previstas que exijan ser consideradas.

Si utilizamos los recursos humanos y materiales conforme a los criterios propuestos en la programación.

Como resultado del análisis y posterior evaluación de estos aspectos, se introducirán, si fuese necesario, las modificaciones oportunas a la programación didáctica bien para profundizar en los acuerdos o para introducir acuerdos diferentes. 16.PLANES ESTRATÉGICOS. 16.1. Plan de Transformación y Actuación Digital. Siguiendo la Instrucción de 31 de julio de 2020, de la Dirección General de Formación del Profesorado e

Innovación Educativa, sobre medidas de transformación digital educativa en los centros docentes, el CEIP El Olmo ha desarrollado un conjunto de actuaciones orientadas a la mejora y modernización de los procesos, los procedimientos, los hábitos del centro y de las personas que, haciendo uso de las tecnologías digitales, mejoren su capacidad de hacer frente a los retos de la sociedad actual. Todo ello redundará en la mejora de un aprendizaje competencial, en la mejora de la experiencia y de los resultados de aprendizaje. El Plan de Actuación Digital tendrá como referente y objetivo general la mejora en los tres ámbitos de actuación de la Transformación Digital Educativa A) Organización y gestión del centro. B) Procesos de enseñanza-aprendizaje C) Información y comunicación entre los miembros de la Comunidad Educativa. Para establecer un punto de partida contextualizado tanto al profesorado como a nuestro centro y familias, se han cumplimentado en SENECA dos documentos, los cuales se realizarán anualmente para evaluar nuestros resultados y establecer propuestas de mejora. El Primero de ellos es el Test de Competencia Digital Docente para valorar el nivel competencial del profesorado y la Rúbrica TDE para establecer el nivel de competencia digital del centro. De los informes posteriores se establecerán unas propuestas de mejora que permitirán mejorar los tres ámbitos anteriores.

323


Para el curso escolar 2020-21 se establecen, una vez analizados los informes, las siguientes propuestas de mejora relacionadas en cada uno de los tres ámbitos: A)

Organización

y

gestión del centro.

Establecer un sistema de cita previa para la atención presencial en la secretaría del centro.

Fomentar la matriculación del alumnado utilizando la Secretaría Virtual. Para ello se creará un tutorial de ayuda para las familias.

Desarrollar el hábito de consulta de determinados procedimientos a través de la Secretaría Virtual.

Resolver vía telefónica o por correo electrónico procedimientos administrativos para evitar desplazamientos innecesarios.

B)

Procesos

de

Realizar como formación del Centro un curso por parte del Claustro sobre

enseñanza-

aplicaciones educativas interactivas y su posterior puesta en práctica en el

aprendizaje

aula. •

Utilizar el Cuaderno de SENECA como el instrumento de evaluación que recoja las diferentes técnicas que se usan para ello.

C)

Información

comunicación

y

Establecer IPASEN como medio de comunicación oficial del Centro.

Fomentar entre las familias la visualización del BLOG del Centro como

entre

los miembros de la Comunidad Educativa.

medio para estar informados de las novedades.

16.2. Plan de apertura 16.1.1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas los cambios producidos en la estructura económica y social de nuestro país han generado nuevas necesidades a las cuales se está respondiendo con la creación de servicios sociales específicos. El plan de apertura de centros, impulsado por la Junta de Andalucía, pretende dar respuestas a estas necesidades a través de las aulas matinales, comedores escolares y actividades extraescolares. Con la apertura de estos espacios se intenta que las familias andaluzas puedan conciliar la vida laboral y familiar.

324


16.1.2. REFERENTES NORMATIVOS DECRETO 301/2009, de 14 de julio. ORDENde 3-08-2010, por la que se regulan los servicios complementarios de la enseñanza de aula matinal, comedor escolar y actividades extraescolares en los centros docentes públicos, así como la ampliación de horario (BOJA 12-08-2010). ORDEN de 3-09-2010, por la que se establece el horario de dedicación del profesorado responsable de la coordinación de los planes y programas estratégicos que desarrolla la Consejería competente en materia de educación (BOJA 16-09-2010). 16.1.3. OBJETIVOS A. Favorecer la conciliación de la vida familiar y laboral con la voluntad de impulsar el empleo de las mujeres como un medio de lucha contra la exclusión social y como apoyo a la escuela pública. B. Potenciar los hábitos de alimentación saludable y conductas esenciales para la vida social. C. Impulsar actividades que apoyen, respalden y complementen a las ofrecidas durante el horario lectivo. D. Asumir, a través de las actividades extraescolares, hábitos, valores y conductas que posibiliten una forma creativa y no alineada de vivir el ocio y el tiempo libre. E. Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la idea de que las actividades extraescolares pueden ser un instrumento formativo de gran utilidad para contribuir a superar las desigualdades sociales y garantizar una serie de derechos democráticos contenidos en la Constitución. F. Articular las actividades extraescolares de forma eminentemente práctica , organizando talleres y actuaciones que favorezcan la adecuada canalización de habilidades y destrezas que complementen un modelo de educación integral. G. Incorporar el centro educativo de manera plena a la comunidad educativa en la que está inmerso. 16.1.4. HORARIO DE DEDICACIÓN DE LA PERSONA RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN La coordinación del Plan de Apertura será desempeñada por el Director y el Secretario. De acuerdo con el artículo 4 de la orden de 3-09- 2010, el horario lectivo semanal dedicado al desempeño de las funciones de coordinación del Plan de apertura de centros docentes, será de 5 horas lectivas, ya que para el curso 2017-2018 tiene autorizadas 23 unidades. No obstante, el Centro y a propuesta del Equipo Directivo, podrá ampliar el horario dependiendo de la realidad de cada curso escolar y de las necesidades que se puedan presentar, relacionadas principalmente con el aumento de usuarios de estos servicios.

325


16.1.5. SEGUIMIENTO Y EVALUACION INTERNA DEL PLAN 16.1.5.1 Aula matinal Empresa que tiene adjudicado el servicio: EDUCAJUNIOR. De conformidad con lo establecido en el artículo 13.1del Decreto 301/2009, de 14 de julio, los centros docentes públicos que impartan el segundo ciclo de educación infantil y la educación primaria podrán abrir sus instalaciones a las 7,30 horas. El tiempo comprendido entre las 7,30 y la hora de comienzo del horario lectivo será considerado como aula matinal, debiendo el centro establecer las medidas de vigilancia y atención educativa que necesiten los menores en función de su edad. El acceso a este servicio podrá solicitarse para días determinados o con carácter continuado, ejerciéndose la opción que se desee al presentar la solicitud del servicio. La solicitud de baja en el servicio de aula matinal se comunicará con una antelación de, al menos, una semana del inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. Asimismo, la opción inicialmente elegida podrá modificarse a lo largo del curso, lo que se comunicará en el plazo mencionado anteriormente. La atención al alumnado en el aula matinal se realizará por personal de la empresa a la que se le adjudique el servicio por parte del ISE Andalucía, y deberá estar al menos, en posesión de alguno de los siguientes títulos de Formación Profesional: a) Técnico Superior en Educación Infantil, en Animación Sociocultural, en Integración Social o titulación equivalente a efectos profesionales. b) Técnico en Atención Sociosanitaria o titulación equivalente a efectos profesionales. El aula matinal que atienda hasta 60 alumnos o alumnas dispondrá de un Técnico Superior y un Técnico de los que se indican en las letras a) y b). Cuando el número de alumnos y alumnas del aula matinal sea superior a 60, por cada 30 alumnos o alumnas o fracción se incrementará, alternativamente, con un Técnico Superior o un Técnico de los que se indican en las letras a) y b). Actividades tipo: Lunes: Creamos (educ. artística) Martes:

326


Cantamos (expresión musical) Miércoles: Psicomotricidad ( juegos y talleres) Jueves: Cuentacuentos Viernes: Vemos (videos) Recursos: Televisor, video, ludoteca, materiales fungibles para educ. artística, CDs, biblioteca escolar, etc. Como espacio de la actividad, se utilizará el espacio destinado al comedor y para determinadas actividades el SUM. Indicadores Números de usuarios. Altas y bajas de la actividad y su análisis. Encuestas a los padres y alumnos sobre grado de satisfacción. 16.1.5.2. Comedor escolar Empresa que tiene adjudicado el servicio: Mediterránea de cátering. 1. Los centros docentes públicos prestarán el servicio de comedor escolar para el alumnado del segundo ciclo de educación infantil, de educación primaria, de educación secundaria obligatoria y de educación especial durante un tiempo máximo de dos horas a partir de la finalización de la jornada lectiva de mañana. En la organización del servicio de comedor escolar, los centros considerarán la atención al alumnado usuario, tanto en el tiempo destinado a la comida, como en los períodos inmediatamente anteriores y posteriores a la misma, todo ello en el marco de la concepción educativa integral que tiene este servicio en el centro. 2. La prestación del servicio de comedor escolar se llevará a cabo a través de alguna de las siguientes modalidades: a) Gestión directa.

327


b) Mediante la contratación o concesión del servicio a una empresa del sector. c) Mediante la formalización de convenios con otras administraciones o instituciones privadas. 3. La utilización de este servicio podrá solicitarse por meses completos o para días concretos de la semana, ejerciéndose la opción que se desee al presentar la solicitud del servicio. 4. La solicitud de baja en el servicio de comedor escolar, se comunicará con una antelación de, al menos, una semana del inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. Asimismo, la opción inicialmente elegida podrá modificarse a lo largo del curso, lo que se comunicará en el plazo mencionado anteriormente. Artículo 10. Atención al alumnado en el comedor escolar. 1. La atención al alumnado en el comedor escolar se llevará a cabo por el personal laboral del centro que tenga recogida esta función en el convenio colectivo del personal laboral al servicio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, así como por el personal funcionario docente del centro que determine la persona que ejerce la dirección del mismo entre los que lo soliciten. En el supuesto de que con el personal laboral o funcionario docente del centro no se alcance la ratio de personal de atención al alumnado en el comedor escolar que se establece en el apartado 3, dicha atención se llevará a cabo complementariamente por colaboradores externos contratados. 2. Las funciones del personal de atención al alumnado en el servicio de comedor escolar son las siguientes: a) Atender y custodiar al alumnado durante las comidas y en el tiempo anterior y posterior a las mismas, así como, en su caso, durante el traslado del alumnado al centro con comedor. b) Resolver las incidencias que pudieran presentarse durante ese período. c) Prestar especial atención a la labor educativa del comedor: adquisición de hábitos sociales e higiénicosanitarios y correcta utilización del menaje del comedor. d) Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por la persona que ejerce la dirección del centro, para el adecuado funcionamiento del comedor escolar. 3. El personal de atención al alumnado en el comedor escolar será el siguiente: a) Para el alumnado de segundo ciclo de educación infantil, por cada quince comensales o fracción superior a diez, una persona. b) Para el alumnado de educación primaria, por cada veinticinco comensales o fracción superior a quince, una persona. c) Para el alumnado de educación secundaria obligatoria, por cada treinta y cinco comensales o fracción superior a veinte, una persona. En todo caso, el número de personas para la atención al alumnado será de dos como mínimo.

328


4. En los períodos inmediatamente anteriores y posteriores a la comida, el número mínimo de personas para la atención al alumnado será el establecido para el cuidado y vigilancia de los recreos en la normativa de organización y funcionamiento de la etapa educativa correspondiente. 5. La Dirección General competente en materia de planificación educativa, a petición de la persona titular de la correspondiente Delegación Provincial de la Consejería competente en materia de educación podrá autorizar, excepcionalmente, el aumento del número de personas de atención al alumnado, cuando este, por sus características, requiera una atención específica en la utilización del servicio de comedor escolar. 6. El personal funcionario docente que desee participar en las tareas de atención al alumnado en el servicio de comedor escolar deberá solicitarlo a la persona que ejerce la dirección del centro antes del 15 de junio de cada año y asumirá el compromiso de realizar las funciones a las que se refiere el apartado 2 durante todos los días lectivos del curso escolar y en el horario establecido en el artículo 8.1, teniendo derecho al uso gratuito del comedor y a percibir una gratificación por servicios extraordinarios, de conformidad con lo establecido en el artículo 8.6 del Decreto 192/1997, de 29 de julio, por el que se regula el servicio de comedor en los centros públicos dependientes de la Consejería. 7. En los centros docentes públicos con servicio de comedor escolar, la persona que ejerce la dirección o la secretaría del centro tendrá derecho, por el desempeño de las tareas administrativas y la responsabilidad de controlar el correcto funcionamiento de dicho servicio, al uso gratuito del mismo y a la gratificación por servicios extraordinarios referida en el apartado anterior. Por otro lado, tendrá derecho al uso gratuito del comedor escolar el personal laboral del centro cuyo convenio colectivo tenga recogida la función de atender al alumnado en el comedor escolar y la desempeñe, así como el personal laboral que preste servicio de cocinacomedor en los centros docentes públicos con servicio de comedor escolar en la modalidad de gestión directa. Artículo 11. Gratificación económica al personal funcionario docente de atención al alumnado. 1. La cuantía de la gratificación por servicios extraordinarios a la que se refieren los apartados 6 y 7 del artículo 10 será, para el ejercicio 2010, de 13,95 € por día de efectiva atención en el servicio de comedor escolar. Dicho importe será actualizado en años sucesivos en el mismo porcentaje que se fije como incremento de las retribuciones de los funcionarios de la Administración de la Junta de Andalucía. 2. El abono de dicha gratificación se realizará en la nómina al final de cada curso escolar, según el número real de días en los que se ha colaborado, sin que esta gratificación origine ningún derecho de tipo individual. 3. A efectos de lo previsto en los apartados 1 y 2, la persona que ejerza la dirección de los centros será responsable de la grabación en el Sistema de Información Séneca de la relación nominal de personal docente que haya prestado atención al alumnado usuario del servicio de comedor escolar y el número de días de efectiva participación. Artículo 12. Medidas de seguridad e higiene.

329


Todos los comedores escolares deberán cumplir lasexigencias establecidas en el Real Decreto 640/2006, de 26de mayo, por el que se regulan determinadas condiciones deaplicación de las disposiciones comunitarias en materia de higiene,de la producción y comercialización de los productos alimenticios; en el Real Decreto 3484/2000, de 29 de diciembre,por el que se establecen las normas de higiene para laelaboración, distribución y comercio de comidas preparadas, y en las demás disposiciones que resulten de aplicación. 2. Las empresas de alimentación seleccionadas deberán estar en posesión de la acreditación del preceptivo número de Registro Sanitario de la Consejería competente en materia de salud para la prestación de ese tipo de servicios en los centros docentes. A tales efectos, deberán presentar la correspondiente credencial, de acuerdo con lo que se especifique en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares y de Prescripciones Técnicas para la contratación del servicio. 3. La persona que ejerce la secretaría del centro velará para que las instalaciones y el equipamiento del comedor escolar estén en las condiciones idóneas para garantizar la calidad del servicio. Artículo 13. Menús. 1. Deberá tenerse en cuenta en el diseño y programación de los menús las recomendaciones y orientaciones dietéticas de la Consejería competente en la materia, para que la organizaciónde los menús responda a una alimentación sana y equilibrada. 2. El menú será el mismo para todos los comensales que hagan uso del servicio. No obstante, se ofrecerán menús alternativos para aquel alumnado del centro que por problemas de salud, intolerancia a algunos alimentos u otras circunstancias debidamente justificadas requiera un menú especial. Son las familias las que deben aportar la documentación pertinente sobre el tipo de alergia alimenticia, para poder comunicarlo a la empresa correspondiente a la mayor brevedad posible. 3. Con la finalidad de que las familias puedan completar el régimen alimenticio de sus hijos e hijas, de acuerdo con los criterios de una alimentación saludable y equilibrada, la programación de los menús se expondrá en el tablón de anuncios del centro y se dará a conocer a los padres y madres delalumnado usuario del comedor escolar. Sección 3.ª Actividades extraescolares Debido a la crisis sanitaria del COVID 19 y aprobado en Consejo Escolar en sesión celebrada el 24 de septiembre de 2020, se decide aplazar la realización de las actividades extraescolares de lunes a jueves entre las 16.00 y las 18.00 horas hasta que mejore la situación. Artículo 14. Actividades extraescolares.

330


1. De conformidad con lo establecido en el artículo 13.2 del Decreto 301/2009, de 14 de julio, los centros docentes públicos que impartan el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria podrán mantener abiertas sus instalaciones hasta las 18,00 horas, todos los días lectivos excepto los viernes, en los que el cierre se realizará a las 16,00 horas, con la finalidad de programar actividades de refuerzo y apoyo, dirigidas al alumnado que presente dificultades de aprendizaje, y ofrecer actividades extraescolares que aborden aspectos formativos de interés para el alumnado. Asimismo, en los centros específicos de educación especial será de aplicación lo establecido en el párrafo anterior. 2. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, a la preparación para su inserción en la sociedad o del uso del tiempo libre. Para ello se podrán organizar actividades relacionadas o incluidas en alguna de las siguientes áreas: idiomas, tecnologías de la información y comunicación, deportes, expresión plástica y artística, talleres de lectura y escritura o actividades de estudio dirigido. 3. Los centros docentes a los que se refiere el apartado 1, ofertarán cada día de la semana, de lunes a jueves, de 16,00 a 18,00 horas, al menos dos actividades extraescolares distintas, de una hora de duración cada una de ellas. El cómputo semanal de cada actividad extraescolar será de dos horas. 4. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas áreas o materias que integran los currículos. 5. La utilización de este servicio deberá solicitarse por meses completos. 6. La baja en dicho servicio se solicitará con una antelación de, al menos, una semana al inicio del mes en que se pretenda hacer efectiva la baja. Artículo 15. Atención al alumnado en las actividades extraescolares. La atención al alumnado en las actividades extraescolares se realizará por personal que cuente con la formación y cualificación adecuada a la actividad a desarrollar y que, al menos, esté en posesión de alguno de los títulos de Técnico Superior o titulación equivalente a efectos profesionales. Dichas actividades extraescolares estarán organizadas bien por el AMPA, bien por una empresa externa aprobada por el organismo competente, en nuestro caso dicha empresa es Trobadores. 16.2. Plan Escuela TIC 2.0 16.2.1. Horario de dedicación de la persona responsable de la coordinación del Plan La persona responsable tendrá una dedicación de 3 horas lectivas.

331


16.2.2. Profesorado participante Participará en este Plan todo el profesorado que imparte clases en el Tercer Ciclo. 16.2.3. Alumnado al que se dirige Este Plan está dirigido al alumnado del Tercer Ciclo. 16.2.4. Objetivos que se pretenden alcanzar Desarrollar la competencia digital y el tratamiento de la información a través de las TIC, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar, comunicar la información y transformarla en conocimiento. Proporcionar acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la práctica educativa y el uso seguro de Internet en nuestro Centro. Proporcionar información a las familias y al alumnado sobre el uso seguro de Internet. Fomentar el uso de la Plataforma Pasen para mejorar la comunicación y la participación de las familias. Establecer normas claras de uso correcto de los portátiles y de las pizarras digitales. Asesorar y buscar asesoramiento para mejorar la formación del profesorado en la aplicación de las herramientas TIC. Fomentar entre el profesorado, el alumnado y las familias el uso de software libre. Incorporar las TIC a la práctica diaria. 16.2.5. Acciones previstas Solicitar formación a nivel de Centro sobre el uso de las TIC, especialmente sobre el uso de la pizarra digital. Proporcionar a las familias las claves para que puedan utilizar la Plataforma Pasen. Comenzar la configuración de la Plataforma Helvia e ir incorporando paulatinamente documentación del Centro. Iniciar el uso del servidor del Centro. Iniciar la formación sobre pizarras digitales. 16.2.6. Recursos disponibles para el desarrollo del Plan Para el desarrollo del Plan se dispone de los siguientes recursos: Pizarras digitales en las aulas deE.Primaria y ampliándose a Infantil.

332


Ordenador de mesa en las aulas. Recursos digitales en el ordenador de mesa y en el servidor del Centro. Portátiles para el uso del profesorado que lo solicite. 16.2.7. Indicadores de valoración de la consecución de los objetivos Número de profesores que usan la pizarra digital. Número de padres que usan la Plataforma Pasen. Comprobación si se ha dado a los padres información sobre el uso seguro de Internet. Número de profesores/as que han recibido formación sobre las TIC. Número de profesores/as y número de alumnos que usa software libre. Encuesta para comprobar el uso de las TIC en la práctica diaria y en qué grado. 16.2.8. Seguimiento y evaluación interna del Plan Para el seguimiento del Plan se establecerá un plan de reuniones trimestral, en el que participará el profesorado que forma parte del Equipo TIC y el profesorado de los Equipos Docentes del Tercer Ciclo. En estas reuniones se tratarán los siguientes temas: Análisis del desarrollo del Plan. Grado de consecución de los objetivos del Plan. Dificultades encontradas. Propuestas de mejora. 16.2.9. Necesidades formativas del profesorado referidas al Plan Las necesidades formativas del profesorado están relacionadas con los siguientes temas: Profundización en el uso de las pizarras digitales. Conocimiento del funcionamiento de las aplicaciones más útiles para el Tercer Ciclo. Plataforma Helvia. Uso del servidor de contenidos del Centro.

333


16.3. Bilingüismo 16.3.1. HORARIO DE DEDICACIÓN A LA PERSONA RESPONSABLE DEL PLAN. Para la asignación del horario de la persona responsable de la coordinación del Proyecto y del profesorado participante en el mismo se realizará según ORDEN de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía Desde la coordinación se trabajará de forma conjunta con el equipo directivo, incluso en ocasiones, la coordinadora deberá asumir funciones y actuaciones importantes, como convocar reuniones, ayudar en actividades relacionadas con el paso a una nueva etapa educativa, e informar y asesorar a las familias del alumnado. La principal misión del profesorado que lleve la coordinación de la modalidad bilingüe es velar por la correcta implantación de este nuevo modelo metodológico, curricular y organizativo. Este amplio cometido puede concretarse más específicamente en las siguientes tareas: De coordinación: Se deberán convocar las reuniones del equipo docente necesarias para coordinar aspectos previos como la elaboración del Currículo Integrado o la secuenciación de contenidos en L2. Hay varias fórmulas de encuentro según las necesidades: Todo el equipo educativo bilingüe Sólo el profesorado de lenguas ( L1, L2 ) Sólo el profesorado de ANL. Es importante preparar el contenido de estas reuniones para sacarles el máximo partido. Por ejemplo, facilitará mucho la tarea si se elabora un orden del día que incluya novedades, dudas, sugerencias, problemas detectados o acuerdos adoptados en otras reuniones. De comunicación e interlocución:La persona encargada de la coordinación deberá estar en continuo contacto con distintos agentes tanto dentro como fuera del centro educativo. La difusión de información se erige como una de las mayores prioridades y para ello ayuda contar con instrumentos como tablones de anuncios así como el apoyo de las nuevas tecnologías (un blog o el uso de la bitácora del centro, espacio en Internet o el correo electrónico). En el Centro: Se debe informar sobre las características generales de la modalidad bilingüe así como de otros aspectos particulares asociados a su desarrollo entre todos los sectores de la comunidad educativa (Consejo Escolar, Claustro del profesorado, alumnado de nueva incorporación así como a sus familias).

334


Fuera del centro: debe haber comunicación con los demás centros con modalidad de enseñanza bilingüe (especialmente del entorno), así como responsables provinciales de plurilingüismo de las Delegaciones Provinciales. A su vez, la coordinación es un vínculo importante con el exterior a la hora de gestar nuevos proyectos internacionales, participaciónen programas europeos, intercambios escolares o asesoramiento a las estancias del profesorado de centros bilingües. De gestión de recursos: Es necesario conocer la dotación económica de la modalidad de enseñanza bilingüe, contemplar las necesidades técnicas y materiales que vayan surgiendo y dar coherencia a la adquisición de materiales y recursos con el desarrollo y las prioridades del plan en cada curso académico. De asesoramiento pedagógico: Muchas veces el profesorado implicado en la modalidad educativa bilingüe acudirá a la coordinación para pedir ayuda sobre cuestiones prácticas relativas al proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, para demandar algún tipo de formación específica. La persona responsable de la coordinación no tiene por qué saber todas las respuestas a estas peticiones pero sí debe saber dónde y cómo encontrarlas. De gestión de los auxiliares de conversación: La llegada de uno o varios auxiliares al centro escolar supone muchas ventajas para la modalidad bilingüe pues se trata de un recurso muy útil que debe ser tenido muy en cuenta. Es importante planificar una buena acogida, confeccionar el horario de los auxiliares, maximizar su participación e integrarlo para que sea de mayor aprovechamiento y beneficio para el proyecto bilingüe. De planificación: Es inevitable la acumulación de tareas y actividades de interés, fechas importantes, plazos de solicitud determinados, a tener en cuenta a lo largo del curso, por lo que ayuda a planificar el curso escolar teniendo en cuenta estas cuestiones. 16.3.2. PROFESORADO PARTICIPANTE Y ALUMNADO AL QUE SE DIRIG Al igual que en cualquier otro avance educativo, el profesorado es el verdadero agente y motor de cambio sin el que es imposible pasar de la teoría del papel a la realidad del aula. Por este motivo, el profesorado debe sentirse a gusto y motivado para unirse a la modalidad bilingüe y poner en práctica las novedades que supone la metodología de contenidos integrados o la presencia de auxiliares de conversación en el aula. Es importante la coordinación real y efectiva entre todo el equipo docente de la modalidad bilingüe. Por ello, deben articularse tiempos y espacios en el horario del profesorado para esta coordinación. Por ejemplo, el profesorado de ANL puede comentar qué estructuras lingüísticas va a necesitar para que el profesor de L2 lo tenga en cuenta en su programación. También para rentabilizar y dar cauce a esta coordinación se pueden crear grupos de trabajo colaborativo así como otros tipos de asociación que reconozca el trabajo realizado y pueda ofrecer mecanismos para la difusión e intercambio de los materiales creados. La participación del profesorado en la modalidad bilingüe ha supuesto, según ellos mismos han comentado en diversos estudios ya mencionados en esta guía, un nuevo impulso a su carrera profesional. La actualización en

335


la lengua extranjera, la creación de materiales o la coordinación interdepartamental han proporcionado nuevas metas y horizontes. Profesorado de Áreas Lingüísticas Desde la modalidad educativa bilingüe debe afrontarse siempre el aprendizaje de lenguas como un instrumento para la comunicación y el conocimiento. Por este motivo se trabajarán de forma consistente competencias lingüísticas como hablar, escribir, leer, escuchar y conversar. Está demostrado que una mayor capacitación lingüística lleva aparejada una mayor capacidad cognitiva. La participación en la planificación, elaboración y puesta en práctica del Currículo Integrado de las Lenguas será la tarea más importante a realizar por parte del profesorado de áreas lingüísticas. Todo el profesorado, sea del área que sea, es siempre profesorado de lenguas (simplemente por el hecho de usarlas como medio de transmisión) pero es tarea específica del profesorado de áreas lingüísticas el trabajo sistemático de técnicas diversas como el resumen, la reformulación, la comparación, la descripción, la exposición oral, la generalización, la jerarquización o la ejemplificación. Sin embargo, como hemos dicho, estas técnicas son esenciales en el trabajo diario del alumnado en todas las áreas de su currículo. La coordinación de actuaciones por parte del profesorado de lenguas es igualmente importante para estructurar el aprendizaje del alumnado y evitar, a la vez, dispersión, fraccionamiento o repeticiones innecesarias. No tenemos distintas competencias lingüísticas para la lengua que aprendemos sino una sola para todas ellas. Así pues, desde cada lengua podemos trabajar esta competencia plurilingüe. Las áreas que se trabajan en nuestro Currículo Integrado son: Conocimiento del Medio, Educación Física, Música, junto con el Inglés y la Lengua Castellana. La Lengua Extranjera (inglés) se imparte desde Educación Infantil; el Conocimiento del Medio y la Música, ambas en inglés se introducen desde 1º de Primaria; la Educación Física se trabaja desde 3º de Primaria, por el momento. Profesorado de L2 El profesorado de la lengua extranjera de la modalidad bilingüe reconoce que sus objetivos se han ampliado bastante al entrar a formar parte de la modalidad, también ha adoptado una metodología menos tradicional y más activa al mismo tiempo. A la vez le ha supuesto más tiempo de búsquedas de materiales y recursos (tarea facilitada por un mayor uso de las nuevas tecnologías) así como una mayor incidencia en aspectos socioculturales. Este profesorado cobra gran importancia en la modalidad bilingüe porque la lengua que enseña pasa ahora a tener una utilidad en otras asignaturas o módulos profesionales del currículo. Nunca antes su asignatura tuvo más aplicación práctica en el ámbito escolar. La lengua extranjera pasa a ser la llave para acceder a más conocimiento. Esto significa que debe prestarse especial atención a distintos aspectos como:

336


Potenciación de la oralidad

Búsqueda de temas y contenidos relacionados con las ANL implicados en la modalidad bilingüe (textos, campos semánticos).

Estrecha coordinación con el profesorado de ANL para anticipar y/o reforzar estructuras, discursos o técnicas.

Vinculación con la cultura de la lengua de la modalidad.

Promoción del trabajo por proyectos que impliquen investigación y posterior exposición al resto de compañeros y compañeras.

Aprovechamiento de la presencia del auxiliar de conversación.

Diseño conjunto por parte del profesorado de L2 de Primaria y de Secundaria de tareas de tránsito.

La L2 o Lengua Extranjera pasa a ser una lengua instrumental, vehicular y de aprendizaje igual que la L1 o lengua materna. Una de las máximas más importantes es usar la L2 siempre que sea posible y la L1 siempre que sea necesario. En cuanto al horario de las lenguas, se siguen las directrices de la Ley Orgánica de Educación así como la Ley de Educación en Andalucía aunque cada año se especifican de forma concreta por ciclos y niveles. Por tanto, de forma general podemos decir que según la Orden de 24 de julio de 2006 (art. 4 y 5):

En el 2º ciclo de Educación Infantil se impartirá una hora y media distribuida en dos días a la semana en cada uno de los cursos de este nivel educativo

En el Primer ciclo de Educación Primaria será de 2 horas y 15 minutos distribuidas en tres días a la semana en cada curso de este nivel educativo

En Segundo y Tercer ciclo de Educación Primaria el alumnado recibirá clases en la L2 diariamente, bien en el área de L2, bien en las ANL impartidas en L2. Tales clases se impartirán en módulos de 45 minutos en las dos etapas educativas.

16.3.3. OBJETIVOS QUE SE PRETENDEN ALCANZAR CON EL DESARROLLO DEL PLAN Los objetivos generales que se pretenden conseguir con la implantación de la modalidad bilingüe en nuestros centros educativos son: •

En lengua: mejora de la competencia lingüística y plurilingüe a través de la reflexión sobre el funcionamiento de las lenguas, es decir, se potenciarán las capacidades metalingüísticas. Se pretende que el alumnado actúe como hablante, autor, oyente y lector de varias lenguas.

337


En cultura: contacto con otras culturas y realidades para despertar su interés, curiosidad o motivación, y enriquecer a su vez su competencia pluricultural. De tal forma que el alumnado esté preparado para aceptar las diferencias, establecer relaciones constructivas con los demás y resolver de manera no violenta los conflictos.

En conocimiento: aumento de las capacidades generales de aprendizaje a través de la enseñanza y aprendizaje de idiomas. Se ha constatado que, generalmente, las personas bilingües presentan una flexibilidad cognitiva superior a las unilingües.

JimCummins, a principios de los años 80, presentó la siguiente teoría: “las dos o más lenguas usadas por un individuo, aunque difieran aparentemente en la superficie, funcionan a través del mismo sistema cognitivo central”. Es decir, sólo hay una competencia lingüística aunque tenga varias manifestaciones en la práctica. La modalidad bilingüe que se ofrece en nuestros centros educativos es una inmersión lingüística parcial (parte del currículo) y temprana (comienza en Educación Infantil). Se fomenta la diversidad lingüística a través del método natural de “baño de lengua” basado en la comunicación, la interacción y la priorización del código oral (tanto en la primera como en la segunda lengua). La presencia simultánea de dos lenguas en la construcción del conocimiento (o de tres lenguas en los casos de los Centros Plurilingües) no conlleva la repetición en una lengua de lo que se ha dicho en la otra, sino la articulación del mismo concepto de múltiples maneras diferentes. Una de las principales consecuencias de este enfoque es la integración curricular al hacerse más flexible la división entre distintas áreas de estudio y aunarse objetivos, contenidos, materiales, métodos de enseñanza e instrumentos de evaluación. Esto lleva necesariamente a una formación de estudiantes más interdisciplinar, dinámica y transversal. Está claro que el alumnado usa más con carácter general la L2 o primera lengua extranjera para las destrezas escritas y de compresión oral. Sin embargo, para no caer en un bilingüismo receptivo, no se pueden olvidar el resto de destrezas (la expresión y la interacción oral). Aunque el Plan de Fomento del Plurilingüismo contempla la implantación simultánea tanto en Educación Infantil y Primaria como en Secundaria, es innegable que en los niveles inferiores es donde tiene una mayor potencialidad. En esta edad temprana deben desarrollarse más las destrezas de comprensión oral antes que las de producción ya sea ésta oral o escrita (igual que en la adquisición de una lengua materna). Por ello, el apoyo visual debe ser mucho mayor (por ejemplo usando más imágenes, cartelería y lenguaje corporal). El componente lúdico es muy importante y por ello se trabajarán juegos y canciones para hacer una inmersión gradual y placentera. En cursos posteriores se debe ir incorporando el código escrito (aquí sí hay una gran diferencia con el aprendizaje de una lengua materna pues no es necesario esperar a un gran dominio previo del código oral). La enseñanza de las palabras más frecuentes del entorno (antes que las frases) y la repetición son pautas metodológicas de suma importancia en el 2º ciclo de Educación Infantil así como en el 1º Ciclo de Educación

338


Primaria. Estas primeras palabras siempre serán las que designan objetos de su entorno y, por tanto, estarán estrechamente ligadas al conocimiento del mundo que tiene el alumnado. Sin embargo, no podemos olvidar el lenguaje de fórmulas y rutinas. Las expresiones habituales son rápidamente asimiladas y automatizadas como un bloque desde pequeños. En el 1º Ciclo de Educación Primaria no tienen mucho sentido las nociones gramaticales. Debe darse una adecuada coordinación entre la tutora o tutor del grupo y el docente especialista en lengua extranjera, pues ambos interactúan en la clase bilingüe. La organización de actividades permitirá comprobar cómo la L2 es una herramienta al servicio del descubrimiento del mundo. 16.3.4. ACCIONES PREVISTAS Además de todas las actividades para trabajar los contenidos propios de la programación en las diferentes áreas a lo largo de todo el curso, se desarrollan distintos proyectos, con la ayuda de las Auxiliares de Conversación para conocer y disfrutar las fechas típicas e importantes en culturas como la americana, de donde ellas proceden o Gran Bretaña e Irlanda. De esta manera, se produce una mayor inmersión por parte de los alumnos, que llegan a aprender y respetar otras culturas y costumbres, en ocasiones diferentes a las propias. Algunas de estasfestividades son: Halloween, Thanksgiving, Christmas, Martin Luther King Jr. Day, Valentine´s, Saint Patrick´s Day, Easter. Fuera del aula y del horario lectivo también se realizan actividades para potenciar el uso de la lengua inglesa en distintas situaciones. En el caso de los alumnos/as del tercer ciclo, se solicitará los campamentos de inmersión lingüística. Del profesorado, cabe destacar el interés por seguir aprendiendo y mejorando sus competencias en la lengua inglesa a través de los cursos en la E.O.I. y la solicitud del curso de Inmersión Lingüística en verano. 16.3.5. RECURSOS DISPONIBLES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN. La metodología AICLE conlleva la elaboración de materiales que se ajusten a los intereses del proyecto educativo del centro y al contexto del aula. La creación de materiales AICLE se erige por tanto como la principal tarea del profesorado de ANL especialmente al principio de la implantación de la modalidad, hasta hacerse con un banco de actividades y materiales propios. Esto supone una mayor carga de trabajo para los docentes implicados, por lo que se dispone de horario lectivo para la realización de estas tareas. El empleo de las nuevas tecnologías para encontrar, procesar y difundir los múltiples recursos y materiales se convierte en el gran aliado del profesorado pues en la mayoría de los casos no es tanto crear desde la nada sino usar lo que ya existe.

339


No toda la unidad didáctica tiene que impartirse en la L2, ni tampoco la clase bilingüe debe ser un doblete de la impartida en L1, sino que debe haber un trabajo concienzudo de selección previa. Algunos criterios para seleccionar contenidos y materiales susceptibles de ser impartidos en la clase bilingüe son: Aquellos con más relación con la cultura y lengua de la modalidad bilingüe en cuestión. Aquellos que hagan referencia a autores y hechos relacionados con la lengua y cultura de la modalidad. Aquellos que favorezcan el trabajo interdisciplinar. Aquellos que sean más susceptibles de elaborarse con proyectos por parte del alumnado. Aquellos que sean conocidos aunque sea parcialmente por el alumnado de forma que recurran a sus conocimientos previos. Aquellos que impliquen menos carga cognitiva y sean más fáciles de percibir. Aquellos que tengan más apoyo visual. Al mismo tiempo, la difusión y el intercambio de materiales son prácticas muy interesantes entre los docentes y están auspiciadas por plataformas educativas como Colabor@ y Agrega. El apoyo del auxiliar de conversación para buscar materiales, adaptar el contenido lingüístico, vincularlos con elementos socioculturales representa una gran ayuda para el profesorado y por tanto debemos planificar esa colaboración dentro del horario de los auxiliares y de los docentes con quienes trabajan. La principal tarea de un centro con modalidad educativa bilingüe es, en definitiva, la creación de un banco de materiales y recursos adaptado al centro y sus áreas. Debemos intentar que sea auténtico y ajustado al nivel de competencia lingüística del alumnado. Por ejemplo, en Educación Infantil y los cursos primeros de Educación Primaria los textos deben ser fundamentalmente orales con unos contenidos muy cercanos a los intereses del alumnado y siempre con un apoyo visual y gestual importante. Posteriormente, en los cursos medios de Primaria, además de usar los textos orales, se irán introduciendo progresivamente textos escritos con una estructura simple y un vocabulario referido a temas cercanos a ellos. Ya en los cursos finales de Primaria, los textos orales y escritos facilitarán una información simple y concreta que permita al alumnado aprehender una comprensión global y específica. Siempre que sea posible favoreceremos el soporte digital a la hora de elaborar materiales por sus múltiples ventajas frente al material didáctico tradicional: Es multimedia: Combina texto, imagen, audio, video. Es hipertextual: Está vinculado a otros recursos por medio de links o hipervínculos. Abre posibilidades de investigar: No tiene carácter de verdad absoluta.

340


Puede ser reutilizado, actualizado y adaptado. La copia, almacenamiento y envío de material digital no tiene casi ningún costo. La reelaboración del material es muy sencillo, si contamos con los programas informáticos adecuados. Los tipos de contenidos pueden ser muy variados, entre ellos están: Documentos de texto que pueden incluir hipervínculos e ilustraciones. Presentaciones de diapositivas o “slideshow” (álbum digital de fotografías por medio del cual realiza la presentación consecutiva de cada una de ellas). Material multimedia como podcast, cortos de video, screencast (grabación digital de la salida por pantalla de la computadora, a veces conteniendo narración de audio) Otras opciones: animaciones, simulaciones, actividades interactivas. Son muchos los sitios web que nos permiten alojar, compartir, difundir, exponer o buscar materiales. 16.3.6. INDICADORES DE VALORACIÓN DE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS. Los criterios de evaluación que se aplicarán serán los establecidos con carácter general para las correspondientes enseñanzas. La evaluación de las áreas lingüísticas no tiene por qué diferir sobre los sistemas de evaluación ordinarios establecidos en las programaciones de los departamentos de idiomas. Es preciso insistir sobre la necesidad de evaluar las cinco destrezas contempladas en el Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas y concretadas en el Portfolio Europeo de las Lenguas para hacer una evaluación global de la competencia lingüística del alumno o alumna. Esto es comprensión oral, expresión oral, comprensión escrita, expresión escrita y la interacción. En cuanto a la evaluación de las áreas no lingüísticas primarán los contenidos propios del área sobre las producciones lingüísticas, de ahí que las competencias lingüísticas alcanzadas por el alumnado en L2 sean tenidas en cuenta en la evaluación del área no lingüística, en todo caso, para mejorar los resultados de la evaluación de dicho alumnado. Tanto en el caso de las áreas lingüísticas como no lingüísticas, se prestará especial atención al desarrollo de las competencias comunicativas del alumnado y a su avance en la producción de estrategias compensatorias de comunicación. Se evaluará, asimismo, el desarrollo de otras habilidades de tipo cognitivo que hayan incrementado su interés por otras lenguas y culturas. Junto con el profesorado de L2, el profesorado de ANL debe saber apreciar y evaluar, tanto en el código oral como en el escrito, las competencias de comprensión de un texto en L2, así como la calidad de las producciones orales y escritas de los alumnos teniendo en cuenta el grado de práctica y de estudio de la lengua. En el ámbito lingüístico, además de las competencias anteriores, habremos de valorar otros aspectos fundamentales de la

341


lengua tales como la pronunciación y el respeto del código morfosintáctico que han de mejorarse en la medida en la que contribuyen a la comprensión y a la coherencia de los enunciados orales y escritos producidos por los alumnos. Queremos destacar la autoevaluación cuyo mayor potencial está en su utilización como herramienta para la motivación y para la toma de conciencia, pues ayuda a los alumnos a apreciar sus cualidades, a reconocer sus insuficiencias y a orientar su aprendizaje de una forma más eficaz. El P.E.L es el instrumento de autoevaluación que se utiliza en nuestro Centro. Además tendremos siempre presente los indicadores de logro sobre la competencia en comunicación lingüística del marco de referencia común. INDICADORES DE LOGRO BÁSICOS SEGÚN EL MARCO COMÚN EUROPEO DE LAS LENGUAS A.1

USUARIO BÁSICO

- Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. - Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. -Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar

A.2

- Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.) - Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. - Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.

B.1

USUARIO

- Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua

INDEPENDIENTE

estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio.

342


- Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. - Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. - Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. B.2

E- s capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. - Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. - Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.

C.1

USUARIO

- Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto

COMPETENTE

nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. - Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. - Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. - Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.

C.2

- Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. - Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera

343


coherente y resumida. - Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad 16.3.7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN INTERNA DEL PLAN. a) Sobre el propio Proyecto: Será necesario revisar el desarrollo del propio proyecto permanentemente haciendo tantas modificaciones como sean necesarias para mejorar el mismo. Ha de entenderse como un marco de trabajo definido pero a la vez flexible que permita el avance en el aprendizaje de la lengua propia, así como una segunda lengua.

Esta evaluación será trimestral y estará implicado todo el equipo de la Sección bilingüe, si bien

inicialmente será evaluado por el Equipo Técnico de Coordinación del Proyecto Bilingüe. b) Sobre el profesorado: En la evaluación del profesorado implicado en el Proyecto bilingüe se tendrán en cuenta las siguientes cuestiones: -Porcentaje de objetivos logrados por el alumnado y el avance en las capacidades comunicativas en la primera y segunda lengua logrados. -La evaluación externa realizada entre los miembros que desarrolla el Proyecto bilingüe y por el propio alumnado, ya sea ésta oral en gran grupo como escrita, individual y anónima a lo largo del proceso de aprendizaje. En ella se valorará tanto los contenidos como la metodología que se aplica. 16.3.8. NECESIDADES FORMATIVAS DEL PROFESORADO REFERIDAS AL PLAN. Al igual que en cualquier otro avance educativo, el profesorado es el verdadero agente y motor de cambio sin el que es imposible pasar de la teoría del papel a la realidad del aula. Por este motivo, el profesorado debe sentirse

344


a gusto y motivado para unirse a la modalidad bilingüe y poner en práctica las novedades que supone la metodología de contenidos integrados o la presencia de auxiliares de conversación en el aula. La participación del profesorado en la modalidad bilingüe ha supuesto, según ellos mismos han comentado en diversos estudios ya mencionados en esta guía, un nuevo impulso a su carrera profesional. La actualización en la lengua extranjera, la creación de materiales o la coordinación interdepartamental han proporcionado nuevas metas y horizontes. Formación metodológica Teniendo en cuenta que no existía una formación inicial en este ámbito de la integración curricular que supone la modalidad bilingüe, han sido múltiples las iniciativas de formación que se han desarrollado desde el comienzo del Plan de Fomento del Plurilingüismo para proporcionar información y formación a los agentes implicados en la modalidad se han desarrollado y propuesto estrategias metodológicas innovadoras en Congresos y Jornadas nacionales sobre bilingüismo, Encuentros Regionales sobre Plurilingüismo o Jornadas Formativas para el profesorado de los centros con modalidad de enseñanza bilingüe en el marco de los convenios firmados por la Consejería de Educación con cada una de las nueves universidades andaluzas. Paralelamente, se han incluido y se siguen incluyendo en los Planes de Actuación de los Centros del Profesorado acciones formativas bajo la modalidad de cursos con seguimiento y jornadas de formación atendiendo a las propuestas realizadas desde los Servicios Centrales por la Dirección General competente, una vez hecho un diagnóstico de las necesidades formativas del profesorado. La temática se ha centrado en la práctica docente en los centros con modalidad de enseñanza bilingüe ofreciendo, entre otras, formación sobre los contenidos siguientes: definiciones y características de la enseñanza bilingüe; el enfoque AICLE; recomendaciones europeas respecto a la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas (MCER); el PEL como instrumento de evaluación y autoevaluación; uso de las nuevas tecnologías TICs en la enseñanza bilingüe; el Currículo Integrado de las Lenguas; Buenas prácticas en los centros con esta modalidad; elaboración de material ANL; feria de materiales de Plurilingüismo. Por otro lado, el profesorado tiene la opción de autoformarse acogiéndose a dos tipos de modalidad formativa como son el desarrollo de propuestas de formación en centros o la constitución de grupos de trabajo. La formación en centros debe entenderse como una iniciativa asociada al proyecto educativo de los centros docentes e incluida en el mismo, que aglutine las demandas de un amplio colectivo de profesores y profesoras, vinculadas a la búsqueda de soluciones concretas dentro del contexto del propio centro y a través de la realización de tareas específicas con incidencia directa en el trabajo de aula o del centro. Los grupos de trabajo constituyen una modalidad formativa centrada en la propia práctica, vinculada a contextos y que permite dar respuesta a diversos niveles de experiencia profesional. Asimismo, al tratarse de un proyecto de trabajo colaborativo, favorece la reflexión conjunta y el intercambio de ideas y propuestas innovadoras como pueden ser todas aquellas vinculadas a la modalidad de enseñanza bilingüe.

345


16.3.9. DEDICACIÓN HORARIA Y GRUPOS ASIGNADOS PARA EL LECTOR/A O AUXILIAR DE CONVERSACIÓN. El horario de dedicación de la Auxiliar de conversación es de 12 horas semanales. Las actuaciones de los auxiliares de conversación están encaminadas fundamentalmente a los docentes y al alumnado y se pueden desarrollar en los ámbitos: a) Lingüístico y sociolingüístico: los auxiliares son modelos de corrección en la L2 a nivel fonético, gramatical, léxico, semántico, de interacción o de registro. Deben poner énfasis en el trabajo de la lengua a nivel textual y especialmente en el código oral. No es conveniente que bajen al nivel oracional para hacer explicaciones gramaticales; esto quedará para el profesorado de L2. b) Didáctico: los auxiliares deben coordinarse con el profesorado para planificar actividades, elaborar materiales o buscar recursos. c) Intercultural: los auxiliares pueden acercar la cultura y la sociedad de su país y de los países donde se habla la L2 a través de presentaciones de temas actuales, materiales auténticos o contactos con centros educativos de las sociedades que representan. d) Lúdico: los auxiliares suponen una gran motivación para el alumnado porque representan juventud, novedad, exotismo, etc. Podemos aprovechar esta circunstancia para que colaboren en actividades complementarias y extracurriculares si lo desean. 16.4.- PLAN DE IGUALDAD

1.- INTRODUCCIÓN Tras los logros conseguidos por el I Plan de Igualdad, reflejados en la evaluación llevada a cabo por la Agencia Andaluza de evaluación educativa, se nos ofrece ahora la oportunidad de continuar avanzando en este proceso social con el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 20162021. Este Plan ofrece pautas para la promoción de la igualdad de género, la coeducación y la prevención de la violencia de género en los centros educativos, incorporando de forma integrada y transversal la perspectiva de género en todas las actuaciones del centro. Establece medidas y actuaciones concretas para continuar profundizando, desde una perspectiva de género, en los Planes de centro, en los materiales y en el currículo; en el aprendizaje, la formación y la implicación de toda la comunidad educativa; en la promoción de acciones de prevención de la violencia de género y en la propia estructura del sistema educativo. Son muchos los logros que se han conseguido en los últimos años sobre la igualdad entre hombres y mujeres, pero aún se siguen evidenciando en la realidad social

346


y cultural hechos que denotan cómo todavía no se ha alcanzado la igualdad real y efectiva entre los sexos. Por ello, continuar con la tarea ya iniciada es necesario y obliga a una estrategia de futuro que siga apostando por la innovación social, la humanización y una cultura igualitaria que propicie en alumnas y alumnos identidades alejadas de estereotipos de género, aprendiendo a relacionarse sin violencia, desde parámetros de justicia y equidad, formándose como hombres y mujeres que protagonicen su propia plenitud personal y una vida social igualitaria. Es importante tener siempre presente que es en el ámbito familiar donde se desarrollan las primeras habilidades sociales que no estarán exentas de cargas de género. Por, se hace necesario fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito familiar y escolar de forma coordinada. La aprobación de las medidas y actuaciones propuestas para el desarrollo del Plan de Igualdad en el centro corresponde al Claustro y al Consejo Escolar, así como su revisión y evaluación. 2.- NORMATIVA BÁSICA DE REFERENCIA. Para elaborar el presente Plan de Igualdad se ha tenido en cuenta la siguiente normativa vigente: • II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 20162021, Acuerdo de 16 de febrero de 2016, del Consejo de Gobierno (BOJA núm. 41, de 2 de marzo 2016). • Orden de 15 de mayo de 2006, que recoge el nombramiento y las funciones de las personas responsables de coeducación (BOJA núm. 99, de 25 de mayo de 2006). • Ley 12/2007 de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía (BOJA núm. 247, de 18 de diciembre de 2007). • Ley 13/2007 de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género (BOJA núm. 247, de 18 de diciembre de 2007). • Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. (BOE núm. 313, de 29 de diciembre de 2004). • Ley 2/2014, de 8 de julio, integral para la no discriminación por motivos de identidad de género y reconocimiento de los derechos de las personas transexuales de Andalucía. (BOJA núm. 139, de 18 de julio de 2014). • Decretos 328 y 327 / 2010, de 13 de julio, por los que se aprueban los Reglamentos Orgánicos de las Escuelas Infantiles, Colegios de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria (BOJA núm. 139, de 16 de julio de 2010). • Orden de 20 de agosto de 2010, por las que se regula la organización y el funcionamiento de las Escuelas Infantiles, Colegios de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria, así como el horario de los centros, del alumnado y del profesorado (BOJA núm. 169, de 30 de agosto de 2010). • Orden de 20 de junio de 2011, que incluye el Protocolo de actuación ante casos de violencia de género en el ámbito escolar (BOJA núm. 132, de 7 de julio de 2011). • Orden de 28 de abril de 2015, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, que incluye Protocolo de actuación sobre Identidad de Género en el Sistema Educativo Andaluz (BOJA núm. 96, de 21 de mayo de 2015). 3.- JUSTIFICACIÓN.

347


Educar significa promover el desarrollo integral de las personas, por lo que resulta necesario favorecer ese valor entre el alumnado para superar las limitaciones impuestas por el género a través de un trabajo sistemático de la Comunidad Educativa. El logro de conseguir una mayor igualdad entre hombres y mujeres sigue siendo hoy un objetivo que se enmarca dentro del reto de ofrecer una educación, que asumiendo los valores democráticos de nuestra sociedad, ofrezca a nuestro alumnado el conjunto de capacidades básicas de tipo cognitivo, emocional y ético que le permitan obtener una educación íntegra a lo largo de su estancia en la escuela. La educación es fundamental para eliminar la discriminación de género. Las políticas educativas de igualdad y las campañas de sensibilización masivas deben llevar a un giro en el modo de pensar y en la destrucción de tópicos. A ello pueden contribuir también como pieza clave los medios de comunicación y difusión a través del filtro de informaciones de contenido sexista y la difusión de ideas de tolerancia. Y la escuela, desde su ámbito, debe contribuir igualmente al desarrollo y puesta en práctica de estos valores fundamentales. Los maestros y maestras, como formadores de la futura sociedad, debemos tener en cuenta que el principio básico para desarrollar una convivencia de calidad es la igualdad entre el alumnado, siendo esta una demanda social a la que desde la escuela debemos dar respuesta. Que mujeres y hombres sean iguales quiere decir que tengan las mismas oportunidades de realización personal y social, compartan las responsabilidades familiares, laborales y de poder. Esto exige tomar aquellas medidas que posibiliten que la igualdad formal se convierta en igualdad real. Partiendo de esta base, y ante la necesidad de actualizar el I Plan de Igualdad de 2007, hemos comenzado realizando un Diagnóstico del Centro para conocer de qué punto partimos, y cuánto hemos avanzado en la Comunidad Educativa de nuestra escuela en esta materia. 4.- DIAGNÓSTICO PARA DETECTAR Y VISIBILIZAR LAS DESIGULADADES QUE SIRVA DE PUNTO DE PARTIDA PARA LA CONCRECIÓN DE LAS ACTUACIONES A REALIZAR. En esta primera fase, se pretende analizar y contextualizar la igualdad de género real y efectiva en el centro y su entorno, lo que nos dará las claves para el cambio. Para visibilizar las diferencias y detectar las desigualdades que se producen tanto en la práctica docente como en la organización escolar de nuestro centro se ha realizado un diagnóstico basado en la observación de espacios, tiempos, expectativas profesionales, juegos y juguetes, relaciones interpersonales, lenguaje y elementos propios del Plan de Centro (objetivos, programaciones, plan de convivencia, actividades complementarias y extraescolares, rendimiento académico, absentismo... Para ello se han utilizado escalas de observación, cuestionarios y se han revisado los documentos del centro. Tras el análisis, podemos concluir que aunque la igualdad de género sigue sin ser real, se ha avanzado bastante en las actitudes que inciden en el cambio hacia esta línea. Con respecto al Claustro de Profesores, es mayoritariamente masculino (80%). Los puestos de responsabilidad también (Equipo directivo 100%),. En cuanto a las familias, hay un aumento considerable de familias en las que asisten a tutorías, reuniones informativas, que acompañan a los hijos a la entrada y salida o a recogerlos si enferman, tanto el padre como la madre. Pero la participación

348


como delegados/as de aula, representantes del AMPA, representantes en el Consejo Escolar, sigue siendo casi a 100% de las madres. Si hablamos de las respuestas de las familias del centro, podemos que aún existen algunas desigualdades, no tanto en lo que a pensamiento o ideología se refiere como en cuanto a la igualdad efectiva en las actuaciones. Podemos comprobar que en casa siguen existiendo tareas que realizan los padres (arreglar los electrodomésticos, ver la televisión,… ) y otras de las que se encargan las madres (el hogar, la limpieza, llevar a los hijos al médico, … ). Por otro lado, hay distinciones en casa entre hijos e hijas. Por ejemplo, en algunos casos, reconocen que han ido enseñando a sus hijas, poco a poco, a hacer las tareas del hogar, mientras que su hijo, al contrario, pasaba tiempo con los amigos o fuera del hogar. Con respecto al alumnado, también nos encontramos con diferencias entre la igualdad en su amplio sentido y en su aplicación efectiva. A nivel de pensamiento son conscientes de la necesidad de esa igualdad, pero a la hora de su desenvolvimiento en la realidad encontramos la diferenciación en el uso de los juguetes, en el juego, en la elección de líderes, reparto de tareas en el hogar, elección de profesiones,… Queda, pues, mucho por hacer, aunque poco a poco se va avanzando en este largo camino. Por último, contamos en nuestro centro con un profesorado bastante implicado en materia de igualdad. En sus respuestas se deduce que son conscientes de está en sus manos el cambio de la sociedad, el hacer de nuestro alumnado unas personas competentes en materia de igualdad, que sean capaces de tratar de manera igualitaria a hombres y a mujeres. Podemos concluir, por tanto, que nuestro Plan de Igualdad debe ir enfocado a conseguir una mayor igualdad real y efectiva, ahora que las bases del cambio ya están asentadas. 5.- OBJETIVOS ESTABLECIDOS EN FUNCIÓN DEL DIAGNÓSTICO REALIZADO. La intervención en el marco educativo estará marcada los cuatro principios fundamentales de actuación recogidos en el II Plan de Igualdad: Visibilidad: El Plan de Igualdad entre hombres y mujeres debe estar presente en los diferentes ámbitos de la escuela (familia, profesorado y alumnado) a través del lenguaje escrito y oral en los diferentes soportes de información utilizados. Se trata de poner en valor y dar a conocer el trabajo de las mujeres en la historia y la influencia de éstas o de su ausencia en los modelos sociales. Hay que luchar contra la injusticia, la desigualdad y los privilegios en una sociedad democrática, ayudando a visibilizar que chicos y chicas aún reciben una socialización diferenciada en razón de su sexo que les impide su pleno desarrollo, limita sus capacidades y repercute en la generación de pensamientos, actitudes y hábitos diferentes que van a condicionar su desarrollo personal a nivel social, educativo y profesional. Transversalidad: El enfoque transversal supone la inclusión de la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones del centro. Por ello, se trabajará de forma coordinada entre las diferentes áreas y ámbitos escolares. En cada ciclo se revisarán libros y materiales didácticos por si hubiera que modificarlos. Por último, será todo el Claustro el que apruebe y desarrolle cada una de las actuaciones contempladas en el Plan de Igualdad. Inclusión: Las medidas y actuaciones se dirigen al conjunto de la comunidad educativa, es competencia del profesorado, alumnado y sus familias participar y colaborar en el desarrollo de los objetivos planteados en el Plan de Igualdad. Sí a la diferencia, pues la diversidad enriquece las relaciones; mientras que la desigualdad y la discriminación, las empobrece y problematiza. Conciliar intereses y crear relaciones de género más igualitarias, hacen de la inclusión uno de los principios fundamentales del Plan. Paridad: La paridad constituye un derecho y un principio fundamental, necesario para el logro de mayores cotas de justicia y

349


libertad en el ejercicio de derechos equitativos. La paridad real exige, por una parte, la participación equilibrada de las mujeres y de los hombres en la toma de decisión pública y política, y, por otra, en el ámbito familiar y en el privado, la corresponsabilidad de los hombres y de las mujeres en las tareas de crianza y cuidado de acuerdo con un reparto y disfrute equitativos. La presencia paritaria de mujeres y hombres en diferentes ámbitos y categorías profesionales o en puestos de liderazgo y de toma de decisiones, debe responder a criterios de capacidad y formación equiparables y gozar de similar consideración. Se considera, por tanto, que el ofrecer igualdad en la educación a los dos sexos es condición necesaria para que las potencialidades individuales de hombres y mujeres puedan estimularse y desarrollarse. 5.1.- Objetivos generales. En función del diagnóstico de nuestro centro, los objetivos que se pretenden alcanzar a largo plazo con el desarrollo del presente Plan, son los siguientes: • Sensibilizar a la comunidad escolar acerca de la importancia de trabajar la igualdad en el colegio para conseguir una convivencia pacífica. • Concienciar al alumnado de las ventajas de la igualdad para prevenir las desigualdades, comportamientos xenófobos y racistas y conductas violentas que se dan en nuestra sociedad. • Mantener un clima agradable para la convivencia, tomando como punto de partida la igualdad. • Adquirir habilidades para la resolución pacífica de los conflictos. • Afrontar un lenguaje coeducativo, eliminando términos sexistas en su uso. • Conocer la injusticia que han sufrido históricamente las mujeres. • Identificar y denunciar comportamientos de violencia de género. • Solidarizarse con aquellos colectivos que sufren discriminación • Trabajar, a través de las distintas actividades del currículo, la importancia de la igualdad entre el hombre y la mujer. • Promover, desde las primeras edades, la necesidad de compartir las actividades que realizamos en el hogar entre todos y todas las personas que conviven en el mismo. • Potenciar en el alumnado el concepto de coeducación y de igualdad mediante la transmisión de valores sociales como la tolerancia, el respeto, la igualdad, la justicia, la cooperación,… • Mejorar las relaciones personales entre el alumnado, disminuyendo los conflictos y el sexismo en las situaciones de juego. • Potenciar la colaboración entre familia y escuela para sensibilizar al alumnado y a padres y madres de la importancia de la igualdad de género. 5.2.- Concreción de objetivos.

350


Para que la coeducación cale plenamente en nuestro alumnado debe tratarse y visibilizarse desde todos los ámbitos y todos los sectores de nuestra comunidad educativa. Es por ello que debemos trazarnos objetivos en cada uno de los sectores que la integran y marcar unos objetivos anuales para cada grupo. o Objetivos para el profesorado. • Utilizar un lenguaje no sexista en clase. • Sembrar en el alumnado la semilla de la tolerancia y la igualdad, haciendo para ello uso de debates y actividades que promuevan la equidad entre personas. • Promover actividades donde participen las familias del centro, tanto padres como madres. • Eliminar el juego sexista. • Promover las actividades de los Patios Dinámicos. • Repartir equitativamente las responsabilidades de clase entre todo el alumnado. o Objetivos para las familias . • Dar a conocer a las familias este Plan de Igualdad. • Promover actividades para la participación de padres (no solo madres) en las actividades del centro. • Acudir a las reuniones y charlas que en el centro se convoque relacionadas con la Igualdad. • Dar autonomía a sus hijos/as en casa . • Hacer un reparto equitativo de las tareas del hogar en casa. o Objetivos para el alumnado. • Conocer el significado de la palabra Igualdad. • Ser capaces de trabajar en grupos heterogéneos, donde puedan participar de igual manera niños y niñas • Fomentar una actitud de tolerancia y respeto entre sexos. • Motivar al alumnado para que forme parte del proyecto “Patios Dinámicos” que tiene como objetivo el fomento de los juegos tradicionales y no sexistas y la integración de todo el alumnado. • Participar en campañas de coeducación que realicen las entidades colaboradoras con el centro. • Trabajar las emociones de forma igualitaria y no sexista para desarrollar la empatía y la expresión libre de las emociones. 6.- ACTUACIONES CONCRETAS PARA INTEGRAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL PLAN DE CENTRO DE ACUERDO CON LOS OBJETIVOS ESTABLECIDOS. 6.1.- En el Proyecto Educativo.

351


• Revisar el Plan de Centro para eliminar de él cualquier lenguaje sexista que pueda existir. • Detectar y corregir cualquier uso de lenguaje sexista en documentos del centro, así como en la cartelería, recursos y materiales didácticos. • Revisar y comprobar que los documentos del Proyecto Educativo contemplan objetivos destinados al desarrollo de la Igualdad entre hombres y mujeres. • Colaborar en la elaboración del Plan de Acción Tutorial para así incluir objetivos que incidan en la eliminación de estereotipos sexistas en nuestra sociedad y que ayuden a educar alumnos y alumnas autónomos y críticos. • Hacer cumplir el principio de paridad en los agrupamientos de las clases. • Incluir en las programaciones didácticas la Igualdad en el aula. • Incluir en la Formación al Profesorado algún curso relacionado con la Igualdad. • Colaborar con el Ayuntamiento en las actividades relacionadas con la Igualdad. • En el Plan de Convivencia los alumnos/as trabajarán en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia y prevención de conflictos, junto con la resolución pacífica de los mismos. • Dentro del Plan de Orientación y Acción Tutorial formaremos a los alumnos/as en el respeto de los derechos fundamentales y en la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres. 6.2.- En el Reglamento de Organización y Funcionamiento. • Se potenciará la participación equilibrada en los juegos de niños y niñas, fomentando los grupos mixtos y el desarrollo tanto de juegos motrices y deportivos como de otros más tranquilos. • Se vigilará en que los espacios sean ocupados de forma equitativa (tanto el patio como en las clases), sin acaparamiento por parte de ningún sexo • Se buscará el equilibrio y la proporción de varones y mujeres en el reparto de cargos, responsabilidades y tareas por parte del profesorado. 6.3.- En el Proyecto de Gestión. • Revisar los presupuestos destinados específicamente a fomentar la coeducación, la igualdad y la prevención de la violencia de género. • Revisar las partidas destinadas específicamente a los planes y programas que se desarrollan en el centro. 7.- CALENDARIO DE ACTUACIONES PARA EL DESARROLLO DE LAS ACCIONES PROGRAMADAS. Junto a las medidas a llevar a cabo durante todo el curso expuestas hasta el momento, se realizarán unas más específicas para conmemorar las siguientes efemérides:

352


• Día contra la violencia de género (25 de noviembre) Se realizan distintas actividades para concienciar al alumnado de la importancia del respeto e igualdad de trato hacia las mujeres. Los trabajos se exponen para darlos a conocer a la comunidad educativa. • Día Internacional de las personas con discapacidad (3 de diciembre) El alumnado de Aula Específica prepara una obra de teatro que posteriormente representa para todo el centro. Los tutores/as trabajan en las aulas el significado de este día y la importancia de la integración de las personas con discapacidad. • Día de la Constitución (6 de diciembre) Cada nivel trabaja los artículos de la Constitución que son más adecuados a las edades de los alumnos/as. Los trabajos se exponen en el centro. • Fiesta de Navidad (última semana de diciembre) Se participa en la Campaña del juego y juguete no sexista. Se recogen juguetes usados que se entregan a distintas asociaciones para su entrega a las familias necesitadas .• Día de la Paz (31 de enero) Nos centramos en la paz en el ámbito escolar, aunque ampliando las miras en función de las edades del alumnado. Desde la resolución pacífica de conflictos hasta el estudio de un conflicto actual a nivel mundial. Se hace una recogida de alimentos en colaboración con Cruz Roja. • Día de Andalucía (28 de febrero) Se profundiza en el estudio de algún aspecto de nuestra comunidad, poniendo en valor el respeto a todas las personas, sin discriminación por lugar de nacimiento. • Día Internacional de la mujer trabajadora (3 de marzo) Estudio e investigación de las mujeres trabajadoras que han sido de gran importancia en la historia. Desde los pequeños, que ponen el acento en la importancia de las mujeres que tienen a su alrededor (mamá, abuela,…) hasta los más mayores que trabajan sobre artistas, científicas, descubridoras, médicos,… 16.6..- GARCÍA DEL OLMO NEWS. NOTICIERO PLURILINGÜE Y PERIÓDICO ESCOLAR PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Queríamos un noticiero y periódico que diera a conocer nuestro trabajo en las aulas, darle mayor protagonismo al alumnado en su aprendizaje, incorporar las Nuevas Tecnologías como una práctica diaria y fomentar el uso cotidiano de las lenguas extranjeras de una forma normalizada. La creación de ambos permite trabajar la creación de guiones, la producción, realización y edición de vídeos; la búsqueda de información, el tratamiento de fuentes y distintas habilidades de comunicación como la empatía, la escucha o el hablar en público. Permite narrar los proyectos de centro o de curso, o incluso, de una única asignatura; lo que además permite trabajar directamente conocimientos curriculares. “García del Olmo News” y “El Olmo News” son proyectos que consiste en la búsqueda de noticias de actualidad: sucedidas en el colegio, locales, nacionales, entrevistas, deportes, recomendaciones lectoras, etc. para posteriormente ser retransmitidas en todas las aulas a través de las pizarras digitales y compartidas en el Blog de nuestro colegio. Convertidos en verdaderos periodistas, los alumnos y alumnas han descubierto el poder de

353


la tecnología utilizada con fines educativos. Además, es un nexo de unión para el profesorado, familias y alumnos/as de centros ubicados en la misma localidad. Nos permite trabajar de manera integral el aprendizaje de todas las áreas a través de las TIC como herramienta y la educación en su buen uso, ya que requiere de habilidades clave como conocer los derechos de imagen de los menores, los permisos necesarios para publicar información, la empatía y el respeto a los demás también en Internet y permite formar al alumnado como espectadores críticos ante los contenidos televisivos. OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS. Ambos giran entorno a los siguientes objetivos: •

Investigar nuevas metodologías que motiven a nuestro alumnado.

Integrar al alumnado de habla no hispana en la vida cotidiana del centro lo más rápido posible. Los alumnos/as de ATAL tendrán un papel fundamental en la realización y difusión de nuestro noticiero internacional.

Trabajar conjuntamente con el Berkshire Elementary School de Florida intercambiando culturas de otro continente.

Aprender a vivir en una sociedad diversa en paz mediante los lazos internacionales.

Integrar el habla inglesa de una forma natural.

Fomentar la participación con otros centros de la zona para compartir experiencias educativas.

Desarrollar las competencias lingüísticas, digital, aprender a aprender, social y ciudadana, y

autonomía e iniciativa personal.

Además, podríamos destacar los siguientes: •

Promover la innovación, la creatividad, la responsabilidad y el emprendimiento.

Difundir las buenas prácticas educativas, no sólo de nuestro centro sino de centros de la misma localidad.

Descubrir y comprender cómo funcionan los mensajes mediáticos y qué estrategias se ponen en valor a la hora de construir un medio de comunicación digital.

Facilitar al alumnado las competencias para construir y hacer realidad su proyecto de vida, ejercer la ciudadanía proactiva, explorar y desarrollar sus talentos y potencialidades en el espacio productivo y social, consolidando su autonomía e identidad personal.

Diseñar y poner en funcionamiento medios de comunicación que, a su vez, tengan expansión en el entorno educativo y social.

354


Fomentar la comunicación oral en lenguas extranjeras.

Desarrollar aprendizajes activos y significativos.

Reducir el fracaso escolar dando oportunidad de éxito al alumnado con necesidades educativas.

Mejorar los niveles de convivencia dando la oportunidad de participación al alumnado que demuestra una actitud pacífica, así como aquellos en los que se observa un cambio considerable hacia la mejora.

CONTENIDOS FUNDAMENTALES Noticias actuales, nacionales, locales…

Difusión de buenas prácticas realizadas en otros centros educativos de la zona

Conexión con nuestro centro colaborador de EEUU Berkshire Elementary School de Florida

sión de proyectos realizados en las aulas en nuestro

Entrevistas

centro.

Recomendaciones

Otros contenidos que han sido sugeridos por algún miembro de la comunidad educativa y que irán integrándose de manera paulatina son los siguientes •

Salidas y excursiones.

Deportes.

Descubrimiento de talentos.

Textos lingüísticos: poemas, frases célebres, cuentos…

Recomendaciones lectoras (fomento de la lectura).

Reportajes

Colaboración de la auxiliar de conversación de nuestro centro

Coeducación. Igualdad de oportunidades.

Atención a la diversidad.

Cuidado del medio ambiente.

17.- INFORME DE PROPUESTAS DE MEJORA

355


AUTOEVALUACIÓN CENTRADA EN LA MEJORA DE LOS LOGROS ESCOLARES CURSO 2020/2021. PROPUESTAS DE MEJORA PROPUESTA: 1.- Creación de encuestas de satisfacción para profesorado y familias, como medio de evaluación del centro

CONSEGUIDA

OBSERVACIONES

NO CONSEGUIDA

EN PROCESO

RESPONSABLES

ACCIONES CONCRETAS

ETCP

Elaboración de las mismas en el mes de noviembre. Aprobación en ETCP durante el mes de diciembre. Ejecución de las mismas durante el mes de mayo. Análisis de los resultados en el mes de Junio. Propuestas de Mejoira en función de dicho análisis en Junio.

PROPUESTA: 2.- Se propone como Formación para el curso que viene la siguiente: realización de UDIS, cuaderno de SENECA y evaluación.

CONSEGUIDA

OBSERVACIONES

NO CONSEGUIDA

EN PROCESO

RESPONSABLES Claustro de Profesorado

ACCIONES CONCRETAS Realización de dicha formación por el 60% del profesorado. Puesta en práctica.

PROPUESTA: 3.- Que en el horario de exclusiva después de cada evaluación se destine al diseño de un

356


itinerario curricular y material de aquel sector del alumnado que precise de algún ajuste.

CONSEGUIDA

OBSERVACIONES

NO CONSEGUIDA

EN PROCESO

RESPONSABLES Claustro de Profesorado

ACCIONES CONCRETAS Inclusión en el calendario mensual de dichos tiempos de reflexión.

PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es uno de los problemas más graves y complejos que afronta nuestra sociedad. Es un tipo de violencia estructural e ideológica, que se viene ejerciendo durante décadas sobre las mujeres por el mero hecho de serlo, sin distinción de raza, edad o clase social. El Pacto de Estado contra la Violencia de Género, nace de la necesidad de aumentar la protección de las mujeres víctimas de la violencia de género y sus hijas e hijos y establece la necesidad de legislar para ser más eficaces en la lucha por la eliminación de la violencia de género. La eliminación de la violencia contra las mujeres es una tarea conjunta, que requiere una actuación unitaria y la máxima coordinación, colaboración y cooperación, siempre desde el respeto al régimen de distribución competencial, en las acciones que se desarrollan. El trabajo a realizar para conseguir la erradicación de la violencia contra las mujeres implica a multitud de agentes, tanto públicos como privados y requiere de actuaciones desde muy distintos ámbitos profesionales que reclaman coordinación para asegurar la transversalidad e integralidad en la respuesta. Como problema y lacra social, es precisamente la sociedad en su totalidad, tanto los poderes públicos como cada persona en su entorno y en su día a día, la que debe implicarse para lograr su erradicación. En este cometido destaca el papel clave e indispensable que desempeñan los

357


centros educativos, por ser contextos privilegiados para fomentar valores igualitarios, libres de prejuicios y de estereotipos sexistas, y proporcionar modelos de relación desde la igualdad, el respeto y el rechazo a cualquier tipo de violencia. La Ley 3/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, modificada por la Ley 7/2018, de 30 de julio, dedica su Capítulo III a establecer medidas en el ámbito educativo, entre ellas, impulsar la realización de actividades dirigidas a la comunidad escolar, en particular al alumnado, al profesorado y a las asociaciones de madres y padres, para la prevención de comportamientos y actitudes de violencia de género y la identificación de las distintas formas de abuso, para la búsqueda de alternativas de resolución de los conflictos y para profundizar en el aprendizaje de la convivencia basada en el respeto a todas las personas. Los objetivos de la convocatoria son: 1. Promover programas de educación emocional y de resolución pacífica de conflictos que permita el establecimiento de relaciones de equidad que protegen de cualquier situación de violencia. 2. Impulsar entre los centros educativos actuaciones formativas en materia de prevención de la violencia de género como factor clave que fortalece a las y los adolescentes ante el riesgo de padecerla o ejercerla, disminuyendo el nivel de riesgo de sufrirla. 3. Desarrollar entre el alumnado la capacidad para percibir e identificar conductas sexistas en situaciones cotidianas de su vida. 4. Implicar a la comunidad educativa en el desarrollo de medidas que promuevan la igualdad y la prevención de la violencia de género. 5. Favorecer la creación de recursos didácticos que puedan ser extrapolables a otros centros docentes y sostenibles en el tiempo. Los centros educativos que deseen podrán solicitar la participación en esta convocatoria. Presentará un proyecto en el que se haga una propuesta de actuaciones y medidas preventivas

358


en materia de violencia de género a desarrollar, su relación con las competencias clave, los recursos necesarios, temporalización y alumnado, profesorado u otros agentes participantes. Nuestro centro, tras la aprobación en Consejo Escolar decide participar en la convocatoria. Algunas de las actuaciones programadas de manera previa y sujetas a modificación o ampliación son las siguientes:

- Elaboración de creaciones artísticas y literarias. Carteles, murales, relatos, vídeos, fotografías, webs…

- Charlas/Talleres formativos con el alumnado. - Charlas/Talleres formativos con la comunidad educativa. - Concursos (certámenes de cuentos, relatos, creaciones gráficas o artísticas, debates…) - Marcha contra la violencia de género (manifestaciones públicas en el Centro o en el entorno con preparación previa y consideraciones finales).

- Asistencia/Organización a eventos culturales relacionados con la prevención de la violencia de género (asistencia a espectáculos organizados, visitas a instituciones, exposiciones u organismos con relación a la prevención de la violencia de género).

- Visitas y actuaciones con el entorno. - Otras que surjan relacionadas con la temática. COMUNICA El programa ComunicA se articula en cuatro líneas de intervención en las que de manera transversal se incluirán las alfabetizaciones múltiples, así como la participación de las familias y las bibliotecas escolares. La línea de intervención en la que nos vamos a centrar en el programa es la Oralidad y la Alfabetización audiovisual.

359


Oralidad: esta línea de intervención está diseñada para la mejora de la comprensión, expresión e interacción oral. Persigue que el alumnado se exprese con fluidez y claridad, con enunciados, coherentes y bien cohesionados, que se adapten al contexto e interlocutor. A estos aspectos se debe sumar el trabajo para una óptima pronunciación y entonación, dominando con pertinencia y naturalidad el código no verbal y los recursos prelingüísticos y paralingüísticos que acompañan a la lengua. También se propone trabajar la comprensión oral creando interlocutores atentos y eficaces que sepan hacer inferencias mientras escuchan, plantearse hipótesis y mantener el canal comunicativo abierto, entre otros. Alfabetización audiovisual: esta línea de intervención está diseñada para la mejora de la comprensión, expresión e interacción oral o escrita de textos audiovisuales y digitales, en medios de comunicación, redes sociales y formato digital. Para la lectura y el trabajo con los textos que formarán el núcleo de acción de esta línea, los alumnos y alumnas deberán poseer destrezas de carácter pragmático-comunicativo en que intervengan pautas de lectura como las inferencias, los actos de habla indirectos, los principios de cooperación, pertinencia y adecuación, por ejemplo. Esto sucede porque el formato del texto incluye información en el mensaje que no es exclusivamente de carácter lingüístico. OBJETIVOS - Mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado. - Ofrecer recursos y propuestas de trabajo renovadoras e innovadoras para la mejora de la comunicación lingüística. - Acercar las directrices metodológicas del ámbito europeo a las prácticas docentes en Andalucía. - Incentivar en los centros docentes el trabajo en equipo y en consenso para la mejora de la comunicación lingüística. - Fomentar el uso positivo de las tecnologías de la comunicación como herramienta y práctica habitual para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. - Vincular a las familias con el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado. - Plantear situaciones reales, contextos concretos en que la lengua se proyecte en su uso social. - Utilizar los procesos y dimensiones comunicativos en la enseñanza y aprendizaje de las prácticas lingüísticas.

360


- Incardinar las actuaciones propuestas por el programa en las programaciones didácticas y en los proyectos educativos de los centros. - Relacionar la lengua escrita con la lengua oral y los lenguajes no verbales. PLAN DE ACTUACIÓN Nuestro Centro, partiendo de sus características y necesidades, elaborará un Plan de Actuación en el que se recogerán, al menos, los siguientes apartados: - Objetivos específicos, para el curso escolar, de cada línea de intervención elegida. - Líneas de intervención que se abordarán. -Estrategias de integración curricular: áreas curriculares implicadas, efemérides, planes y proyectos educativos del centro, etc. - Actividades que se realizarán. - Recursos educativos. -Técnicas e instrumentos para la comunicación y difusión de las actuaciones previstas en el marco del programa. - Seguimiento y evaluación. 17.- PROTOCOLO DE PROTECCIÓN DE DATOS. Se establece el siguiente protocolo teniendo como normativa de referencia: •

Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor.

Nuestro trabajo diario exige el tratamiento de datos personales del alumnado junto a los de otros colectivos como padres, tutores o profesores. Manejamos datos personales desde el momento de la solicitud de plaza en un centro, la fase de matrícula, la gestión de expedientes académicos, de becas o de ayudas, función tutorial, hasta los servicios de comedor, transporte, etc. inherentes al funcionamiento del sistema educativo; así como para la puesta en marcha y desarrollo de actividades extraescolares. Las Administraciones y los centros educativos somos los responsables del tratamiento de dichos datos, por tanto se cumplirá el presente protocolo. Principios Generales Básicos •

Todas las personas que tengan acceso a datos de carácter personal están obligadas a guardar secreto sobre los mismos. Este deber de secreto es esencial para garantizar el derecho fundamental a la

protección de datos y es de obligado cumplimiento para todas las personas que presten sus servicios en 361


los centros y Administraciones Educativas (docentes, personal administrativo o de servicios auxiliares), en relación con los datos de carácter personal a los que accedan. Además, el deber de secreto subsiste incluso una vez finaliza la relación con el responsable o con el encargado de tratamiento. •

No se pueden recoger ni tratar más datos personales que los estrictamente necesarios para la finalidad perseguida en cada caso (como la educación y orientación de los alumnos o el cumplimiento de relaciones jurídicas o, en su caso, la divulgación y difusión de los centros y de sus actividades). Es decir, deben responder a una finalidad legítima, no se pueden recabar de manera fraudulenta y su utilización debe ser conocida por los titulares.

Autorizaciones •

Cuando sea preciso obtener el consentimiento de los alumnos o de sus padres o tutores para la utilización de sus datos personales por tratarse de finalidades distintas a la función educativa en el Colegio, informaremos con claridad de cada una de ellas, permitiendo a los interesados oponerse a aquellas que así lo consideren.

Comunicación con las familias •

Las comunicaciones entre profesorado y padres/madres de alumnos/as deben llevarse a cabo a través de los medios establecidos por el centro: IPASEN, plataforma educativa Google Classroom, correo electrónico del centro y correo corporativo del profesorado. Google Classroom está dentro de los estándares de seguridad de la Unión Europea.

El uso de aplicaciones de mensajería instantánea (como WhatsApp) entre profesorado y padres/madres se podrá utilizar de mútuo acuerdo para facilitar la comunicación si la familia está afectada por la brecha digital por ejemplo y siempre que no se traten informaciones de otros alumnos/as .

Acceso de la información académica ante situaciones de separación o divorcio. •

En los supuestos de patria potestad compartida, con independencia de quién tenga la custodia, ambos progenitores tienen derecho a recibir la misma información sobre las circunstancias que concurran en el proceso educativo del menor, lo que obliga a los centros a garantizar la duplicidad de la información relativa al proceso educativo de sus hijos, salvo que se aporte una resolución judicial que establezca la privación de la patria potestad a alguno de los progenitores o algún tipo de medida penal de prohibición de comunicación con el menor o su familia. En caso de conflicto entre los progenitores sobre el acceso a la información académica de sus hijos, deberá plantearse ante el juez competente en materia de familia.

Actualización de datos el alumnado. Las familias del centro actualizarán sus datos personales prestando especial atención al número de teléfono y correo electrónico desde la plataforma IPASEN. El tratamiento de dicha información responderá a aspectos de carácter educativo y podrán ser cedidos mediante orden judicial, a Servicios

Sociales de la localidad y bajo petición de las fuerzas de seguridad de ámbito local o nacional 362


Tratamiento de las imágenes del alumnado •

Cuando el colegio organice y celebre actividades (fiestas de Navidad, fin de curso, graduaciones…) a los que asistan los familiares de los alumnos/as, se da por supuesto que la posibilidad de grabar imágenes es exclusivamente para su uso personal y doméstico. Dichas imágenes jamás han de circular por las redes sociales, siendo responsable de ello quien las difunda.

Cuando desde el centro se realice una salida complementaria, los docentes no podrán difundir imágenes o vídeos a través de aplicaciones de mensajería instantánea. Sin embargo, dentro de la función educativa, se podrán publicar en los medios habituales de difusión del centro para informar a las familias del carácter pedagógico de esta actividad.

Cuando la grabación de las imágenes no se corresponda con dicha función educativa, sino que se trate de imágenes de acontecimientos o eventos que se graban habitualmente con fines de difusión en la revista escolar o en la web del centro, se necesitará contar con el consentimiento de los interesados, a quienes se habrá tenido que informar con anterioridad de la finalidad de la grabación, en especial de si las imágenes van a estar accesibles de manera indiscriminada o limitada a la comunidad escolar. En caso de conflicto entre los progenitores sobre la grabación de las imágenes de sus hijos, deberá plantearse ante el juez competente en materia de familia para su resolución.

Exposición de datos. •

Si el centro necesita informar sobre los alumnos /as que han sido admitidos mediante un procedimiento de concurrencia competitiva en el que se valoran y puntúan determinadas circunstancias, lo realizará de manera que no suponga un acceso indiscriminado a la información, por ejemplo, publicando la relación de alumnos/as admitidos en los tablones de anuncios en el interior del centro o en una página web de acceso restringido.

En la sala de profesores/as y en las aulas los docentes tendrán (en un lugar visible cerca de la mesa del profesor/a) el listado de alumnos alérgicos, con intolerancias o enfermedades, así como los usuarios de aula matinal, comedor, transporte escolar,…etc. Así, en caso de tener que sustituir a un profesor y producirse una emergencia… todos los profesionales tendrían la información accesible. Si una familia acude a una reunión, actividad,.. etc. y visualiza cualquier tipo de información de carácter personal, no podrá hacer uso de ella ni difundirla. El mismo criterio se aplica a los responsables de actividades extraescolares y complementarias, AMPA, conserje, etc.

Reunión con padres/madres/tutores legales. •

A las reuniones de tutoría con el profesorado acudirán madre/padre/tutores del alumno/a. No se celebrarán reuniones con abuelos/as, parejas actuales de padre o de la madre, hermanos mayores, cuidadoras,…etc. Desde el Centro se dará la información exclusivamente a los padres o tutores legales del alumno/a.

363


Cuando un docente del centro amoneste a un alumno/a (por un conflicto en el que hayan intervenido varios alumnos) y tenga que comunicarlo a su familia, se referirá exclusivamente al comportamiento de su hijo/a sin mencionar los nombres de los otros menores.

Redacción de Informes •

No está permitido emitir ningún tipo de informe por parte del Colegio a ningún organismo privado, abogados, etc., salvo por Orden Judicial.

Expedientes del alumnado e informes •

Los datos contenidos en los informes psicopedagógicos de los alumnado podrán ser visualizados exclusivamente por el personal docente del centro y el Orientador/a. En caso de reclamación de un procedimiento administrativo por parte de alguna familia del centro, estos datos serán retirados de la documentación objeto de la reclamación.

Los expedientes del alumnado serán custodiados en Secretaría y sólo se difundirá a los profesionales que necesiten conocerla por la seguridad y el bien del menor.

Servicios Complementarios •

Las empresas que sean contratadas por la Administración Educativa para prestar los servicios de comedor, transporte escolar,… tienen la consideración de encargados del tratamiento de datos personales.

Para prestar el servicio de comedor es necesario recabar datos de salud que permitan conocer los alumnos que son celiacos, diabéticos o que padecen alergias/intolerancias alimentarias. Estos datos serán comunicados al personal de cocina por parte del centro con el único tratamiento de solicitar el menú correspondiente.

Autorización a terceras personas •

Cada persona es titular de sus respectivos datos de carácter personal. Por ello, en el caso de personas separadas/divorciadas cada progenitor podrá cumplimentar el documento de autorización a terceros para la recogida de los alumnos; siendo el progenitor responsable de la información que aporta al Colegio.

Cesión de datos Desde el Colegio se produce una cesión de datos cuando se transfieren los datos de los alumnos de un centro a otro con motivo de un cambio de matrícula o se comunican a Servicios Sociales , Jueces, Tribunales, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad (Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor). En estos supuestos no es necesario contar con la autorización de los progenitores.

364


En el mismo sentido se pueden facilitar los datos sin consentimiento de los interesados a los centros sanitarios cuando el motivo sea la prevención o el diagnóstico médico, la prestación de asistencia sanitaria o tratamientos médicos, o la gestión de servicios sanitarios, siempre que se realicen por profesionales sanitarios sujetos al secreto profesional o por otras personas sujetas a la misma obligación.

18.- ANEXOS Anexo I: Documento sobre la Evaluación en el Centro. Anexo II: Documento de Autoevaluación del Centro. Anexo II: Protocolo COVID Anexo III: Documento Enseñanza Telemática.

365


366


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.