MANUAL DE CONVIVENCIA

Page 1

COLEGIO CEDID GUILERMO CANO ISAZA I.E.D.

MANUAL DE CONVIVENCIA 2010

Cra. 16C No. 62 - 35 Sur Telefax: 765 06 65 - 766 1134 Bogotรก, D.C. - Colombia



Mis Datos Personales

Foto Reciente

Nombres y Apellidos Completos:

Identificación/Nuip Nº

Edad:

Lugar y Fecha de Nacimiento:

Día:

Mes:

Curso:

Año:

Dirección de residencia:

Ciudad: Barrio:

Teléfonos:

Celular:

Nombre de la Madre: Ocupación:

Tel.:

Cel.:

Tel.:

Cel.:

Tel.:

Cel.:

Nombre del Padre: Ocupación: Nombre del Acudiente: Ocupación: Hermanos en el Colegio: Nombre:

Curso:

Jornada:

Nombre:

Curso:

Jornada:

Información Médica Estatura:

Peso:

GrupoSanguineo:

RH:

Alérgico(a) a: EPS: Utiliza Gafas: Si

Clínica para Urgencias: Seguro de Accidentes: Si

No

No

En caso de Emergencia Avisar a: Parentesco:

Tels.:

Firmas Autorizadas Madre: Padre: Acudiente:


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

CALENDARIO 2010 JANUARY

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 8 7 14 15 21 22 28 29

2 9 16 23 30

APRIL

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

2 1 9 8 15 16 22 23 29 30

3 10 17 24

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

2 1 9 8 15 16 22 23 29 30

3 10 17 24 31

OCTOBER

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 8 7 14 15 21 22 28 29

7 14 21 28

2 9 16 23 30

1 8 15 22

2 9 16 23

3 10 17 24

4 5 11 12 18 19 25 26

6 13 20 27

MAY

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 2 9 16 23 30

JULY

4 11 18 25

FEBRUARY

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB.

3 10 17 24

31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 7 13 14 20 21 27 28

1 8 15 22 29

AUGUST

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

6 5 12 13 19 20 26 27

7 14 21 28

NOVEMBER

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 5 11 12 18 19 25 26

6 13 20 27

MARCH

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 7 14 21 28

1 8 15 22 29

4 5 11 12 18 19 25 26

3 10 17 24 31

2 9 16 23 30

6 13 20 27

JUNE

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

SEPTEMBER

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

DECEMBER

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

CALENDARIO 2011 JANUARY

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 2 9 16

3 10 17

23 30

24

31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 7 13 14 20 21 27 28

1 8 15 22 29

APRIL

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 8 7 14 15 21 22 28 29

2 9 16 23 30

JULY

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

1 8 7 14 15 21 22 28 29

2 9 16 23 30

OCTOBER

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 2 9 16

3 10 17

23 30

24

31

4 11 18 25

5 12 19 26

6 7 13 14 20 21 27 28

1 8 15 22 29

FEBRUARY

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22

2 9 16 23

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

MAY

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

6 5 12 13 19 20 26 27

7 14 21 28

AUGUST

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 5 11 12 18 19 25 26

6 13 20 27

NOVEMBER

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22

2 9 16 23

3 10 17 24

4 11 18 25

5 12 19 26

MARCH

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24 31

4 11 18 25

5 12 19 26

JUNE

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

1 8 15 22 29

2 9 16 23 30

3 10 17 24

4 11 18 25

SEPTEMBER

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

2 1 9 8 15 16 22 23 29 30

3 10 17 24

DECEMBER

DOM. LUN. MAR. MIE. JUE. VIE. SAB. 4 11 18 25

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

2 1 9 8 15 16 22 23 29 30

3 10 17 24 31


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

CORO Entonemos un himno a tu cielo a tu tierra y tu puro vivir blanca estrella que alumbra en los Andes ancha senda que va al porvenir I Tres guerreros abrieron tus ojos a una espada, a una cruz y a un pendón. Desde entonces no hay miedo en tus lindes, ni codicia en tu gran corazón. (Coro) II Hirió el hondo diamante un agosto el cordaje de un nuevo laúd y hoy se escucha el fluir melodioso en los himnos de la juventud. (Coro) III Fértil madre de altiva progenie que sonríe ante el vano oropel, siempre atenta a la luz del mañana y al pasado y su luz siempre fiel. (Coro) IV La Sabana es un cielo caído, una alfombra tendida a sus pies y del mundo variado que animas eres brazo y cerebro a la vez.(Coro)

V Sobreviven de un reino dorado de un imperio sin puestas de sol, en tí un templo, un escudo, una reja, un retablo, una pila, un farol.(Coro) VI Al gran Caldas que escruta los astros y a Bolívar que torna a nacer, a Nariño accionando la imprenta como en sueños los vuelves a ver. (Coro) VII Caros, Cuervos y Pombos y Silvas, tantos nombres de fama inmortal, que en el hilo sin fin de la historia les dió vida tu amor maternal. (Coro) VIII Oriflama de la Gran Colombia en Caracas y Quito estarán para siempre la luz de tu gloria con las dianas de la libertad.(Coro) IX Noble y leal en la paz y en la guerra de tus fuertes colinas al pie, y en el arco de la media luna resucitas el Cid Santafé. (Coro)

Letra: Maestro Roberto Pineda Duque Música: Pedro Medina Avendaño

X Flor de razas, compendio y corona en la patria no hay otra ni habrá, Nuestra voz la repiten los siglos: Bogotá! Bogotá! Bogotá!


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

El himno nacional fue compuesto en 1887 con versos de Rafael Núñez y música del compositor italiano, Oreste Sindici, para conmemorar el 11 de noviembre Día de la Independencia de Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920, sancionada por el presidente Marco Fidel Suárez, le dio carácter oficial. Consta de un coro y 11 estrofas:

Coro

V

IX

¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! En surcos de dolores el bien germina ya! (Bis)

De Boyacá en los campos el genio de la Gloria, con cada espiga un héroe invicto coronó. Soldados sin coraza ganaron la victoria su varonil aliento de escudo les sirvió.

La patria así se forma termópolis brotando; constelación de cíclopes su noche iluminó. La flor estremecida mortal el viento hallando, debajo los laureles seguridad buscó.

VI

X

Bolívar cruza el Andes que riegan dos Océanos; espadas cual centellas fulguran en Junín. Centauros Indomables Descienden de los llanos, y empieza a presentirse de la epopeya el Fin.

Mas no es completa gloria vencer en la batalla, que al brazo que combate lo anima la verdad, la independencia sola el gran clamor no acalla: si el sol alumbra a todos justicia es libertad.

VII

XI

La tropa victoriosa en Ayacucho truena; que en cada triunfo crece su informidable son. En su expansivo empuje la Libertad se estrena, del cielo Americano haciendo un pabellón.

Del hombre los derechos Nariño predicando, el alma de la lucha profético esnseñó. Ricaurte en San Mateo en átomos volando deber antes que vida con llamas escribió.

I Ceso la horrible noche, la libertad sublime derrama las auroras de su invencible luz. La humanidad entera que entre cadenas gime comprende las palabras del que murió en la Cruz.

II ¡Independencia grita el mundo Americano, se baña en sangre de héroes la tierra de Colón. Pero es gran principio: “el Rey no es soberano” resuena, y los que sufren bendice su pasión.

III Del Orinoco el Cauce se colma de despojos; de sangre y llanto un río se mira allí correr. En bárbula no saben, las almas ni los ojos, si admiración o espanto sentir o padecer.

IV A orillas del Caribe hambriento un pueblo lucha horrores prefiriendo a pérfida salud. ¡Oh sí! De Cartagena la abnegación es mucha, y escombros de la muerte desprecia su virtud.

VIII La Virgen sus cabellos arranca en Agonía y de su amor viuda los cuelga del Ciprés. Lamenta su esperanza que cubre losa fría pero glorioso orgullo circunda su alba luz.


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

BIOGRAFIA DE GUILLERMO CANO ISAZA Guillermo Cano Isaza (Nació en Medellín, el 12 de agosto de 1925 - murió asesinado en Bogotá, el 17 de diciembre de 1986). Fue un periodista colombiano, uno de los últimos grandes de la familia de Fidel Cano, fundador de El Espectador. Se desempeñó como cronista político, cultural, deportivo, hípico y taurino. Dirigió El Espectador desde 1952, con veintisiete años, hasta el día en que fue asesinado por sicarios del narcotráfico, a causa de sus permanentes y valientes denuncias públicas. Fue un referente obligatorio del periodismo colombiano y un acérrimo crítico de los principales problemas del país, como la corrupción, el narcotráfico y la violación de los derechos humanos. En concordancia con esta actitud, fue un asiduo defensor de la libertad de prensa. “Tenía un sentido maravilloso de lo que es noticia". Luís de Castro; editor de asuntos judiciales de El Espectador. “Guillermo mantuvo su lucha contra el narcotráfico sin importarle nada. Él sentía que si no los deteníamos, las bandas de narcos querrían dirigir el gobierno, que es lo que estamos viviendo ahora” Luís Gabriel Cano; su hermano mayor.

Méritos recibidos: En 1987, como homenaje póstumo, el premio Maria Moors Cabot, a la contribución del periodismo interamericano. En 1986, el Premio Nacional de Periodismo de Colombia, por sus artículos contra el narcotráfico y en apoyo al tratado de extradición. La Medalla "Rodrigo Lara Bonilla", Categoría Oro, por su decidida contribución al desarrollo regional y el International Press Service de Naciones Unidas. En 1988, el Premio Postobón de Periodismo Deportivo, por sus crónicas en El Espectador y la medalla de la Cruz Roja Internacional. En su honor, la UNESCO instituyó el Premio Mundial a la Libertad de Expresión Guillermo Cano. “ Así como hay fenómenos que compulsan el desaliento y la desesperanza, no vacilo un instante en señalar que el talante colombiano será capaz de avanzar hacia una sociedad más igualitaria, más justa, más honesta y más próspera” . Último editorial firmado por Guillermo Cano, publicado el 17 de diciembre de 1986.


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

ÍNDICE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DISTRITAL CEDID GUILLERMO CANO ISAZA "Comunidad Guillermista, un proyecto de Vida” 1.

HORIZONTE INSTITUCIONAL 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6

Misión Visión Filosofía PEI Propósitos Valores

2.

IDENTIFICACION GUILLERMISTA

2.1.

PERFILES Perfil del Estudiante Guillermista Perfil del Docente Guillermista Perfil del Personal Administrativo Perfil del padre y/o madre Guillermista

2.2.

SIMBOLOS Bandera Escudo Lema. Himno del colegio Uniformes: Diario, deportivo y educación Física, laboratorio y talleres

3.

GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN

3.1

CONSTITUCION DEL GOBIERNO ESCOLAR INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO EL CONSEJO ACADEMICO: INTEGRACION DEL CONSEJO ACADEMICO

3.2 3.3. 3.3.1

3.3.2 3.3.3

COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION:

3.4 3.4.1 3.4.2

CONSEJO DE ESTUDIANTES PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES FUNCIONES DEL PERSONERO

3.5 3.5.1

COMITÉ DE CONVIVENCIA OBJETIVOS DEL COMITÉ DE CONVIVIENCIA FUNCIONAMIENTO

3.5.2 3.6

INTEGRACION DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

4.

PROYECTOS PEDAGÓGICOS INSTITUCIONALES PROYECTOS OBLIGATORIOS

4.1. 4.2.

PROYECTOS TRANSVERSALES (interdisciplinares)

4.3.

Integracion de niños y/o niñas con deficiencia cognitiva leve al aula regular 4.3.1. CRITERIOS DE ADMISION 4.3.2. Estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) 4.3.2.1. Derechos 4.3.2.2. Deberes, estímulos y correctivos 4.3.3. Padres de familia Derechos Deberes 4.3.4 DOCENTES Derechos Deberes 5. 5.1 5.2

SENTIDO Y GESTIÓN DE LAS AYUDAS EDUCATIVAS. Biblioteca Audiovisuales


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8.

Talleres Laboratorios Aulas especializadas Sala de sistemas Sala Uribel Ravé Sala de bilingüismo

6.

GESTIÓN DE RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES. Rectoría Coordinación Docencia Secretaría Dirección de grupos Turnos de disciplina Orientación Práctica laboral Pagaduría Almacenista Auxiliar de audiovisuales Auxiliar de talleres Personal de servicios generales Personal de vigilancia

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14

7.

CONDICIONES GENERALES PARA LAS MATRÌCULAS CONVENIO SENA

7.1. 7.2.

7.6. 7.7.

Etapas de Selección Condiciones para las Prácticas laborales Labores que deben ejecutar los practicantes Funciones de la coordinación de la práctica Supervisión de la práctica laboral, por parte de las empresas Tiempo de las prácticas Evaluación de las Prácticas

8.

EVALUACIONES

9.

COSTOS EDUCATIVOS

7.3. 7.4. 7.5.

1.

FUNDAMENTACION LEGAL DEL MANUAL DE CONVIVENCIA Declaración universal de los derechos del hombre, francia: 1789 Declaración universal de los derechos humanos, europa: 1948 Declaración universal de los derechos del niño y de los jóvenesPrevención de la drogadicción - ley 30 y decreto 3788/ 1986 Educación de Adultos decreto 3011/ 1986 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, 1991(Marco Normativo) Sí a la disciplina en los colegios, Fallo de la Corte Constitucional/ 1994 Expedición de Bebidas Embriagantes a Menores de Edad - ley 124/ 1994 Ley General de Educación, ley 115/ 1994 Decretos Reglamentarios 1860/ 1994 Y 1850/ 2002 Atención educativa para niño(a)s con limitaciones o talentos excepcionales en el territorio nacional - decreto 2082/ 1996 Comités de convivencia Acuerdo 04/ 2000 del Concejo distrital Código disciplinario único ley 734/ 2002 Cátedra de Derechos Humanos - Acuerdo del Concejo distrital/ 2004 Ley de infancia y adolescencia - ley 1098/ 2006 Aprobación del presente manual de convivencia, por


parte del Consejo Directivo institucional Acuerdo/ 2008 2. 2.1. 2.2. 2.3.

2.4. 2.4.1. 2.4.2 2.4.3 2.4.4 2.4.5 2.4.6 2.4.7 2.5 2.6 2..7 2.8 3.

ACUERDOS DE CONVIVENCIA Objetivos generales Objetivos especificos Derechos, deberes y garantías de los estudiantes, docentes y padres de familia Derechos fundamentales Respeto Educación Participación Uso de los servicios Ser escuchado Ser informado No discriminación Deberes de los estudiantes, docentes y padres de familia Garantías - Criterios del Debido Proceso. Debido proceso para la Resolución de Conflictos Estímulos PRINCIPIOS Y ACUERDOS BÁSICOS DE CONVIVENCIA

4. PACTOS Y COMPROMISO CONVIVENCIALES Y ACADÉMICOS 4.1. ¿Cómo construimos la sana convivencia guillermista? 4.2. Procedimientos disciplinarios para las faltas a los principios, acuerdos, pactos y compromisos 4.2.1.Conducto regular 4.3 . Faltas gravísimas 4.3.1 Procedimiento para faltas gravísimas 4.3.1.1. Que hacer en caso de hurto 4.4. No proclamación en ceremonia especial para grados 9° y 11° de las jornadas diurnas, y ciclos 4 y 6 de la jornada nocturna 4.5. Reparación del daño, (artículos 163 a 170, de la ley 1098 de 2006). 4.6 Inicio proceso de consumo y/o distribución de bebidas embriagantes y/o spa 4.7.Consumo y/o distribución de bebidas embriagantes y/o spa 5. DEBIDO PROCESO 5.1. ¿Qué es el debido proceso? 5.2. Procedimiento en los casos de inasistencia a clase. 5.3. Falla que comprometan la imagen del colegio 5.4. Escala de valoración del comportamiento 5.5. Situaciones e instituciones de protección de la vida y la dignidad humana 6. COMPROMISO DE RESPETO AL MANUAL DE CONVIVENCIA GUILLERMISTA


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

ACTIVIDADES DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

RESOLUCION 4222 DE 2007 Por medio de la cual se establece el Calendario Académico para el año lectivo de 2008, en los establecimientos educativos oficiales de educación preescolar, básica y media de Bogotá D.C.

Actividades de Desarrollo Institucional. Los directivos docentes y docentes de los colegios oficiales, además de la cuarenta (40) semanas de trabajo académico con los estudiantes, dedicarán cinco (5) semanas del año 2008 a realizar actividades de desarrollo institucional, así:

LA SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA, D.C.

FECHAS Del 21 al 25 de enero Del 17 al 21 de marzo Del 07 al 11 de julio Del 06 al 10 de octubre Del 08 al 12 de diciembre

En uso de sus atribuciones legales, en especial de las que confiere la ley115 de 1994, ley 715 de 2001, y el Decreto Nacional 1850 de 2003, y

SEMANAS Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta

CONSIDERANDO Las actividades de desarrollo institucional se refieren al tiempo dedicado por los directivos docentes y los docentes a: Procesos de planeación, seguimiento y evaluación del plan operativo anual; actualización e investigación pedagógica; evaluación institucional y otras actividades en coordinación con los organismos e instituciones que incidan directa o indirectamente en la prestación del servicio educativo.

La ley 115 de 1994, en sus artículos 96 y 151, la ley 715 de 2001, el decreto 1850 de 2002, la resolución 4800 de 2006 de la SED y el decreto 1373 de 2007 que contempla como parte del receso escolar la semana inmediata anterior al día feriado en que se conmemora el descubrimiento de América, la cual para el 2008 corresponde a la comprendida del 6 al 10 de octubre.

Las actividades de desarrollo institucional programadas para la primera, tercera y quinta semana, se deben realizar en forma presencial: las actividades de la segunda y cuarta semana podrán hacerse de forma individual o grupal en modalidad no presencial, siempre y cuando sean aprobadas por el Consejo Directivo de la Institución y tengan el visto bueno del Gerente de CADEL. De la ejecución de este plan, el Rector presentará un informe al CADEL, a más tardar ocho (8) días hábiles después de finalizar las referidas semanas. EL CADEL a su vez, consolidará los informes y los entregará a la Unidad Coordinadora de CADEL de esta secretaría.

En virtud de lo anterior, RESUELVE SEMESTRES ACADEMICOS SEMESTRES

FECHAS

SEMANAS

28 de enero al 20 de junio 14 de julio al 5 de diciembre

1 2

20 20

VACACIONES DE DIRECTIVOS DOCENTES Y DOCENTES AÑO 2008 2008 2008 2008-9

FECHAS Del 17 al 21 de marzo Del 23 de junio al 11 de julio Del 6 al 10 de octubre Del 08 de diciembre al 25 de enero

SEMANAS 1 3 1 7

La Subsecretaria Académica a través de los gerentes de CADEL orientará el plan de trabajo que realizarán las instituciones educativas del Distrito Capital en las semanas de desarrollo institucional.

RECESO ESTUDIANTIL SEMESTRES

FECHAS

SEMANAS

2008 2008- 2009

Del 21 de junio al 06 de julio Del 13 de diciembre al 18 de enero

2 5

Ar tículo Quinto: Adopción del Calendario Institucional. Antes del 25 de enero de 2008, el rector adoptará, mediante resolución, el calendario 1 No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

institucional del año 2008, lo difundirá entre la comunidad educativa y presentará informes bimestrales sobre su desarrollo y cumplimiento, al Consejo Directivo y a la Asamblea de Padres de Familia.

1.2.

VISION

EL COLEGIO DISTRITAL CEDID GUILLERMO CANO ISAZA, IED., aspira a consolidarse y mantenerse como una Institución sobresaliente en Educación MEDIA TECNICA en la Localidad de Ciudad Bolívar, reconocida por su eficiente organización, formación académica y técnica y la vinculación en la generación de proyectos que beneficien a la comunidad.

Artículo sexto: Vigencia: La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga todas las disposiciones que le sean contraria

PUBLIQUESE Y CUMPLASE

1.3.

FILOSOFIA

La filosofía del Colegio distrital CEDID GUILLERMO CANO ISAZA está basada en el desarrollo de los valores culturales, artísticos, científicos, técnicos, deportivos, sociales, éticos y morales de los educandos que permitan formar ciudadanos con un alto grado de responsabilidad y deseo de superación, orientando sus actitudes, cultivando sus aptitudes y estimulando la expresión de sentimientos, afectos y manifestaciones artísticas, en procura de un ser humano capaz de organizarse en lo personal, lo civil, lo político y lo laboral.

Dada en Bogotá, D.C. a los 23 días de octubre de 2007

FRANCISCO CAJIAO RESTREPO Secretario de Educación

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL DEL COLEGIO DISTRITAL CEDID GUILLERMO CANO ISAZA ''comunidad Guillermista, un proyecto de vida''

1.4.

PEI

Nuestro Proyecto Educativo Institucional está denominado como “COMUNIDAD GUILLERMISTA, UN PROYECTO DE VIDA”

1. HORIZONTE INSTITUCIONAL Conocemos que a pesar de estar rodeados como comunidad de muchas dificultades, poseemos grandes cualidades y capacidades para ser gestores de grandes cosas, de grandes proyectos y de un buen futuro. Por esto nuestra Institución gira en torno a la construcción de un proyecto de vida en cada uno de los integrantes de la Comunidad Educativa, pues proyectarnos es la esencia de la vida humana, razón por la cual nos fundamentaremos en darle respuesta a 5 preguntas que nos ayudarán a crear cada Proyecto de Vida Dichas preguntas son:

1.1. MISION

El COLEGIO DISTRITAL CEDID GUILLERMO CANO ISAZA, IED., jornadas Mañana, Tarde y Noche, es una institución oficial de grado cero a grado once, de carácter media TÉCNICA, enfocada en las especialidades de contabilidad, diseño Industrial procesamiento de Alimentos, en las jornadas diurnas, y los énfasis técnico comercial e industrial, en la jornada nocturna. Este Colegio forma niños(as),, jóvenes y adultos con herramientas conceptuales, artísticas, científicas, tecnológicas y axiológicas, preparándolos para solucionar sus problemas personales, de su entorno social profesional y laboral.

¿Quién Soy? ¿Hacia donde voy? ¿Cómo me veo en el futuro? ¿Cómo quiero que me vean en el futuro? ¿Cómo Puedo trascender? 2 Si quieres triunfar esfuérzate por estudiar


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

1.5.

TOLERANCIA: Como la capacidad de aceptación de una persona o de un grupo ante lo que no es similar a sus valores morales o las normas establecidas por la Institución.

PROPOSITOS

P Profundizar y fundamentar las diferentes especialidades y énfasis que ofrece la Institución. P Integrar la formación académica y técnica con el conjunto de la formación integral de todos sus miembros. P Desarrollar proyectos que beneficien a la Comunidad y que estrechen los lazos Institución- Localidad. P Evaluar, mejorar y conservar los recursos humanos, físicos y tecnológicos que posee el CEDID, para que respondan a la Misión y a la Visión de la Institución. Formar seres humanos con una visión científica del mundo y de la sociedad, con principios de solidaridad, colectividad y respeto. P Desarrollar acciones que propicien la unidad institucional (currículo, plan de estudio, proyectos, etc.) 1.6.

RESPONSABILIDAD: La responsabilidad Social nos motiva a participar en actividades que buscan el desarrollo económico y cultural propio y del entorno local y regional, siempre con el propósito de elevar la calidad y la dignidad de la vida. Los integrantes de la Comunidad guillermista somos responsables, en la medida en que respondamos por nuestras acciones y sus consecuencias. SOLIDARIDAD: Valor que nos insta a la búsqueda permanente del equilibrio en la sociedad, de forma que aquellos que hemos recibido más, ejerzamos la solidaridad y apliquemos nuestros recursos y conocimientos para ayudar a quienes tienen menos, en una colectividad o grupo social. Es la capacidad de actuación unitaria de los miembros de un grupo o comunidad, denota un alto grado de integración y estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.

VALORES

La Institución asume, en todo su proceso educativo, la formación y desarrollo de 7 valores fundamentales:

Son factores operantes de la Solidaridad : Una actuación recíproca que a los valores personales antepone las normas, costumbres, intereses y valores de la colectividad, considerada como un todo; el sentido de pertenencia a una entidad sociocultural valorada positivamente; y una experiencia de relaciones sociales que implican a la totalidad de las personas.

DEMOCRACIA: La esencia del sistema social de derecho, decretado por la Constitución Política Nacional, requiere la participación de todos(as) de manera directa, a través de su voz y su voto, el nombramiento de sus representantes y delegados para el ejercicio de la toma de decisiones, y el cumplimiento de deberes y derechos, al interior de la comunidad educativa, extendida a la Localidad y el Distrito Capital.

HONESTIDAD: Es actuar siempre con rectitud, sinceridad, transparencia y legalidad. Es además la manifestación de respeto por las normas, el bien común, el manejo y la administración honrada y transparente de los bienes del Estado.

RESPETO: Es el valor que faculta a los seres humanos con reconocimiento y aprecio de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas; es el fundamento de la validez inherente de los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos son reconocidos como el foco central para lograr que todos los miembros de esta comunidad se comprometan con un propósito más elevado en la vida, empezando por los estudiantes y docentes.

PATRIOTISMO: Concepto que se refiere al amor por la patria, pudiendo ser entendida ésta en un sentido más amplio que la nación o el Estado. La vinculación emotiva del individuo respecto a la patria implica la constante defensa de ésta por aquél. El término patriotismo está relacionado con 3

No podemos triunfar sin haber cometido errores


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

• ?

subjetiva identificación de individuos o grupos humanos con que, geográfica y espacialmente, consideran estimado. Pero mientras que el nacionalismo remite a la idea de nación para definirse, el patriotismo está mucho más determinado por la subjetividad del que siente tal emoción, la defensa de la soberanía nacional, el amor y el respeto por la conservación de los recursos naturales, tradicionales, culturales y étnicos, representados en los símbolos patrios.

2.1.3 PERFIL PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES

2 . IDENTIFICACION GUILLERMISTA

2.1. PERFILES GUILLERMISTAS 2.1.1 PERFIL DEL(LA) ESTUDIANTE

• • •

Cultiven sus capacidades en forma armónica. Tengan un espíritu reflexivo, crítico y constructivo, que asuma la autonomía, transcienda, dialogue, sea creativo y singular como fundamentos de su dignidad personal. Generen valores mediante su actividad académica, la cual debe tender a integrarse en el proceso de formación de los estudiantes. Sean personas corteses, veraces, puntuales y que valoren a los demás como personas.

Toma de decisiones libres, responsables y autónomas. Descubre y desarrolla habilidades, aptitudes y destrezas acordes con sus intereses, contribuyendo con su formación personal, social, científica, tecnológica, ética y cultural. Aplica conocimientos, destrezas y habilidades adquiridas, dentro del proceso educativo, en su medio social y físico, fortaleciendo su nivel de vida, el de su familia y el de sus comunidades. Desarrolla actividades favorables al conocimiento, valoración y preservación de la naturaleza y el ambiente. Interpreta con sentido crítico la información, en aras de ampliar el conocimiento, y lo aplica en la solución de problemas y comprensión de la realidad. Propone alternativas de solución a las diferentes problemáticas de su entorno social, físico y cultural.

• • ?

Se interesa por el buen mantenimiento y atención oportuna de sus dependencias a cargo. Participa en las actividades de la Institución, de acuerdo con su jornada laboral y horario. Mantiene buenas relaciones con los demás integrantes de la Comunidad Educativa. Es responsable y autónomo en sus obligaciones y desempeño laboral. Propende por la construcción del PEI, aportando sus experiencias e iniciativas.

2.2 SIMBOLOS 2.2.1. LA BANDERA: Está conformada por tres triángulos: el café que ocupa toda la parte inferior, siendo el de mayor tamaño simboliza la tierra que trabajamos; el rojo ocupa la parte superior y significa la sangre derramada por don Guillermo Cano; y el color blanco está ubicado en la parte derecha, simboliza la paz que todos añoramos.

ROJO

BLANCO 2.1.2 PERFIL DEL(LA) DOCENTE

CAFE

Siendo los docentes imagen ideal del PEI, su perfil se constituye en el modelo, que tiende a ajustar el ejercicio profesional para lograr que: •

2.2.2.EL ESCUDO: Redondo, de fondo rojo, lleva en letras blancas y mayúsculas la palabra CEDID, en la parte superior, y GUILLERMO CANO ISAZA, en la

Sean testimonio auténtico de la escala de valores que constituye la identidad del PEI. 4

Que el dialogo reemplace la violencia


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

parte inferior. En el centro una estrella de cuatro puntas, bordeada de blanco, entre punta y punta, y de derecha a izquierda las palabras mayúsculas, (a la mitad del tamaño de las anteriores): TECNICA, DEPORTE, ARTE y CIENCIA. El fondo de la estrella es de color café y en el centro van las letras mayúsculas G C I, de manera vertical, en color blanco.

SECCIONES PRIMARIA JORNADAS DIURNAS

Lo(a)s estudiantes deben disponer de los siguientes uniformes: * Diario Mujeres: Blusa blanca cuello sport, manga corta; falda según modelo, al nivel de la rodilla; media media blanca, zapatos negros tipo escolar, de amarrar; buzo de lana azul oscuro, cuello en V; escudo de tela cocido todo el contorno; bamba blanca, azul oscura o negra. Para Preescolar también delantal a cuadros pequeños de colores azul claro y blanco, en dacrón seda. Hombres: Camisa blanca cuello sport, manga corta, pantalón en jean clásico azul oscuro, medias azules oscuras; zapatos negros tipo colegial de amarrar; buzo azul oscuro de lana, cuello en V; escudo de tela cocido por todo el contorno, al lado izquierdo. Para preescolar: Delantal a cuadros pequeños de colores azul claro y blanco, en dacrón seda.

2.2.3. LEMA

-

-

BACHILLERATO:

“Juventud distrital Guillermista Cano Isaza Presente Trabajamos por Colombia Guillermo Cano : No a la droga, sí a la vida Aquí trabajamos por el conocimiento, la dignidad, la paz y la democracia, con justicia social Quien vive aquí, es respetuoso, amable y solidario”.

Parágrafo: El consejo Directivo puede adicionar o quitar un elemento del uniforme cuando considere que este no signifique cambio del uniforme y solamente tenga como objetivo una distinción, ya sea como estímulo o por necesidades de organización interna. Ejemplo un brazalete, un botón o similares.

2.2.4 HIMNO AL COLEGIO DISTRITAL CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

* Deportivo y educación física Para todo(a)s lo(a)s estudiantes sudadera roja, pantaloneta roja y camiseta blanca, según modelo, con el escudo impreso; medias y tenis blancos. Para las clases de danzas y teatro el uniforme es el mismo, se permite usar camiseta blanca, cuello redondo.

Compuesto en tres estrofas y un coro, su letra precede esta agenda.

2.2.5. UNIFORMES

* Laboratorios Bata blanca, encima del uniforme de diario, según horario.

Los(as) estudiantes del Colegio distrital CEDID GUILLERMO CANO ISAZA, de las jornadas diurnas, deben tener un esmerado cuidado al portar los uniformes, según modelos, sin adicionar otras prendas a los mismos, respetando los horarios establecidos para el uso de cada uno de ellos dentro de la jornada y en la jornada complementaria.

* Talleres Para todos los alumnos: overol oscuro con el escudo cosido.

5

enterizo, azul

Quien poco lee, tiene pocas posibilidades de aprender


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

3.1. CONSTITUCION DEL GOBIERNO ESCOLAR

* Área de comercio Para todos los estudiantes que pertenecen al área comercial en Grado Once, deberán presentarse un día a la semana con traje formal como uniforme, (ver modelo en la Institución), según acuerdos realizados, al iniciar el año, con los padres de Familia.

Está constituido por los siguientes órganos: El Consejo Directivo, el Consejo Académico y la rectoría, (decreto 1860 art. 20), como instancias directivas de participación educativa y de orientación académica y administrativa.

IMPORTANTE

3.2. INTEGRACION DEL CONSEJO DIRECTIVO:

- Las mujeres deben permanecer en el Colegio sin maquillaje, adornos, joyas, pircing, uñas cortas, con esmalte transparente, si lo desean. - Los hombres deben permanecer con el cabello corto y ordenado; uñas cortas y limpias; sin aretes, pircing, accesorios o adornos. - Las estudiantes en estado de gravidez portarán la sudadera de la Institución, con camiseta blanca, durante los cuatro o cinco primeros meses de su etapa de embarazo, luego de este periodo deben portar un vestido acorde a su estado. Después del parto la mamá (estudiante) cumplirá con el tiempo de la dieta, (cuarenta días), en su respectivo hogar, tiempo después del cual podrá incorporarse a las actividades presenciales en la Institución. - Lo(a)s estudiantes de la Jornada nocturna no usarán uniforme, pero se presentarán conservando las normas de higiene y aseo personal. - Los zapatos deben ser de material que se pueda lustrar o embetunar. - La camisa debe ir por dentro del pantalón o de la falda. - El Uniforme debe ser llevado con pulcritud, con presentación excelente.

v La rectoría, quien lo preside y convoca. v Dos representantes del personal docente elegidos democráticamente, en asamblea de docentes. v Dos representantes de los padres de familia elegidos: uno por el consejo de padres, uno por la junta directiva de la Asociación de padres, de una terna presentada al mismo. v Un(a) representante de los exalumno(a)s elegido por el Consejo directivo. v Un(a) representante de los sectores productivos, escogido por el Consejo directivo. v Un(a) representante de los estudiantes elegido(a) por el Consejo estudiantil, del último grado ofrecido por la Institución.

3.3. EL CONSEJO ACADEMICO: Instancia superior académica - pedagógica de la Institución, sirve de órgano consultor del Consejo directivo en cuanto al Proyecto Educativo Institucional, estudia el currículo para su mejoramiento, organiza el plan de estudios, integra las comisiones de evaluación y promoción o establece el procedimiento para su conformación.

3. GOBIERNO ESCOLAR Y ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN Todos los establecimientos educativos deberán organizar un gobierno para la participación democrática de todos los establecimientos de la comunidad educativa, (artículo 142, ley 115 de 1994), para cumplir el precepto constitucional que reza: “LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS PARTICIPARÁN EN LA DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES ESCOLARES”, (artículo 68 de la Constitución Política Nacional/ 1991).

3.3.1. INTEGRACION DEL CONSEJO ACADEMICO v la rectoría, quien lo preside v Los directivos docentes v Un docente por cada área definida en el plan de estudios (decreto 1860/ 1994, art. 24). 6

El orgullo es el complemento de la ignorancia


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

Programas del SENA, que presenten dificultades de rendimiento Académico según valoraciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción, en los respectivos módulos, podrán hacer un plan de mejoramiento controlado por los docentes y una vez valorados estos, de continuar con las deficiencias, se les realizará un condicionamiento de matrícula en la búsqueda del mejoramiento, de no ser así se procederá a realizar la cancelación de matrícula en el proceso de articulación con el SENA.

3.3.2 COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION El consejo Académico conformará o delegará en los Comités académicos o Coordinadores académicos de cada jornada, la conformación de las Comisiones de evaluación y promoción, de acuerdo con los criterios estipulados en el decreto 230/ 2002. (Se conformará una sola comisión de evaluación y promoción por cada grado o ciclo, la cual estará integrada por un número hasta de tres (3) docentes, un (1) padre de familia y el rector o su delegado), con el fin de buscar estrategias que permitan el buen desempeño pedagógico de los docentes y el mejor rendimiento académico de los estudiantes.

3.4 CONSEJO DE ESTUDIANTES El máximo órgano colegiado de los estudiantes es el Consejo estudiantil, el cual coordina y garantiza el continuo ejercicio de la participación, por parte de los educandos.

3.3.3. FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE EVALUACION Y PROMOCION:

Será integrado por un representante de cada grado o ciclo ofrecido por el plantel. Los estudiantes de los grados iniciales de 0 a 3 de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el grado tres.

Ø Analizar los casos presentados por escrito que, de acuerdo al seguimiento realizado por los docentes, presenten persistentes insuficiencias en la consecución de logros Ø Recomendar la promoción anticipada de los estudiantes que demuestren amplia superación en los logros de la gran mayoría de asignaturas. Ø Llevar un archivo organizado del seguimiento de trabajo realizado con cada estudiante en las actividades de recuperación. Ø Definir los términos para la elaboración de las actividades de recuperación. Ø Establecer el cronograma de recuperación de acuerdo con la coordinación Académica. Ø Hacer seguimiento a la entrega de informes a los estudiantes que presentan insuficiencia en alcance de los logros después de las actividades de recuperación. Ø Comunicar opor tunamente a los estamentos de las decisiones tomadas.

CORRESPONDE AL CONSEJO DE ESTUDIANTES: Ø Darse su propia organización interna. Ø Elegir su representante ante el Consejo Directivo y asesorarlo y apoyarlo en el cumplimiento de su gestión. Ø Invitar a sus reuniones a aquellos estudiantes que representen iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. Ø Las demás actividades afines o complementarias con los anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

3.4.1 PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES En todos los establecimientos educativos el personero será un estudiante que curse el último grado o ciclo que ofrezca la institución, en cargo de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la Constitución Política, las leyes, los reglamentos y este Manual de Convivencia.

7

La envidia es el gusano roedor del mérito de los demás


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

Ø Haberse destacado como líder en algunas actividades de la Institución. Ø Inscribir su nombre en la coordinación de convivencia, debe adjuntar una foto de 3 x 3 y fotocopia del carné. Ø Al momento de inscribirse debe presentar su propuesta programática para desarrollar (en forma escrita), y buscar alternativas de exposición ante sus compañeros, antes de ser elegido.

3.4.2 .EL PERSONERO TENDRA LAS SIGUIENTES FUNCIONES: Ø Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. Ø Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educandos sobre lesiones a sus derechos, y los que formule cualquier persona de la comunidad sobre el cumplimiento de las obligaciones que favorecen a los estudiantes. Ø Presentar, ante rectoría, las solicitudes o peticiones que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de los deberes, y cuando lo considere necesario, apelar ante el Consejo Directivo las decisiones de rectoría, respecto a las peticiones presentadas por él.

NOTA: En caso que el(la) estudiante personero(a) incurra en faltas graves que afecten su conducta, perderá su envestidura y asumirá el cargo el(la) candidato(a) que le haya seguido en votos. 3.5 COMITÉ DE CONVIVENCIA Instituido en el CEDID Guillermo Cano Isaza, por el Acuerdo 04 del 2.000, emanado por Concejo Distrital, el cual en su artículo segundo expresa su composición única, en los siguientes términos: Ø Los representantes del Personal Docente ante el Consejo Directivo u otro elegido por los profesores. Ø El(la) representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo u otro elegido por los estudiantes. Ø El(la) Representante del Consejo Estudiantil. ? El(la) Personero(a) de los estudiantes. Ø Dos (2) representantes de los padres de familia y dos (2) representantes de otras Instituciones. Ø El(la) Coordinador(a) de Convivencia o quien haga sus veces, quien lo presidirá. Ø Un (1) representante del personal administrativo y/o operativo del plantel elegido por estos mismos.

El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario, siguientes al de la iniciación de clases de un período lectivo anual. Para tal efecto rectoría convocará a todos los estudiantes matriculados con el fin de elegirlo, por el sistema de mayoría simple y mediante voto secreto. El ejercicio del cargo del personero de los estudiantes es incompatible con el de representante de los estudiantes ante el Consejo directivo. REQUISITOS PARA SER ELECTO A PERSONERO DEL COLEGIO CEDID GUILLERMO CANO ISAZA Ø Ser estudiante matriculado en la Institución. Ø Haber cursado por lo menos (3) tres años en la Institución. Ø No haber reprobado ningún curso. ? No presentar amonestación por faltas graves al manual de convivencia. Ø Demostrar un buen desempeño académico.

3.5.1 OBJETIVOS CONVIVIENCIA:

DEL COMITÉ DE

Las finalidades principales del Comité de Convivencia serán las siguientes: Ø Llevar a cabo actividades que consoliden la SANA y CONCERTADA 8

Si buscas un amigo no lo busques perfecto, solo amigo


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

3.6 INTEGRACION DE LA ASOCIACION DE PADRES DE FAMILIA

convivencia entre los miembros de la comunidad educativa. Ø Promover actividades que divulguen los Derechos fundamentales, los Derechos del niño y las garantías que amparan a la comunidad educativa, (en los términos del capítulo 5 del presente Manual). Ø Desarrollar Foros y talleres con la comunidad educativa, con el objetivo de promover los valores aquí formulados, dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar. Ø Propiciar la vinculación con las entidades que ofrecen programas especiales de convivencia y resolución pacífica de conflictos. Ø Instalar MESAS DE CONCILIACIÓN, cuando algunos actores de la comunidad educativa lo soliciten, con el objeto de resolver pacíficamente sus conflictos. Para tal efecto el comité designará un conciliador, cuando las par tes en conflicto lo estimen conveniente. Ø Evaluar y mediar los conflictos que se presente entre docente y estudiantes y lo que surjan entre estos últimos. ? Observar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en el presente Manual de Convivencia.

• •

La Asociación de Padres de Familia vela por el cumplimiento del PEI y su continua evolución, para beneficio de la Comunidad. La conforman todos los padres de familia asociados. Conforman el Consejo de padres: los representantes de cada grado y ciclo ofrecido por la Institución, elegidos democráticamente por los padres de familia. El consejo de padres elige su junta directiva.

4. PROYECTOS INSTITUCIONALES

PEDAGÓGICOS

Los proyectos pedagógicos son un conjunto estructurado de actividades, dentro del plan de estudios, que de manera planificada ejercitan a educandos y educadores en la solución de los problemas cotidianos. Correlaciona, integra y hace posible los conocimientos, actividades y valores logrados en el desarrollo de las áreas, desde la experiencia acumulada por la Comunidad (decreto 1860/ 1994, articulo 36).

3.5.2 FUNCIONAMIENTO El Comité de Convivencia se instalará dentro de los primeros sesenta (60) días calendario escolar y se reunirá ordinariamente cada dos (2) meses. Además, lo podrán hacer extraordinariamente cuando los miembros del comité lo estimen conveniente.

9

Cada día hay que vivirlo como si fuese el último


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

4.1. PROYECTOS OBLIGATORIOS PROYECTOS DE LEY

EDUCACION SEXUAL

TIEMPO LIBRE Y P. DE LA DROG

MEDIO AMBIENTE

AGRICULTURA URBANA (HUERTA)

DANZAS

DEMOCRACIA Y VALORES

CIVISMO Y CONSTITUCION

BANDA

DERECHOS HUMANOS

TEJIENDO SUEテ前S

ESTIMULOS:(procesos Democrテ。ticos, izadas De bandera, elecciones Derechos humanos)

PORRAS

SALUD ESCOLAR

SERVICIO SOCIAL

4.2. PROYECTOS TRANSVERSALES (interdisciplinares) PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

GESTION DE CONVIVENCIA

GESTION PEDAGOGICA

PEDAGOGIA VIRTUAL

LUDICA Y VIDEO

DESARROLLO DE PENSAMIENTO MATEMATICO

PILEDEMICRACIA

INVESTIGACION PEDAGOGICA

SOLUCION DE CONFLICTOS

DERECHOS HUMANOS

RECREACION Y COMUNICACION

EXPEDICIONES PEDAGOGICAS

PILE

CULTURA DE CONVIVENCIA

GESTION DE LA COMUNIDAD

GESTION ADMINISTRATIVA

AULAS ESPECIALIZADAS

ACTUALIZACION

EDUCACION SEXUAL

SERVICIO SOCIAL

TALLERES

ORIENTACION Y BIENESTAR EDUCATIVO

ESCUELA DE PADRES

INTEGRACION ARTISTICA

LEGALES Y SED

AMBIENTAL GEA

TIEMPO LIBRE Y PREVENCION DE LA DROGADICCION

PREVENCION DE RIESGOS, DESASTRES

AGRICULTURA URBANA

SALUD AL COLEGIO

ESCUELACIUDAD ESCUELA

10

En la mirada de sus hijos los padres se sienten reflejados


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

adicionalmente un informe descriptivo que haga énfasis en las fortalezas, dificultades y recomendaciones, para que padres, docentes y los mismos estudiantes tengan una información clara sobre la forma como avanza el aprendizaje, tal como se plantea en el decreto 230/ 2002.

4.3. INTEGRACION DE NIÑOS Y/O NIÑAS CON DEFICIENCIA COGNITIVA LEVE AL AULA REGULAR 4.3.1.

CRITERIOS DE ADMISION

ü Soporte médico ü Independencia en abc ü Flexibilidad en rango de edad- 3 años ?ü Discapacidad no asociada ?ü Criterio de selección y promoción no exclusivamente académico ü Apoyo terapéutico permanente ? Compromiso de apoyo y colaboración de padres de familia ü Valoración permanente

4.3.2.2. Deberes, estímulos y correctivos Ü Todos los descritos para los demás escolares 4.3.3.

Padres de familia Derechos

4.3.2.

4.3.2.1.

Estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE)

Ü Los mismos descritos que para los demás padres, estudiantes y docentes promedio

Derechos

Deberes

Ü Convivir en el colegio sin ninguna discriminación por razones de raza, religión, sexo, clase social, lengua, opinión y/o limitaciones físicas y psíquicas, (decreto 2082/ 1996, por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales en el territorio nacional) Ü Se hace necesario brindar, a los estudiantes con NEE, apoyos de adaptación curricular, para garantizar la permanencia, participación, aprendizaje y promoción de estos escolares Ü Recibir apoyo y asesoría cuando se requiera ? Asistir a actividades con entidades que brindan apoyo al proceso de integración, sin ninguna sanción Ü A ser evaluados dentro del contexto e s c o l a r, d e a c u e r d o a s u s características, estilo y ritmo de aprendizaje Ü Al igual que los demás escolares, los estudiantes con NEE, deben también tener su boletín de notas, acorde a los logros planteados paras ellos,

Ü Asistir cumplidamente a toda citación hecha por el depar tamento de orientación y/o docente y cumplir todos los compromisos Ü Consecución de apoyo profesional extrainstitucional y continuidad en dichos tratamientos Ü Par ticipar activamente dentro del proceso académico de su hijo(a), siguiendo las indicaciones para desarrollar actividades de refuerzo en casa (planes caseros), con las cuales se complemente el proceso académico llevado en el aula, entregando puntualmente los resultados Ü Asistir a talleres y charlas de formación en temáticas relacionadas con la problemática de su hijo(a) Ü Acompañamiento constante en la elaboración de deberes escolares Ü Presentar a tiempo los resultados de exámenes médicos, diagnósticos, sugerencias y recomendaciones de especialistas. Ü En caso de llegar a incumplir con los 11 Los límites de la libertad respetan el bien común


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

compromisos anteriormente mencionados, a sus hijos/as les será cancelado la matrícula, sugiriéndoles el traslado a una institución de menos exigencias Ü Los padres deben inscribirse a programas especiales de salud o educación para suplir la deficiencia de su hijo(a), de lo contrario el Colegio entregará al(la) estudiante 4.3.4

5.1. BIBLIOTECA REGLAMENTO: PARA DOCENTES Solicitar los servicios de préstamo de libros de y/o material con anticipación. Retirar y devolver los libros o material de la biblioteca para trabajar en el aula ante a de la clase, personalmente y previo diligencialmente que indique el funcionario. Devolver los materiales dentro de los tiempos estipulados por la biblioteca, así: Libros (2) días, material didáctico 36 horas( en caso que tenga que examinarse y preparar material adicional).

DOCENTES DERECHOS

Ü A recibir apoyo, asesoría y capacitación para el trabajo con estudiantes con deficiencia cognitiva ? A tener espacios de encuentro, dentro de su horario, con el profesional de apoyo, para realizar adecuaciones y ajustes necesarios al trabajo con escolares con deficiencia cognitiva Ü A atender un número menor de estudiantes, si en su aula de clase hay escolares con deficiencia cognitiva

NOTA: NO PERMITE, POR NINGUN MOTIVO, SACAR DE LA BIBLIOTECA OBRAS DE REFERENCIA O LIBROS EN RESERVA. Ü Permanecer con los grupos, cuando se realicen actividades académicas en la biblioteca. Ü Respetar los turnos (sí se da el caso). Ü No consumir alimentos , ni fumar en el recinto. Ü Acatar las sugerencias de los funcionarios de la biblioteca.

DEBERES Ü Participar en la elaboración de proyectos personalizados, ajustes y adecuaciones curriculares para los escolares con deficiencia cognitiva Ü Dar apoyo necesario a los escolares con deficiencia cognitiva teniendo en cuenta sus fortalezas y necesidades. 5.

PARA ESTUDIANTES Ü Permanecer en silencio cuando se haga consulta personal o mantener el tono de voz moderado cuando se realicen en grupo. Ü Terminal la consulta, devolver el material directamente al funcionario. Ü No integrar consumiendo alimentos, ni chicle a la biblioteca. ? Integrar a la biblioteca con las manos bien limpias. Ü No rayar los libros, mesas, sillas y/u otros elementos existencias en la biblioteca. Ü No sentarse en las mesas, solo en las

SENTIDO Y GESTIÓN DE LAS AYUDAS EDUCATIVAS.

La gestión básica sobre ayudas educativas es garantizar que los diferentes espacios, aparatos, elementos, materiales que dispone lal institución estén al servicio de la pedagogía en forma oportuna y eficiente generando un alto grado de satisfacción y calidad en el servicio al usuario. Además tener como principio la actualización e incorporación de las nuevas tecnologías. Entre los principales espacios para este fin tenemos: 12

Mamita eres el mejor regalo que me ha dado la vida


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

multas económicas por cada día de retrazo. Ü No se prestarán libros o materiales a los estudiantes, docentes o personal de la institución que no estén a paz y salvo con la biblioteca, tanto en entrega como en pago de multas. Ü La persona que extravíe un libro o material de la biblioteca, deberá reponerlo en un plazo de cinco (5) días. En caso de extraviar un tomo de una colección deberá responderla en su totalidad si no se consigue el tomo extraviado por separado y de la misma edición o una mas actualizada.

sillas y de forma adecuada, se es necesario desplazarla en un lugar a otro del recinto, se debe alzarla y no arrastrarla. Ü Cuidar los libros y materiales que se les faciliten. Ü Devolver los libros y materiales según lo previsto por la biblioteca (con previo visto bueno de la rectoría): se les recuerda a los alumnos que no hay préstamo domiciliario.

NOTA: solamente se permitirá sacar de la biblioteca los libros que no son de pasta dura para fotocopias dentro del colegio y por un tiempo máximo de 20 minutos (hora de descanso). La no entrega oportuna de material facilitado para fotocopias causara multa económica diaria y suspensión de este servicio , llamado de atención, y en caso de reincidir se suspenderá el préstamo por una semana, un mes o por todo el año.

REGLAMENTO DEL TALLER DE INDUSTRIAL: El taller es el aula especializada de la modalidad donde el alumno pone a prueba los elementos conceptúales adquiridos en las teorías estudiadas, y desarrolla su creatividad en la solución de problemas técnicos que la vida diaria le plantea, por lo tanto el trabajo allí debe mostrar calidad, eficiencia de la excelencia académica. A la vez el taller debe ser un lugar acogedor que permita al alumno desempeñarse con agrado en el ejercicio de sus labores y contribuir con los demás al logro de objetivos propuestos en cada jornada.

Ü Presentar el carne estudiantil actualizado para solicitar el material ; “recomendamos; el carne es personal e intransferible, sin excepción”. Ü Acatar las ordenes y/o sugerencias de los funcionarios de la biblioteca.

Para lograr los propósitos anteriores los alumnos deberán observar las siguientes recomendaciones:

SANCIONES Y MULTAS

1.

Presentarse al taller a la hora indicada de acuerdo con el horario de clase previsto de la ropa de trabajo (Overol o blusa y demás elementos de seguridad industrial requeridos), 2. Permanecer en el sitio de practicas durante el tiempo establecido según horario, desarrollando los ejercicios programados. En caso de necesidad de ausentarse deberá solicitar un permiso por escrito al profesor de la asignatura , quien lo podrá autorizar con si firma, 3. Traer los materiales y elementos necesarios para el normal desarrollo de la practica de acuerdo con el tema a tratar, 4. Solicitar las herramientas y equipos al almacén del taller diligenciado el respectivo formato y

Ü Los estudiantes y/o otros que no cumplan las normas de disciplina anteriormente descritas serán retirados de la biblioteca. En caso de incurrir en la falta, serán suspendidos de los servicios de la biblioteca por un tiempo que pueda oscilar entre una semana y un mes, según los criterios acordados con la rectoría. Ü La no entrega de libros y/o materiales didácticos en los plazos estipulados anteriormente, por par te de los estudiantes, docentes, personal administrativo, etc., causará el pago de 13

No hay caminos para la paz... la PAZ es un camino


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

debe mostrar calidad, eficiencia y alto desarrollo científico en la busque da de la excelencia académica. A la vez la sala de sistemas debe ser un lugar acogedor que permita al estudiante desempeñar con agrado en el ejercito de sus labores y contribuir con los demás al logro de los objetivos propuestos en la jornada.

atendiendo las normas para tal fin, 5. Horario: la hora de inicio es la indicada en el horario, durante los primeros quince minutos el estudiante debe: recibir a satisfacción las maquinas y equipos, retirar del almacén las herramientas necesarias para el trabajo de la jornada (incluya en el vale todas las herramientas que necesite lo cual se obtiene mediante una organización y plantación del trabajo a desarrollar), para la entrega de herramientas se exigen el vale y el carné estudiantil vigente, 6. La clase termina 15 minutos antes del timbre para que el estudiante desarrolle las siguientes actividades: entrega de herramientas que solicito y retire su vale y el carné estudiantil, realice el aseo correspondiente a su lugar de trabajo, guarde y/o entregue el trabajo realizado en clase según indicaciones del profesor 7. Observar y acatar todas las normas de seguridad necesarias tendientes a evitar accidentes tanto de alumno como de los equipos y elementos. 8. Evitar cualquier comportamiento diferente a aquellos relacionadas con el desarrollo de sus practicas par ticularmente aquellos que propician situaciones de indisciplina tales como juegos, bromas, consumo de alimentos, manifestaciones amorosas indiferencia en el trabajo de los demás, etc. Atendiendo las normas establecidas en el manual de convivencia de colegio. 9. Mantener y entregar el taller de sus maquinas y elementos en perfecto estado de aseo. 10. Solicitar permiso al profesor para ingresar y per tenecer en el taller diferente a su especialidad, justificando el motivo de su presencia allí. 11. Participar de manera activa en la decoración y buena presentación de taller, aportando ideas tenientes a optimizar su funcionamiento.

Para lograr los propósitos anteriores los estudiantes usuarios de la sala de informática deberán observar los siguientes requisitos: 1. Presentar en la sala a la hora indicada según horario. 2. Permanecer en el sitio de trabajo durante el tiempo establecido por el horario desarrollando los ejercicios programados. En caso de ausencia de la clase se debe solicitar un permiso por escrito al profesor quien podrá autorizarlo con su firma. 3. Traer los materiales y elementos necesarios (guías, diskette, resúmenes) para el normal desarrollo de las prácticas de acuerdo con el tema a tratar. 4. Horario: su inicio será según horario durante los primeros 15 minutos el estudiante debe: Recibir a satisfacción su computador (verificar Mouse, esfera, unidad de CD, unidades de disco); si encuentra irregularidades informar al profesor previo registro del formato del control. De acuerdo a como se ingrese al a sala así mismo se debe ubicar en el puesto de trabajo, no hay computadores especiales para asignar a un estudiante determinado. 5. Durante la practica esta prohibido: realizar practicas diferentes a las programadas, cuando se este navegando por INTERNET se prohíbe se prohíbe la consulta de archivos de tipo erótico, pornográfico, satánico al igual de bajar algún tipo de imágenes de estos archivos y dejarlas como fondo de escritorio, la persona que sea sorprendida en esta practica pierde el derecho al computador y se le sanciona según la falta con registro al observador del estudiante SIENDO su nota la de insuficiente, cambiarse de su computador si la autorización previa, retira el MOUSE de un computador para instalarlo en otro, instalar programas SOFTWARE en las

REGLAMENTO SALA DE SISTEMAS-SALA DE BILINGUISMO-PARQUE GEOMETRICO: Es un aula especializada donde el estudiante pone a prueba los conceptos adquiridos y desarrolla su creatividad en la solución de problemas que la vida a diario le plantea. Por lo tanto el trabajo en esta sala 14

La verdadera paz se construye sobre la justicia


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

maquinas. 6. La clase termina quince minutos antes para que el estudiante desarrolle las siguientes actividades: guarde el trabajo realizado en Diskette Realice el aseo correspondiente a su lugar de trabajo, organice los elementos inherentes al computador, retire los discos, apague Equipos y ordene su puesto de trabajo. 7. Mantener en buen estado los equipos y mobiliarios de la sala, en caso de perdida o daño de cualquiera de estos elementos deberá Repararlo o responder por otro de las mismas características y especificaciones técnicas para la clase siguiente y participar activamente en la decoración y buena presentación de la sala aportando ideas tendientes a optimizar su funcionamiento. 5.2 Audiovisuales 5.3 Talleres 5.4 Laboratorios 5.5 Aulas especializadas 5.6 Sala de sistemas 5.7 Sala Uribel Ravé 5.8. Sala de bilingüismo 6. GESTIÓN DE RESPONSABILIDADES INSTITUCIONALES. El componente de gestión de los estamentos que de alguna manera orientan la institución en su quehacer administrativo, pedagógico y operativo es garantizarle a la comunidad educativa un servicio acorde con los principios, visión, misión y horizonte institucional, establecidos en el PEI, con el fin de alcanzar una educación de alta calidad que permita a nuestros estudiantes proyectarse en su vida profesional y laboral a la altura de las grandes instituciones, en otras palabras hacer del colegio un recinto de cultura y de formación de grandes y buenos ciudadanos. Demos alcanzar el calificativo de administración eficiente y colegio positivo de calidad dentro del marco legal definido para cada uno de los componentes. 6.1

Rectoría

Las contempladas en él artículo 25 Decreto 1860 - 94 y otros de 1850 de 2002.

6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14

Coordinación Docencia Secretaría Dirección de grupos Turnos de disciplina Orientación Práctica laboral Pagaduría Almacenista Auxiliar de audiovisuales Auxiliar de talleres Personal de servicios generales Personal de vigilancia

Parágrafo.: Las funciones de los administrativos y demás personal del estado están dadas por su respectivo manual de funciones y su incumplimiento está reglamentado y penalizado en el Código Disciplinario Único - ley 734/ 2002.

7.

CONDICIONES GENERALES PARA LAS MATRÌCULAS CONVENIO SENA

OBJETIVOS Ü Aplicar conocimientos teóricos y prácticos aprendidos en las diversas especialidades Ü Ejercitar competencias laborales propias de la especialidad y del mundo real, tales como el trabajo en equipo, identificación de recursos, uso de la tecnología, entre otras ? Compartir creencias, valores, y formas de organización en las empresas donde realicen la pasantía 7.1.

ETAPAS DE SELECCIÓN

Para los procesos de matrícula en los programa del SENA, los estudiantes deben pasar por las siguientes etapas de selección previa para ingresar al proceso: 7.1.1.

15

Evaluación escrita previa de preselección de estudiantes para las matrículas en los

La alegría de hacer el bien está en sembrar, no en recoger.


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

7.1.2.

7.1.3.

7.1.4.

sujetarse a los siguientes procedimientos para desarrollar sus prácticas pedagógicas, con autorización debida de los Padres de Familia:

programas ofrecidos por los distintos SENA, dicho proceso de escogencia tendría en cuenta las competencias cognitivas y aptitudinales para el respectivo programa Análisis por parte del grupo de maestros de las distintas especialidades del desempeño de los estudiantes durante su etapa lectiva de formación en la especialidad escogida desde el grado octavo. En dicho proceso de preselección el docente debe tener en cuenta la actitud que ha mostrado el joven en cuanto a responsabilidad, disciplina, compromiso institucional y cumplimiento con su propio proyecto de vida. Los estudiantes preseleccionados serán convocados, junto con sus padres de familia, para tomar una charla de inducción del programa. Allí voluntariamente se matricularán a los programas presentados por el SENA y su compromiso de acompañamiento académico. Se elaborarán las listas definitivas para se enviadas al respectivo SENA, una vez radicadas no podrá anexarse un estudiante más al proceso.

Ítem 1. Presentar documento que sirva de base para establecer articulación con las diferentes empresas, el cual contendrá los siguientes criterios: 7.3.

LABORES QUE DEBEN EJECUTAR LOS PRACTICANTES

Los estudiantes deben realizar su práctica laboral en procesos que correspondan a la especialidad, que les permitan aplicar y ampliar los conocimientos adquiridos en la Institución, según su especialidad. NOTA: Los practicantes requerirán de una información previa acerca del funcionamiento, reglamento, funciones y requerimiento de la empresa, para efectos de óptimo desarrollo de la práctica. Seguimiento de la práctica, por el coordinador de las especialidades, desde los siguientes referentes: 7.3.1. A las empresas: Se refiere a la comunicación telefónica o visita personal, previamente acordadas con el supervisor de la empresa donde los estudiantes hacen las prácticas.

NOTA: Para los estudiantes de la especialidad de CIENCIAS que voluntariamente acepten matricularse en los programas que el SENA ofrece, de acuerdo a las titulaciones vigentes de formación, deben realizar un examen médico que consta de: KOH de uñas de manos, frotis faríngeo con cultivo, cuadro hemático, serología, parcial de orina y hemoclasificación.

7.3.2. A los estudiantes: una vez aprobada la ejecución de la práctica laboral, el estudiante presentará una planilla de control donde relacione: cumplimiento de horario establecido, labores a desarrollar y condiciones de ejecución de las actividades. 7.4. FUNCIONES DEL COORDINADOR DE LA PRÁCTICA

Para efecto de matrícula en la respectiva titulación ofrecida por el Centro Hotelería, turismo y alimentos, debe anexar una foto, fotocopia documento de identidad y ficha técnica formato SENA, en caso de no presentarse dichos requisitos se invalida el proceso de inscripción.

Ü Coordinar con las empresas las condiciones de la práctica. Ü Dar seguimiento a los contactos con las empresas en la fase de búsqueda Ü Establecer comunicación con la empresa para realizar la evaluación de la práctica Ü Crear espacios de retro alimentación y análisis de las experiencias vividas por los estudiantes

7.2. CONDICIONES PARA LAS PRÁCTICAS LABORALES Los estudiantes del Guillermo Cano Isaza deben 16

No es pobre el que tiene lo necesario


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

7.7.

Generar vínculos de compromiso de los Ü practicantes y los padres de familia con el proceso de la práctica Ü Elaborar y dar seguimiento al proceso y desarrollo de la práctica

A través de la planilla de control mencionada se mediará la calidad de la práctica, la calidad del aprendizaje y el desarrollo personal - social. Al finalizar la práctica laboral la empresa expedirá un certificado, (en papel membreteado de la empresa), teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ? Nombre completo y documento de identificación del estudiante. ? Labores realizadas. ? Tiempo total de ejecución. ? Condiciones bajo las cualidades se presentó la práctica. ? ? Concepto final. ? ? Firma del supervisor de la práctica. ? ? Firma del representante legal de la empresa

7.5. SUPERVISOR DE LA PRÁCTICA (POR PARTE DE LA EMPRESA) El supervisor de la práctica, puede ser el jefe directo o el asignado por la empresa. Se sugiere por parte de la Institución una inducción a los estudiantes desde los siguientes criterios: ? ? Crear oportunidades de aprendizaje ? ? Efectuar una inducción al practicante ? ? Asignar claramente las labores a los

estudiantes ? ? Definir las oportunidades de rotación en

la empresa

Ítem 2. El estudiante será entrevistado previamente por el empresario y presentará en la empresa: Hoja de vida, fotocopia (ARS, SISBEN o EPS), Documento de Seguro estudiantil del Colegio, documento de identidad, fotocopia Acta Compromiso Padres de Familia (Menores de 18 años, autorización del padre o acudiente para el trabajo), formato de seguimiento de actividad laboral y Compromiso del Estudiante Institucional y Empresarial. Una vez terminada la práctica se solicitará a la empresa enviar la Certificación, según criterios de la Práctica Laboral.

? ? Evaluar el desempeño de los estudiantes,

certificando por escrito el proceso y los resultados finales ? Informar a la coordinación de la práctica toda situación, que dentro del proceso atente contra el reglamento de la empresa o el acuerdo de la práctica laboral ? Por intermedio del estudiante entregar cartas de aceptación de la pasantía y de los acuerdos establecidos con el practicante a nivel laboral 7.6.

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA:

TIEMPO DE PRÁCTICA

Ítem 3. COMPROMISO DE LOS PADRES DE FAMILIA PRÁCTICA LABORAL. El documento debe contener los siguiente formato u elementos: Fecha___________. Por medio del siguiente compromiso Yo, __________________________ con C. C N° _______________de_________________ concedo el permiso a mi acudido _____________________________ del curso______, de la jornada _____, para que realice la Práctica Laboral en la Empresa _______________________; y me comprometo a estar en continuo seguimiento de su formación, en constante contacto con el coordinador de la práctica, a fin de valorar sus procesos. Igualmente estoy consciente de que debo apoyarle en los

El practicante debe realizar el número de horas establecidas para tal fin, las cuales serán previamente acordadas, siguiendo los parámetros establecidos para aprendices o practicantes, y que estén dentro del marco de la legislación laboral para el menor trabajador, con SUS RESPECTIVAS PROHIBICIONES QUE PONGAN EN RIESGO SU SALUD O SU VIDA (Capítulo IV, Artículo 245). Cabe anotar que dicha práctica debe desarrollarse en un horario distinto de los compromisos académicos escolares, de acuerdo a la jornada, a excepción de un día a la semana, y presentarse con el uniforme de diario del Colegio.

17

Perdonar a otros es construir el puente por el cual necesitamos pasar todos


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

recursos físicos y humanos que él necesite, y otras disposiciones que establece el Manual de Convivencia del Colegio distrital CEDID Guillermo Cano Isaza.

compromiso debidamente firmada. 8.

EVALUACION.

Este proceso se desarrolla dentro del marco legal actual y el plan de evaluación institucional.

Ítem 4. Los estudiantes que realizan actividades extracurriculares como apoyo a su formación regular, en establecimientos que tienen convenio con el Colegio CEDID Guillermo Cano Isaza, como cursos convenio con el SENA, deben cumplir las siguientes compromisos adicionales a este Manual de Convivencia:

9.

COSTOS EDUCATIVOS

Los costos educativos están sujetos a resoluciones y normas de la Secretaria de Educación que corresponden a cada año electivo.

Procedimientos y criterios normativos que rigen los cursos complementarios de formación auspiciados con el SENA u otra entidad gubernamental o privada.

Los costos educativos son aprobados por el Consejo Directivo conforme a la respectiva resolución de la Secretaría de Educación, y corresponden al valor monetario de:

? Cumplir con las normas de seguridad

industrial de la Institución y del establecimiento educativo en donde se impar te la formación adicional al programa curricular del Colegio Guillermo Cano Isaza. ? Presentarse en la Institución Educativa con el carné del Colegio, documento de identidad, ARS, SISBEN. ? El estudiante debe demostrar un comportamiento adecuado al perfil establecido en el Manual de Convivencia institucional ? ? Los cursos programados tienen un valor cuantitativo para el cumplimiento del número de horas de práctica laboral requerido en la especialidad. ? El estudiante que sea excluido de los cursos por motivos de comportamiento o inasistencia, (faltar a más de dos sesiones), no podrá participar de otros cursos programados por el Colegio. Se asume que una vez desvinculado del programa será valorado negativamente en el área de la especialidad. ? El compromiso de los Padres de Familia, en el seguimiento y acompañamiento de los estudiantes, es requisito indispensable para asegurar un buen desempeño de los estudiantes, por ello se presenta previamente un acta de

? . Matrícula (grados autorizados). ? . Pensión (grados autorizados). ? . Material didáctico. ? . Sistematización de equipo y talleres. ? . Manual de convivencia. ? . Derechos de grado.

GRATUIDAD

El Colegio seguirá las normas y reglamentación dada por la SECRETARIA DE EDUCACION SOBRE GRATUIDAD. Quien no cumpla los requisitos o los acredite fuera de tiempo pierde el derecho a la gratuidad. . Certificados y constancias: Cuando el estudiante solicite cer tificados, deberá consignar lo estipulado, año tras año, en MEGABANCO, a la cuenta No. 7027950072 o la que indique el Colegio. Su expedición tiene un trámite de ocho (8) días hábiles. . Carné: Es expedido por el Colegio. En caso de pérdida para el duplicado, el estudiante deberá consignar el valor establecido por el Consejo directivo, en MEGABANCO, en la cuenta No. 7027950072, o la que indique el Colegio, y presentar el denuncio respectivo. . Legalización de matricula. El estudiante para legalizar matrícula debe cumplir con el lleno de 18

La malicia de unos nace casi siempre de la estupidez de otros


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

1. FUNDAMENTACION LEGAL DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

2.

ACUERDOS DE CONVIVENCIA

Durante los años anteriores se ha venido construyendo nuestro Manual de Convivencia Guillermista, como un medio de participación, de democracia, de discusión y análisis, no como un documento autoritario, llegando a la conclusión que debe ser un pacto entre todas las partes en la búsqueda de la SANA CONVIVENCIA, de resolución PACÍFICA DE LOS CONFLICTOS.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE/ 1789 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS/ 1948 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO(A) Y DE LOS JÓVENES

2.1

OBJETIVOS GENERALES

CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA/ 1991. • LEY GENERAL DE EDUCACION, ley 115 DE 1994. Decretos Reglamentarios 1860/ 1994 y 1850 y 1290/ 2009

CÓDIGO DISCIPLINARIO ÚNICO - ley 734/ 2002

PREVENCION DE LA DROGADICCIÓN - ley 30 y decreto 3788/ 1986 LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA - ley 1098/ 2006

EDUCACIÓN DE ADULTOS – decreto 3011/ 1986 •

FALLO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL/ 1994 PROHIBICIÓN DE EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD – Ley 124/ 1994 ATENCIÓN A NIÑO(A)S CON LIMITACIONES Ó TALENTOS ESPECIALES, EN EL TERRITORIO NACIONAL - decreto 2082/ 1996 2.2

COMITÉS DE CONVIVENCIA - Acuerdo 04/ 2000 del Concejo Distrital

Facilitar el desarrollo integral de los estudiantes, sus familias, en conjunto con los docentes, directivos y administrativos. Garantizar al conjunto de integrantes de la comunidad educativa el ejercicio de sus derechos y sus deberes. Brindar un marco institucional de participación y reflexión crítica, mediante el cual todos se puedan proyectar, como sujetos de cambio en nuestra sociedad, todos y cada uno de los miembros de esta comunidad. Contar como punto de referencia para tomar decisiones frente a las dificultades y conflictos de convivencia de y en la Institución. Contribuir el la formación de Proyectos de vida, a partir de intereses compartidos, fundamentados en la formación integral, (cognitiva y axiológica), que potencien el desarrollo de las dimensiones humanas, y generen procesos de transformación, con dignidad en el trabajo y justicia social, en el mejoramiento de la calidad de vida en nuestra comunidad. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Acordar con claridad y precisión los derechos, deberes, requisitos y condiciones de los integrantes de la comunidad para compartir criterios entre padres, profesores y estudiantes, con respecto al comportamiento mutuo, tanto para prevenir situaciones irregulares como para corregirlas.

CÁTEDRA DE DERECHOS HUMANOS – Acuerdo del Concejo distrital/ 2004 APROBACIÓN DEL PRESENTE MANUAL DE CONVIVENCIA, por parte del Consejo Directivo institucional -Acuerdo/ 2008

19

Mientras es más triste la vida, es más necesario el humor


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

• •

correspondiente dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, de lo contrario el estudiante no será aceptado por los docentes de las diferentes asignaturas. En caso excepcional se aceptará excusa escrita, con firma, cédula y número telefónico. El personal que labora en la Institución, al incumplir este requisito se acogerá a las sanciones administrativas estipuladas en su código laboral respectivo. ? ? Interesarse por conocer y cumplir con los logros e indicadores a desarrollar en cada asignatura y los criterios de evaluación. ? ? Llevar un registro de sus evaluaciones durante los periodos académicos a fin de controlar el rendimiento académico. ? ? Contribuir efectivamente con su comportamiento y hábitos de estudio, para que el proceso enseñanza - aprendizaje tenga éxito. ? ? Actuar con respeto en los actos cívicos, competencias deportivas, actos culturales, reuniones sociales, actos religiosos, actividades en general y salidas educativas. ? ? Utilizar en forma adecuada los servicios que presta el Colegio Guillermo Cano Isaza y respetar el turno de compañeros u otras personas. ? ? Aceptar de buen agrado y con sentido de colaboración, las disposiciones de los compañeros que desempeñen funciones de disciplina o cualquier otra actividad propia de la institución. ? ? Responsabilizarse por los objetos personales dentro y fuera del Colegio, y asumiendo las consecuencias en caso de pérdida. ? ? Entregar en coordinación todo objeto que encuentre y que no le pertenezca para que su dueño lo pueda reclamar. ? ? Respetar y conservar el escudo del colegio que porten con el uniforme, el cual distingue nuestra institución, sin colocar botones y otros accesorios de cualquier tipo. ? ? Portar el carné respectivo y en caso de pérdida debe solicitarlo nuevamente en secretaría, cancelando el valor establecido por el consejo directivo y presentando el respectivo denuncio. El carné se requiere en cualquier momento y para cualquier servicio. ? ? Los estudiantes llevarán y entregarán

Elaborar un instrumento útil para la convivencia social. Tener un punto de referencia para determinar derechos y deberes de padres y profesores. Dar a conocer a la comunidad educativa el manual para convivir con dignidad y respeto mutuo, dentro y fuera del Colegio CEDID “GUILLERMO CANO ISAZA”.

2..3. DERECHOS, DEBERES Y GARANTÍAS DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y ADMINISTRATIVOS. 2.4 DERECHOS FUNDAMENTALES Respeto Educación Participación Uso de los servicios Ser escuchado Ser informado No discriminación 2.5. DEBERES DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES, DIRECTIVOS, ADMINISTRATIVOS Y PADRES – MADRES DE FAMILIA. Ser conscientes de que, por pertenecer al Colegio distrital CEDID GUILLERMO CANO ISAZA y ser éste su segundo hogar, deben llevar en alto el lema y la filosofía manifestada en su buen comportamiento y excelente relaciones interpersonales: ? ? ? Cumplir

el presente reglamento o Manual de Convivencia, construido por toda la comunidad educativa y exigida por la misma. ? ? Permanecer en la Institución en los sitios correspondientes a las actividades y no salir de ésta hasta concluir la jornada incluso en actividades extraordinarias. ? ? Participar activamente en las actividades escolares y extraescolares observando buen comportamiento. ? ? Informarse de las actividades y trabajos programados en clase durante su ausencia ya que ésta no lo exime de las obligaciones académicas. ? ? En caso de inasistencia debe presentarse ante la coordinación respectiva, con la excusa 20

Ninguna causa impuesta por la violencia será duradera


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

en la tarde ingresarán a la 1:00 p.m. y saldrán a las 6:15 p.m.

oportunamente, a los padres o acudientes, toda información que les envíe el Colegio y/o la asociación por medio de circulares o citaciones y regresar los desprendibles debidamente firmados cuando se requiera. ? Respetar y valorar los trabajos de los empleados de servicios generales y oficinas, así como las personas que lo desempeñan. ? Mantener el orden y el aseo del Colegio y todas las dependencias. Depositar la basura en los sitios asignados y colaborar personalmente en la campaña de aseo. ? ? Abstenerse de traer elementos diferentes a los que se requieren para las actividades del Colegio, ejemplo: Walkman, juegos de vídeo, revistas, juguetes bélicos, balones, juegos de azar, joyas, objetos o prendas de valor o sumas mayores de dinero, teléfonos celulares y juegos electrónicos. ? Ser solidario ante las calamidades, dificultades o accidentes que pudieran presentarse, cooperando y colaborando con su debida solución. ? Abstenerse de utilizar el nombre de la institución para cualquier actividad social o cultural sin la debida autorización. ? Por disposición del decreto 230/ 2002, del Ministerio de Educación Nacional, artículo 9 literal C, el estudiante deberá repetir el grado escolar cuando haya dejado de asistir injustificadamente a más del 25% de las actividades académicas. ? Conocer, valorar y mejorar las costumbres, tradiciones y leyes de la familia, la Institución, la Localidad, la Región y/o el País. ? ? Permitir la libre expresión de las ideas de lo(a)s compañero(a)s, dándole el uso adecuado a los medios de expresión como la emisora, el periódico, las carteleras, los murales, etc. ? ? Ser críticos, reflexivos y exigentes frente a la educación que reciben por parte de los docentes. J O R N A D A C O M P L E M E N TA R I A : l o s estudiantes que asistan a jor nada complementaria deberán cumplir con el horario establecido, portando el uniforme adecuadamente y cumpliendo con todas las normas de este manual. En la mañana ingresarán a las 6:15 y saldrán a las 11:45,

Cumplir con la jornada académica, ésta, para los estudiantes, se distribuye así:

Jornada Mañana

Jornada Tarde

Jornada Nocturna

Lunes a Viernes Transición: 6:15. a 11:00 Transición: 12:25 a 5:00 6:30 a 10:00 Primaria : 6:15. a 11:30 Primaria: 12:25 a 5:30 Bachillerato: 6:15 a.m. a 12:20 p.m. Bachillerato: 12:25 a 6:20 Sábado: 5:00 a 9:00

2.6. GARANTIAS – CRITERIOS DEL DEBIDO PROCESO -

-

-

-

Presunción de la falta, (identificación de las faltas). Tipificación de la falta, (a la luz del presente Manual de Convivencia) Investigación, (pruebas por escrito). Definición de responsabilidades y consecuencias de los actos Derecho a la defensa, (evidenciar por escrito comunicado a los padres o acudiente informando procesos, conclusiones y decisiones). Evaluación de las pruebas por parte del Comité de Convivencia y/o mesa de conciliación Decisión por escrito del Comité de Convivencia y/o mesa de conciliación y Rectoría. Impugnación, (apelación por parte del padre de familia y el estudiante). Acuerdos y últimas decisiones por rectoría ó el Consejo Directivo, cuando sea necesario.

2.7. DEBIDO PROCESO PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (artículo veintinueve de la Constitución Nacional y su reglamentación en el artículo 26 de la Ley 1098/ 2006 El Colegio distrital Cedid Guillermo Cano Isaza, con base en el anterior precepto constitucional, establece que: Las faltas cometidas serán registradas por el profesor o persona responsable, en el respectivo 21 El entusiasmo es el primer signo del talento


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

los estudiantes, coordinador de convivencia ó mesa de Conciliación, Comité de convivencia, (ninguno de los cuales tiene funciones sancionadoras) y rectoría, (único ente sancionador). En todos los casos se debe dar aviso al acudiente o padre de familia

observador, el cual deberá ser firmado por el estudiante y el profesor. ? Una vez registrada la falta el profesor o

persona responsable conocedor de los hechos pondrá a disposición del coordinador de convivencia al estudiante.

PARAGRAFOS: La notificación al acudiente se hará por citación que le debe hacer firmar por su acudido o por vía telefónica, de esta última se dejará constancia escrita por el coordinador de convivencia, indicando el día y la hora de la comunicación.

? El coordinador de convivencia informará por

escrito al estudiante que tiene dos días para presentar sus descargos y en caso de falta gravísima cuenta con tres días para presentar. ? Vencidos los días para presentar descargos el

coordinador de convivencia cuenta con tres días para asignar el correctivo.

2.8. ESTIMULOS Los estímulos son otorgados por el CEDID, a estudiantes, padres y demás personal destacado académica y disciplinariamente, en su convivencia social, puntualidad, eventos culturales y deportivos; estos son:

Una vez asignado el correctivo, el estudiante cuenta con dos días para interponer los recursos. ? La mayoría de las faltas son susceptibles del recurso de reposición ante el coordinador de convivencia.

? Mención de honor para el mejor ICFES y ? Las

faltas gravísimas son susceptibles del recurso de apelación solo ante el rector.

el mejor bachiller grado once. ? Distintivos de honor ? ? Memorando de felicitación ? ? Izada de bandera ? ? Proclamación de excelencia artística,

? Los recursos se decidirán en términos de tres

días.

depor tiva, solidaria, ambiental y tecnológica, durante el año escolar ? Elección democrática para las diferentes monitorías, de acuerdo con las relaciones humanas y el rendimiento académico. ? ? Representación del Colegio en los eventos culturales, académicos, ambientales, deportivos y recreativos. ? Participación en cursos que permitan desarrollar habilidades, financiados por la Institución. ? ? Reconocimiento público bimestral a los mejores en rendimiento académico y de convivencia social, tanto individual como

? De las actuaciones correctivas frente a faltas

gravísimas se le debe comunicar al personero estudiantil, para que rinda su concepto en un término de dos días. ? De todas las actuaciones contempladas en

este capítulo se le debe notificar al alumno y su acudiente argumentándole de los recursos que se pueden interponer indefensa de sus derechos. ? Cuando un conflicto sea abordado por las

autoridades externas (policiales o judiciales) y se requiera del fallo de dichos entes para garantizar la convivencia en la Institución, el estudiante será desescolarizado hasta que no llegue el fallo correspondiente.

grupal.

? Participar del Proyecto “MERITO A LA

EXCELENCIA GUILLERMISTA” como una de las estrategias para fortalecer la calidad Guillermista.

? Todas las faltas que ameritan un conducto

regular deben: dar aviso al director de curso, pasar a servicio de orientación, personero de 22 El mayor mal con que los dioses castigan a los hombres es la ignorancia


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

3. PRINCIPIOS Y ACUERDOS BÁSICOS DE CONVIVENCIA Generadores de cambio y progreso, por tal motivo no podemos aceptar prácticas que atenten contra la vida y la dignidad humana: rechazamos el hurto, la drogadicción, el pandillismo, el uso de armas y la ilegalidad. 1.

DEFENDER EL VALOR DE LA VIDA E INTEGRIDAD DE TODAS LAS PERSONAS

Respetuosos de los demás y de nosotros mismos, no agredimos verbal ni físicamente a nadie, por ello resolvemos los conflictos por la vía del dialogo y la conciliación. Cuidadosos en nuestras prá cticas recreativas y deportivas, evita mos accidentes en los distintos escenarios cotidianos, (cuidamos el uso de balones, evitamos juegos bruscos). Permanecemos atentos a las normas de seguridad industrial, con el fin de proteger nuestra integridad y la de los demás. Respetuosos de la diversidad cultural, religiosa y política, somos tolerantes frente a sus diversas expresiones.

2.

LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD CON RESPONSABILIDAD

Conscientes que la libertad y los derechos de cada uno, tienen como limite la libertad y los derechos del otro. Conscientes que el uso del uniforme es necesario y por tanto lo debemos portar completo, limpio, sin accesorios, ni maquillaje. Amantes de la música y la tecnología, entendemos que su uso en la Institución no puede interrumpir el desarrollo de acti vidades académicas y culturales. Aceptamos que el cuidado de estos objetos es responsabilidad personal y el Colegio no responde por pérdida y/o daño.

3.

AUTODISCIPLINA Y AUTOCONTROL

Puntuales: Asistimos a las diferentes actividades académicas, cultura les y recreativas de la Institución, a la hora y en el lugar indicado. Responsables, es decir , actuamos por voluntad y convicción propia , sin necesidad de coacción. Somos autodisciplinados y comprometidos con nuestra formación personal y académica.

4.

HONESTIDAD

Capaces de controlar nuestras emociones, pensando siempre en las consecuencias de nuestros actos , somos recatados en la manifestación de expresiones afectivas entre parejas. Personas que actuamos siempre con rectitud, sinceridad , transparencia y legalidad ( No robamos, no mentimos, no hacemos trampa ). Buenos amigos, buenos co mpañeros y buenos hijos. Somos ejemplo de vida.

5.

CUIDADO CON EL ENTORNO

Dignos miembros del Colegio, nos sentimos orgullosos de nue stra Institución, la valoramos, cuidamos su entorno ambiental, la planta fí sica y todos los elementos y materiales que se nos brindan para el trabajo y desarrollo de las actividades educativas. Cuidadosos del entorno, damos un manejo adecuado a las basuras, mantenemos limpio el lugar de trabajo y zonas comunes del Colegio. Manejamos adecuadamente los servicios públicos.

23

Los libros son excelente obra de la soledad e hijos del silencio


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

tenerlo presente en todo momento, a nivel académico y convivencial, como en nuestra asistencia y puntualidad, en la relación con los demás, con nuestros comportamientos etc.

4. PACTOS DE COMPROMISOS CONVIVENCIALES Y ACADEMICOS Para la elaboración de estos compromisos, dimos respuesta a un gran interrogante donde se tuvo en cuenta: las actitudes, los valores, las aptitudes, las relaciones interpersonales, la presentación personal, los deberes guillermistas y todo aquello que nos sirva para convivir en armonía, en paz y con respeto mutuo.

?a APLICANDO LA ETICA DEL CUIDADO : Tener la capacidad de valorar tanto las personas, la naturaleza y los objetos del medio que nos rodea, cuidándolos y protegiéndolos de daños o lesiones que afecten su dignidad, servicio, uso o prestigio.

4.1.¿CÓMO CONSTRUIMOS LA SANA CONVIVENCIA GUILLERMISTA?

a PROMOVIENDO LAS RELACIONES SOCIALES POSITIVAS: Desarrollar diferentes habilidades que permitan socializarnos con los otros; en forma democrática, autónoma y de respeto, aceptando a cada ser humano como alguien único e irrepetible, y aplicando mecanismos de comunicación y diálogo, que permitan encontrar soluciones a los conflictos, sin llegar a la violencia.

a A C E P TA N D O E L M A N U A L D E CONVIVENCIA GUILLERMISTA: Recibir y acatar cada uno de los PACTOS plasmados, asumiendo una actitud de compromiso y mejoramiento en la búsqueda de la SANA CONVIVIENCIA. a DESARROLLANDO LAS CULTURAS DE LA NO AGRESIÓN: Poner en práctica las culturas de PAZ, TOLERANCIA y NO VIOLENCIA, con todo lo que ellas implican verbal, actitudinal y físicamente.

?a SABIOS EN LA TOMA DE DECISIONES: Desarrollar la identidad, el proyecto de vida y las proyecciones que nos sirvan para desarrollarnos como personas autónomas, de juicio, promotoras de la correcta toma de decisiones.

a APLICANDO LOS VALORES: Apropiarnos el uso de valores como el RESPETO, la HONESTIDAD, la DEMOCRACIA, la SOLIDARIDAD, el PATRIOTISMO, entre muchos otros, para alcanzar a ser académicos y esencialmente personas íntegras.

a DICIENDO NO A LA DELINCUENCIA: Reconocer que aunque nos encontramos en un medio social violento, (nacional, distrital y local), tenemos la capacidad para alejarnos de él y, por el contrario, generar cambios positivos, que rechacen todo aquello que incurra en la ilegalidad, como el consumo de drogas, el hurto, el pandillismo, el uso de armas, la agresión y todo aquellos que irrespete los derechos humanos y el libre pensamiento. a ? SIENDO EJEMPLO: Tener este PACTO como uno de los fundamentales; aplicando la regla de oro: NO HAGAMOS A LOS DEMÁS LO QUE NO QUEREMOS

a TENIENDO LA MEJOR PRESENTACIÓN PERSONAL: Darle el uso adecuado al uniforme, cumpliendo a cabalidad con cada una de las características planteadas en el manual de convivencia, sin accesorios y en perfecto aseo personal. a SIENDO RESPONSABLES: Aún cuando la responsabilidad también es un valor, es importante que cada uno de nosotros la tomemos como un gran reto, para 24

Las lágrimas se justifican, son una cuestión de libertad de expresión


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

QUE NOS HAGAN A CADA UNO DE NOSTROS, así tendremos la autoridad moral, ética, cívica y humana para exigir a los demás lo que nosotros mismos damos, pues con el ejemplo enseñamos y recibimos.

4.2.2.

PROCEDIMIENTOS:

C Amonestación verbal: los educadores y directivos podrán realizar amonestaciones verbales cuando las actitudes o comportamientos irregulares vayan en contra del espíritu de SANA CONVIVENCIA de este Manual. C Amonestación escrita: los educadores y directivos podrán realizar amonestaciones escritas, que se adjuntarán a la hoja de vida, por reincidencia en faltas al manual de convivencia. C Firma de compromiso: El director de grupo y las directivas podrán citar a los padres de familia y al estudiante para firmar el acta de compromiso, cuando consideren que la falta cometida por el estudiante lo amerita. C La coordinación de Convivencia se reserva el derecho, según la falta lo amerite, de asignar correctivos de formación integral, académica y convivencial, como lo concerniente a capacitación, talleres, cursos, servicio social, etc., con diferentes instituciones de apoyo como el Bienestar Familiar, la Comisaría de familia, la policía, con previa información al señor Rector, convirtiéndose éstas en requerimiento para continuar los procesos de formación en la Institución. Al igual elaborará los cor respondientes compromisos a cumplir con indicadores de seguimiento. (Art. 51 ley de Infancia y Adolescencia - ley 1098/ 2006.) C El Comité de Convivencia presentará formas alternativas de solución a los conflictos, las cuales se desarrollarán con la veeduría del mismo. El Comité de Convivencia se reserva el derecho, según sea la situación, de reportar y denunciar la situación o problemática a las autoridades competentes según ley 1098/ 2006, artículos 42, 43 y 44. C Corrección del estudiante: La Rectoría y el Consejo Directivo podrán emitir

LA SANA CONVIVENCIA ES UN TRABAJO EN EQUIPO, UN TRABAJO DE TODOS COMO COMUNIDAD GUILLERMISTA, PODEMOS LOGRARLO…. ¡¡¡ESE ES EL RETO!!!

4.2. PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS PARA LAS FALTAS A LOS PRINCIPIOS, ACUERDOS, PACTOS Y COMPROMISOS En el Colegio distrital CEDID Guillermo Cano Isaza, la formación en valores debe ser compartida entre todos los estamentos que intervinieron en la elaboración del Manual de Convivencia y por lo tanto la disciplina es responsabilidad de los padres, los estudiantes y los docentes. Entiéndase por disciplina todo acto humano, libre y responsable, que regula el comportamiento del individuo hacia la consecución de un determinado fin. 4.2.1.CONDUCTO REGULAR: Cuando se presente un conflicto entre los miembros de la comunidad educativa, la competencia funcional y jerárquica para resolverlo es la siguiente. 4.2.1.1. Conciliación y diálogo entre pares 4.2.1.2. Comunicación y diálogo con el director del grupo 4.2.1.3. Dialogo con el servicio de orientación y tratamiento si es necesario 4.2.1.4. Comunicación al personero de los estudiantes 4.2.1.5. Informe verbal o escrito al coordinador académico o disciplinario, según el caso. 4.2.1.6. Remisión del caso a la Mesa de Conciliación, o al Comité de Convivencia si fuese necesario. 4.2.1.7. Informe escrito a rectoría sobre la situación presentada. 4.2.1.8. La rectoría, según su análisis, considera si el caso amerita llevarlo al Consejo directivo. 25

Cuando la generosidad no se expresa se toma en amargura


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

acuerdos para desescolararizar, de 1 a 5 días, dentro o fuera de la Institución, con actividades formativas. Cuando el caso no se pueda solucionar, y/o la falta amerita la exclusión de la Institución, se debe hacer con previo acuerdo del Rector y el Consejo directivo.

niños y adolescentes. 4 . 3 . 1 P R O C E D I M I E N T O PA R A FA LTA S GRAVÍSIMAS

4.3 FALTAS GRAVÍSIMAS que interfieren en la permanencia dentro de la Institución.

Los estudiantes que incurran en faltas gravísimas al manual de convivencia. Su caso será analizado por el comité a través del siguiente procedimiento y luego remitido a rectoría para ser analizado y determinado por el Consejo Directivo.

4.3.1.

4.3.1.1. QUE HACER EN CASO DE HURTO

4.3.2. 4.3.3. 4.4.3.4. 4.3.5.

4.3.6.

4.3.7.

4.3.8.

4.3.9.

4.3.10.

4.3.11.

4.3.12.

Consumo y comercialización de alucinógenos. Hurto comprobado. Consumo de bebidas alcohólicas dentro de la Institución. Presentarse a la Institución en estado de embriaguez. Presentar espectáculos pornográficos y/o material alusivo a lo mismo: revistas, juegos, videos, representaciones en cerámica u otro material). Agresión física hacia cualquier miembro de la comunidad, que amenace su integridad y supervivencia. Intimidación, amenaza ó soborno a cualquier miembro de la comunidad educativa. El repetido incumplimiento a los compromisos firmados y las llegadas tarde a las actividades educativas. Gran inasistencia injustificada a la institución que afecte el buen desarrollo académico y convivencial de los estudiantes, (decreto 230/ 2002), (25% ausentismo). Para justificaciones y excusas, contará con tres días de plazo desde el momento de la ausencia. Las faltas que comprometan seriamente la imagen del Colegio y sus integrantes, frente a instituciones externas, en especial las pertinentes a las prácticas empresariales o académicas con el SENA. Las demás que a juicio del Comité de Convivencia de la institución así lo ameriten. Incurrir en conductas que constituyan contravención o infracción penal, según la legislación colombiana vigente para

Inicio proceso HURTO 1. SI HAY RECONOCIMIENTO DE HURTO 1.1 SI HAY RECUPERACION DEL HURTADO acordar proceso pedagógico formativo Hacer los respectivos registros en el observador y demás formatos Seguimiento por coordinación y docentes FINALIZAR EL CASO 1.2 SI NO HAY RECUPERACION DE LO HURTADO 1.2.1 Si hay acuerdo de reposición con los estudiantes 1.2.1.1Si se cumple acuerdo de reposición Asignar proceso pedagógico formativo Hacer los respectivos registros en el observador y demás formatos Seguimiento por coordinación y docentes FINALIZAR EL CASO 2. SI NO hay acuerdo de reposición Remisión política o centro Seguimiento por coordinación y docentes FINALIZAR EL CASO 3. NO HAY RECONOCIMIENTO DEL HURTO. 3.1 SI si se comprueba con terceros u otras evidencias Remisión política o centro. Aplicar sanción pedagógica El estudiante solo regresa cuando haya cumplido con la remisión y recuperado en bien. FINALIZAR EL CASO 3.2 SI NO se comprueba El caso sigue abierto y en observación Hacer los respectivos registros en el observador y demás formatos. 26

La muerte de los sueños, es más triste que la misma muerte


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

El comité de convivencia decide si se envía al ente investigador. Finalizar el HURTO

CON EL ESTUDIANTE SI hay o plan de recuperación con los estudiantes 1.2.1.1 Si se cumple plan de recuperación Asignar proceso pedagógico formativo Hacer los respectivos registros en el observador y demás formatos Seguimiento por coordinación y docentes FINALIZAR EL CASO 1.2.1.3 SI NO hay acuerdo de reposición Remisión política o centro Seguimiento por coordinación y docentes FINALIZAR EL CASO 1.2.2 NO hay acuerdo de plan de recuperación Remisión política o centro Seguimiento por coordinación y docentes FINALIZAR EL CASO 2. NO HAY RECONOCIMIENTO DEL HECHO 2.1. SI se comprueba con terceros u otras evidencias Remisión política o centro. Aplicar sanción pedagógica El estudiante solo regresa cuando haya cumplido con la remisión y recuperado en bien. FINALIZAR EL CASO 2.2 SI NO se comprueba El caso sigue abierto y en observación Hacer los respectivos registros en el observador y demás formatos. El comité de convivencia decide si se envía al ente investigador o si se somete a otra pruebas. FINALIZAR EL CASO Finalizar proceso

1.2.1

REMISION Remitir el caso a la policía de menores y/o Bienestar Familiar si son menores de 14 años y si son mayores de 14 años serán remitidos al centro de adolescentes a través de la policía de menores. 4.4. NO PROCLAMACIÓN EN CEREMONIA ESPECIAL PARA GRADOS 9° Y 11° DE LAS JORNADAS DIURNAS, Y CICLOS 4 Y 6 DE LA JORNADA NOCTURNA 4.5. REPARACIÓN DEL DAÑO, (ARTÍCULOS 163 A 170, DE LA LEY 1098 DE 2006). PARAGRAFOS: Cuando se ha originado un conflicto y/o existen lesiones o daños que requieran conciliación o indemnización o intervención de la policía o justicia ordinaria, los implicados no podrán convivir en la Institución hasta tanto no presenten la respectiva Acta de conciliación. Si un niño, niña o adolescente es sorprendido en flagrancia de falta gravísima, se procederá según los artículos 143, 189 y 191 de la ley de infancia y adolescencia - 1098/ 2006. Todos aquellos que durante el año escolar presenten un comportamiento no acorde con nuestro Manual de Convivencia desarrollarán un proyecto de convivencia social, con un mínimo de 20 horas de duración, en beneficio de la Comunidad Educativa.. 4.6 INICIO PROCESO DE CONSUMO Y/O DISTRIBUCION DE BEBIDAS EMBRIAGANTES Y/O SPA 1. 1.1

1.2.

4.7 CONSUMO Y/O DISTRIBUCION DE BEBIDAS EMBRIAGANTES Y/O SPA

SI HAY RECONOCIMIENTO DEL HECHO SI HAY PLAN DE RECUPERACION CON EL ESTUDIANTE Acordar proceso pedagógico formativo Hacer los respectivos registros en el observador y los demás formatos Seguimiento por coordinación y docentes FINALIZAR EL CASO SI NO HAY PLAN DE RECUPERACION

REMISION. Remitir el caso a la policía de menores y/o Bienestar Familiar si son menores de 14 años y si son mayores de 14 años serán remitidos al centro de adolescentes a través de la policía de menores. 4.8.Qué hacer en caso de consumo y/o comercialización de alucinígenos. 27

Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

En caso de reincidir:

4.9. Qué hacer en caso de consumo de bebidas alcohólicas dentro de la Institución y/o presentarse a la institución en estado de embriaguez. 4.10 Que hacer en caso de presentar espectáculos pornográficos o con material alusivo a la pornografía. 4.11. Que hacer en caso de agresión física. 4.4.4.6. Qué hacer en caso de amenaza, intimidación o soborno. 4.12 Que hacer cuando hay repetido incumplimiento a los compromisos firmados y las llegadas tarde a las actividades educativas. 4.13 Qué hacer con las inasistencias justificadas a la institución. 4.14. - Qué hacer cuando se cometa faltas que comprometan la imagen del colegio.

A. B. C. D. E. F.

Hacer los respectivos registros en el observador Citación acudiente para firmar compromiso Acordar proceso pedagógico de formación Acompañamiento de acudiente en clase Análisis del caso en reunión del nivel – ciclo y coordinación. Comunicar el caso a rector o al consejo directivo para determinar la permanencia del estudiante en la jornada o en la institución según sea el caso

5.3. FALLA QUE COMPROMETAN LA IMAGEN DEL COLEGIO

5. DEBIDO PROCESO

A.

En cualquiera de las instancias el estudiante debe ser escuchado al igual que el acudiente en los casos que es requerido. Los registros deben evidenciar que estudiante y acudiente están debidamente enterados según el caso.

B. C. D.

5.1. ¿Qué es el debido proceso? E.

Conjunto de garantías sustanciarles y procedimentales con las cuales se pretende proteger los derechos e intereses de los individuos que se encuentran incursos en una actuación judicial o administrativa, constituyendo a su vez un limite material a la actividad desplegada por las autoridades públicas en el ejercicio del poder punitivo del estado.

Hacer los respectivos registros en el observador Acordar procesos pedagógicos de formación Dialogo entre el estudiante, el director de grupo y coordinación respectiva Citación a acudiente para información del caso, la falta y los correctivos pedagógicos Compromiso de recuperar horas o jornada de practica.

PARAGRAFOS: Cuando se ha originado un conflicto y/o existen lesiones o daños que requieran conciliación o indemnización o intervención de la policía o justicia ordinaria, los implicados no podrán convivir en la Institución hasta tanto no presenten la respectiva Acta de conciliación. Todos aquellos que durante el año escolar presenten un comportamiento no acorde con nuestro Manual de Convivencia desarrollarán un proyecto de convivencia social, con un mínimo de 20 horas de duración, en beneficio de la Comunidad Educativa..

5.2. PROCEDIMIENTO EN LOS CASOS DE INASISTENCIA A CLASE: A. Hacer los respectivos registros en el observador B. Asignar proceso pedagógico de formación C. Dialogo entre el estudiante y directos de grupo D. Registrar en el anecdotario E. Comunicar al personero estudiantil y delegado consejo Si un niño, niña o adolescente es sorprendido en flagrancia de falta gravísima, se procederá según los artículos 143, 189 y 191 de la ley de infancia y adolescencia - 1098/ 2006.

5.4 ESCALA D E V A LO R A C I O N D E L COMPORTAMIENTO < EXCELENTE (E): Cuando se evidencia conciencia y actitud positiva en relación con estos PACTOS de convivencia, que se manifiesta en el cumplimiento responsable de todos sus compromisos. < SOBRESALIENTE (S): Cuando se 28

Si es demasiado joven, no se juzga bien, si es demasiado viejo tampoco


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

evidencia conciencia y actitud positiva en relación con estos PACTOS de convivencia, aunque no cumple a cabalidad con todos sus compromisos. < ACEPTABLE (A): Cuando su actitud no es positiva y persiste en el incumplimiento de los compromisos y de los acuerdos establecidos en periodos y procesos anteriores. < INSUFICIENTE (I): Cuando manifiesta una definida actitud negativa y de desconocimiento de los acuerdos adquiridos en los periodos y procesos anteriores persistiendo reiteradamente en el incumplimiento de sus compromisos. < DEFICIENTE (D): Se evidencia un claro y persistente rechazo a las orientaciones pedagógicas y se muestra desinteresado con respecto a la filosofía y el PEI del Colegio.

6. COMPROMISO DE RESPETO AL MANUAL DE CONVIVENCIA GUILLERMISTA SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C. COLEGIO CEDID GUILLERMO CANO ISAZA INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL COMPROMISO ACADEMICO Y CONVIVENCIAL AÑO 2010 Nosotros:_______________________________ con c.c. ________________de ______________ y___________________ con c.c. ____________ de _____________representantes legales y yo ________________ como estudiante de CEDID GUILLERMO CANO ISAZA curso __________ jornada _____________nos comprometemos: 1.

Conocer, respetar y vivenciar los principios filosóficos que orientan la labor educativa y formativa del colegio. 2. Conocer, analizar y cumplir el Manual de Convivencia, asumir con responsabilidad lo allí consagrado. 3. Apoyar y respetar al plantel con las acciones que se requiera para la formación integral de los estudiantes. 4. Participar en el proceso educativo asistiendo a las citaciones, reuniones programadas por el colegio para fomentar valores y cumplimiento de las labores académicas y extracurriculares. 5. proporcionar y portar los uniformes acatando el modelo institucional, así como también los elementos necesarios y velar por el uso correcto y cuidado de los mismos. 6. mantener permanente comunicación con el colegio informando oportunamente cualquier novedad a través de la agenda la cual debe portar a diario. 7. proporcionar en familia el ambiente adecuado para el estudio y cultura, a través de las mejores relaciones familiares. 8. Dar un trato respetuoso y amable al personal que labora en el colegio. 9. Responder por los daños ocasionados por el (la) estudiante. 10. A s p e c t o s c o n c i e n t e m e n t e l a s consecuencias que se deriven del incumplimiento de algunos de los aspectos contemplados en el presente compromiso.

5.5. SITUACIONES E INSTITUCIONES DE PROTECCIÓN DE LA VIDA Y LA DIGNIDAD HUMANA La Constitución Nacional no solamente consagro los derechos humanos sino que creo los mecanismos para su protecciòn tales como: -

-

-

-

HABEAS CORPUS: Es el derecho que tiene todas las personas de pedir su libertad a los jueces cuando han sido capturadas o retenidas por cualquier autoridad sin que la ley o la constitución lo autorice, o cuando se prolonga ilegalmente la privación de su libertad. HABEAS DATA: Consiste en el derecho a estar informado sobre los datos que se manejan sobre uno en los organismos del Estado o entidades privadas y a que estos sean fidedignos. ACCION DE TUTELA: Es la manera màs sencilla y ràpida para proteger cualquiera de los derechos fundamentales. ACCION POPULAR: A travès de ella varias personas o una comunidad pueden acudir ante un juez para solicitar la defensa de sus derechos o intereses de carácter colectivo. DERECHO DE PETICION: Es el derecho que tiene todas las personas para formular de modo escrito o verbal solicitudes respetuosas a las autoridades y a exigir de estas una respuesta oportuna. 29

La mayoría de seres humanos que no sabe que hacer de esta vida, quieren otra que no termine nunca


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

COLEGIO “I.E.D. CEDID GUILLERMO CANO ISAZA. JORNADA MAÑANA - CURSOS 2010 01 02 101 102 201 202 301 302 303 401 402 501 502

P R I M A R I A

601 602 603 604 701 702 703 704 801 802 803 804 901 902 903 904 1001 1002 1003 1101 1102 1103

COMERCIAL COMERCIO CIENCIAS INDUSTRIAL COMERCIO CIENCIAS INDUSTRIAL INDUSTRIAL COMERCIO CIENCIAS INDUSTRIAL COMERCIAL CIENCIAS INDUSTRIAL

JEFES DE AREA

COMITÉ DE CONVIVENCIA

Matemáticas : JOSE MERCADO Humanidades: OLGA LUCIA VILLARREAL ciencias: SANDRA VANEGAS ARTES: YOLANDA PEÑA T. comercio: PILAR MAYA T. Industrial: HERNANDO VIZCAINO Sociales: LIGIA SANCHEZ Primaria: JANETH BARBOSA Orientación: DEISSY HERNANDEZ

HEBER OTYIZ CLAUDIA RODRIGUEZ CLARA NELLY CASTRO MIGUEL GUERRERO LUCY MANRIQ UE LIGIA SANCHEZ (rep. al consejo unificado) WERLY MUÑOZ LEONARDO ANGEL SALUD AL COLEGIO: MIRYAM GUTIERREZ PRIMARIA: LIGIA ORTIZ REP CONSEJO DIRECTIVO: EMERITA MELO

COMITÉ INTERNO DE PRIMARIA: Ligia Ortiz, Graciela Antolinez, Sofía Romero, Martha Pineda BLANCA RODRÍGUEZ Coordinadora Académica DIRECTORES DE GRUPO

CURSO T01 TO2 101 102 201 202 301 302 303 401 402 501 502

DIRECTOR ISABEL CRISTINA DURAN MABEL RIOS ALICIA GUTIERREZ ROSALBA PICO SOFIA ROMERO GRACIELA ANT OLINEZ ANA JULIA NIETO ESTHER BERNAL LIGIA ORTIZ SARA QUINTERO JANETH BARBOSA BEL EN ORJUELA FLOR MUÑOZ

CURSOS 601 602 603 604 701 702 703 704 801 802 803 804 901 902 903 904 1001 1002 1003 1101 1102 1103 30

AULA C11 C12 C21 C22 B31 B26 B41 B43 B32 B42 B51 D17 B52 D12 B21 B45 B25 D16 D13 B23 B44 B22

DIRECTOR MARTHA C RIVEROS LEONARDO ANGEL HEBER ORTIZ ALEJANDRO SANCHEZ EMERITA MELO MARGOTH MAYORGA ALICIA HERNANDEZ MIGUEL GUERRERO CLARA NELLY BELTRAN LUZ MERY GUZMAN WERLY MUÑOZ GUILLERMO CASTRO AURORA PINTO CLAUDIA RODRIGUEZ ALBERTO SUAREZ LUCY MANRIQUE JULIO CESAR VILLAFAÑE ROSALBA GUERRERO MERCEDES CARO FERNANDO ALAPE CARMEN E GARCIA CONSUELO CONTRERAS

Pocos humanos tienen la voluntad suficiente para alegrarse el éxito de un amigo sin sentir cierta envidia


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

I.E.D CEDID “GUILLERMO CANO ISAZA” HORARIO ATENCION PADRES JORNADA MAÑANA /2010 AREA

DOCENTES EMERITA MELO HELBER ORTIZ LIGIA SANCHEZ SOCIALES LUZ MERY GUZMAN MYRIAM GUTIERREZ YOLANDA PEÑA RICARDO CANAVAL ALICIA HERNÁNDEZ CARMEN ELENA GARCÍA LEONARDO ÁNGEL CIENCIAS ROSALBA GUERRERO SANDRA VANEGAS WERLY MUÑOZ GUILLERMO CASTRO INDUSTRIAL LUCY MANRIQUE HERNANDO VIZCAINO FERNANDO ALAPE COMERCIO MA RTHA SANCHEZ PILAR MAYA AURORA PINTO CLARA NELLY CASTRO CLAUDIA RODRIGUEZ RAS HUMANIDADES CONSUELO CONTRE MARGOTH TUNJANO MARTHA C RIVEROS OLGA LUCIA VILLARREAL JULIO CESAR VILLAFAÑE ALEJANDRO SANCHEZ ALBERTO SUÁREZ MATEMATICAS JOSÉ MERCADO MERCEDES CARO MIGUEL GUERRERO SECCION TODOS LOS DOCENTES PRIMARIA ORIENTACION DEISSY HERNANDEZ SECUNDARIA COORD. CONVIVEN

COORD. ACADÉMIC

DIA Jueves Miércoles Viernes Viernes Jueves Miércoles Viernes Martes Jueves Jueves Martes Viernes Jueves Viernes Miércoles Viernes Miércoles Jueves Martes Jueves Jueves Jueves Jueves Lunes Miércoles Martes Jueves Lunes Miércoles Martes Jueves Martes VIERNES

HORA 6:30 a.m. a 7.25 a.m 6:30 a.m a 7.25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7.25 a.m 10:30 a.m a 11.15 a.m 11.30 a.m a 12:15 a.m 6.30 a.m a 7.2 5 a.m 6.30 a.m. a 7:25 a.m 6:30 a.m. a 7:25 a.m 10:30 a.m a 11:15 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 10:30 a.m a 11.15 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 9:50 a.m a 10:40 a.m 6.30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m. a 7:25 a.m 10:30 a.m a 11:15 a.m 11:30 a.m a 12.15 a.m 7:40 a.m a 8:35 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m.a 7:25 a.m 8:30 a.m. a 9:30 a.m 7:40 a.m a 8:35 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 6:30 a.m a 7:25 a.m 11:30 A.M a 12:15 PM

TODOS LOS DIAS

6:30 A.M. – 12:15 P.M. (EXCEPTO JUEVES DESDE LAS 10:00AM)

Todos los días

7:00 A.M - 8:20 A.M 11:00 A.M 12:15 P. M.

JORGE MEJIA BLANCA RODRIGUEZ

31

La esperanza de la inmortalidad no proviene de ninguna religión, pero todas las religiones surgen de la esperanza


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

COLEGIO “I.E.D. CEDID GUILLERMO CANO ISAZA. JORNADA TARDE - CURSOS 2010 O1 02 101 102 201 202 301 302 303 4 01 4 02 5 01 5 02

P R I M A R I A

601 602 603 604 701 702 703 704 801 802 803 804 901 902 903 904 1001 1002 1003 1101 1102 1103

COMERCIAL CIENCIAS CIENCIAS INDUSTRIAL COMERCIO COMERCIO CIENCIAS INDUSTRIAL COMERCIO CIENCIAS INDUSTRIAL COMERCIAL CIENCIAS INDUSTRIAL

DIRECTORES DE GRUPO CURSO T01 TO2 101 102 201 202 301 302 303 401 402 501 502

DIRECTOR LILIANA BARRERO LUZ LIBIA BAQUERO ALEXANDRA CIPRIAN ARAMID PINEDA ELSA JIMENEZ JANETH AYALA NIDIA CORTES JAIRO MENDOZA ARMANDO GAMBOA OLGA LUCIA MOLINA NANCY ROJAS YANITH VIVESCAS FLOR MARLEN SANCHEZ

CURSOS

AULA

DIRECTOR

601 602 603 604 701 702 70 3 70 4 801 802 803 804 901 902 903 904 1001 1002 1003 1101 1102 1103

B21 B22 B41 B42 B44 B52 C21 C22 B26 C11 C12 D17 B25 D13 D16 B45 B23 D12 B31 B32 B 51 B43

MAURICIO LOPEZ ARMANDO GUAQUETA MARGARITA TOVAR CLAUDIA SUAZA/ALEXIS G ESPERANZA VILLAMIL MARIA INES HURTADO NAYIB E REYES ALEJANDRO RINCON JHOANNA MEDINA ANA LUCIA YAIMA MORENO CRISTINA TORRES/WILLIAM ROBAYO WILLIAM GUTIERREZ OSCAR LOPEZ INGRID ALEXANDRA LOZANO R PILAR LOPEZ JUAN CARLOS DELGADO ALEXANDER BRICEÑO FLORANGELA PALOMAR DELFINA OCHOA NHORA GIRALDO EVELIO PEREZ EDGAR MOYANO

32 La verdadera libertad es poder decidir SI o NO.


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

JEFES DE AREA

COMITÉ DE CONVIVENCIA

Matemáticas : HUGO RIVEROS Humanidades: CARMEN GONZALEZ Ciencias: CHRISTIAN VICTORIA T. comercio: B LANCA ELENA PRIETO T. Industrial : JULIO RODRIGUEZ Sociales: LUCERO PRADA ALIMENTOS LUCY ALVAREZ Primaria: JAIRO MENDOZA Orientación: MARIA ANTONIA FERNANDEZ

JAIRO HERRERA ALEJANDRO RINCON MARGARITA TOVAR OSCAR LOPEZ ANA LUCIA YAIMA JAIRO HERRERA ALEXIS GONZALEZ YANITH VIVIESTAS YOLY PRIETO SALUD AL COLEGIO: ELSA JIMENEZ

I.E.D CEDID “GUILLERMO CANO ISAZA” HORARIO ATENCION PADRES JORNADA TARDE 2010 AREA

DOCENTES MAURICIO LOPEZ ARMANDO GUAQUETA WILLIAM ROBAYO SOCIALES DELFINA OCHOA LUCERO PRADA ALEXIS GONZALEZ JAIRO HERRERA LUCY ALVAREZ FLORANGELA PALOMAR ANA LUCIA YAIMA CIENCIAS CHRISTIAN VICTORIA PILAR LOPEZ EVE LIO PEREZ WILLIAM GUTIERREZ JUAN CARLOS DELGADO INDUSTRIAL JULIO RODRIGUEZ CLAUDIA GOMEZ BLANCA ELENA PRIETO COMERCIO OSCAR LOPEZ CLAUDIA SUAZA CARMEN GONZALEZ ESPERANZA VILLAMIL NHORA GIRALDO NAYIBE REYES HUMANIDADES MARIA INES HURTADO CRISTINA TORRES JHOANNA MEDINA ALEXANDER BRICEÑO EDGAR MOYANO ALEJANDRO RINCON MARGARITA TOVAR MATEMATICAS INGRID A LOZANO HUGO RIVEROS

SECCION PRIMARIA

ORIENTACION SECUNDARIA COORD. CONVIVEN

COORD. ACADÉMIC

DIA L unes Jueves Miércoles Viernes Jueves Martes Jueves Miércoles Martes jueves Martes Miércoles Viernes Jueves Jueves Jueves Martes Jueves martes miércoles Martes martes Miércoles Miércoles martes Martes Jueves martes Viernes Jueves Jueves Viernes Viernes

HORA 5:30 PM a 6.15 PM 5:30 PM a 6.15 PM 12:30 PM a 1.25 PM 5.30 PM a 6:15 PM 5:30 PM a 6.15 PM 5:30 PM a 6.15 PM 5:30 PM a 6.15 PM 4:40 PM a 5:30 PM 5:30 PM a 6.15 PM 4:40 PM a 5.30 PM 5:30 PM a 6.15 PM 5:30 PM a 6.15 PM 12:30 PM a 1:25 PM 12:30 PM a 1:25 PM 12:30 PM a 1:25 PM 12:30 PM a 1:25 PM 5:30 PM a 6.15 PM 5:30 PM a 6.15 PM 5:30 PM a 6.15 PM 4:40PM A 5:30 PM 12:30 PM a1:25 PM 12:30 Pm a1:25 PM 12:30 pm a 1.25 PM 12:30 PM a 1:25 PM 12:30 PM a 1:25 PM 5:30 PM a 6.15 PM 5.30 PM a 6.15 PM 5:30 PM a 6.15 PM 3:45 PM a 4:40 PM 12:30 PM a 1:25 PM 4:40 PM a 5.30 PM 5:30 PM a 6.15 PM 12:30 PM a 1:25 PM

TODOS LOS DOCENTES

LUNES

5:30 PM a 6:1 5 PM

YOLY TERESA PRIETO

Jueves

12.30 PM a 6:15 PM

MARIA ANTONIA FERNANDEZ

Lunes, Miércoles, jueves y viernes Todos los días

5:00 PM a 6:00 PM

RUBEN GONZALEZ

BLANCA RODRÍGUEZ /CESAR FONSECA

Todos los días

33

1:20 PM 3:15 PM 4:00 PM a 6:15 PM excepto el lunes (comité) 1:00 PM - 2:20 PM 4:00 PM – 6:15

Ninguna causa impuesta por la violencia será duradera


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA DOCENTES CICLO 1 ISABEL CRISTINA DURAN MABEL RIOS ROSALBA PICO ALICIA GUTIERREZ SOFIA ROMERO GRACIELA ANTOLINEZ COORDINADOR DE CICLO. MARTHA PINEDA - RECTOR LUGAR DE TRABAJO: SALA DE DOCENTES PRIMARIA

COORDINA: ESPECIALIDADES LUGAR DE TRABAJO: SALA DE BILINGUISMO DOCENTES CICLO 5 MERCEDES CARO CARMEN ELENA GARCIA ROSALBA GUERRERO LIGIA SANCHEZ MYRIAM GUTIERREZ YOLANDA PEÑA CONSUELO CONTRERAS RICARDO CANAVAL FERNANDO ALAPPE GUILLERMO CASTRO DEISSY HERNANDEZ

DOCENTES CICLO 2 ANA JULIA NIETO ESTHER BERNAL LIGIA ORTIZ SARA ROMERO JANETH BARBOSA SANDRA ANDRADE COORDINADOR DE CICLO: JANETH BARBOSA RECTOR LUGAR DE TRABAJO: SALA DE DOCENTES PRIMARIA

COORDINA: ESPECIALIDADES - COORDINADOR TECNICO LUGAR DE TRABAJO: AULA B 23

DOCENTES CICLO 3 BELEN ORJUELA FLOR MUÑOZ ALEJANDRO SANCHEZ MIGUEL GUERRERO ALICIA HERNANDEZ LEONARDO ANGEL EMERITA MELO HEBER ORTIZ MARGOTH TUNJANO MARTHA CRISTINA RIVEROS OLGA LUCIA VILLARREAL PILAR MAYA HERNANDO VIZCAINO

JORNADA TARDE DOCENTES CICLO 1 LILIANA BARRERO LUZ LIBIA BAQUERO ALEXANDRA CIPRIAN ARAMID PINEDA JANETH AYALA ELSA JIMENEZ COORDINADOR DE CICLO. YOLY T. PRIETO (FABIO) - RECTOR LUGAR DE TRABAJO: SALA DE DOCENTES PRIMARIA DOCENTES CICLO 2 NIDIA CORTES JAIRO MENDOZA ARMANDO GAMBOA OLGA LUCIA MOLINA NANCY ROJAS COORDINADOR DE CICLO: JAIRO MENDOZA - RECTOR LUGAR DE TRABAJO: SALA DE DOCENTES PRIMARIA

COORDINADOR DE CICLO: JORGE MEJIA - EMERITA MELO LUGAR DE TRABAJO: SALA DE DOCENTES BACHILLERATO DOCENTES CICLO 4 JULIO CESAR VILLAFAÑE ALBERTO SUAREZ JOSE MERCADO SANDRA VANEGAS WERLY MUÑOZ LUZ MERY GUZMAN AURORA PINTO CLARA NELLY CASTRO CLAUDIA RODRIGUEZ MARTHA SANCHEZ LUCY MANRIQUE

DOCENTES CICLO 3 YANITH VIVIESTAS FLOR MARLEN SANCHEZ YADIRA VILLEGAS MAURICIO LOPEZ ARMANDO GUAQUETA MARGARITA TOVAR CLAUDIA SUAZA ESPERANZA VILLAMIL MARIA INES HURTADO NAYIBE REYES ALEJANDRO RINCON 34

Quien poco lee, tiene pocas posibilidades de aprender


CEDID GUILLERMO CANO ISAZA LUCY ALVAREZ LUCERO PRADA COORDINADOR DE CICLO: RUBEN GONZALEZ LUCERO PRADA LUGAR DE TRABAJO: SALA DE DOCENTES BACHILLERATO

COORDINA: COORDINACION ACADEMICA - CARMEN GONZALEZ LUGAR DE TRABAJO: SALA DE BILINGUISMO

DOCENTES CICLO 5 ALEXANDRE BRICEÑO FLORANGELA PALOMAR DELFINA OCHOA NHORA GIRALDO EVELIO PEREZ EDGAR MOYANO HUGO RIVEROS MARIA ANTONIA FERNANDEZ ALEXIS GONZALEZ JAIRO HERRERA

DOCENTES CICLO 4 JHOANA MEDINA ANA LUCIA YAIMA CRISTINA TORRES WILLIAM ROBAYO WILLIAM GUTIERREZ OSCAR LOPEZ BLANCA ESPINEL PILAR LOPEZ CARMEN GONZALEZ JUAN CARLOS DELGADO CHRISTIAN VICTORIA JULIO RODRIGUEZ CLAUDIA GOMEZ

COORDINA: BLANCA ELENA PRIETO - COORDINADOR TECNICO

DEPENDENCIAS Y HORARIOS PERSONAL ADMINISTRATIVO FUNCIONARIO

DEPENDENCIA

EXTENSIÓN

MANUEL PEREZ

RECTORIA

101

LEONOR ORJUELA

SECRETARIA

106

YANIBE CAPERA

SECRETARIA

100

7 a.m -1 p.m 2 p.m - 4:30 p.m 7 a.m -1p.m 2 p.m - 4:30 p.m

MARTHA SERNA

SECRETARIA

103

3 p.m - 10 p.m

LUCERO BENITEZ

BIBLIOTECA

105

ENRIQUE SUAREZ

TALLERES-LAB-AYUDAS

110

ANGEL RICARDO

TALLERES-LAB-AYUDAS

110

JOSE BACHILLER

ALMACEN AYUDAS

CIT

GERMAN BARBOSA

PAGADURIA

104

HORARIO

7 a.m - 1 p.m 2 p.m- 4:30 p.m 6:30 a.m- 1 p.m 2 p.m- 4:00 p.m Lun a Vier 4 p.m - 10 p.m Sábado 4 p.m - 9 p.m. L,M,Mc,V 7:30 a.m. -1 p.m 2 p.m-5 p.m Jueves 1 p.m - 8:30 p.m L,M,J,V 6:30 a.m- 1 p.m 2 p.m- 4:00 p.m Miércoles 1 pm- 8:30 p.m.

*El jueves no está por orden de la SED. Nota: Cada funcionario además de la dependencia asignada, cumple algunas funciones o tareas en Ayudas Educativas u otras dependencias por falta de un funcionario. DIRECTORIO POR DEPENDENCIAS COORDINACION CONVIVENCIA ALMACEN PAGADURIA ORIENTACION

RECTORIA 7650665/7661134 SECRETARIA 7650665/7661134 COORDINACIÓN ACADEMICA 7901299

7910210 7910497 7920979 7901300

35 Un hombre sabio y prudente siente vergüenza de la cobardía no de la muerte


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.