PRAE

Page 1

CEDID GUILLERMO CANO ISAZA LOCALIDAD 19 PROYECTO PEDAGOGICO: “DEJEMOS HUELLAS AMBIENTALES”

PONENTE: ROSALBA GUERRERO FORERO Docente Ciencias Naturales AREAS ARTICULADAS


JUSTIFICACION El deterioro del medio ambiente a través de la historia, deja ver claramente el tipo de relación que el hombre ha venido estableciendo con su entorno, una relación que día a día empobrece y rompe con la dinámica del sistema ambiental, generando un desequilibrio ecológico entre los componentes bióticos, abióticos y antropicos, que se traducen en lo natural, social, y cultural de un ecosistema. El desequilibrio ecológico generado en el planeta, es el resultado de las deficiencias en la educación, por falta de planteamientos en patrones culturales formativos, que contribuyan a crear una conciencia ecológica. El CEDID GUILLERMO CANO ISAZA, como centro de formación en educación básica primaria, secundaria y media, con formación técnica en alimentos, industrial y comercio, puede contribuir de manera significativa, mediante el desarrollo de estrategias que involucren a toda la comunidad educativa, con acciones de participación social de manera interdisciplinaria, en el manejo de los recursos físicos, naturales y sociales de la institución, contribuyendo así, a la formación de estudiantes sensibles, conscientes y portadores de actitudes y valores de convivencia social en materia ambiental.

En el diagnostico realizado, en el CEDID GUILLERMO CANO ISAZA, de la situación ambiental se hizo evidente una deficiencia en patrones culturales en el manejo del entorno, producto de la indiferencia de los actores sociales, quienes muestran deficiencias en el manejo de los recursos naturales y físicos de la institución, , las basuras las depositan en el suelo o en su defecto en las cajas del alcantarillado o en las zonas verdes, no hay un manejo adecuado de separación de los residuos sólidos, . falta mejorar e implementar medidas para el tratamiento de estos como, la reutilización y aprovechamiento, es necesario mejorar los conocimientos con actividades de sensibilización ambiental e involucrar a todas las áreas del conocimiento Por otra parte la institución esta ubicada en una zona con antecedentes de inundaciones, recibe el impacto ambiental de la explotación de las canteras, de la contaminación del río Tunjuelito y del relleno de doña Juana, todo esto provoca malos olores y proliferación de insectos, por esto es importante mitigar el impacto ambiental y contribuir a generar cambios en las actitudes y en la ética ambiental, mejorar valores de conservación, protección, reutilización, solidaridad, sentido de pertenencia y exploración de la creatividad en los educandos a favor del ambiente, con actividades de participación social desde la ética, la artísticas, las humanidades, la ciencias naturales, la modalidad de industrial , la básica primaria y orientación entre otras Cada una de estas áreas aplican estrategias pedagógicas donde desarrollan la lúdica , creatividad, artística, emprendimiento, conocimiento, y manejo de recursos naturales y físicos, .donde los residuos sólidos adquieren un alto valor pedagógico . Este proyecto se plantea con una visión interdisciplinaria


y sostenible, que Promueva patrones culturales en las actitudes y valores, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa.

OBJETIVOS GENERAL •

Diseñar y aplicar un proyecto interdisciplinario en educación ambiental de carácter sostenible, que contribuya a mejorar los patrones culturales en las actitudes y valores medio ambientales y de convivencia social, que mejoren la calidad de vida de la comunidad Guillermista y aporte a la misión del PEI “de Formación integral de educación para la vida”

ESPECIFICOS •

Fortalecer el proyecto en educación ambiental con estrategias que contribuyan a mejorar la relación hombre-ambiente mediante la participación social en actividades específicas en cada una de las áreas del conocimiento. • Mejora los patrones culturales en actitudes y valores de convivencia social como: la solidaridad, sentido de pertenencia, colaboración, protección, conservación, manejo y recuperación de los recursos naturales y físicos de la institución mediante la participación social. • Generar conocimientos sobre la dinámica y problemática ambiental. del entorno escolar, local y global. • Desarrollar e innovar técnicas de tratamiento de residuos sólidos en pro de la reutilización y aprovechamiento de manera didáctica en cada una de las áreas del conocimiento • Promover la recuperación de los residuos sólidos desde la fuente en la familia Guillermista . • Desarrollar la creatividad desde el emprendimiento con arte, tecnología y reciclaje. • Fortalecer y capacitar lideres ambientales Guillermistas.


ANTECEDENTES Y MARCO INSTITUCIONAL Enfoque histórico: La agudización de los problemas ambientales en el planeta ha despertado y estimulado el interés por la educación ambiental, la preocupación de lo que puede ocurrir a la humanidad en un futuro próximo así como el deseo de asegurar una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones, todo esto ha

despertado el interés por la

educación ambiental.

El desarrollo de la ecología como ciencia, ha contribuido a la fundamentación de la educación ambiental principalmente en la concepción holística e integral del mundo. En el carácter sintético del mismo en las relaciones esenciales de independencia que se da en todos los procesos y fenómenos (Ponce 1997)

La gestión ambiental de la comunidad internacional se inicia con la diferencia de la UNESCO en 1968 donde se plantea la necesidad de utilizar racionalmente y conservar los recursos de la biosfera. Posteriormente en 1972 se realizo la conferencia de las naciones unidas sobre el medio humano en Estocolmo donde se creo el programa de las naciones unidas sobre el medio ambiente conocido como PUMA de aquí surge un documento de gran trascendencia en el campo ecológico ambiental denominado “ nuestro futuro común” por otra parte el PUMA ha organizado eventos a nivel mundial como el seminario internacional de la educación ambiental de Belgrado en 1975 donde se propone nuevo concepto de desarrollo que erradique las causas básicas de la pobreza, el hambre y el analfabetismo.

La conferencia internacional sobre Educación Ambiental en Tbilisi (URSS) en octubre de 1977 donde se afirma que los problemas ambientales no es posible prevenirlos y resolverlos mediante soluciones de carácter tecnológico, sino que hay que atacar los


factores socio –económico que los origina, recomienda empalmar la educación ambiental dentro de las reformas educativas, desarrollar programas interdisciplinarios de educación ambiental e incorporar los objetivos de la misma a los contenidos de las clásicas asignaturas de ciencias naturales y humanidades. Los años transcurridos de la presente década – la década del medio ambiente como la ha denominado las naciones unidas – han sido de gran actividad en lo ecológico ambiental, principalmente por las expectativas suscitadas por el evento cumbre: la conferencia de las naciones unidas sobre el medio ambiente y desarrollo CNUMAD- celebrada en rió de Janeiro. Brasil 1992. En ella se plantearon los diferentes problemas ambientales globales y los planes, proyectos y estrategias para enfrentarlos entre ellos la educación ambiental. como uno de los pilares sin el cual no es posible esperar solución, así como la necesidad de hacer replanteamientos en los modelos políticos-económicos hoy vigentes.

Dentro de las políticas de estimular los estudios ambientales se creo en 1981 la Red de formación Ambiental para América latina en coordinación con el PNUMA quien ha venido impulsando la inclusión del componente ambiental en la Educación Universitaria con eventos como el seminario sobre Universidad y medio ambiente (1990)

En 1990 la comisión de América latina y el Caribe para el desarrollo y medio ambiente con la elaboración del documento “ nuestra propia agenda “ nuestra prioridad de los problemas ambientales regionales relacionados con el desarrollo, la necesidad de erradicar la pobreza y de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos.

¿Qué es lo ambiental? Este concepto, resulta ser de una gran complejidad holística y por lo general su manejo en lo cotidiano termina siendo un reflejo de los procesos históricos de su construcción y anacrónicamente se sitúan en el lenguaje común impidiendo establecer diálogos significativos. Este fenómeno, se hace evidente cuando se ubica en la discusión de lo publico y de la construcción de ciudad y de estado; para muchos lo ambiental continua en el ámbito de lo “ecológico” es decir, esa corriente de la ciencias naturales que abrazaba la hecatombe


natural como un fenómeno de lo vivo y lo ecosistemico en un desastre en el que la participación del ser humano se reducía a la posibilidad de “cuidar”, “conservar” y “salvar” Esta visión, muy anclada en el pensamiento occidental divorciaba la relación hombrenaturaleza de la misma manera que esa naturales era el objeto de estudio, hecho que dificultaba ver en su real dimensión lo que estaba sucediendo.

En el momento en que se ubica al ser humano dentro de los ecosistemas, se le confiere una entidad natural, parte de los procesos naturales de la vida y protagonista de ellos en el marco del planeta, se hace necesario replantear la discusión y pensarla como un “problema ambiental” y la palabra problema se asocia necesariamente a los procesos sociales y culturales del ser humano. Un desastre natural, la extinción de las especies, el fin de un bosque es un problema ambiental cuando se mira desde la óptica de lo humano, es el ser humano el que requiere su permanencia y perpetuidad en el planeta, es el ser humano quien requiere mantener los flujos de energía para mantener su especie, es el ser humano quien debe aprender a mantener el equilibrio de la naturaleza, adaptarse y evitar que su mundo se derrumbe.

Pero esta nueva posición frente a lo natural resulta peligrosa si la abordamos de una manera ligera e irresponsable, si bien es cierto que el ser humano es parte de lo vivo, su desarrollo sociales son clara y radicalmente diferentes al concepto general y es este punto donde la ciencia social toman un papel protagónico en la interpretación de las relaciones culturales que el hombre a elaborado con su entorno y que de alguna manera se deben traslapar con las teorías ecologistas para definir lo ambiental y entender que “La problemática ambiental - si es que así puede ser llamada – no es mas que la influencia que la actividad humana ha ejercido dentro del sistema de la vida. Su carácter problemático lo da la ignorancia que el ser humana como especie biológica y ente social presenta sobre su rol dentro del sistema” 1 Tal ignorancia, es consecuencia de las relaciones que el hombre ha establecido con lo natural, y esas relaciones están determinadas por los pensamientos de lo sagrado y las relaciones económicas que determinan los modelos de desarrollo de la nación. 1

Julio, Miguel Angel. Ciudad Bolívar: Gestión, Ambiente y Territorio. 2003


Por un lado están, las enraizadas creencias judeocristianas que ubican al hombre como un ser superior al resto de los seres, como un protegido de Dios y por ende un administrador de la naturaleza con el poder de usufructuarla, dominarla y transformarla limites insospechados. Por el otro lado, los modelos de desarrollo imperantes que legitiman la explotación excesiva de recursos en miras a la acumulación de capital de manera inequitativa , llevando a la población a límites de pobreza que favorecen el ciclo de explotación y a una lucha por la subsistencia de espaldas a las dinámicas naturales del entorno.

Estos dos pilares, llevan a observar la naturaleza como una despensa inagotable de recursos al servicio del ser humano, el rol del hombre se sitúa exclusivamente en la supervivencia y renuncia a una identidad espacial y temporal como especie. Sin reflexionar, que usando el recurso de una manera inteligente y sustentable crea más beneficio a largo plazo para la sociedad. El público en general debe ver más allá de los beneficios inmediatos que trae la rápido y la destructiva explotación.

Concepto de la educación ambiental: La educación ambiental es un componente de todo pensamiento y de toda actividad de la cultura ,en el más amplio sentido de la palabra y su fundamento es la estrategia de la supervivencia de la humanidad y la naturaleza “ UNESCO 1974.

Según Ponce 1997 define la educación ambiental como un proceso formativo del individuo y de la sociedad en valores criterios o actitudes que permitan desarrollar un sentimiento de compromiso y responsabilidad en la práctica de las relaciones con el entorno y la naturaleza como fuente de vida y base del progreso En la carta del Belgrado la educación ambiental tiene en cuenta el medio natural y artificial en su totalidad y su meta es lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por el y sus problemas conexos


En el seminario nacional de educación ambiental es un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar las actitudes y aptitudes necesarias para comprender y a preciar las interrelaciones entre el hombre su cultura y su medio biofísico.

En esencia, los conceptos de educación ambiental muestran

claramente que la

educación ambiental, busca el desarrollo de una conciencia critica y reflexiva sobre las formas de pensar y actuar diferentes a las que hoy tenemos derivada de un modelo de sociedad consumista explotadora de los recursos naturales sin mas particular que la búsqueda del beneficio personal. el concepto apunta al desarrollo de actitudes y valores de respeto,

amor, cooperación, responsabilidad, solidaridad, de respeto a la ley y

especialmente el respeto a la vida en todas sus manifestaciones. – L a educación ambiental no puede concebirse como una educación diferente o especia, ni mucho menos separada del proceso educativo. Por el contrario hace parte de ella en todos sus niveles y modalidades desde el inicio en el hogar hasta sus estadios mas avanzados en la formación profesional. La Ley 99 de 1993, entre otras cosas, creó el Sistema Nacional Ambiental y el Ministerio del Medio Ambiente formando un sistema de instituciones gubernamentales que hicieran efectiva la integración del discurso ambiental en todas las acciones políticas, económicas y sociales del país. Por otra parte, generó un espacio común de trabajo y concertación entre el MMA (hoy MAVDT) y el MEN en cuanto a la temática de educación ambiental.

Con base a la Constitución Política y los documentos Conpes, La Ley 115 de 1994 y el Decreto 1743 de 1994 introducen la educación ambiental como obligatoria en los planteles educativos enfocada como una dimensión de la formación humana que permee un nuevo currículo en el contexto del PEI. Así, se considera como parte integral de de la formación de los individuos y de los colectivos.

Teorizar la educación ambiental ha sido una tarea asumida por el Estado, a través de sus instituciones ambientales y educativas. En el 2002, se publica la Política Nacional de


Educación Ambiental y en el 2008 la Secretaria de Ambiente del Distrito consolida la Política Pública Distrital de Educación Ambiental. En este contexto, podemos considerar la educación ambiental como “el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de su interdependencia con su entorno, con base en el conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, para que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se pueden generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente”2 y juega un papel importante en la gestión, así como lo señala la SDA, “la dramática crisis ambiental no va a ser resuelta desde el escenario de la educación ambiental, lo cual no significa que se deba prescindir y menospreciar el potencial transformador de estas prácticas. Todo lo contrario, se hace necesario partir de éstas para alcanzar cambios sustanciales en los patrones culturales y en las agencias sociales de los diferentes sectores de la población.”3

Fines de la educación ambiental: •

respeto a la sociedad global

-

compatibilizar la relación ser humano-ambiente.

-

Promover el aprovechamiento racional y el mejoramiento del ambiente.

-

Conducir hacia el tratamiento y solución de problemas ambientales.

-

Mejorar la calidad de vida y humana del medio ambiente.

-

Propiciar un desarrollo sostenible.

respecto a la acción estratégica

-

generar conocimiento y concepción integral del ambiente.

-

Desarrollar habilidades, destrezas, valores y juicio crítico respecto al ambiente.

-

Generar cambios de actitud favorables al ambiente.

-

Generar capacidad de autogestión ante los problemas ambientales.

La característica más importante de la educación ambiental es en lo que orientado a la solución de problemas ambientales (Giondan 1983).

2

Ministerio de Ambiente, vivienda y desarrollo Territorial. Ministerio de Educación nacionalEducación Ambiental: Política Nacional. 2002 3 Secretaria Distrital de Ambiente. Política Pública Distrital de Educación Ambiental. 2008


Los objetivos de la educación ambiental son de acuerdo con la “carta de Belgrado” de 1975 (Novo, 1985) CONCIENCIA: ayudar a las personas y los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos. CONOCIMIENTOS: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una compresión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en el. ACTITUDES: ayuda a las personas y los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente, que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento. APTITUDES: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

PARTICIPACIÓN: ayudar a las personas y los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto. PRAES EN LA COTIDIANIDAD ESCOLAR Pese a que la Educación ambiental, es considerada como trascendental para la

vida

del ser humano en el planeta, la percepción y Subvaloración del común de los habitantes esta en que solo es

abordado por el Sistema Educativo Distrital; esto es, de forma

direccional, donde siempre existe alguien que sabe sobre ambiente y alguien que debe aprender. Situación que ha sido delegada de forma

casi exclusiva por el

Sistema

Educativo y en el nivel formal.

En este sentido, la simple suma o incorporación de lo ambiental en la educación a través de una cátedra obligatoria o en el Proyecto Transversal Ambiental -PRAEno han logrado, por este simple hecho, la revolución e implicación social de todos


los sectores que se ha buscado desde hace décadas. Mas bien, la gravedad de los conflictos socioambientales es incrementada día a día; expresada por ejemplo, en el desplazamiento, el incremento de pobreza,

la producción y disposición

inadecuada de residuos sólidos, la pérdida del Sistema Hídrico y el calentamiento global entre muchos. Situaciones, que

no solo desde lo local, sino Distrital,

nacional y planetaria exigen que todos los actores habitantes del Distrito, como experiencia modelo

y

todas las ciencias, entre ellas las de la educación,

contribuyan a comprender mejor esta problemática y a aportar soluciones transversales en el sentido más amplio;

que hagan viable el desarrollo

sustentable e integral. A partir de la Ley 115 y en el marco de la Constitución Colombiana, se reglamentó e institucionalizó la implementación de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES. Esta gran

iniciativa,

surge

con

conceptos

muy

interesantes

e

innovadores

como

transversalidad, comités interdisciplinarios y proyección a la comunidad. Han pasado mas de 20 años de eso y vale la pena preguntarnos ¿se puede hacer educación ambiental en la escuela?.

El desarrollo del PRAE en las instituciones, puede ser un reflejo histórico de lo que ocurrió con el snob del ambientalismo en el país y la imposición de políticas educativas en una escuela descontextualizada de la realidad. Los primeros intentos por configurar un PRAE, a mediados de 1995 se limitaron al desarrollo de actividades “ecologistas” tales como la siembra de árboles, la recolección de basuras y algunas prácticas de reciclaje, especialmente de papel. Entró a la escuela el discurso de la conservación, de la capa de ozono y el amor a la naturaleza. La principal razón por la cual el enfoque fue ecologista, fue la falta de claridad en el concepto de lo ambiental, la ambigüedad que da su aplicabilidad y en aquel entonces la poca experiencia en el mundo de los proyectos.

Esta situación, terminó por “condenar” al área de ciencias de los colegios a responder por los PRAES y utilizo la palabra condenar, por que también es importante analizar los “problemas logísticos” que dentro de la escuela, con un sistema tan cerrado y formal, se


presentan para los docentes. Primero al igual que el PRAE, el área de ciencias debía responder por el proyecto de sexualidad y el de prevención de desastres y con el exceso de trabajo, los pocos o nulos espacios de reflexión académica y de trabajo, se hacia cada vez más difícil pensar en los objetivos de integralidad e interdisciplinariedad que lo concebían.

La restricción al área de ciencias generó otro problema frente al currículo y los programas de ciencias naturales y educación ambiental, ¿Cuáles son los contenidos científicos que se utilizan dentro del término ambiente? ¿Qué debo enseñar? ¿La temática la abordo en un periodo académico o la distribuyo en el año? Cuestionamientos que evidencian un vacío conceptual en el término de ambiente.

A mediados de 1997 surge una alta oferta de especializaciones en educación ambiental, liderada por diferentes universidades dirigida a docentes de todas las áreas, que aunque no da lugar discutir sobre la calidad de sus programas, vale resaltar que permitió la integración de todos los docentes alrededor del tema. Este fenómeno oxigeno y re direccionó los PRAES; obviamente en la institución este tipo de capacitaciones docentes se vio reflejada en la creación de un comité de PRAE interdisciplinario, un enfoque más social y artístico de las actividades planteadas. En 1998 se comienzan a crear grupo ambientales intención que apuntaba a la formación de jóvenes interesados en la temática como lideres ambientales con proyección a la comunidad; se participó en eventos a nivel local y distrital con un enfoque más interdisciplinario, siendo las expresiones artísticas como, comparsas y obras de teatro, las más representativas.

Sin embargo, este tipo de proyectos tenía tres grandes inconvenientes, primero la demanda de tiempo extraescolar lo que implicaba un exceso de trabajo para el docente que por lo general no se veía estimulado por los directivos; segundo, unas metas y logros a largo plazo que no eran “demostrables” en periodos escolares tan inflexibles como los del sistema educativo y tercero lo itinerante del personal tanto docente como estudiantil. Esto llevo, probablemente, al abandono de este tipo de acciones.


Paralelo a estos hechos, llegaron las políticas de parametrizacion con las cuales se aumentó el

número de horas clase para cada docente, se perdió la posibilidad de

asignación laboral por proyectos y se fueron muchos maestros, especialmente los de apoyo (danzas, teatro, música). Por supuesto, esto fue un golpe muy fuerte para el sueño de continuar con PRAES de impacto y proyección.

Es evidente, el desmonte que desde el Estado se ha hecho de la formación de los jóvenes y como sucedió en otros espacios de la ciudad, este “abandono” empezó a ser cubierto por ONG’s que veían en la escuela, la perfecta población cautiva necesaria para llenar las hojas de asistencia para el pago de sus proyectos.

Este fenómeno, le abrió las puertas de la escuela a todo tipo de acciones externas, como empresas, consorcios y organizaciones que cumplían sus obligaciones “contractuales” de gestión ambiental con los jóvenes escolares. Por supuesto, la mayoría de estas acciones no generan procesos, no respondían a las realidades de la escuela, no detectaban talentos, ni potenciaban individuos…sin embargo, se consignaban como actividades del proyecto ambiental.

El trabajo en educación ambiental en la escuela, debe superar los limites, la fragmentación, la descontextualización, la desarticulación, el aislamiento, la inmediatez, el activismo y la incomprensión de los procesos: Disfuncionalidades de las que ha venido padeciendo, y a las que se suma una visión reduccionista de lo ambiental, entendido como lo exclusivamente biofísico. Visión esta que ha orientado la gestión política administrativa del Estado,

Es preciso hacer un llamado a la concreción, abandonar los campos difusos y vivir la educación ambiental desde la cotidianidad siendo coherente en la acción 4, la palabra PRAXIS, acción-reflexión, en griego, implica introspección, valorar la propia actuación,

4

Aporte hecho por Ricardo Ramírez en el conversatorio realizado el tres de octubre de 2007


ver hacia adentro y no hacia fuera5. Se debe entender que todo proceso educativo debe ser “ambiental”, porque es conocimiento del mundo y de la vida como lo señala la teoría de la complejidad6, no debe existir una barrera entre la educación y la educación ambiental7. Es un proceso en el que no se debe optar por lo alternativo sino por lo “alterativo”, cambiar poco a poco, desde adentro, partiendo de lo concreto.

¿QUE DECIDEN DETRÁS DEL ESCRITORIO? La práctica de la Educación Ambiental, en la cotidianidad de la escuela y de la ciudad, esta reglamentada y conceptualizada en dos documentos muy interesantes que vale la pena analizar y aplicar. Política Nacional de Educación Ambiental Esta política, fue emanada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con el Ministerio de Educación en el 2002 y es el primer documento de este tipo formulado en el país.

Su enfoque se ve reflejado, claramente en el objetivo propuesto: “Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico, que desde la visión sistémica del ambiente y la formación integral del ser humano, oriente las acciones que en materia de educación ambiental se adelanten en el país, en los sectores formal, no formal e informal. Esto, en el marco de los propósitos del sector ambiental, del sector educativo y en general de la dinámica del SINA, buscando el fortalecimiento de los procesos participativos, la instalación de capacidades técnicas y la consolidación de la institucionalización y de la proyección de la educación ambiental, hacia horizontes de construcción de región y de una cultura ética y responsable en el manejo sostenible del ambiente.”

5

Aporte hecho por el Padre Alejandro Londoño en el conversatorio realizado el tres de octubre de 2007 Aporte hecho por Cristina Mayorga en el conversatorio realizado el tres de octubre de 2007 7 Aporte hecho por Víctor García de la organización Escuela Viva, en el conversatorio realizado el tres de octubre de 2007 6


Si bien es cierto, que fue un gran esfuerzo de consolidar la teoría y la academia alrededor del tema, este documento, ratificó términos que deben ser cuestionados, validados y repensados. Hablo específicamente del concepto de cultura ambiental, sostenibilidad y formación integral. Por otro lado, a pesar de poner en escena la educación formal, no formal e informal, sujeta los procesos a instancias como el SINA donde no hay espacio para todos los actores. Además se debe resaltar la necesidad de una visión sistémica del territorio, que busque la apropiación de la realidad, el reconocimiento de la pluriculturalidad y multiculturalidad propias de la complejidad urbano – rural de la Capital; en el marco del ejercicio al derecho a un ambiente sano. La educación ambiental debe plantearse como un proceso dinámico

de

apropiación social y compromiso continuo, inmerso en la relación consigo mismo y los demás seres vivos, permitiendo la construcción y reconstrucción de nuevas realidades desde lo cotidiano y los elementos propios de nuestra ciudad que propenden por el equilibrio entre lo emocional, científico-social y cultural

Política Pública Distrital de Educación Ambiental Esta política, fue construida de manera participativa e incluyente durante el año 2007 por la Secretaria Distrital de Ambiente, como instrumento legal y de gestión, surge de la necesidad que en el contexto de la Capital se ha generado a partir de los procesos sociales, actores institucionales, privados y académicos para otorgar reconocimiento a los diferentes procesos adelantados en materia de educación ambiental. En este sentido, se trata de recoger y fortalecer las iniciativas que durante décadas se han venido desarrollando.

Se parte de los valiosos

escenarios, procesos y actores que se han dedicado a gestionar y consolidar la educación ambiental del distrito y que hoy se convierten en el fundamento de la formulación de la Política Pública de Educación Ambienta l.


Con el concurso de organizaciones sociales, instituciones educativas, universidades y entidades distritales se ha trazado un camino que en la actualidad posibilita hacer eco de sus voces, entregando sus aportes al ambiente de la capital y a los actores que han velado por su mejoramiento y protección.

Este panorama obliga a la búsqueda de nuevas políticas de acción, donde se resinifique el rol del sujeto en los procesos de reconocimiento de su papel histórico y de su territorio, en la vía de construir visiones compartidas de futuro. Por ello se requiere con especial urgencia la consolidación de un nuevo sujeto social y político, desde el cual se redimensionen los valores fundamentales de la sociedad y de la cultura, así como de las formas de hacer la gestión y de pensar el desarrollo de nuestra ciudad, entendiéndola, por supuesto, como el escenario vital de nuestra cotidianidad. Esta movilización y posible superación de prácticas desfasadas de la realidad, sólo podría entenderse desde la actuación política de los sujetos. Actuación que se crea y fortalece a partir del reconocimiento efectivo de la diversidad, tanto biológica como cultural, y de la reorganización de las relaciones entre el Estado y la ciudadanía, a través de la construcción colectiva de la ciudad; para lo cual la Educación Ambiental se constituye en valuarte fundamental, no solo de este propósito sino también para la fundación de una nueva ética frente al ambiente.

Los esfuerzos se han inclinado por desarrollar

temáticas especificas como el

manejo de residuos sólidos –tal como lo demuestran la mayoría de PRAES adelantados en las instituciones educativas-, protección de humedales, manejo y protección del agua; acciones enmarcadas en la contemplación y el activismo de la educación ambiental como un tema, muchas veces desarticulado de la realidad ambiental y social del territorio del Distrito Capital.


No obstante y pese a la importante contribución que han hecho diferentes actores sociales, la educación ambiental, debe situarse como un eje articulador de los diversos procesos de gestión de la ciudad, que trascienda el ámbito de la educación formal, donde los educadores han terminado asumiendo el desarrollo de acciones concretas contempladas en los proyectos ambientales escolares y en el servicio social obligatorio especialmente.

La casa, el barrio y la escuela,

han sido espacios donde se han

generado

reflexiones y acciones alrededor de la educación ambiental, las cuales, tradicionalmente han delegado a docentes y estudiantes la responsabilidad de hacer posible la transformación del entorno, responsabilidad poco probable de asumir para este sector de la población, toda vez que solo cuentan con una amplia gama de normatividad en un marco de sobresaturación de oferta institucional, lo cual contribuye poco en el avance hacia la construcción de procesos a largo plazo.

METODOLOGIA La metodología aplicada en el desarrollo de este proyecto tiene un enfoque de: CIENCIA – ACCIÓN- Y PARTICIPACION SOCIAL. Desarrollada en tres fases : La primera exploratoria diagnostica, la segunda fase operativa y la tercera la fase de evaluación. Asi: 1. FASE EXPLORATORIA DIAGNÓSTICA. En el año 2005 se realizo un primer diagnostico en la población estudiantil, donde se exploraron los conocimientos, las actitudes y los valores frente al entorno, para esto se realizaron talleres de exploración, en dirección de grupo. Mas adelante en el año 2008 se aplico a docentes y directivos la Matrix de Vester en esta se analizaron diez problemas ambientales específicos: manejo de residuos sólidos, desperdicio de agua, contaminación auditiva, agresividad, deterioro de las instalaciones, venta y consumo de drogas y alcohol, inseguridad (robos), falta de pertenencia, falta de cultura, malos olores. (Diagrama 1).


Diagrama 1. Matriz de Vester

Problemas Residuos sólidos Desperdicio de agua Contaminación auditiva Agresividad Deterioro de las instalaciones Venta y consumo de drogas y alcohol Inseguridad (robos) Falta de pertenencia Falta de cultura

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Activos (X)

X

0

1

1 3

0

0

1

0

3

17

1

X

0

1 3

0

0

0

0

1

14

0

0

X

3 1

0

0

1

0

0

14

1

2

3

X

3

1

3

1

2

1

19

2

2

1

2 X

0

3

2

1

3

21

2

0

1

3 3

X

3

3

3

3

17

0

0

0

3 3

1

X

1

0

0

16

3

3

3

3 3

1

3

X

0

3

25

3

3

3

3 3

0

1

2

X

2

35

0: No tiene relación causal 1: Relación causal indirecta 2: Relación causal directa poco fuerte 3: Relación causal directa muy fuerte 2 FASE OPERATIVA Esta fase tiene como objetivo principal realizar actividades concretas de gestión ambiental con participación social, de acuerdo a los resultados obtenidos en el diagnostico. Inicialmente las actividades fueron promovidas por el área de ciencias naturales, donde se sensibilizo a la población en video foros, talleres, aplicación de estrategias para el manejo de los residuos sólidos, talleres de elaboración de material didáctico, jornadas de recuperación de la planta física, jornadas de aseo etc. Las estrategias pedagógicas se han ido consolidando y articulando con las otras áreas del conocimiento y jornadas, como: ciencias industrial, bellas artes, humanidades, primaria y orientación entre otras con el manejo de los refrigerios. En el diagrama 2 se muestra las actividades de la fase operativa por áreas del conocimiento.


Para el desarrollo de esta fase se ha contado con la colaboraci贸n de entidades como: Aseo capital, Ministerio de medio Ambiente, Hospital de Vista hermosa, Jard铆n Bot谩nico y secretaria de educaci贸n y ADSA entre otras

Diagrama 2. Fase Operativa Articulada


RESULTADOS DE LA FASE EXPLORATORIA DIAGNOSTIOCA En las primeras actividades iniciadas en el año 2005, se hizo evidente la deficiencia que los estudiantes presentaban frente a los conocimientos y manejo real del entorno por que: -

-

No hay concepto claro de medio ambiente, lo tienen como elemento suelto. Y lo asocian especialmente a la naturaleza, en los dibujos y conceptos no lo muestran como un sistema dinámico. Hay deficiencias en el manejo de los recursos naturales, puesto que no muestran actividades concretas de conservación, protección y manejo de las zonas verdes, muestran desperdicio del agua y poco manejo de las fuentes naturales de la localidad. Hay deficiencias en el manejo de los recursos físicos, Ellos mismos reconocen que rallan paredes, pupitres, muebles etc. Hay deficiencia en el manejo de los residuos sólidos, puesto que no hay un sistema de recuperación y reutilización de materiales. Presentan dificultades en el uso de las canecas. Puesto que botan la basura en el piso en aulas y patios. Presentan deficiencias en el conocimiento de su territorio. No conocen muy bien su localidad, características, fuentes naturales, economía. etc Faltan actividades de participación social de toda la comunidad educativa. Faltan actividades que apunten a generar conocimientos y nuevas actitudes, y valores medioambientales, Los estudiantes sugieren que se realicen salidas ecológicas con mayor frecuencia. Los resultados del diagnostico realizado con la matriz de vester a docentes y directivas muestra que falta cultura y ética ambiental. ACTIVIDADES DE LA FASE OPERATIVA: 2005-2010

AREA CIENCIAS NATURALES 1. Conformación de un grupo ecológico, dos representantes de cada curso. Los líderes ambientales colaboran en jornadas especiales de la institución como bazares, bicentenario etc. donde recuerdan a la comunidad el uso adecuado de las canecas mediante avisos de sensibilización, por otra parte se organizan para la recolección del papel de las casitas ecológicas y oficinas.


2. Se han aplicado talleres en dirección de grupo sobre el manejo del entorno y problemática ambiental. 3. Se realizaron jornadas de recuperación de la planta física y de pupitres, Para esto se realizo jornadas de aseo, donde los estudiantes limpiaron paredes, lijaron puestos y mejoraron el aspecto de sus aulas. En estas jornadas de aseo los estudiantes trabajan en las zonas verdes, dentro y fuera del colegio, en la segunda jornada de aseo se enviaron circulares a los vecinos del barrio, para que también limpiaran los frentes de sus casas. Aseo capital colaboro con las bolsas y la recolección de la basura. JORNADA DE RECUPERACIÓN PLANTA FÍSICA

recuperación de la planta física

recuperacion de aulas y pupitres


Recuperación zonas verdes

Recuperación aulas especializadas

Limpieza potrero frente colegio 1. Se organizo un sistema de recuperación y reutilización de los residuos sólidos. Para esto los estudiantes de grado sexto realizaron casitas ecológicas, que se colocaron en aulas de bachillerato, primaria y oficinas, para recoger el papel. 2. En colaboración con orientación, se están recuperando las bolsas del refrigerio, para esto, una vez se reparte el refrigerio, un líder ambiental o cualquier niño, pasa recogiendo las bolsas por los puestos y las devuelven en la canasta a orientación, es de anotar la participación activa de los jóvenes de servicio social, pues ellos se encargan de recordar a los Docentes y niños de no botar las bolsas, estas son trasladas a orientación y de allí las recogen los líderes ambientales al sitio de acopi


Adopción de un sistema de reciclaje

Casita ecológica académica

coordinación caneca de profesores

sitio de acopio de material reciclable

recuperación

sala

de

bolsas de refrigerio recuperadas en aulas

Las orientadoras colaboran en la recuperación de las bolsas de refrigerio


3. Se realizaron talleres de elaboración de papel reciclado, el cual los niños lo utilizan para el trabajo didáctico como tarjetas, modelos et

Talleres de elaboración de papel reciclado

moldeo de papel en bastidores

rdatorio en papel reciclado

Obtención de la pulpa de papel

1 Tarjeta en papel reciclado

Reco tarjetas de izada de bandera en papel reciclado


4. Se han realizado video foros sobre la problemática ambiental del entorno y

5. 6. 7. 8.

de la localida jornadas de sensibilización con ayuda de títeres y ventrilo maquia por parte de aseo capital. En Las fechas del calendario ecológico se realizas actividades de sensibilización. Como ferias ambientales, cine foros, talleres, etc. Se trabajo con el Hospital de vista hermosa un proyecto en salud y educación, donde se capacitaron 30 estudiantes de las tres jornadas como gestores ambientales. A través del proyecto del hospital de vista hermosa se realizaron salidas ecológicas al paramo de Suma paz, se hizo visita a CEMEX. Los estudiantes formados como gestores ambientales fueron certificados con ceremonia de graduación y entrega de chaleco y diploma.

Gestores ambientales de las tres jornadas en capacitación 9. ADESSA en colaboración con la alcaldía local y la secretaria de educación

con su proyecto plan de manejo de residuos sólidos (PMRS), trabajo en el colegio jornadas de capacitación en los cursos sexto, séptimo y lideres ambientales de cada curso, en esta capacitación se les reforzó el trabajo que se ha venido desarrollando en el colegio de manejo de residuos sólidos, es de anotar que los lideres ambientales participaron de dos salidas ecológicas, al parque entre nubes y a la planta de reciclaje de la alquería. Todos los estudiantes fueron certificados y para el PRAE donaron unas canecas de reciclaje y un dinamómetro. 10. Realización talleres de tejido en plástico. Estos talleres fueron realizados con los estudiantes de grado séptimo, los niños tejen sus sueños de encontrar un mejor planeta, con el plástico se desarrolla la creatividad y el entusiasmo, elaboran objetos como: bolsos, porta vasos, cofres, cinturones, bolsos para el celular, carpetas, cachuchas y sandalias entre otras. En


esta actividad se noto el cambio ruidoso en las clases por un ambiente calmado donde los niños centraban su atención en los bordados. LOS NIÑOS TEJEN SUS SUEÑOS POR UN MEJOR PLANETA

2 Bolso tejido en plástico

Cofre elaborado plásticas

Talleres de tejido

con

Los estudiantes trabajos

muestran

bolsas Carpeta tejida en plástico

Cachucha tejida en plástico

sus


11. Jornadas de recuperación de material plástico, en esta actividad se

involucra las familias Guillermistas, las cuales desde sus hogares recuperan el material plástico y lo van guardando, una vez por mes lo traen al colegio cuando, se les indique, esta actividad se inicio en el año 2009 a nivel de concurso, ganando el curso 203. Con los fondos recogidos se premio el curso, donde se resalto su espíritu ecológico, los niños tuvieron una fiesta ambiental con títeres ecológicos y ventril maquia. Con esta actividad se ha podido observar como los niños se acostumbran a no botar el material reciclable, curiosamente en el año 2010 no se había lanzado el concurso y los niños y padres de familia empezaron a presionar para que se les recogiera el material, y es así como este año se continua con la actividad. Las familias Guillermistas

Los Profesores y auxiliares

Ayudan a cuidar el medio ambiente

ayudan a cuidar el medio ambiente


Los niños están pendiente de su

Reciclaje. Curso ganador 203

CURSO 203 GANADOR CONCURSO 2009 HUERTA ESCOLAR La finalidad de la huerta escolar es fortalecer los procesos educativos en educación ambiental, permitir que los estudiantes tengan una relación directa con las plantas, enseñar las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica, establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas, Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas... proporcionando una experiencia enriquecedora. Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el ciclo de las plantas, el de la materia y la energía; realización de trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas, conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para el trabajo en la huerta. Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de agricultura tradicional, este año se esta sembrando fresa, esta fruta nos permite


integrar la huerta escolar con la modalidad de alimentos, puede las fresas se tomaran como materia prima en las practicas de procesamiento de alimentos para elaborar almibares, mermeladas, postres, etc. Se trabaja como proyecto de ciclo, siendo una actividad tendiente a mejorar los proyectos productivos de la especialidad de ciencias enfocado hacia el procesamiento de frutas y hortalizas, en la cual se toma la materia prima de la huerta limpia de químicos, siendo este el valor agregado a nuestros productos terminados en la planta de alimentos. Es una actividad puntual y continuada, donde la escuela cuenta con un recurso, que se convierte en un elemento dinamizador, que irá generando propuestas de trabajo, no solo de la especialidad de alimentos sino también en las especialidades de comercio e industrial u otras asignaturas, que van más allá del tratamiento curricular. La metodología que se trabaja en la huerta es, el aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un contenido no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende, de esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo conceptual y las mociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve. Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea. Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea. En el trabajo de la huerta se aplican las técnicas de : La rotación de cultivos; Las asociaciones favorables y desfavorables; Métodos biológicos de control de plagas y l a Fertilización orgánica y dentro de las actividades agrícolas se realiza: * Preparación del terreno: volteo, cava, alisamiento, delimitación surcos. * Incorporación de abonos, fabricación de compost. * Siembra de semillas en los semilleros * Trasplante de plántulas arraigadas en semillero. * Riego: inundación, por surcos, goteo * Mantenimiento: escardados, rascados, recalzados, * Tratamiento ecológico de plagas * Recolección


Imágenes de la huerta escolar del CEDID GUILLERMO CANO ISAZA

Riego continuo de la fresa Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Rosales

Familia:

Rosaceae

Género:

Fragaria

Especie Fragaria Vesca Nombre comun Fresa Camarosa

plántula de fresa

Clasificación taxonómica de la fresa Actividades Fase Operativa Área Industrial.


Elaboración de objetos útiles a partir del reciclaje de materiales sólidos. De acuerdo con el propósito de convertir el ambiente escolar y la educación en una estrategia o espacio pedagógico que genere en los estudiantes el verdadero gusto por su proyecto de vida, la permanencia en el sistema escolar (la inclusión), la autonomía, la participación, la vivencia del mundo real a nivel laboral y de la vida diaria, para la empresa y para el emprendimiento. Desde el área de industrial Se ha planteado la formación de competencias laborales y el desarrollo de habilidades y destrezas a través del uso de tecnologías de punta (mastercam, solidworks, benchman, y control numérico computarizado), tecnologías tradicionales como las máquinas herramientas convencionales y todo lo que se relacione con las TIC. Estos aspectos se ven reflejados en el trabajo de aula y el apoyo de los padres de familia que enriquecen su aprendizaje en varios sentidos. En este trabajo los estudiantes realizan consultas previas e investigan a nivel industrial los elementos que apoyan sus diseños, se apropian de conceptos de la especialidad y de otras áreas que se relacionan con su proyecto. Aprehensión de dinámicas de trabajo de investigación. Los estudiantes de grados séptimo, octavo y noveno están diseñando lámpara en vitral, sus diseños se centran en temas de la naturaleza (especies endémicas de isla Gorgona) y figuras precolombinas. Los materiales son 100% reciclados como: • Pistones que se desechan y se adquieren en una chatarrería, o discos de freno de automóviles que harán de base de las lámparas. • Caperuzas reutilizables, tazas o botellas de plástico que servirán de

pantalla y se decoran con vidrio de colores. • Retal de vidrio de colores que dona un vitralista egresado del colegio. La formación que se brinda en el colegio es técnica, en la modalidad de industrial, los estudiantes reciben formación en mecánica, electricidad, electrónica, diseño y dibujo técnico. Los materiales reciben procesos de conformado y acabado en máquinas herramientas y equipos, acompañados por el docente de mecánica. La instalación eléctrica la desarrolla el estudiante bajo la orientación del docente de electricidad. El diseño y los planos de la lámpara los elaboran en la clase de diseño y dibujo técnico, orientados por el docente especializado en esta área. Reconocimientos Este trabajo participo en exposición en la feria pedagógica local en el año 2009, reconociéndose como un trabajo exitoso, y sobresaliente dentro de Las muestras representativas de las diferentes instituciones, por esto fue seleccionado para participar en la muestra de proyectos en La Feria Pedagógica distrital.


En este mismo año se hizo una convocatoria para las expediciones al mar Pacífico de colegios que estuvieran desarrollando proyectos con temas del medio ambiente y siete estudiantes fueron seleccionados para la salida a la Isla Gorgona, y en el presente año dos docentes realizaron la misma salida, por haber inscrito nuevamente el proyecto sobre la elaboración de objeto Docentes responsables: Lucy Manrique, Guillermo Castro, Hernández

Actividades Fase Operativa Sección Primaria.

Vizcaíno


Con cantar Guillermista vamos construyendo un mundo ético ambiental consigo mismo, con el otro y con el entorno. Atreves del arte y las diferentes manifestaciones se buscan: • Formar comportamientos no solo dar conocimientos para una educación más integral. • Trabajar de manera interdisciplinaria en busca de un aprendizaje más significativo, más dinámico y más interesante. • Crear conciencia ecológica para mejorar nuestro entorno. Estrategias: • Talleres lúdicos artísticos (creación de escritos, coplas, trovas, lemas, representaciones). • Orientación de actividades musicales recreativas (creación de canciones sobre pistas musicales de acuerdo a un tema como, ambiente, familia, colegio). •

Talleres de artes plásticas con material reutilizable donde el estudiante se expresa libremente y elabora su propio vestuario e instrumentos musicales como panderetas, maracas, claves para utilizarlos en sus presentaciones, empleando bolsas de refrigerio, y bolsas plásticas en general, papeles de dulces, platos y vasos desechables entre otros.

Lemas: • ‘’Planeta: conservARTE es la meta’’ •

‘’nuestro compromiso es alcanzar el ideal construyendo paso a paso un mundo ético ambiental.’’ • ‘’vamos cantando y conCIENCIA creando’’ Esta propuesta pedagógica se esta desarrollando hace cinco años con estudiantes del ciclo tres (quinto de primaria) la cual influye en la practica docente como mediadora, facilitadora y motivadora en el desarrollo de las clases donde los conocimientos se adquieren de una forma sencilla, agradable y alegre, encontrando así una mejor comunicación a través de los valores éticos y morales, incentivando liderazgo, respeto, conocimiento, disciplina, responsabilidad, solidaridad, democracia y dignidad en pro de nuestro PEI ‘’comunidad Guillermista un proyecto de vida’’. Estudiantes: grados 502, jornada tarde. Docente: Flor Marlen Sánchez Ramos


Imรกgenes De Los Trajes Elaborados Con Material Reciclable Primaria


Actividades Fase Operativa Área Artes El área de educación artística siempre ha involucrado en sus procesos creativos material reutilizable bajo la orientación hace 21 años por parte de la maestra Yolanda peña , en la metodología empleada se parte de los conocimientos previos de cada nivel en el manejo de las diferentes técnicas como: acuarela, carboncillos, colores, plastilina y arcilla, las temáticas son producto de la creatividad individual o colectiva de los diferentes grupos a trabajar, las obras pueden ser bidimensionales, tridimensionales o en relieve, en clase los estudiantes conocen el proceso histórico de pintores sobresalientes en algunas temáticas, ejemplo Pablo Ruíz Picasso con sus collage y Alexander Caldes con sus construcciones móviles Los materiales empleados van desde semillas como: melón, papaya, granadilla sandia, guayaba etc. también se emplea todo tipo de material reciclable como: papel, plástico , cartón, los cartones del papel higiénico, aluminio, y vinipel , retazos de tela, hojas secas, pitillos palillos, envolturas de empaque etc. se ha mantenido he incrementado el uso de materiales dúctiles y manejable, los cuales brindan muchas posibilidades para la construcción creativa de obras que expresan alegría, entrega, entusiasmo percepción y mucha sensibilidad Imágenes de trabajos artísticos área artes


Actividades Fase Operativa Área Humanidades. El área de Lengua castellana busca plantear acciones que propendan por el cuidado del Medio ambiente y por esta razón se une a los objetivos del PRAE de la institución IED. CEDID "Guillermo Cano Isaza. Desde el área se realizó el montaje de una comparsa ambiental con los estudiantes de los cursos 701 y 702 de la J: M. antes del montaje de personajes, desde el desarrollo de la clase en el aula, se siguió el proceso de : consulta, lectura, análisis y personificación de elementos de la naturaleza. En clase se analiza la temática y problemática ambiental, En el montaje de la comparsa se personifican los elementos de la naturaleza y se representan artísticamente la forma como podemos cuidar el agua, es de notar que los estudiantes diseñan sus trajes con material reciclable. En el área se desarrolla un segundo trabajo titulado “los niños escriben a los niños” donde se desarrolla la creatividad y la escritura, en la construcción de cuentos inspirados en la temática ambiental, la naturaleza, la familia, los animales, la escuela etc. Los niños hacen sus representaciones mentales con


diferentes tipos de materiales reutilizables como periódico, revistas, retazos palos de helado etc.

Imágenes

“Los niños escriben a los niños


FORTALEZAS.

1.

La comunidad educativa ha cambiado los patrones culturales en el manejo de los residuos sólidos, Se nota una cultura hacia la recuperación y reutilización. 2. Se ha disminuido el volumen de “basura” institucional que va a los rellenos sanitarios 3. Se cuenta con un sistema de recuperación de materiales sólidos. 4. Se cuenta con un grupo de líderes ambientales que trabajan por el entorno cuando es necesario y están dispuestos. 5. El Proyecto se presento en la feria pedagógica local. con las otras áreas del saber. 6. La participación de los líderes ambientales en actividades especiales del colegio como el día de la familia, y ferias, actividades del bicentenario etc. 7. En las aulas se recupera buena parte de las bolsas del refrigerio. 8. Se ha logrado trabajar con éxito con instituciones externas. 9. Se están integrando las áreas del conocimiento con buenas propuestas de trabajo ambiental. 10. En todas las áreas articuladas se explora ,se explora la creatividad en los niños. 11. A partir del 2009, se está realizando una jornada por mes de recuperación del plástico, donde los niños recuperan el plástico de sus hogares y lo traen al colegio, en esta actividad indirectamente estamos involucrando a la familia y desarrollando una cultura de recuperación y cuidado del entorno.


12. . Se ha despertado el interés por generar procesos productivos de emprendimiento laboral. 13. Durante el tiempo de desarrollo, ha tenido sostenibilidad y día a día se logran importantes avances. 14. Las estrategias pedagógicas aplicadas en este proyecto han despertado la creatividad y curiosidad de los educandos

Conclusión •

Las estrategias pedagógicas planteadas en el proyecto pedagógico integral dejemos huellas ambientales ha tenido continuidad y sostenibilidad, día a día se logran importantes avances en el desarrollo de actitudes y valores a favor del ambiente


BIBLIOGRAFIA

1. QUETEL, Richard .educación ambiental hacia una pedagogía basada en la solución de problemas UNESCO-PNUMA. Serie No15. España 1996. 2. SABIO, Carlos. El proceso de investigación. 3ed. Panamericana. Bogota. 1997. 3. PONCE, JOSE. L. proyectos ambientales escolares PRAE. Textos de educación ambiental y desarrollo comunitario. CORPOAMAZONIA. Bogota.1997. 4. GIORDAN. Andrei y SOUCHON christian. La educación ambiental, guía practica, serie fundamentos numero 5, colección investigación y enseñanza. 1 de marzo de 1995. Sevilla España. 5. TALERO. Elsa. UMAÑA, Gloria. Educación ambiental. Aportes para la realización del proyecto de educación ambiental. Bogota, 1998. 6. CHAVEZ, gilma, TALERO, Elsa, UMAÑA gloria. Enfoque pedagógico en la educación ambiental. Bogota, 1998. 7. Instituto colombiano para el fenómeno de la educación superior –ICFES planificación de proyectos de educación ambiental. Bogota, 1996. 8. GONZALES. Maria del C. principales tendencias y modelos en la educación ambiental. 9. NOVO. Maria. La pedagogía ambiental en el ámbito de la ciencia de la educación. Pedagogía 1991. 10. TORRES. Maritza. La dimensión ambiental un reto para la educación de una nueva sociedad. MEN. Bogota 1998. 11. CHAUX. Julio. La dimensión ambiental en los procesos educativos. Edición hoy. No 4 octubre-diciembre de 1999. 12. MARQUINEZ, A. german. Educación y cultura popular latinoamericana. Nueva América. Bogota 1976.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.