I+i Investigación aplicada e innovación. Volumen 7, 2013

Page 1

Editorial ................................................................................................................................................................................................

3

Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión .................................................................................................................................................................. Alberto Ríos

5

Fotodegradación de Anaranjado de Metilo y Verde de Bromocresol con Radiación Ultravioleta .................................................................................................... Wendilay Matos/ Hernán Zapata

15

Aprendizaje Experiencial y Rendimiento Académico.................................................... Klinge Villalba

21

Diseño e Implementación de una Prótesis en Base a Mioelectricidad ............................................. ............................................................................................................. María Teresa Mendoza/ Hernando Prada

29

Efecto de Cuatro Dosis Nitrogenadas sobre el Rendimiento de Soca en alcachofa sin Espinas (Cynara Scolymus L.) var. Lorca en Moche, La Libertad .................. Victoria Larco

35

Diseño y Construcción de un Robot Soldador ....................................................... Nilton Anchayhua

41

Asterisk Security using Transport Layer Security and Secure Real-Time Transport Protocol .................................................................................................. Raymond A. Hansen / Adolfo Cáceres

49

Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup N° 2 ............................... María Eugenia Paz

55



EDITORIAL Al llegar el séptimo año de nuestra revista queremos reconocer el aporte de los que nos han acompañado en este camino, ya sea a través de la presentación de artículos o con el trabajo necesario para que cada número salga a la luz con la calidad que todos deseamos. Como en toda empresa, es natural que haya cambios y este es también nuestro caso. Desde hoy tenemos un nuevo equipo que deberá continuar el buen trabajo desarrollado por quienes durante seis años han sabido mantener el nivel esperado en una publicación indexada. Este año es de especial importancia para nuestra institución debido a la inauguración del Centro de Innovación, Desarrollo y Emprendimiento en Tecnología. Este centro, denominado Tecsup i+De, impulsará especialmente la innovación tanto en miembros de la sociedad académica como en profesionales de la industria, respondiendo así a las actuales necesidades del país. Tecsup i+De contará con ambientes especialmente diseñados, entre lo que destaca un laboratorio de fabricación digital, denominado Fab Lab, el cual es el resultado de una idea originada en el Centro de Bits y Átomos (CBA) del MIT, Estados Unidos, y que impacta en el mundo, a tal punto que se habla del inicio de una tercera revolución industrial. Este será parte de una red global que favorece la creatividad, y abre el camino a la fabricación personal, a través del uso de equipos de última generación. Indudablemente, este centro será un espacio que permitirá la implementación de muchas ideas asociadas al desarrollo tecnológico y aplicación de la ingeniería, y a la vez una fuente de gran potencial para la generación de artículos que seguramente alimentarán las páginas de nuestra revista en las futuras ediciones.

Comité Editorial



Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión Influence of the DVR in the Transient Response a Wind Farm Against Voltage Dips Alberto Ríos, Universidad Europea de Madrid

Resumen

sistemas eléctricos es una práctica con varias décadas de experiencia. Los primeros sistemas fueron las conexiones de co-

En este artículo se evalúa la respuesta transitoria del modelo

rriente continua de alta tensión, HVDC, y los compensadores

dinámico ante huecos de tensión de un restaurador dinámico

estáticos de potencia reactiva, SVC, que emplea en los sistemas

de tensión (DVR por sus siglas en inglés) y el impacto de estos

de transmisión y distribución, respectivamente, con notable

dispositivos electrónicos en mantener la continuidad de su-

éxito [1, 2]. Estos dispositivos electrónicos adoptaron el nom-

ministro de las turbinas eólicas de ante huecos de tensión bi-

bre genérico de FACTS (acrónimo que proviene de la denomi-

fásicos y trifásicos. El objetivo de estos estudios es comprobar

nación en inglés Flexible AC Transmission System). Los FACTS

la influencia en la capacidad de las turbinas y parques eólicos

se definen como sistemas flexibles de transmisión de corriente

de los DVR en cumplir los cada vez más exigentes requisitos

alterna que permiten aumentar la capacidad de transporte de

de conexión de los operadores del sistema eléctrico.

las líneas, dirigir los flujos de potencia a líneas más descargadas, controlar la tensión en los nudos, compensar el factor de

Abstract

potencia, amortiguar las fluctuaciones de tensión en las cargas y mantener la estabilidad de ángulo. Debido a la rapidez en su

This paper analyzes the transient response of dynamic model

operación, también pueden mejorar la respuesta del sistema

againts voltage dips of Dynamic Voltage Restores (DVR) and

ante una amplia variedad de fenómenos dinámicos.

the impact of these electronic devices to maintain the continuity of supply againts a three-phase and two-phase voltage

Uno de los campos de mayor aplicación de los dispositivos

dips. The aim of these studies is to verify the influence of the

electrónicos de potencia es el control de la tensión en los nu-

DVR in the ability of wind turbines and wind farms to fulfill

dos del sistema eléctrico. Puesto que la tensión y la potencia

the more demanding grid connection requirements of power

reactiva son magnitudes eléctricas estrechamente ligadas, se

systems operators.

consideran elementos de control de tensión a aquellos dispositivos que son capaces de generar o absorber potencia reactiva

Palabras claves

cuando se les solicita: generadores síncronos, transformadores con regulación en carga, condensadores síncronos, reactancias

Turbinas eólicas, estabilidad transitoria, integración en red.

Key words Wind turbines, transient stability, grid integration

y baterías de condensadores en paralelo, así como compensadores estáticos de potencia reactiva, basados en dispositivos electrónicos. Tradicionalmente, las maniobras de control de tensión en un sistema eléctrico, se realizaban con ayuda de interruptores me-

INTRODUCCIÓN

cánicos, como el control de cambio de tomas de los transformadores o la conexión y desconexión de bobinas y/o conden-

La utilización de dispositivos electrónicos de potencia en los

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

sadores. Estos interruptores poseen un tiempo de respuesta

5


RÍOS, A., “Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión”

lento y tienden a desgastarse con rapidez creando condicio-

ante una contingencia: prefalta, falta y postfalta. La capacidad

nes propicias para la aparición de faltas.

para actuar rápidamente ante contingencias y mejorar la res-

FUNDAMENTOS Dispositivos electrónicos de potencia

puesta transitoria durante la falta e inmediatamente después del despeje de la falta convierte a los FACTS en elementos de control dinámico sumamente atractivos. Los dispositivos FACTS se pueden clasificar de diferentes mane-

La aparición de dispositivos electrónicos de conmutación

ras [15, 16, 17]. Una forma de clasificar estos dispositivos elec-

basados en tiristores, que realizan las mismas funciones que

trónicos es de acuerdo al tipo de conexión que se emplea para

los mecánicos, pero con una mayor velocidad de operación

conectarlos a un sistema eléctrico. En este sentido, los FACTS

y menos problemas técnicos, mejoró la funcionalidad de los

se pueden conectar en derivación o paralelo, en serie o una

sistemas de compensación de potencia reactiva. Las desven-

combinación de ambos: serie-paralelo. Los dispositivos en pa-

tajas de los dispositivos electrónicos basados en tiristores es

ralelo controlan la tensión en un nudo gracias al control de la

su excesiva dependencia de la onda de tensión impuesta por

susceptancia en paralelo o de la intensidad reactiva inyectada

la red, que en caso de brusca reducción limitan su capacidad

o absorbida. Los dispositivos en serie generan una tensión en

de generación o absorción de potencia reactiva.

serie, a partir de una fuente de tensión controlada o de una impedancia variable, que puede ser un condensador o una reac-

Posteriormente, el desarrollo de semiconductores de alta

tancia. Una impedancia variable multiplicada por la intensidad

potencia, como los GTO, IGBT e IGCT, condujo a la aparición

que fluye a través de ella, representa una tensión en serie.

de una nueva generación de convertidores electrónicos de conmutación forzada para su aplicación en los sistemas eléc-

Un dispositivo serie-derivación puede ser la combinación de

tricos [3]. Estos convertidores electrónicos se implementan

dispositivos serie y derivación, controlados de forma coordina-

utilizando fuentes controladas de tensión (VSI – Voltage Sou-

da e inyectando tensión e intensidad, respectivamente.

rce Inverter) o de intensidad (CSI – Current Source Inverter)

6

que poseen mejores características técnicas, mayor rapidez

Un controlador unificado de flujo de potencia es un ejemplo

de respuesta y un mayor rango de aplicación que los dispo-

de un dispositivo mixto serie-paralelo, que incluye un compen-

sitivos electrónicos basados en tiristores. Entre las ventajas

sador estático en paralelo y una fuente estática en serie. En la

de los convertidores electrónicos de conmutación forzada se

tabla 1, se muestra una comparativa de los diferentes dispositi-

pueden destacar que no dependen de la onda de tensión de

vos mecánicos y electrónicos utilizados en un sistema eléctrico,

la red y que operan con cualquier factor de potencia.

considerando el tipo de conexión.

Los dispositivos FACTS de primera generación eran las ver-

Otro importante campo de aplicación de los dispositivos elec-

siones electrónicas de los sistemas de regulación por cambio

trónicos de potencia es la mejora de la calidad de la energía

de tomas y de desfase de ángulo de los transformadores, jun-

eléctrica entregada a los consumidores. Existen una serie de

to con las diferentes configuraciones de los compensadores

dispositivos electrónicos, conocidos como dispositivos de

estáticos de potencia reactiva, SVC. En tanto que, el compen-

acondicionamiento de potencia [18, 19, 20], que se caracterizan

sador estático síncrono (STATCOM), el controlador serie de

por su capacidad de mitigar los problemas relacionados con la

estado sólido (SSSC) y el controlador unificado de flujo de

calidad de la energía eléctrica. Estos dispositivos se suelen ins-

potencia (UPFC) se consideran dispositivos FACTS de última

talar en las redes de distribución, cerca de las cargas. Al igual

generación [4, 5, 6].

que los dispositivos FACTS, elevan la capacidad de transmisión de potencia y los límites de estabilidad, y aseguran que el su-

Los dispositivos FACTS de última generación encuentran

ministro a los consumidores se realice dentro de los criterios de

aplicación en los sistemas eléctricos industriales y en los

calidad y fiabilidad establecidos: sin interrupciones, con bajos

sistemas de generación basados en energías renovables, tal

niveles de desequilibrio de fases, flicker y distorsión armónica,

como lo han demostrado diversos trabajos realizados [7, 8, 9,

mantienen los niveles de tensión y factor de potencia dentro

10, 11, 12, 13, 14]. En este caso, el objetivo es mejorar la cali-

los márgenes de funcionamiento normal.

dad de la energía suministrada a los consumidores y optimizar la integración de los sistemas de generación renovables.

Entre los dispositivos electrónicos de acondicionamiento de potencia más empleados destacan el compensador estático de

Una propiedad única de los FACTS es la gran flexibilidad que

distribución (D-STATCOM), el restaurador dinámico de tensión

presentan en los tres estados operativos del sistema eléctrico

(DVR) y el acondicionador unificado de calidad de potencia

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


RÍOS, A., “Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión”

(UPQC). Estos dispositivos electrónicos de potencia se pueden conectar en serie o en paralelo o por una combinación de ambos. En la tabla 1, se incluyen los dispositivos electrónicos de acondicionamiento de potencia en función del tipo de conexión.

Figura 1: Representación esquemática del DVR. Tabla 1: Clasificación de los dispositivos mecánicos y electrónicos según el tipo de conexión.

En la figura 2, se presenta el diagrama vectorial del funciona�

Modelo dinámico del DVR

miento del DVR ante huecos de tensión. UL es la tensión en el � � es la tensión en el nudo de red, US , nudo de carga; U

Un DVR (Dynamic Voltage Restorer) es un dispositivo electró-

anterior a la falta; UDVR es la tensión inyectada por el DVR; φ es

nico que pertenece a los denominados dispositivos de acon-

el ángulo entre la tensión y la intensidad de la carga y θ es el

dicionamiento de potencia [21, 22]. Su principal objetivo es

salto de fase que aparece entre la tensión anterior a la falta,

mejorar los índices de calidad del suministro eléctrico de las

US pre–falta, y el hueco de tensión en el nudo de red, US hueco . El

S pre–falta

redes de distribución: variaciones de tensión, distorsión ar-

ángulo θ indica que durante el hueco de tensión no solo se

mónica, desequilibrios de fases, etc. Un DVR, en particular,

puede producir una reducción del valor eficaz de la tensión an-

es empleado para atenuar los huecos de tensión y sobreten-

terior a la falta, US pre–falta, sino que también puede aparecer cier-

siones que puedan afectar el suministro de una carga [22,

to desfase entre la tensión previa al hueco y el hueco de tensión

23, 24, 25]. El DVR consiste de un transformador conectado

en el nudo de red.

en serie entre el sistema de distribución y la carga, un con-

vertidor electrónico, una batería de condensadores, un filtro

Inicialmente, se asume que la tensión en el nudo de carga, UL ,

pasivo que reduce los efectos de las elevadas frecuencias de

es igual a la tensión del nudo de red anterior a la falta, US pre–falta,

conmutación de los semiconductores, un sistema de control

despreciando la caída de tensión en el bypass del DVR. Cuando

asociado y un bypass electrónico que mantiene desconecta-

ocurre un hueco de tensión en el nudo de red, la tensión

do el DVR hasta la detección de un hueco de tensión o una

US pre–falta, se modifica a una tensión, que se denomina tensión �

sobretensión, lo que evita pérdidas de energía en modo de

de hueco, US hueco . Debido a la acción del DVR, la tensión en el

espera. En la figura 1 se muestra un esquema simplificado del

nudo de carga alcanza el valor anterior a la falta.

DVR descrito. El sistema de control del DVR controla la amplitud y el ángulo �

El principio de funcionamiento de un DVR se basa en la in-

de fase de la tensión inyectada en serie, UDVR , de tal manera que

yección de una tensión controlada en serie con la línea que

elimina cualquier perturbación transitoria del hueco de tensión

alimenta una carga cuando se detecta un hueco de tensión

en el nudo de la carga controlada. En la figura 3, se muestra el

o una sobretensión. El DVR se encarga de inyectar la tensión en serie necesaria para mantener la tensión en el nudo de

diagrama de bloques del DVR implementado. El sistema de � control monitoriza la tensión en el nudo de red, US , y la com-

carga dentro de los rangos admisibles de funcionamiento. La

para con la tensión anterior a la falta, US pre–falta , previamente

siguiente expresión matemática representa la forma de cal-

transformadas a una referencia síncrona, uS dq. y uS pre–falta dq. . Las

cular la tensión a inyectar por el DVR:

señales de control del convertidor electrónico, uDVR dq. , se obtie-

nen como la diferencia entre la tensión anterior a la falta,

UDVR = US pre–falta − US hueco

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

uDVR dq. , empleada como tensión de referencia, y la tensión del

7


RÍOS, A., “Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión”

• Evaluar la influencia del DVR en la respuesta transitoria y en la continuidad de suministro de una turbina eólica de velocidad fija. • Evaluar la influencia del DVR en la respuesta transitoria y en la continuidad de suministro de un parque eólico de velocidad fija. El modelo dinámico del DVR y de la turbina eólica de velocidad fija se ha implementado en la plataforma informática DIgSILENT Power Factory. Figura 2: Diagrama vectorial del funcionamiento del DVR ante huecos de tensión. �

hueco en el nudo de red, uS dq. . Ante la aparición de un hueco de tensión o una sobretensión se genera una señal de refe�

rencia, uDVR dq. , en caso contrario el DVR seguiría en modo de espera y su tensión inyectada sería nula. En diversos trabajos se ha demostrado la rápida respuesta del DVR en la protección de cargas sensibles ante huecos de tensión [25, 26, 27, 28]. En siguientes apartados se intentará demostrar las posibilidades del DVR en la mejora de la respuesta transitoria y la capacidad de mantener la continuidad de las instalaciones eólicas.

8

El DVR implementado en la plataforma de simulación DIgSILENT corresponde al esquema simplificado mostrado en la figura 1. El DVR analizado tiene una potencia nominal de 2 MVA. La carga eléctrica a la que se conecta en serie el DVR consume una potencia activa de 2 MW y una potencia reactiva de 1 MVar. En el modelo de la turbina eólica de velocidad fija se incluye el modelo flexible del acoplamiento mecánico y el modelo completo del generador asíncrono. Se ha incluido, también, el sistema de compensación de potencia reactiva dentro del modelo general de la turbina eólica así como el transformador elevador de baja a media tensión y la impedancia del equivalente Thevenin hasta el punto de conexión a la red eléctrica. La turbina eólica está compuesta por un generador asíncrono de jaula de ardilla con una potencia nominal de 2 MW y tensión nominal de 690V. El generador asíncrono se conecta a una red de media tensión de 30 kV a través de un transformador elevador de 2,7 MVA. La potencia de cortocircuito en el punto de conexión es 25 veces la potencia nominal del generador eléctrico. Las baterías de condensadores conectados en paralelo a la turbina se han dimensionado de tal forma que el factor de potencia resultante es de 0,99 inductivo. En la figura 4, se muestra el esquema empleado en los estudios de estabilidad transitoria propuestos.

Figura 3: Diagrama de bloques del sistema de control del DVR implementado.

Metodología El estudio del impacto del DVR en la respuesta transitoria de una turbina eólica de velocidad fija consiste en realizar los siguientes estudios: • Evaluar la respuesta transitoria del DVR conectado a una carga ante un hueco de tensión.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

En la figura 5, se muestra el esquema eléctrico para la simulación de la respuesta transitoria de un parque eólico de velocidad fija de 50 MW a la que se conecta en serie un DVR con una potencia aparente de 50 MVA, en el nivel de tensión de 30 kV de la subestación transformadora. Para determinar si la turbina eólica o el parque eólico se mantienen conectados después de un cortocircuito, se utilizarán los siguientes criterios: • Los sistemas de protección de la turbina no actúan durante el período de simulación y, por tanto, no desconectan la


RÍOS, A., “Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión”

una falta trifásica o bifásica, se deberán encontrar dentro de unos límites predeterminados. En relación a los consumos puntuales de energía y potencia (activa y reactiva) durante el hueco de tensión y el período inmediatamente posterior al despeje de la falta, se definen tres zonas claramente diferenciadas. La zona A correspondería a los primeros 150 ms después del inicio del hueco de tensión, la zona B se define como el periodo desde los 150 ms hasta los 500 ms de duración del hueco mientras que la zona C corresponde a los 150 ms inmediatamente posteriores al despeje de la falta. En la figura 8 se muestra de forma esquemática las Figura 4: Esquema eléctrico empleado en los estudios de la turbina eólica de velocidad fija.

zonas, diferenciadas de un hueco de tensión y los límites establecidos de consumos de energía y potencia (activa y reactiva) e intensidad reactiva de una instalación eólica ante un hueco bifásico y trifásico.

9 Figura 5: Esquema eléctrico empleado en los estudios de la turbina eólica de velocidad fija.

Figura 8: Zonas diferenciadas del hueco de tensión y límites de consumo de energía y potencia. Fuente propia.

turbina eólica. Sin embargo, se verifica si los parámetros evaluados de la turbina superan los valores umbrales de los diferentes sistemas de protección. En la tabla 2, se muestran los valores característicos de los sistemas de

RESULTADOS Respuesta transitoria del DVR

protección de las turbinas eólicas. En este apartado se analiza la respuesta transitoria del DVR ante un hueco de tensión trifásico con una tensión residual igual al 20% de la tensión nominal durante 500 ms, en el nudo de red. El DVR implementado en la plataforma de simulación DIgSILENT corresponde al esquema simplificado mostrado en la figura 1. En la figura 9 se observa que ante la aparición del hueco de tensión, el DVR inyecta una tensión de tal magnitud, que evita que la carga detecte el hueco de tensión. La acción del DVR ajusta la tensión en el nudo de carga a su valor anterior a la falta. Tabla 2: Umbrales típicos de disparo de los sistemas de protección de una turbina eólica. Fuente propia.

Influencia del DVR en la respuesta transitoria de una turbina eólica

• Los intercambios de potencia activa y reactiva, tanto durante el período de duración del hueco de tensión como

En el presente apartado se evaluará la respuesta transitoria

en el periodo de recuperación posterior al despeje de

de una turbina eólica de velocidad fija al cual se le conecta un

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


RÍOS, A., “Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión”

Figura 9: Influencia del DVR en la respuesta de tensión de una carga.

Figura 12: Influencia del DVR en la potencia activa y reactiva de una turbina eólica de velocidad fija.

DVR en serie. Se analizará la capacidad de la turbina eólica equipada con un generador asíncrono + DVR, de mantener la

Asimismo, en la figura 11 se aprecia que debido a la actuación

continuidad de suministro ante un hueco de tensión trifásico.

del DVR la potencia activa y reactiva de la turbina se mantiene en valores anteriores a la aparición de la falta trifásica. Final-

En la figura 10 se muestra de forma esquemática el circuito

mente, en la tabla 3 se muestra el consumo de potencia ac-

eléctrico utilizado para simular el comportamiento dinámico

tiva y reactiva, energía activa y reactiva e intensidad reactiva

de una turbina eólica de velocidad fija de 2 MW a la que se co-

de la turbina eólica + DVR en las diferentes zonas de caracte-

necta en serie un DVR con una potencia aparente de 2 MVA.

rización del hueco de tensión. La turbina eólica de velocidad

En la figura 11 se observa la influencia de la conexión del DVR

fija no cumple los criterios de consumo de potencia reactiva

en la tensión instantánea de una turbina de velocidad fija. La

en la zona B.Tabla 3: Consumo de energía y potencia (activa y

rápida acción del DVR no permite que la turbina detecte el

reactiva) de una turbina eólica + DVR ante un hueco de tensión

hueco de tensión.

trifásico.

10

Figura 10: Conexión en serie de un DVR a una turbina eólica de velocidad fija.

Influencia del DVR en la respuesta transitoria de un parque eólico En este apartado se analizará la influencia de un DVR de 50 MVA, conectado en la subestación transformadora, en la respuesta transitoria y en la capacidad de mantener la continuidad de suministro de un parque eólico de velocidad fija. En la figura 13 se observa la influencia de la conexión del DVR en la tensión de 30 kV del parque eólico así como el hueco de tensión aplicado en el punto de conexión. Asimismo, en la figura 14 se aprecia la respuesta de la potencia activa y reactiva del

Figura 11: Influencia del DVR en la tensión de una turbina eólica de velocidad fija.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

parque eólico debido a la actuación del DVR ante la aparición de una falta trifásica.


RÍOS, A., “Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión”

En la tabla 4 se presentan los resultados de consumo de po-

Sin embargo, es importante indicar que la implementación de

tencia activa y reactiva, energía activa y reactiva e intensidad

una estrategia de control que inyectase una tensión en cuadra-

reactiva de un parque eólico + DVR en las diferentes zonas de

tura con la corriente permitiría al DVR generar potencia reactiva

caracterización del hueco de tensión. El parque eólico de ve-

y, por tanto, cumplir con los criterios técnicos de conexión red.

locidad fija no cumple los criterios de consumo de potencia

Esta estrategia de control de reactiva implicaría un sobredi-

reactiva en la zona B y zona C. Los resultados obtenidos per-

mensionado del DVR.

miten concluir que el DVR, con las características del modelo implementado en este trabajo, no permite al parque eólico

CONCLUSIONES

mantener la continuidad de suministro ante un hueco de tensión trifásico.

Se ha demostrado que la conexión de los sistemas electrónicos de compensación mejora considerablemente la respuesta transitoria de los parques eólicos de velocidad fija así como su capacidad de mantener la continuidad de suministro ante huecos de tensión trifásicos. Los resultados obtenidos de la conexión del DVR demuestran que aunque se mejora la respuesta transitoria del parque eólico de velocidad fija, no se cumplen los actuales y rigurosos criterios establecidos para mantener la continuidad de suministro. Es necesario investigar otras topologías del DVR y su estrategia de control para evaluar su impacto en la respuesta transitoria

Figura 13: Influencia del DVR en la tensión de un parque eólico de

del parque eólico ante huecos de tensión.

velocidad fija.

REFERENCIAS [1] T. J. E. Miller, “Reactive Power Control in Power Systems”. John Wiley & Sons, New York, 1982. [2] L. A. Erinmez, “Static Var Compensators”. Report prepared by Working Group 38-01, Task Force Nº2 on SVC, CIGRE, 1986. [3] S.Bernet, “Recent Developments of High Power Converters for Industry and Traction Applications”, IEEE TransacFigura 14: Influencia del DVR en la potencia activa y reactiva de un

tion on Power Electronics, vol. 15, No. 6, November 2000.

parque eólico de velocidad fija.

[4] CIGRÉ Working Group 14.19, “Static Synchronous Compensator (STATCOM)”, Technical Report, CIGRÉ 1999. [5] R. Mohan Mathur and R. K. Varma, “Thyristor-Based FACTS Controllers for Electrical Transmision System”, Springer, Berlin, 2006. [6] C. A. Cañizares, “STATCOM Modelling for Voltage and Angle Stability Studies”, Electrical Power & Energy Systems 25, 2003. Tabla 4: Consumo de energía y potencia (activa y reactiva) de un parque eólico + DVR ante un hueco de tensión trifásico.

[7] W. Freitas, M. B. C. Salles, J. C. M. Vieira, A. Morelato, L. C. Pereira da Silva and V. F. Da Costa, “Impacts on Dynamic Reactive Power Compensation on the Performance of Wind Power Generators”, Internacional Journal of Energy

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

11


RÍOS, A., “Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión”

Technology and Policy, Special Issue on Reactive Compensation for Wind Farms, 2005.

[18] P. Boonchiam and N. Mithulananthan, “Undestanding of Dynamic Voltage Restorers through MATLAB Simulation”, Thammasat Int. J. Sc., Vol. 11, Nº 3, July-September

[8] A. Ríos Villacorta, S. Arnaltes Gómez, J.L. Rodríguez

2006.

Amenedo, “Improving Voltage Stability in a Wind Farm using SVC”, EWEC, London, United Kingdom. 22-25 November, 2004.

[19] A. Ghosh and G. Ledwich, “Power Quality Enhancement using Custom Power Devices”, Kluwer Academic Publishers, 2002.

[9] H. Gaztañaga, I. Etxebarria-Otadui, D. Ocnasu ans S. Bacha, “Real-Time Analysis of Transient Response Improvement of Fixed-Speed Wind Farms by Using a Redu-

[20] CIGRÉ Working Group 14.31, “Custom Power: State of the Art”, Technical Report, 2002.

ced-Scale STATCOM Prototype”, IEEE Transactions on Power Systems, Vol 22, May 2007.

[21] O. Anaya-Lara and E. Acha, “Modelling and Analysis of Custom Power Systems by PSCAD/EMTDC”. IEEE Transac-

[10] R. Grünbaum, T. Gustafsson and U. Olsson, “SVC Light:

tions on Power Delivery, Vol. 17, Nº 1, January 2002.

Evaluation of First Installation at Hagfors, Sweden”, CIGRE Conference, Paris, France, 2001.

[22] S. S. Choi, J. Li and D. M. Vilathgamuwa, “A Generalized Voltage Compensation for Mitigating the Impacts of Vol-

[11] R. Grünbaum, P. Halvarsson, D. Larsson and P. Jones, “Conditioning of Power Grids serving Offshore Wind

tage Sags/Swells”, IEEE Transactions on Power Delivery, Vol. 20, Nº 3, July 2005.

Farms based on Asynchronous Generators”, IEE PEMD 2004, 2nd International Conference on Power Electronics, Machines and Drives, Edinburgh, UK, 2004.

[23] J. G. Nielsen and F. Blaabjerg, “A Detailed Comparison of System Topologies for Dynamic Voltage Restorers”, IEEE Transactions on Industry Application, Vol. 41, Nº 5, Sept-

[12] Z. Saad-Saoud, M. Lisboa, J. Ekanayake, N. Jenkins, G.

ember/October 2005.

Strbac, “The application of STATCOMs to Wind Farms”,

12

IEE Proceedings Generation, Transmission and Distribution, Vol. 145, Nº 5, September 1998.

[24] C. Fitzer, M. Barnes and P. Green, “Voltage Sag Detection Technique for a Dynamic Voltage Restorer”, IEEE Transactions on Industry Application, Vol. 40, Nº 1, January/

[13] M. Aten, J. Martínez and P. J. Cartwrigth, “Fault Recovery

February 2005.

of a Wind Farm with Fixed-Speed Induction Generators using a STATCOM”, Wind Engineering, Vol 29, Nº 4, 2005.

[25] V. K. Ramachandaramurthy, A. Arulampalam, C. Fitzer, C. Zhan, M. Barnes and N. Jenkins, “Supervisory Control of Dynamic Voltage Restorers”, IEE Proceedings Generation,

[14] M. Noroozian and C. W. Taylor, “Benefits of SVC and

Transmission and Distribution, Vol. 151, Nº 4, July 2004.

STATCOM for Electric Utility Application”, Technical Report, October 1998.

[26] J. G. Nielsen, M. Newman, H. Nielsen and F. Blaablerg, “Control and Testing of Dynamic Voltage Restorer at Me-

[15] E. Acha, C. R. Fuerte-Esquivel, H. Ambriz and C. Angeles, “FACTS: Modelling and Simulation in Power Networks”,

dium Voltage Level”, IEEE Transactions on Power Electronics, Vol 19, Nº 3, May 2004.

John Wiley and Sons, England, 2004. [27] A. Sannino and J. Svensson, “A Series-Connected Voltage [16] X. P. Zhang, C. Rehtanz and B. Pal, “Flexible AC Trans-

Source Converter for Voltage Sag Mitigation using a Vec-

mission Systems: Modelling and Control”, Springer, Ber-

tor Control and Filter Compensation Algorithm”, Industry

lin, 2006.

Applications Conference 2000.

[17] N. G. Hingorani, L. Gyugyi, “Understanding FACTS: Con-

[28] N. H. Woodley, “Field Experience with Dynamic Voltage

cepts and Technology of Flexible AC Transmission Sys-

Restorer Systems”, IEEE Power Engineering Society Win-

tems, IEEE Press, New York, 1999.

ter Meeting, 2000.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


RÍOS, A., “Influencia del DVR en la Respuesta Transitoria de un Parque Eólico ante Huecos de Tensión”

ACERCA DEL AUTOR Alberto Ríos Villacorta. Es ingeniero eléctrico en la especialidad de Sistemas y Redes Eléctricas por el Instituto Politécnico de Bielorrusia,1993. Máster en Energías Renovables por la Universidad Europea de Madrid, 2004. Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Carlos III de Madrid, 2007. Director técnico de Energy to Quality, Laboratorio de Ensayos de Turbinas Eólicas y Simulaciones de Parques Eólicos, entre 2005 y 2006. Director del Máster Oficial en Energías Renovables de la Universidad Europea de Madrid entre 2007 y 2011. Profesor Internacional de la Universidad ESAN en la Maestría en Gestión de la Energía y en el Diplomado de Gestión de la Energía y en el Diplomado de Energías Renovables desde el 2009. Sus áreas de interés son el modelado dinámico de sistemas de generación eléctrica y los estudios de integración de sistemas renovables.

Original recibido: 13 Marzo 2012 Aceptado para publicación: 10 Junio 2013

13

Invest. Apl. Innov. 7, 2013



Fotodegradación de Anaranjado de Metilo y Verde de Bromocresol con Radiación Ultravioleta Methyl Orange and Bromocresol Green Photodegradation With Ultraviolet Radiation Wendilay Matos, Tecsup / Hernán Zapata, Tecsup

Resumen

Palabras clave

El presente trabajo se refiere a la investigación que simula

Fotodegradación, fotocatálisis, aguas residuales coloreadas,

un agua residual industrial, procedente de la industria textil

anaranjado de metilo, verde de bromocresol.

o de cualquier otro tipo de industria, la cual fue tratada por

Key words

fotodegradación. La fotocatálisis [1] con radiación ultravioleta se presenta como una alternativa sencilla y económica para el tratamiento de aguas residuales coloreadas. Para este estudio las muestras sintéticas fueron expuestas a radiación ultravioleta con un catalizador de dióxido de titanio, agua

Photodegradation, photocatalysis, colored wastewater, methyl orange, bromocresol green.

Introducción

oxigenada como agente oxidante y diferentes valores de pH. El parámetro para realizar el seguimiento de la decoloración

Existe en la actualidad una gran cantidad de aguas residuales

fue el grado de degradación de color evaluado por absorción

coloreadas orgánicas que no son tratadas y desechadas en ríos,

ultravioleta. Los resultados de la decoloración de las aguas

lagos y mares, y que, además de ser tóxicas o no para la biota,

residuales sintéticas fueron de aproximadamente 1 h a las

disminuyen la eficiencia de la fotosíntesis en las aguas y, el por-

condiciones apropiadas de pH, catalizador y oxidante.

centaje de oxígeno disuelto. Pero ahora existe una aplicación

Abstract

de la energía ultravioleta para la eliminación de estos contaminantes en aguas residuales con ayuda de un catalizador y oxidante adecuado.

This paper refers to research conducted simulating industrial wastewater, coming from the textile industry or any other

La generalidad del método ha sido probada en laboratorio para

industry, which was treated by photodegradation. Photoca-

compuestos orgánicos coloreados. Este proyecto se realizó con

talysis [1] with ultraviolet radiation appears as a simple and

una lámpara de luz ultravioleta, sin embargo, esta tecnología

economical alternative for treating colored wastewater. For

también podría ser desarrollada aplicando energía solar [2], a

this study the synthetic samples were exposed to ultraviolet

pesar de que solo el 5% de la luz del sol que llega a la troposfera

radiation with titanium dioxide catalyst, hydrogen peroxide

contiene la energía necesaria para activar al dióxido de titanio.

as oxidizing agent and at different pH values. The parameter

Este tratamiento es una tecnología limpia porque aprovecha la

for monitoring the degree of discoloration was color degra-

radiación ultravioleta (que puede provenir del Sol) y utiliza reac-

dation evaluated by ultraviolet absorption. Discoloration of

tivos que no son contaminantes ni sus productos de reacción.

the synthetic wastewater takes approximately 1 h under appropriate pH conditions and with a catalyst and an oxidant.

Fundamentos En nuestro proceso fotocatalítico la oxidación tiene lugar direc-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

15


Matos, W., Zapata, H., “Fotodegradación de Anaranjado de Metilo y Verde de Bromocresol con Radiación Ultravioleta”

tamente en la superficie de la película del semiconductor. La

PrOCESO Experimental

radiación ultravioleta es la única fuente de energía empleada y el peróxido de hidrógeno el único oxidante.

Materiales:

En general, el proceso fotocatalítico se inicia con la ilumina-

Los equipos empleados fueron:

ción de un semiconductor, en nuestro caso el TiO2, con luz UV con el fin de lograr la excitación del sólido. El semiconductor

• XplorerGLX

presenta una banda de valencia (BV) llena de electrones y una banda de conducción (BC) que contiene estados ener-

• Espectofotometro Jenway

géticos vacíos : • Lámpara de radiación ultravioleta Muestras: D i -

c h a

fotooxidación origina pares de electrón – hueco, algunos de

Se prepararon dos muestras sintéticas por separado: ana-

los cuales migran hacia la superficie del semiconductor. La

ranjado de metilo con concentración de 100 ppm y verde de

interacción de estas especies con adsorbatos de la superficie

bromocresol también con una concentración de 100 ppm. Las

del sólido conduce a la formación de radicales, capaces de

modificaciones de pH se realizaron utilizando ácido sulfúrico e

atacar y oxidar compuestos orgánicos presentes en el agua.

hidróxido de sodio. El agente oxidante fue agua oxigenada y el

Algunos compuestos aceptores de este electrón fotoactiva-

semiconductor fue dióxido de titanio.

do son, por ejemplo, el oxígeno, el ion persulfato y el agua

Procedimiento

oxigenada [3] : O2 + e-

O2._

E°= – 155 mV

S2O82- + v

SO42- + SO4._

E°= 1100 mV

SO4._ + H2O

SO42- + .OH + H+

H2O2 + e-

.OH + OH-

Primero se procedió a realizar un barrido de exploración para determinar la longitud de onda a la cual cada colorante da la

16

E°= 800 mV

Como se puede apreciar, el oxígeno no tiene mucha eficiencia en la captura del electrón fotogenerado en la superficie

máxima absorbancia. Los valores obtenidos fueron: -

Para anaranjado de metilo:

515 nm a pH = 2

465 nm a pH = 4 – 10

-

Para verde de bromocresol:

445 nm a pH = 2

615 nm a pH = 4

610 nm a pH = 6 – 8

del dióxido de titanio; el ion persulfato genera un radical con un potencial de reducción muy alto, pero este es tan oxidante que podría reaccionar con el agua, disminuyendo su eficiencia, además de producir iones sulfato que son contaminantes. Los problemas anteriores no los presenta el radical hidroxilo generado a partir del agua oxigenada; por ello, se ha elegido este compuesto para nuestro trabajo. Experimentalmente se ha comprobado que una gran variedad de compuestos pueden ser mineralizados a CO2 y ácidos minerales por acción de una suspensión de TiO2, iluminado con luz en el rango espectral UV. El radical formado, hidroxilo, es un radical muy enérgico y ataca una gran variedad de moléculas orgánicas.

Una vez determinado estos valores, se evaluaron los siguientes parámetros, en orden: pH, concentración de peróxido de hidrógeno y concentración de dióxido de titanio para lo cual se midió la absorbancia en cada experimento a la longitud de onda ya determinada.

Resultados: Con la absorbancias iniciales y finales se determinó el porcentaje de color remanente, con la siguiente fórmula:

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


Matos, W., Zapata, H., “Fotodegradación de Anaranjado de Metilo y Verde de Bromocresol con Radiación Ultravioleta”

%CR=

Af x100 Ai

Tiempo

pH

min

Donde : Af : absorbancia final

pH

2

4

6

8

0

100

100

100

100

30

24.44

38.04

44.43

48.64

60

8.46

28.65

25.09

25.86

90

4.65

27.02

23.96

23.51

Ai : absorbancia inicial Todas las muestras se evaluaron por triplicado y se obtuvo un promedio, el cual se muestra en las tablas 1 a 6.

Tabla 4: Porcentaje de color remanente a diferentes valores de pH, para el verde de bromocresol con 1 200 ppm H2O2 y 60 ppm TiO2

A continuación se muestran los resultados obtenidos para el anaranjado de metilo y para el verde de bromocresol: Tiempo Tiempo min

TiO2, ppm

min

pH

pH

1 800

1500

1200

900

600

300

0

pH

2

4

6

8

10

0

100

100

100

100

100

100

100

0

100

100

100

100

100

30

43.49

28.90

24.44

65.43

69.89

66.82

100

30

57.07

82.84

100

100

94.70

60

22.58

8.27

8.46

31.51

56.13

42.94

100

90

5.11

2.67

4.65

12.45

25.46

22.58

100

60

21.43

70.08

89.77

100

82.12

90

4.01

50.13

74.13

83.40

62.70

120

1.43

29.50

66.64

64.38

60.21

Tabla 5: Porcentaje de color remanente a diferentes concentraciones de peróxido de hidrógeno, para el verde de bromocresol a pH = 2 y con 60 ppm TiO2

Tabla 1: Porcentaje de color remanente a diferentes valores de pH, para el anaranjado de metilo con 1 500 ppm H2O2 y 100 ppm TiO2

Tiempo Tiempo min

TiO2, ppm

min

H2O2, ppm

pH

100

80

60

40

20

10

pH

1 800

1 500

1200

900

600

300

0

100

100

100

100

100

100

0

100

100

100

100

100

100

30

26.30

13.66

28.90

22.03

14.78

12.08

30

53.33

57.07

36.61

67.88

72.15

67.16

60

17.84

12.45

8.27

14.41

9.67

8.27

60

24.35

21.43

21.59

27.01

24.35

25.43

90

3.35

1.44

2.67

1.28

1.27

0.91

90

14.84

4.01

12.65

15.85

15.00

16.75

120

3.69

1.43

0.97

5.98

5.32

4.74

Tabla 6: Porcentaje de color remanente a diferentes concentraciones de dióxido de titanio, para el verde de bromocresol a pH = 2 y con 1 500 ppm

Tabla 2: Porcentaje de color remanente a diferentes concentraciones

H2O2

de peróxido de hidrógeno, para el anaranjado de metilo a pH = 2 y con 100 ppm TiO2

Tiempo

TiO2, ppm

min pH

100

80

60

40

20

10

0

100

100

100

100

100

100

30

36.61

28.35

31.75

73.36

45.86

39.54

60

21.59

18.25

20.68

44.71

32.36

29.34

90

12.65

13.50

13.10

31.08

10.95

21.96

120

0.97

0.38

1.66

10.71

3.65

4.74 Gráfico 1: Degradación del anaranjado de metilo, en función del pH.

Tabla 3: Porcentaje de color remanente a diferentes concentraciones de dióxido de titanio, para el anaranjado de metilo a pH = 2 y con 1 200 ppm H2O2

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

17


Matos, W., Zapata, H., “Fotodegradación de Anaranjado de Metilo y Verde de Bromocresol con Radiación Ultravioleta”

Gráfico 2: Degradación del anaranjado de metilo en función de la

Gráfico 6: Degradación del verde de bromocresol en función de la con-

concentración del peróxido de hidrógeno.

centración del dióxido de titanio

Discusión de resultados A continuación se comentan los resultados obtenidos para los dos colorantes evaluados.

a) Anaranjado de Metilo:

En la Tabla 1 y Gráfico 1 se observa que a pH mayor e igual a 4 el proceso baja su eficiencia. Ello podría deberse a que

Gráfico 3: Degradación del anaranjado de metilo en función de la concentración del dióxido de titanio.

18

a medida que se eleva el pH, el ion hidróxido descompone al peróxido de hidrógeno, y este podría elevar el potencial redox de la solución al hacer que el dióxido de titanio se convierta en TiO(H2O2)2+, el cual no tiene actividad foto catalítica. Ver Gráfico 7.

Gráfico 4: Degradación del verde de bromocresol en función del pH.

Gráfico 7: Diagrama de Pourbaix para el dióxido de titanio[4]

En la Tabla 2 y Gráfico 2 se observa que la concentración óptima se encuentra a 1 500 ppm de peróxido de hidrógeno y a medida que esta concentración aumenta la eficiencia decae. Ello podría deberse a que al elevarse demasiado el potencial redox de la solución , el dióxido de titanio se está disolviendo. Gráfico 5: Degradación del verde de bromocresol en función de la concentración del peróxido de hidrógeno.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

Ver Gráfico 7.


Matos, W., Zapata, H., “Fotodegradación de Anaranjado de Metilo y Verde de Bromocresol con Radiación Ultravioleta”

En la Tabla 3 apreciamos que los mejores valores se encuen-

Referencias

tran a 80 ppm de dióxido de titanio, pero en el Gráfico 3 se observa que para 60 y 80 ppm de fotocatalizador la cinética de fotodegradación transcurre casi igual.

b) Verde de Bromocresol:

[1] Garcés , L. Fotocatálisis con TiO2 de los colorantes azul de metileno y naranja reactivo 84 utilizando colector solar. Medellín, 2003, 220p. Tesis (Magister en Ingeniería Ambiental). Universidad de Antioquia. Ingeniería Ambiental.

En la Tabla 4 y Gráfico 4 se muestra que a pH mayor e

[2] Blanco, J. y Malato, S, (1996). Tecnología de fotocatálisis

igual a 4, el proceso de fotodegradación también baja su

solar: utilización de la radiación solar para el tratamiento

eficiencia y la razón es la misma que para el anaranjado

de contaminantes industriales. España, Instituto de Estu-

de metilo, es decir el dióxido de titanio se disuelve. Ver

dios Almerienses.

Gráfico 7. [3] Wardman P. Reduction potencials of one-electron cou

En la Tabla 5, se aprecia que para 1200 ppm de peróxido

ples involving free radicals in aqueous solution. J. phys.

de hidrógeno, la eficiencia es la más alta, pero en el Grá-

Chem. 1989; 18 : 1637 – 1755.

fico 5, además, observamos que la cinética de fotodegradación es casi la misma que para 1500 ppm del agente oxidante.

En la Tabla 6 se nota que a mínimas concentraciones

[4] Outokumpu. [programa de computadora]. HSC Chemistry 7.1; 2010.

Acerca de los autores

de dióxido de titanio la fotodegradación del colorante transcurre de manera rápida, pero en el Gráfico 6, ade-

Wendilay Matos Romaní

más, se aprecia que para 10, 20 y 80 ppm de semiconductor la cinética es casi la misma.

Conclusiones

Practicante en la especialidad de Procesos Químicos y Metalúrgicos del Instituto Superior Tecnológico Tecsup de Lima (2012). Prácticas realizadas en el laboratorio de análisis instrumental de Tecsup, en la investigación de fotodegradación de bolsas de

• Para el anaranjado de metilo, las condiciones óptimas

polietileno.

para la decoloración fueron pH igual a 2, 1500 ppm de peróxido de hidrógeno y 60 ppm de dióxido de titanio.

Hernán Zapata Gamarra

El tiempo necesario para dicha decoloración fue de 120 minutos.

Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de Trujillo, con estudios de maestría en la Pontificia Universidad Católica del

• Para el verde de bromocresol, las condiciones óptimas

Perú. Amplia experiencia en tratamiento y análisis de aguas re-

para la decoloración fueron pH igual a 2, 1200 ppm de

siduales industriales, expositor de diversos eventos nacionales,

peróxido de hidrógeno y 10 ppm de dióxido de titanio. El

miembro del Colegio de Ingenieros del Perú y de la Sociedad

tiempo necesario para dicha decoloración fue 90 minu-

Química del Perú. Actualmente, es docente en el Departamen-

tos.

to de Procesos Químicos y Metalúrgicos, Tecsup Lima, en las áreas de Química Analítica Ambiental e Ingeniería Ambiental.

• Se logró el objetivo del trabajo que era la decoloración de los colorantes evaluados utilizando peróxido de hidrógeno y luz ultravioleta.

Recomendaciones Se aconseja que para un posterior trabajo de investigación de este tipo se incluya el estudio de espectros infrarrojos de las muestras para poder confirmar los productos obtenidos.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

Original recibido: 20 Marzo 2012 Aceptado para publicación: 18 Junio 2013

19



Aprendizaje Experiencial y Rendimiento Académico Learning Experiencial and Academic Performance Klinge Villalba, Tecsup

Resumen

based on these styles. Another variable in the research was the academic performance.

El desarrollo de esta experiencia pedagógica se realizó a partir de la práctica en el aula, que tomó en cuenta los estilos

Action research was the methodology applied for the study

de aprendizaje basados en la experiencia, y asumió como

following a cyclic and sequental way through the observation,

fundamento la experiencia concreta y el aprendizaje como

planning, action and reflection and their corresponding activi-

proceso. Se diseñaron estrategias de enseñanza en función

ties: situational diagnosis or baseline (observation) ; planning

a los estilos previamente identificados. Otra variable de la in-

of learning activities focused in Kolb’s styles (planning); de-

vestigación fur el rendimiento académico.

velopment of these activities (action) paying attention to the changing situations; and think permanently about each step

Se utilizó la metodología de la

investigación acción para

(reflection).

el desarrollo del trabajo de manera cíclica y secuencial. Secumplieron las fases de observación, planificación, acción

The principal aim, it was to improve the academic performan-

y reflexión, y desarrollaron actividades como diagnóstico

ce in Physics course/class. A difference of 3,2 points compared

o línea base (observación); planificación de actividades de

to the baseline was obtained. The improvement was not just

aprendizaje enfocadas en los estilos de Kolb (planificación);

quantitative but also qualitative, as in the teamwork, the de-

ejecución de estas actividades (acción), tomando en cuenta

velopment of creativity and about all in the satisfaction with

las nuevas situaciones presentadas; y la reflexión se dio de

acquired learning.

manera permanente en cada una de las fases (reflexión).

Palabras claves

El objetivo principal fue mejorar el rendimiento académico en el curso de Física en el nivel superior, el cual se logró, ya

Investigación acción, aprendizaje experiencial, rendimiento

que se obtuvo una diferencia de 3,2 puntos respecto a la lí-

académico, estilos de aprendizaje.

nea base. Esta mejora no solo fue cuantitativa, también se obtuvieron efectos cualitativos como el trabajo en equipo, el

Key words

desarrollo de la creatividad y, sobre todo, la satisfacción de valorar el aprendizaje adquirido.

Action research, experiencial learning, academic performance, learning styles.

Abstract

INTRODUCCIÓN

The development of this pedagogic experience was based on practice in classroom, specifically on concrete experien-

El bajo rendimiento académico reflejado en las evaluaciones

ce and learning as process taking into account the learning

de los estudiantes, evidencia la dificultad en el logro de las

styles in the realworld. Strategies oflearning were designed

competencias esperadas; por ello, identificar las causas puede

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

21


VILLALBA, K., “Aprendizaje Experiencial y Rendimiento Académico”

ser una tarea muy compleja debido al carácter holístico del

Distancia de España (UNED)”. Mencionamos el artículo “Estilos

rendimiento académico. Ante esta situación, nos planteamos

de Aprendizaje y Actividades Polifásicas” de Baldomero Lago y

las interrogantes ¿Cómo mejorar el rendimiento académico

María Luz Cacheiro, que se propone un modelo para la selec-

de los estudiantes? ¿Conociendo los estilos de aprendizaje,

ción o creación de actividades didácticas basado en los estilos

podrá obtenerse mejores resultados en el rendimiento aca-

de aprendizaje (Baldomero Lago, 2008).

démico? Si modificamos las estrategias de aprendizaje, podrá obtenerse resultados favorables en cuanto al rendimiento

El rendimiento académico es considerado como un paráme-

académico? ¿Será favorable utilizar estrategias de aprendiza-

tro muy relevante en el desarrollo del proceso de enseñanza

je basadas en los estilos de los estudiantes para favorecer el

aprendizaje.Según la escala vigesimal, basta con observar los

rendimiento académico?

valores menores o iguales a 10, para generar preocupación debido a que las notas en este rango se consideran desaproba-

Son muchos los investigadores que con esfuerzo y dedica-

torias, en cuanto al promedio del rendimiento académico, para

ción han aportado la comprensión de este proceso tan com-

evidenciar el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje

plejo, tal como lo es el aprendizaje experiencial. Dentro de

en determinados cursos.

esta perspectiva encontramos el trabajo de Kolb, el mismo

22

que tiene como base científica, teorías e investigaciones de

La metodología de investigación empleada fue de acción. Se

otros autores y trabajos sobre desarrollo del conocimiento

decidió utilizar esta metodología debido a la simplicidad y ri-

y del pensamiento, tales como los de Goldstein y Scheree

gurosidad de cada una de sus etapas, y también porque busca

(1941), Tolman (1948), Bruner (1960); Harvey, Hunt y Scho-

la transformación o cambio del contexto encontrado. Entién-

reder (1961), y Flavell (1963). También se incluyen aspectos

dase por contexto la realidad en la que se encuentran todos

de las teorías de otros autores entre los cuales cabe citar:

los involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje, en

Lewin (1951); Rogers (1961); Kagan, Moos y Siegel (1963);

el cual se identificaron fortalezas y debilidades de acuerdo al

Guilford (1967); Singer (1968); Piaget(1968 ); Maslow (1965),

objeto de investigación. La primera etapa, consistió en identifi-

Jung (1964), también John Dewey, el padre de la educación

car los estilos de aprendizaje de los estudiantes (acomodador,

experiencial moderna. En palabras de Kraft, en su libro “La

convergente, divergente, asimilador), mediante el test de Kolb;

teoría de la educación experiencial” (1985) sobre el trabajo

los que dependen de los modos de percepción, tratamiento y

de Dewey, encontramos algunos aspectos interesantes: que

procesamiento de la información recibida.

son bases del aprendizaje experiencial (Begoña): - Los individuos necesitan ser involucrados en lo que están aprendiendo. - El aprendizaje se da mediante experiencias dentro y fuera del aula, y no solamente a través de “maestros”, es vital. - El aprendizaje debe ser relevante para los involucrados. - Quienes aprenden deben actuar y vivir para el presente así como para el futuro.

El estilo convergente pone énfasis en la conceptualización abstracta y en la experimentación activa. Los alumnos con estilo de aprendizaje de este tipo son capaces de llevar a cabo mediante la experimentación activa las aplicaciones prácticas de sus ideas. No son muy influenciados emocionalmente, pero son hábiles en la resolución de problemas y la toma de decisiones. El estilo divergente presenta alumnos con gran capacidad imaginativa y creativa. Perciben através la experiencia y procesan por emdio de la experimentación activa. Utilizan su capacidad para analizar situaciones concretas desde muchas perspectivas diferentes a través de la reflexión. El estilo asimilador o analítico se corresponde a personas que

- El aprendizaje debe facilitar a quienes estudian, su prepa-

perciben por la conceptualización abstracta y procesan por la

ración para vivir en un mundo cambiante y en evolución.

observación reflexiva. No ponen demasiado énfasis en la apli-

FUNDAMENTOS

cación práctica de modelos teóricos. Utilizan el razonamiento inductivo, por lo que analizan y planifican.

Existe una diversidad de estudios enfocados en mejorar el

El estilo acomodador utiliza la experiencia concreta y la expe-

rendimiento académico y relacionarlos con estilos de apren-

rimentación activa, pero emplea técnicas de ensayo y error.

dizaje, los cuales pueden encontrarse en la revista de Estilos

Suelen realizar proyectos arriesgados y son proclives a trabajar

de Aprendizaje de la Universidad Nacional de Educación a

en equipo.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


VILLALBA, K., “Aprendizaje Experiencial y Rendimiento Académico”

También se consideró el análisis del rendimiento académico

de manejo de información. Cabe mencionar que estas capaci-

de los 46 estudiantes. La siguiente etapa está constituida por

dades se relacionan con las competencias de formación profe-

el diseño, la planificación y la ejecución de las estrategias de

sional: trabajo en equipo, aplicación del conocimiento, solu-

aprendizaje en función de los estilos de aprendizaje de Kolb.

ción de problemas, y desarrollo de la creatividad. Es importante

Al principio existieron dificultades debido al desconocimien-

señalar que la relevancia de las capacidades mencionadas se

to de parte de los estudiantes respecto a la tarea o actividad

debe a que se trata de un curso relacionado a la ingeniería y a

desarrollada por el docente, por lo que se pidieron estas de

las ciencias básicas, con parte teórica y experimental.

manera voluntaria, es decir el estudiante eligió el tipo de trabajo a presentar. Este procedimiento permitió tomar con-

La actitud de predisposición hacia el curso al inicio de la in-

fianza y seguridad respecto a su desempeño en el curso.

vestigación es del 72,5% , la cual no es baja, pero no guarda relación directa con el promedio académico.

Se tomó en cuenta que el aprendizaje experiencial es un método activo de aprendizaje, cuyo fundamento reside en que

Ante el contexto en el que nos encontramos y tomando en

las personas aprenden mejor cuando interactúan con situa-

cuenta que el rendimiento académico debía mejorarse, se de-

ciones o experiencias concretas. Para Kolb “El aprendizaje es

cidió rediseñar las estrategias pedagógicas, y enfocarlas en los

el proceso mediante el cual el conocimiento es creado a tra-

estilos de aprendizaje de los estudiantes definidos por Kolb,

vés de la transformación de experiencias, el conocimiento

como se indica en la figura 1.

resulta de la combinación de tomar experiencias y transformarlas”. El aprendizaje de acuerdo a Kolb, se puede concebir como un ciclo de cuatro etapas el cual está dividido en dos aspectos: 1. La forma de conocer (experiencia concreta o conceptualización abstracta) y 2. La forma en que se entiende o transforma el conocimien-

23

to (observación reflexiva o experimentación activa). Para Kolb las experiencias concretas e inmediatas son la base para la observación y la reflexión. Estas observaciones son asimiladas en una “teoría” de la cual nuevas implicaciones se pueden deducir para tomar acción. Estas implicaciones o hi-

Figura 1: Estilos de aprendizaje de Kolb (Kolb, 1984 citado en

pótesis sirven posteriormente como guías para actuar y crear

Lozano, 2000)

nuevas experiencias, (Duran, 2011). Según Kolb, el aprendizaje se da de manera cíclica y se inicia en

METODOLOGÍA

una experiencia concreta (EC), observación reflexiva (OR), conceptualización abstracta (CA) y experimentación activa (EA);

Para lograr la mejora se realizó un diagnóstico sobre los

luego se internaliza de esta manera, y da origen a los cuatro

conocimientos previos o habilidades alcanzadas por los 46

estilos de aprendizaje; acomodador; divergente; convergente

estudiantes que forman parte de la investigación. El 35% de

y asimilador.

estudiantes proceden de instituciones educativas estatales, 40% de instituciones educativas particulares pre universita-

LÍNEA BASE

rias y 25% de Instituciones educativas particulares, según los datos recogidos en la encuesta. La edad de los estudiantes

La línea base se utilizó para contrastar los resultados con res-

oscila entre 18 y 34 años. Todos poseen conocimientos bási-

pecto al inicio de la investigación.

cos sobre el curso de física, y de igual manera en matemática. Para los estudiantes se identificó el estilo de aprendizaje a traTambién observamos que el promedio del rendimiento aca-

vés del test de Kolb. Debe señalarse que antes se aplicó dicho

démico de los 46 estudiantes, al culminar la primera unidad

test en una pequeña muestra para determinar su confiabilidad

de aprendizaje, es 9,23 puntos; lo que refleja un bajo logro

con el alfa de cronbach, y se obtuvo un 0,82, lo que indica clara-

de capacidades de indagación y experimentación, así como

mente el alto nivel de confiabilidad del instrumento. Respecto

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


VILLALBA, K., “Aprendizaje Experiencial y Rendimiento Académico”

a su validez, del instrumento se utilizaron el análisis de conte-

Respecto al docente, se inició la reflexión del proceso de en-

nido y el análisis factorial.

señanza aprendizaje sobre las estrategias desarrolladas. En la evaluación se identifican ciertos rasgos tradicionales de ense-

Sobre el rendimiento académico, se consideró la nota obte-

ñanza.

nida en un mes de desarrollo del semestre, al considerar que

RESULTADOS

el curso tiene una duración semestral.

Figura 2: Secuencia del aprendizaje según Kolb

Esta secuencia, según Kolb, se muestra en la figura 2. Se inicia

Figura 4: Mejora del rendimiento académico, respecto a la línea base

a partir de la experiencia concreta o vivencia de una situación real, el estudiante observa y reflexiona comparando la situa-

El incremento de 3,2 puntos evidencia la diferencia entre la lí-

ción analizada con la teórica, y la relaciona de manera directa

nea base y la culminación de la Investigación Acción desarrolla-

o según como encuentre la aplicación de conceptos, para

da en 46 estudiantes del curso de Física del segundo semestre.

posteriormente abstraer el concepto. Observa que es una si-

24

tuación cotidiana, parte de su vida diaria, arriba a la nueva si-

Las actividades para mejorar el rendimiento académico están

tuación cognitiva. Todo este proceso evidencia la significati-

en función de los estilos de aprendizaje de Kolb, así como la

vidad del aprendizaje, ya que no se utiliza la forma tradicional

forma en que el aprendizaje se construye. Para ello, se desa-

de enseñar (exposición magistral), sino, más bien, se va a la

rrollaron estrategias o métodos de enseñanza según cada uno

realidad a buscar los conceptos teóricos tratados, para afinar

de los estilos

los aprendizajes en los estudiantes.

Actuar (Alumno activo)

Experimentar (Alumno pragmático)

Reflexionar (Alumno reflexivo)

IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE BASADOS EN KOLB

Teorizar (Alumno teórico)

Figura 3: proceso cíclico del aprendizaje

Según el modelo de Kolb, un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases, como se indica en la figura 3.

Figura 5: Identificación de estilos de Kolb en los 46 estudiantes (población de estudio)

Los estilos de aprendizaje de Kolb también pueden ser considerados como activo, pragmático, reflexivo y teórico. Esta clasificación de estilos coincide con la de Honey y Alonso (Figura 6).

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

Acomodador

26

Divergente

25

Convergente

22

Asimilador

27


VILLALBA, K., “Aprendizaje Experiencial y Rendimiento Académico”

El histograma de la figura 5 muestra la identificación de los

Honey, 2005), las tareas metacognitivas, las actividades de eva-

estilos de aprendizaje, según Kolb, para los 46 alumnos que

luación y, sobre todo, el desarrollo de estrategias o métodos

conforman nuestra población de estudio. Tienen caracterís-

de enseñanza fueron planteados a los estudiantes de manera

ticas muy similares, pero no hay predominio muy destacable

libre sin obligar a que presenten cada una de ellas. Se obtuvo

de algún estilo de aprendizaje, el que puede deberse a que

un conjunto de trabajos muy significativos, el cual fue evalua-

se está desarrollando el curso de manera teórica y práctica,

do tomando en cuenta los procesos cognitivos que conforman

lo que nos permite afirmar que tenemos todos los estilos de

las capacidades del curso, a través de rúbricas e instrumentos

aprendizaje y no son específicos; es decir, no poseemos de

específicos.

manera pura uno de ellos, sino que existe una combinación de estilos donde hay predominancia de uno de ellos. Tam-

A continuación se mencionan aquellas actividades que fueron

bién es importante mencionar que los estilos se adecuan a la

consideradas estrategias o métodos de enseñanza para los es-

naturaleza del curso, debido a que existen cursos que tienen

tilos de Kolb, adecuado a las actividades del modelo EAAP para

solo parte teórica y algunos, como el de nuestro, trabajo teó-

el proceso del aprendizaje:

rico y práctico. • PARA CADA ESTILO Tomando en cuenta que el divergente tiene o explora muchas posibilidades, el convergente concretiza la utilización

de la información relevante; la recepción o predisposición a

Activo: Representación del concepto o situación en una maqueta aplicada a su especialidad.

lo nuevo sería para el asimilador; y adecúa ante el contexto el conocimiento, el acomodador.

Reflexivo: Exposición de la situación analizada.

Tenemos la Figura 6 que representa la semejanza de los esti-

Teórico: Resolución de problemas aplicados a su especiali-

los de Honey-Alonso con los de Kolb El gráfico presentado por Catalina Alonso y Domingo Gallego muestra la coincidencia de los estilos de Honey-Alonso y Kolb.

dad.

Pragmático: Trabajo por proyectos.

• PARA DOS ESTILOS

Activo-reflexivo: Presentación de la idea para la integración de áreas a través de la presentación de la especialidad

Reflexivo-teórico: Asistencia al desarrollo de clases magistrales o teóricas del curso

Teórico-pragmático: Elaboración de la monografía sobre un tema relacionado al curso y con especialidad.

Pragmático-activo: Elaboración de su trabajo demostrativo del concepto.

Figura 6: Semejanza de estilos Honey-Alonso con estilos de Kolb

A partir de esta comparación y coincidencia de estilos de aprendizaje es que se desarrollaron actividades de aprendi-

• PARA TRES ESTILOS

Activo-pragmático y reflexivo: Presentación de la innova-

zaje para uno, dos, tres o cuatro estilos de aprendizaje. Cabe

ción en un video con la exposición de los estudiantes acer-

mencionar que para Honey-Alonso los estilos de aprendizaje

ca de su trabajo.

son: activo, reflexivo, pragmático y teórico.

APLICACIÓN DE ACTIVIDADES PARA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Al considerar como referente teórico al modelo EAAP - estilos de aprendizaje y actividades polifásicas - (Alonso, Gallego y

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

Reflexivo-activo y teórico: Elaboración de su blog sobre el tema a presentar o analizar.

Teórico-reflexivo-practico: Elaboración de resúmenes sobre textos de la especialidad relacionados al curso (organizadores visuales), presentación de trabajos demostrativos

25


VILLALBA, K., “Aprendizaje Experiencial y Rendimiento Académico”

de la especialidad relacionados a los temas de teoría.

trategias o métodos de enseñanza respecto a la seguridad y confianza del estudiante.

Teórico-pragmático-activo: Representación en Realidad Virtual de la situación analizada, así como la simulación

También reafirmamos la importancia de conocer previamen-

del concepto matemático en Matlab.

te los estilos de aprendizaje de los estudiantes para diseñar y ejecutar situaciones de aprendizaje significativas basadas en la

• PARA CUATRO ESTILOS

experiencia concreta.

REFERENCIAS

Trabajo por proyectos. Se evidencia la integración de los conocimientos adquiridos en los diferentes cursos, el protagonismo y responsabilidad de los que integran el proyecto se hace aun más evidente.

[1] Alonso, C., Gallego, D.J., y Honey P.(2005) Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnostico y mejora. Bilbao: Mensajero. 6° Edicion.

Todas las actividades desarrolladas por los estudiantes están enfocadas al aprendizaje experiencial, o situación vivencial respecto al concepto o tema de Física.

[2] Ar-Consultora. (7 de 11 de 2011). Recuperado el 1 de 3 de 2013, de http://es.scribd.com/doc/72158681/Ar-Ciclode-Aprendizaje-Experiencial

El promedio final de los alumnos del curso fue de 12,43 luego de aplicar el plan de acción. Se nota sustancialmente la diferencia que corrobora nuestro trabajo.Se

[3] Argyris, Chris. “Conocimiento para la acción”, Editorial Granica, Barcelona, 1992.

consideró el total de actividades mencionadas de acuerdo al contexto del estudiante.

[4] Baldomero Lago, L. C. (2008). Estilos de aprendizaje y actividades polifásicas: Modelo EAAP. Revista de Estilos de

Podemos afirmar la importancia decisiva de conocer

Aprendizaje , 2-22.

cómo alumnos aprenden y la manera de lograr apren-

26

dizajes mucho más significativos a través del desarrollo

[5] Begoña, M. (s.f.). Recuperado el 13 de 06 de 2013, de

de estrategias o métodos de enseñanza relacionados al

http://www.gentedetradicion.org/Textos/Articulos/

estilo de aprendizaje del estudiante y, sobre todo, al de la

EL%20APRENDIZAJE%20EXPERIENCIAL.pdf

experiencia concreta, pues no solo con el de simulación teórica o simulación real, se ha analizado la situación real.

[6] Duran, N. (25 de 09 de 2011). Buildership. Recuperado el 01 de 03 de 2013, de http://buildership.wordpress.

CONCLUSIONES

com/2011/09/25/%C2%BFque-es-el-aprendizaje-experiencial/

La mejora en el rendimiento académico evidencia el desarrollo de capacidades, competencias y conocimientos a través

[7] Garcia-Aretio, (2008), Métodos clásicos para la nueva

de actividades significativas vivenciales e indagatorias, a la

educación. BENED nº 5 mayo del 2008. Recuperado el

luz de los estilos de aprendizaje experiencial de Kolb, se ob-

8 de marzo del 2013, de http://www.uned.es/catedrau-

tienen mejores resultados académicos con una gran variedad

nesco-ead/editorial/p7-1-09.pdf

de estrategias experienciales. [8] Kolb D.A. (1984) Learning Styles Inventory Technical MaLos diferencia obtenida de 3,2 puntos para el rendimiento

nual Boston, McBer and Company

académico antes y después de haber aplicado el plan de acción y del 94,55% de satisfacción respecto al curso, indican la gran ventaja y, principalmente la adecuación de estas es-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

[9] Roman M, (1998). Aprendizaje y curriculum. Madrid Ediciones Pedagógicas 5ª Edición.


VILLALBA, K., “Aprendizaje Experiencial y Rendimiento Académico”

ACERCA DEL AUTOR Klinge Villalba Condori Es licenciado en Educación: Físico Matemática. Tiene segunda especialidad en Ingeniería de Sistemas, maestría en Gestión y Administración Educativa y es candidato a doctor en Educación.Todos los estudios han sido realizados en la Universidad Nacional de San Agustín. Actualmente, es docente del curso de Física en el Programa de Formación Regular de Tecsup Arequipa y catedrático en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de San Agustín. Ha llevado el curso de Calidad Educativa con la OEA y actualmente se especializa en Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, así como en Políticas Educativas y Desarrollo Regional. Tiene cinco años de experiencia en la formulación y ejecución de proyectos públicos y privados relacionados con Educación.

Original recibido: 16 Marzo 2013 Aceptado para publicación: 13 Junio 2013

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

27



Diseño e Implementación de una Prótesis a base de Mioelectricidad Design and Implementation of Myoelectrical Prosthesis Maria Teresa Mendoza, Tecsup / Hernando Prada, Tecsup

Resumen

Key words

Este trabajo desarrolla el diseño y construcción de un siste-

Myoelectricity, signal conditioning, myoelectric signal, surfaces

ma para la adquisición de señales mioeléctricas (SME) pro-

electrodes, analog filter, prosthesis.

venientes de los músculos y la utilización de esta señal para mover una prótesis.

INTRODUCCIÓN

Los diversos bloques del sistema son divididos y comenta-

El control electromiográfico no es nuevo. La primera prótesis

dos de la siguiente forma: señal y sensores mioeléctricos,

electromiográficamente controlada fue demostrada en una lla-

tratamiento analógico, control y actuación. La finalidad del

mada Exportmesse, en Hannover, en 1948, por Reinhold Reiter.

trabajo es permitir el accionamiento de la prótesis de mano

En la década de los 70, considerables esfuerzos de investiga-

y fabricar una prótesis de bajo costo, además de permitir la

ción fueron dedicados al estudio del control electromiográfi-

inserción laboral de personas mutiladas de una mano.

co alrededor del mundo. Varios trabajos tratan del proyecto y

Abstract

construcción de prótesis mioeléctricas para miembros superiores [4], [5], [6], [8], [11], algunos trabajos con interesantes soluciones mecánicas o electrónicas y otras con buenas estrategias

This paper describes the design and construction of a system

de control.

detecting myoelectric signals (MSS) from the muscles signals to drive upper limb prosthesis.

En este artículo se presenta la implementación de una prótesis mioeléctrica para la mano por el Departamento de Electro-

The blocks of the system are divided and commented as fo-

tecnia de Tecsup. Una de las preocupaciones en la implemen-

llows: myoelectric sensor and signal, analog processing, con-

tación fue presentar una prótesis mioeléctrica viable desde

trol and performance. The purpose of this work is to enable

el punto de vista económico, que pudiese ser fabricado con

the operation of a prosthetic hand, and the production of a

componentes disponibles en el mercado nacional a un costo

low cost prosthetic device as well as and the incorporation in

accesible.

the workplace of people without hand..

Palabras claves

Para que esta prótesis pueda ser utilizada, el paciente debe ser entrenado y supervisado por el diseñador para obtener resultados óptimos en su control. Los resultados serán expuestos y

Mioelectricidad, acondicionamiento de señal, señal mioeléctrica, electrodos superficiales, flltros analógicos, prótesis.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

discutidos durante la presentación de este artículo.

29


Mendoza, M., Prada, Hernando, “Diseño e Implementación de una Prótesis a base de Mioelectricidad”

Algunas características importantes de la señal mioeléctrica

cias de hasta 10 kHz [2], [3], [9]; sin embargo, estos electrodos

(SME) fueron consideradas para el proyecto y construcción

presentan varios inconvenientes como la necesidad de una ex-

del sensor de adquisición de esta señal. Inicialmente, la SME

celente esterilización, e incomodidad del paciente. Para evitar

tuvo un tratamiento analógico para adecuar dicha señal, fil-

estas situaciones se optó por usar electrodos no invasivos.

trar el ruido y amplificar los niveles de tensión para luego, con esta señal, poder controlar el actuador.

Con la utilización de estos electrodos la SME captada presenta frecuencias cercanas a 500 Hz, y la mayor parte de la energía se

Sin embargo, es pertinente tener en cuenta que la mayor im-

concentra entre 50 Hz y 150 Hz; y las amplitudes varían entre

portancia de la amplificación radica en que no se pierda la se-

50 μV y 5 mV, dependiendo del músculo analizado y de la con-

ñal en las etapas que la comunican con el resto del hardware.

figuración del electrodo utilizado. Los electrodos no invasivos

El tipo de movimiento a ser ejecutado es definido de acuerdo

(de superficie) son clasificados en pasivos (sin amplificadores) y

con el tipo de SME.

activos con amplificadores embutidos [1], [6], [7], [10]. Para hacer mediciones de señales mioeléctricas se utilizaron tres electrodos superficiales pasivos, dos electrodos para captar la diferencia de potencial en el músculo y un electrodo de tierra, el cual sirve como punto de referencia para las mediciones, figura 2.

Figura 1: Diagrama de descomposición de señal electromiograficas de superficie [6]

30

La figura 1, muestra un diagrama de descomposición de señales electromiográficas.

Señal y sensores mioeléctricos

Figura 2: Electrodos montados alrededor del músculo bíceps Fuente (Delsys Inc, 1996)

La señal mioeléctrica proviene del potencial de acción que recorre la fibra muscular cuando esta se contrae. Un electro-

La mejor localización del electrodo es entre el punto motor y

do localizado dentro de ese campo, es capaz de detectar el

el tendón de inserción del músculo, los electrodos deben estar

potencial eléctrico referente a la contracción muscular. Mu-

perpendiculares a las fibras musculares [2], [3].

chos factores pueden intervenir en la calidad de la detección de una señal mioeléctrica, como el tipo de electrodo, la orientación de las fibras musculares, los músculos de interés, la du-

Tratamiento analógico y procesamiento de la señal

ración de la contracción muscular y otros [3]. El procesamiento de la SME, para obtener informaciones releLa adquisición de la SME puede ser realizada a través de elec-

vantes, puede ser realizado de varias formas. Es necesario con-

trodos invasivos o no invasivos. En las dos configuraciones

servar el contenido de la información de la SME detectada, sin

generalmente es utilizado electrodos confeccionados con

una preferencia especifica de un objeto de medida.

plata revestida con cloreto de plata (Ag-AgCl), pues es un metal no polarizable, lo que ayuda a evitar el surgimiento de

En este trabajo, el procesamiento de la señal es compuesto

un offset en los electrodos de detección.

por la etapa de pre-amplificación, filtrado, amplificación final, y comparación. Se hace uso de un circuito comparador para

Los electrodos invasivos son capaces de detectar el poten-

convertir las señales SME a pulsos cuadrados los cuales serán

cial de acción de una única unidad motora, alcanzan mayores

inyectados a un microcontrolador que tomará las decisiones

amplitudes y espectro de potencia más amplio con frecuen-

para el movimiento de la prótesis.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


Mendoza, M., Prada, Hernando, “Diseño e Implementación de una Prótesis a base de Mioelectricidad”

Debido a que las amplitudes de la SME obtenidas están cercanas a los 500 μV, es necesario hacer una serie de amplificaciones en cascada, figura 4, y la amplificación total del sistema es de 30.89. De esta forma, la SME de 50 mV tendrá un valor de 1.54 V. Para lograr las amplificaciones se utilizaron amplificadores operacionales en configuración no inversora, con el fin de no alterar la fase de salida. En la etapa de preamplificación se utilizó un amplificador de

(a)

instrumentación de bajo consumo, INA101, se escogió este amplificador por su alto CMRR (120 dB). La ganancia de la etapa de preamplificación se divide en dos, la ganancia del amplificador de instrumentación y la ganancia de un amplificador operacional en configuración no inversora. Para fijar la ganancia en 10, se hace uso de la siguiente ecuación (1).

GINA101 = 1 + 40 κΩ (1) RG Además se integró un circuito de retroalimentación para registrar la SME, figura 5.

(b)

En la etapa de filtrado se diseñó un filtro activo pasa alto de

Figura 6: Diagrama esquemático del filtro a) pasa alta 20 Hz; b) pasa baja

20 Hz y un filtro pasa bajo para evitar el paso de frecuencias

de 500 Hz

mayores a 500 Hz, a partir de dos filtros activos de segundo orden con aproximación Butterworth. Para el diseño de los

La etapa de amplificación se dividió en: una primera amplifica-

filtros pasa alto y pasa bajo se usó la siguiente ecuación (2).

ción que se encuentra después del preamplificador, figura 7a; y una segunda etapa cuya finalidad es estabilizar la señal filtrada y amplificarla por un factor 9.2, figura 7b.

Figura 5: Circuito implementado en la pre-amplificación

Como se utilizó una configuración Butterworth de segundo orden, figura 6a y 6b, el filtro debe tener una ganancia de aproximadamente 3.27, donde R12 es la resistencia a tierra y R11 es la que une la salida no inversora con la salida del amplificador, ecuación (3).

G= R2 + 1 R1 Invest. Apl. Innov. 7, 2013

(3)

(a)

31


Mendoza, M., Prada, Hernando, “Diseño e Implementación de una Prótesis a base de Mioelectricidad”

(b) Figura 7: Diagrama esquemático a) del primer amplificador b) amplificador final

La señal amplificada finalmente es llevada a un circuito comparador, cuya función es transformar la información de duración del potencial de acción a un pulso cuadrado con igual duración, para el comparador se usó un amplificador específico (LM339). La figura 8 muestra el diagrama del circuito

Figura 9: Etapa compensación y señalización

generador de pulsos. Siendo el objetivo realizar diferentes movimientos, es necesa-

32

rio contar con el censado de más de un músculo, por lo cual se replicará el circuito tres veces y se utilizará un único punto de referencia, figura 10.

Figura Nº10: Diagrama esquemático del circuito integrador de referencias. Figura 8: Diagrama esquemático del circuito generador de pulsos

Para garantizar que el pulso de salida de 5V que emite el

Finalmente, se entregará la señal obtenida al sistema de con-

comparador LM 339 llegue al microcontrolador se utilizó una

trol electrónico para ser procesada y enviada hacia el actuador.

fuente de 5V compuesta por un regulador 7805. Además, se incluyó una señalización con un Led, para apreciar visualmente cada vez que llega el pulso, figura 9.

Procesamiento de datos La versión final del circuito de control fue implementada con el uso de un microcontrolador. La utilización del microcontrola-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


Mendoza, M., Prada, Hernando, “Diseño e Implementación de una Prótesis a base de Mioelectricidad”

dor presenta muchos beneficios en relación a lógica discreta,

Otra de las aplicaciones que se realizaron fue el control de un

no solo por el espacio ocupado, sino también por la flexibili-

brazo robótico con cinco grados de libertad, con el cual se si-

dad de utilización.

mula los movimientos de una grúa.

Por lo tanto, después de obtener la señal binaria de 0-5V, esta se introduce al microcontrolador PIC 16F877. La programación del microcontrolador se hizo en lenguaje C y se creó en el programa MPLAB el cual permitió cargar la programación en el PIC. Se declararon las variables a usar y se estableció la secuencia de órdenes para poder gobernar el sistema electromecánico. Las diferentes salidas del microcontrolador se conectan a un circuito basado en un transistor (BC 548), unido en serie a un relé, el cual gobernará los motores del dispositivo electromecánico, en nuestro caso, la prótesis.

Construcción de la prótesis

Figura 13: Monitoreo de los pulsos de mando en el osciloscopio digital

Por lo tanto, el control de la prótesis o de un brazo robótico se basa en una unidad de control digital, capaz de coordinar to-

Se diseñó una mano mecánica que se adhiere al brazo, para

dos los movimientos, y emplear señales de control del bloque

la cual se utilizó un motor DC de 6 W, figura 11, el cual cuenta

de procesamiento y la SME, permitiendo de que el usuario final

con un engranaje sin fin que realiza el movimiento del pulgar

pueda utilizarla sin inconvenientes.

de la mano. Los demás dedos se crearon con platinas y soldadura eléctrica, figura 12, que suplirá algunas actuaciones

CONCLUSIONES

cotidianas de la mano. El objetivo de este trabajo fue el de desarrollar algunas contribuciones relativas a las actividades de adquisición, interpretación y procesamiento de SME de superficie, para su utilización en el accionamiento de la prótesis de mano, aplicada en el área de rehabilitación. La adquisición de señales mioeléctricas se realizó mediante el empleo de electrodos no invasivos de Ag-AgCl, los cuales son de simple uso y no necesitan supervisión médica. Se logró diseñar e implementar un circuito electrónico capaz Figura 11: Motor DC utilizado en la prótesis

de obtener señales eléctricas analógicas de los músculos. Este circuito entrega una señal de mando al microcontrolador. Se realizó el montaje de la placa y los componentes de la etapa de procesamiento de datos (PIC 16F877) en un bloque compacto, el cual enviará las órdenes a la etapa de fuerza que mueve la prótesis. Se construyó una prótesis de mano a base de un motor DC, controlada mediante relés, los cuales realizan la inversión de polaridad para el manejo del sistema electromecánico.

Figura 12: Presentación final de la prótesis

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

33


Mendoza, M., Prada, Hernando, “Diseño e Implementación de una Prótesis a base de Mioelectricidad”

La prótesis electromecánica fue capaz de obedecer los im-

e Aumentativa e 1° de Tecnologias de Apoio para a Defi-

pulsos mioeléctricos, lo que brindó un gran apoyo para la

ciencia, Madrid, 111-114.

reincorporación del personal que sufrió alguna amputación. [11] Porfírio, R. S.; wood, G. A.; Cliquet Jr, A. (1992). “Myoelec-

REFERENCIAS

tric hand prosthesis with accommodation device for

[1] Almeida, M.A. (1997). “Filtragem digital de sinais Bio-

Biological Engineering. Anais. ISBN: 88-7958-001-9. Inter-

médicas”. Florianópolis. 116p. Dessertacao (Mestrado) – Programa de Pós Graduacao em Engenharia Elétrica, Universidade Federal de Santa Catarina. [2] Barros, K. R. (2005). “Metodologia para classificacao de sinais EMG para controle de prótesis com baixo esforco computacional” – Tese de Mestrado em Engenharia Elétrica Programa de Pós-Graduacao em Engenharia Elétrica, Universidade Federal de Uberlandia- Brasil.

grasping”. In: VI Mediterranean Conference on Medical & national Federation for Medical and Biological Engineering, Capri, 1301-1304.

acerca de los autores María Teresa Mendoza Llerena Recibió el grado de Ingeniero Electricista en la Escuela de Ingeniería Eléctrica por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Perú, en 2003; el grado de Msc. en el Departamento

[3] Basmajian, J. V.; DeLuca, C. J. (1985). “Muscle Alive:

de Máquinas Eléctricas, Accionamientos y Energía por la Uni-

Their Functions Revealed by Electromyography”. ISBN:

versidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), Brasil, en 2006.

0-0683-00414-X. 5th ed. Baltimore, wllians & Wilkins, 561.

El grado de Doctor en el Departamento de Sistemas de Control y Energía en la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Computación

[4] Chappel, P. H.; Kyberd, P. J. (1991). “Prehensile Control

(FEEC) por la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP),

of a Hand Prosthesis by a Microcntroler”. In: J. Biomed.

Brasil, en 2011. Se desempeña actualmente como docente

Eng., v.13, n.5, 363-369.

en el Área de Medidas Eléctricas, Instrumentación y Máquinas Eléctricas en Tecsup Arequipa. (mmendoza@tecsup-aqp.edu).

[5] Cunha, F. L.; Shneebeli, H. A.; Dynnikov, V. I. (2000). “De-

34

velopment of Anthropomorphic upper Limb Prosthe-

Hernando Prada Rojas

ses with Human-like Interphalangian and Interdigital Couplings”. In: Artificial Organs. ISSN: 0160-564X. v. 24, n. 3, 193-197. [6] De Luca, C. J. (1997). “The use of surface electromyography in biomechanics”. In: Journal of Applied Biomechanics, 13, 135-163.

Ingeniero electrónico de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa; egresado de la Maestría en Instrumentación y Control Automático de la Universidad Nacional de San Agustín, doctorando en Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Nacional de San Agustín; es egresado del Programa de Especialización para Profesionales en Instrumentación Automati-

[7] Delsys Inc. (1996) Tutorials & WhitePapers: “A discus-

zación y Control de Procesos de TECSUP Arequipa. Tiene ex-

sion on the use of surface electromyography in biome-

periencia en proyectos para el sector minero, implementación

chanics”, www.delsys.com.

de módulos de mantenimiento (SAP) y desarrollo de líneas de carrera y evaluación para técnicos eléctricos e instrumentistas;

[8] Kyberd, P. J. et al. (1995). “MARCUS: A two degree of

posee cinco años de experiencia como docente en las áreas de

freedom hand prosthesis with hierarchical grip con-

Electrónica, Electricidad, Automatización e Informática. Actual-

trol”, In: IEEE Trans. Reabilitation engineering, v. 3, n. 1,

mente, es docente a tiempo completo del Instituto Superior

70-76.

TECSUP en los programas de Formación Regular, programas de

[9] Olson, W. H. (1998). “Basics concepts of medical instrumentation”. In: WEBSTER, J. G. Medical Instrumenta-

Capacitación Continua y programas de Especialización. (hprada@tecsup-aqp.edu).

tion: Aplication and Design. ISBN: 0-471-15368-0. 3. ed New York, John Wiley & Sons, p. 1-43. [10] Ortolan R. L. (2000). “Proposta de um sistema de controle de uma prótese mioeléctrica multifuncao para membros superiores”. In: Anais Congresso Iberoamericano Iberdiscap 200, 3° de Comunicacao Alternativa

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

Original recibido: 13 Marzo 2013 Aceptado para publicación: 17 Junio 2013


Efecto de Cuatro Dosis Nitrogenadas sobre el Rendimiento de Soca en Alcachofa sin Espinas (Cynara scolymus L.) var. Lorca en Moche, La Libertad. Four Doses of Nitrogen Effect on the Yield of Artichoke Ratoon (Cynara scolymus L.) var. Lorca in Moche, La Libertad. Victoria Larco, Tecsup

Resumen

petitions each one as follows: witness treatment 0N.ha-1 (t0), 30 N.ha-1 (t1), 60 N.ha-1 (t2), 90 N.ha-1 (t3) and 120 N.ha-1 (t4).

Este trabajo determinó el efecto de cuatro dosis nitrogena-

Additionally, 50 units of potassium were employed for every

das sobre el rendimiento de soca en alcachofa sin espinas

treatment excepting the witness one. We used a variance

(Cynara scolymus L.) var. Lorca en Moche, La Libertad. Se rea-

analysis and the Duncan’s test, with a significance level of 5%.

lizó en un campo que inició la etapa de soca a los 161 días, conducido bajo riego por gravedad. La cosecha se realizó

Results showed that during the whole harvesting period, the

entre el 2 de noviembre del 2006 y el 9 de enero del 2007.

highest yields were obtained, 3139.8 kg.ha-1 and 3005.9 kg.ha-1 with 90 N.ha-1 (t3) and 120 N.ha-1 (t4) respectively. To the same

Se empleó un diseño experimental de bloques completos al

extent, these treatments obtained the highest yields in useful

azar, con cuatro tratamientos, un testigo y cuatro repeticio-

raw material weight and first quality inflorescences weight.

nes de cada uno, que fueron los siguientes: el tratamiento testigo (t0) no tuvo fertilización; t1, t2, t3, t4, con 30, 60, 90 y 120

Palabras claves

unidades de N.ha-1 respectivamente. Además, se empleó 50 unidades de potasio en todos los tratamientos, excepto el testigo. Se realizaron el análisis de varianza y la prueba de

Alcachofa, Lorca, soca, fertilización, cosecha.

significación de Duncan, con un nivel de significancia de 5%.

Key words

Los resultados mostraron que, durante el periodo total de co-

Artichoke, Lorca, Ratoon, Fertilization, Yield.

secha, los mayores rendimientos se obtuvieron con 90N (t3) y 120N (t4) con 3139.8 kg.ha-1 y 3005.9 kg.ha-1, respectiva-

INTRODUCCIÓN

mente. Asimismo, con estos tratamientos se obtuvieron los mayores rendimientos de materia prima aprovechable y de

La superficie cosechada del cultivo de alcachofa en nuestro

calidad primera.

país, crece en forma sustancial desde los últimos años (principalmente en las regiones de mayor producción como La Liber-

Abstract

tad, Áncash, Ica y Junín), como respuesta a la demanda de este cultivo por parte de las empresas agroindustriales exportado-

This research determined the effects of four nitrogenized do-

ras y de los principales mercados internacionales de consumo

ses on the yield of artichoke ratoon (Cynara scolymus L.) cv.

de esta hortaliza (Arredondo, 2007).

Lorca, on a crop with 161 days under gravity irrigation. The harvest started on November 2, 2006 until January 9, 2007.

Las empresas productoras y exportadoras de alcachofa cuentan en gran medida con el conocimiento de los requerimientos

An experimental design of randomized complete blocks

del cultivo para disminuir los costos de producción, optimizar

was applied with four treatments, one witness and four re-

el uso de recursos y aplicar la certificación GlobalGap para po-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

35


LARCO, V., “Efecto de Cuatro Dosis Nitrogenadas sobre el Rendimiento de Soca en Alcachofa sin Espinas (Cynara scolymus L.) var. Lorca en Moche, La Libertad.”

der acceder a los mercados europeos. Unas de sus prácticas

cuando los transplantes iniciales se han hecho al fin del vera-

comunes es la realización de campaña soca dentro de mane-

no. La realización de soca debe verse desde un punto de vista

jo del cultivo, con lo cual buscan asegurar una materia prima

económico, es decir evaluar el costo beneficio y la oportunidad

de buena calidad, y en lo posible, a bajo costo por hectárea, y

(al considerar el mercado y las condiciones climáticas), y, los

proveer a su fábricas todo el año. Dentro de este manejo de

inconvenientes técnicos de su manejo que pueden superarse

soca, las experiencias diversas de agricultores y empresas no

con un buen planeamiento agrícola. Una de estos es la ferti-

dejan en claro si el uso de fertilizantes en esta etapa es indife-

lización, porque necesita promover un desarrollo violento del

rente con su producción y calidad a entregar, que al final les

follaje, ya que el sistema radicular está totalmente desarrollado.

retribuye el precio a pagar.

El momento de fertilización debe ser inmediato al chapodo. El tipo de fertilizante, según el suelo, debe ser en lo posible una

Teniendo en cuenta esto, la investigación estuvo orientada a

fuente de alta solubilidad y disponibilidad (Lucchetti, 2008).

determinar el efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad en soca de alcachofa (Cynara scolymus L) var. Lorca en Moche, La Libertad.

FUNDAMENTOS Según Donato (1993) el 41,8% de materia verde de alcachofa corresponde a las hojas. El ritmo de producción de masa verde varía durante las diversas fases del ciclo vegetativo e influencia directamente la absorción de los nutrientes. Asimismo, la absorción de nitrógeno y potasio por parte de las hojas es de 40,6% y 31,1%, respectivamente y, por parte de los capítulos, el 39,1% y 33,4% respectivamente. Estudios realizados por Magnifico y Lattanzio (1976) en el sur de Italia que considera una población de 6,900 pl.ha-1 concluyeron que en una campaña fueron extraídos 286 kg.ha-1 de N, 19

36

Metodología Lugar y fecha del experimento: El trabajo de investigación se realizó en el turno A3, lote A del fundo El Golf de la empresa Sociedad Agrícola Virú S.A., situado en el km. 562 de la Panamericana Norte, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, a 79°01’09” de longitud oeste, 8°08’08” de latitud sur y una altitud de 13.7 m.s.n.m. Fue desarrollado durante los meses de octubre del 2006 a enero del 2007. Características del área experimental: a. Clima:

kg.ha-1 de P y 305 Kg.ha-1 de K.

Durante el periodo en que se desarrolló el trabajo (noviem-

Comúnmente, en el cultivo de alcachofa, después de una

bre 2006-enero 2007) se obtuvo la mayor temperatura en

campaña principal o “transplante” que dura aproximada-

el mes de enero, con una máxima de 29.1 ºC y una mínima

mente 200 días continúa una campaña denominada soca.

de 20.4 ºC y la menor temperatura registrada fue en el mes

Esta consiste en realizar un chapodo o corte de la planta ma-

de octubre con una máxima de 23 ºC y una mínima de 16.5

dre para producir los hijuelos basales que quedan después

ºC. La evaporación en tanque alcanzó su máximo registro

del corte. Esta campaña tiene una duración aproximada de

en el mes de enero con 5.3 mm.día-1 y la mínima en octu-

60 días y pretende, en todo momento costos de producción

bre con 3.8 mm. día-1.

mínimos y rendimientos de 5-12 t.ha-1 (Villegas, 2007). b. Suelo La práctica de soca es valiosa por varios motivos: permite obtener al menos 15% de cosecha adicional por año; se ob-

La clase textural del suelo correspondió a uno franco con

tiene una alcachofa de buena calidad, pues se renuevan las

pH 8, clasificado como un suelo moderadamente alcalino

plantas; tiene un bajo costo de producción por kilo; permite

según Laspaf (Laboratorio de Análisis de Suelos, Plantas,

ingresar alcachofa a las plantas de procesamiento en épocas

Aguas y Fertilizantes de la Universidad Agraria La Molina -

en las que normalmente no habría producto, lo cual alige-

2006). Maroto (1995) afirma que la alcachofa es un cultivo

ra los costos fijos de las fábricas; su calidad y bajo costo la

resistente a la salinidad y presenta adaptabilidad a suelos

convierten en buen negocio para el agricultor; las plantas de

ligeramente alcalinos. La conductividad eléctrica del suelo

procesamiento obtienen buen precio por sus conservas pues

fue de 2.69 dS.m-1, lo que se interpreta como ligeramente

están fuera del pico de oferta (Ramírez, 2008).

salino.

La soca en el Perú es beneficiosa porque logra una mayor rentabilidad de la explotación agrícola, ya que mediante esta técnica se obtiene un ingreso marginal al cultivo, sobre todo

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

c. Características del cultivo:

El cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L.) variedad Lorca fue instalado por transplante el 19 de abril del 2006, con-


LARCO, V., “Efecto de Cuatro Dosis Nitrogenadas sobre el Rendimiento de Soca en Alcachofa sin Espinas (Cynara scolymus L.) var. Lorca en Moche, La Libertad.”

ducido bajo el sistema de riego por gravedad, con un

del corte, un tocón de aproximadamente 10 cm del suelo.

distanciamiento entre surcos 1.6 m y entre plantas 0.60 m, con una densidad de 10416 planta.ha-1. Durante esta

2. Delimitación del área experimental:

campaña de “transplante” se realizó una fertilización por hectárea con 426 unidades de N, 227 unidades de P2O5,

Se determinó previamente el tamaño de los bloques y los

445 unidades de K2O, 100 unidades de CaO y 15 unida-

tratamientos según el diseño experimental; se procedió a

des de Mg, las cuales se fraccionaron en 6 aplicaciones

medirlos, marcarlos e identificarlos mediante banderines

de forma puyada. El consumo total de agua para esta

según el tratamiento correspondiente; se dejó 12 metros

etapa superó los 22,000 metros cúbicos por hectárea.

entre bloques para evitar alguna influencia del arrastre de fertilizantes por el riego.

La etapa de soca se inició a los 161 días de cultivo, cuando se realizó el chapodo de la parte foliar, el 27 de se-

Ejecución de los tratamientos:

tiembre del 2006. Durante este periodo, el consumo de agua fue de aproximadamente 12,000 metros cúbicos

Los tratamientos se ejecutaron una semana después del cha-

por hectárea, por la reducción del ciclo del cultivo.

podo, y dió tiempo para que la población de hijuelos se uniformice. Se distribuyó la cantidad en kilos de fertilizantes co-

Diseño experimental

rrespondiente a las unidades para cada tratamiento, excepto el testigo y su aplicación que fueron en forma de puyado. Los

Se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar con 5 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos fueron:

fertilizantes usados fueron cloruro de potasio y úrea.

Actividades posteriores a la aplicación de los tratamientos:

Clave Descripción 1. Control fitosanitario t0

: 0 unidades de N. ha-1 (Testigo)

t1

: 30 unidades de N. ha-1

t2

: 60 unidades de N. ha

t3

: 90 unidades de N. ha-1

t4

: 120 unidades de N. ha-1

En cuanto a plagas, el problema principal fue el ataque de gusanos (Heliothis virescens y Spodoptera sp.) que perjudica directamente a los capítulos; este problema se controla

-1

con el uso de un insecticida en una aplicación dirigida con

Cada parcela o unidad experimental tenía cinco surcos, lo

una mochila a palanca. 2. Riego

Fue por gravedad. Después del chapodo la frecuencia fue

que hizo un total de veinticinco surcos por bloque, cuya área

interdiaria, mientras que durante la cosecha fue diario. In-

fue de 640 m2.

mediatamente realizada la fertilización se realizó un riego ligero.

El área total del campo experimental fue de 4,000 m2.

Actividades previas a la aplicación de los tratamientos:

3. Cosecha

Se inició 15 días después de la aplicación de los tratamientos. Esta labor se realizó en forma manual con un cuchillo

1. Chapodo:

para cortar la inflorescencia (capítulos) del diámetro especificado previamente, y luego se depositaba en las canastas

El chapodo es la labor de eliminación de la planta madre

cosecheras de uso en el fundo. El intervalo de cosecha fue

para dar paso a los hijuelos, que ya deben estar presen-

de 3 días y la duración total de la cosecha en soca fue de 68

tes. Esta labor se realizó a machete, y dejó, al momento

días.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

37


LARCO, V., “Efecto de Cuatro Dosis Nitrogenadas sobre el Rendimiento de Soca en Alcachofa sin Espinas (Cynara scolymus L.) var. Lorca en Moche, La Libertad.”

Evaluaciones

2. Peso de capítulos aprovechables:

Evaluación de la cosecha:

El análisis de varianza de la variable peso total de capítulos aprovechables mostró diferencia estadística para la fuente de variación tratamientos.

Se evaluaron los capítulos producidos durante el periodo total de cosecha. Para ello, solo se consideraron los dos surcos centrales de cada unidad experimental.

ple de Duncan con un a = 0.05 para la variable peso total de capítulos aprovechables nuevamente presentan dos

Características evaluadas:

tratamientos estadísticamente superiores al tratamiento testigo, sin diferencias estadísticas entre sí: t3 (90 N) con

1. Rendimiento en peso

Realizadas las pruebas de significación de Rango Múlti-

2960.91 kg.ha-1 y t4 (120 N) con 2861.07 kg.ha-1.

Se pesaron los capítulos producidos en cada unidad experimental en una balanza de 5 kg de capacidad y 10 g de precisión. Se expresó en kilogramos por hectárea de: capítulos totales, capítulos aprovechables (es decir sin descarte) y capítulos según calidades.

La clasificación por calidades de los capítulos procedentes de cada unidad experimental se basó en las normas de calidad de la empresa Sociedad Agrícola Virú S.A. (S.A.V.S.A.).

Figura 2. Promedios de peso total de capítulos aprovechables (kg.ha-1) en alcachofa soca bajo dosis crecientes de nitrógeno.

RESULTADOS

Fundo El Golf, 2007. (1) Promedios unidos por una misma letra son estadísticamente iguales.

Rendimiento en peso durante el periodo total de cosecha:

38

3. Peso de capítulos de primera: 1. Peso total de capítulos:

tulos de primera mostró diferencia estadística para la fuen-

El análisis de varianza del variable peso del total de ca-

te de variación tratamientos.

pítulos cosechados mostró diferencia estadística para la fuente de variación tratamientos. Realizadas las pruebas

El análisis de varianza de la variable peso del total de capí-

Las pruebas de significación de Rango Múltiple de Duncan

de significación de Rango Múltiple de Duncan con un α =

con un

0.05 para la variable peso total de capítulos, se presentan

los tratamientos citados anteriormente como estadística-

dos tratamientos estadísticamente superiores frente al

mente superiores al tratamiento testigo: (90 N) 2595.1 kg.

tratamiento testigo, sin diferencias estadísticas entre sí:

ha-1 y (120 N) 2484.3 kg.ha-1.

= 0.05 para esta variable nuevamente presenta a

el t3 (90 N) con 3139.8 kg.ha-1 y el t4 (120 N) con 3005.9 kg.ha-1.

Figura 3. Promedios de peso total de capítulos de calidad primera Figura 1. Promedios de peso total de capítulos (kg.ha-1) en alcachofa

(kg.ha-1) en alcachofa soca bajo dosis crecientes de nitrógeno. Fundo El

soca bajo dosis crecientes de nitrógeno. Fundo El Golf, 2007.

Golf, 2007

(1) Promedios unidos por una misma letra son estadísticamente iguales

(1) Promedios unidos por una misma letra son estadísticamente iguales.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


LARCO, V., “Efecto de Cuatro Dosis Nitrogenadas sobre el Rendimiento de Soca en Alcachofa sin Espinas (Cynara scolymus L.) var. Lorca en Moche, La Libertad.”

4. Peso de capítulos de segunda:

Los rendimientos por hectárea obtenidos estuvieron dentro del promedio en soca de otras zonas de producción de

El análisis de varianza de la variable peso del total de

la misma empresa, como Barranca y Santa, donde se obtu-

capítulos de segunda no muestra diferencia estadística

vieron entre 2,000 a 3,000 kg.ha-1. El fundo donde se realizó

para la fuente de variación tratamientos.

el trabajo presentó una de las mejores en producciones en esa campaña, a pesar que fue menor a la de años anterio-

Asimismo, las pruebas de significación de Rango Múltiple de Duncan con un a = 0.05 para esta variable tampoco presenta diferencias estadísticas entre tratamientos.

5. Peso de capítulos de descarte:

res.

CONCLUSIONES Durante el periodo total de cosecha, los mayores rendimientos se obtuvieron con los tratamientos 90 N y 120 N, que fueron

El análisis de varianza de la variable peso del total de

3139.8 kg.ha-1 y 3005.9 kg.ha-1 respectivamente, sin diferencias

capítulos de descarte no muestra diferencia estadística

estadísticas entre sí.

para la fuente de variación tratamientos. De la misma forma, las pruebas de significación de Rango múltiple de

El mayor rendimiento de materia prima aprovechable, es de-

Duncan con un a = 0.05 para esta variable tampoco pre-

cir sin descarte, durante la totalidad de cosecha se presentó en

senta diferencias estadísticas.

los tratamientos 90 N y 120 N con 2960.91 kg.ha-1 y 2861.07 kg.ha-1. respectivamente, sin diferencias estadísticas entre sí.

Se puede apreciar en los cuadros mostrados que los tratamientos 3 y 4 con 90 N y 120 N, fueron los más adecua-

En el rendimiento por calidades durante el periodo total de co-

dos para obtener los más altos rendimientos, los cuales

secha, solo hubo diferencias significativas en la calidad prime-

fueron 3139.8 kg.ha-1 y 3005.9 kg.ha-1, respectivamente.

ra, los tratamientos que obtuvieron mayores rendimientos en esta calidad fueron: 90 N con 2595.1 kg.ha-1 y 120 N con 2484.3

Cabe señalar que tanto el nitrógeno como el potasio son nutrientes altamente extraídos por los cultivos, debido a que su aporte balanceado es el preámbulo de plantas vi-

kg.ha-1., sin diferencias estadísticas entre sí.

REFERENCIAS

gorosas y de alta producción. La fertilización realizada en la etapa transplante y la de soca, permitirá una oportuna

[1] Arredondo, S. 2007. Demanda de Alcachofa. Recuperado

traslocación y almacenamiento de proteínas y carbohi-

de: http://www.monografias.com/trabajos58/demanda-

dratos en el área radicular como lo afirma Wild (1992),

alcachofa/demanda-alcachofa2.shtml---MONOGRAFIA

para que posteriormente puedan ser empleados en la emisión continua de capítulos.

[2] Donato, P.; Evaristo, M. y Pessoa, M. 1993. Nutrición y abonamiento de hortalizas. Asociación Brasileira para la

El uso de dosis altas de nitrógeno: 90 y 120 unidades

Pesquisa da Potassa e do Fosfato. Sao Paulo. Brasil.

junto con las 50 de potasio, se reflejan en el mayor ren-

dimiento de materia prima aprovechable y capítulos de

[3] Lucchetti, L. 2008. Experiencias personales sobre el ma-

calidad primera, favoreciendo una buena formación de

nejo agronómico del cultivo de alcachofa. (Comunica-

estos (compactación y peso).

ción personal).

La duración de la cosecha está influenciada por condi-

[4] Maroto, J., 1995. El cultivo de la alcachofa. Valencia, Espa-

ciones favorables de manejo y clima y puede llegar a

ña. Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias.

3 meses; en este caso tuvo una duración de 68 días. El aumento del porcentaje de calidad segunda y descarte

[5] Ramírez, R. 2008. Experiencias personales sobre el mane-

están influenciados por el clima y la senescencia de la

jo agronómico del cultivo de alcachofa. Sociedad Agríco-

planta, más que por una fertilización inadecuada. Es así

la Virú S.A. Virú, Perú.

que debido a temperaturas altas o estrés hídrico durante la cosecha trae como consecuencia la aparición de om-

[6] Villegas, O. 2007. Experiencias personales sobre el mane-

bligo o fofo en los capítulos (calidad segunda) o de un

jo agronómico del cultivo de alcachofa. Sociedad Agríco-

incremento del porcentaje de violáceo (descarte).

la Virú S.A. Virú, Perú. (Comunicación personal).

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

39


LARCO, V., “Efecto de Cuatro Dosis Nitrogenadas sobre el Rendimiento de Soca en Alcachofa sin Espinas (Cynara scolymus L.) var. Lorca en Moche, La Libertad.”

[7] Wild, A. 1992. Condiciones del suelo y crecimiento de las plantas según Russell. (pp 32, 34, 88-94, 132). Madrid, España. Ediciones Mundi-Prensa.

ACERCA DEL AUTOR Victoria Larco Aguilar Ingeniera agrónoma egresada de la Universidad Nacional de Trujillo. Se ha desempeñado en el área de sanidad vegetal y producción de cultivos en el ámbito del proyecto Chavimochic. Actualmente, culmina una maestría en Manejo Integrado de Plagas en la Universidad Agraria La Molina y se desempeña como docente del Área de Tecnología Agrícola en Tecsup Trujillo.

Original recibido: 26 junio 2013 Aceptado para publicación: 21 Junio 2013

40

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


Diseño y Construcción de un Robot Soldador Design and Building of a Welding Robot

Nilton Anchayhua, Tecsup

Resumen

Key words

El trabajo se basa en el desarrollo de la fabricación de un

PID Control, Full feedback Computed torque, welding, MIG-

robot de 3 grados de libertad y la programación del control

MAG.

electrónico para realizar tareas de soldadura. El tipo de robot diseñado fue el SCARA (Selective Compliance Articula-

INTRODUCCIóN

ted Robot Arm) con dos grados de libertad tipo revolutas y el otro prismático. El microcontrolador usado para el control

La proyección de uso de robots en procesos peligrosos está en

del robot fue el CEREBOT 32MX7 de microchip, y la técnica

aumento. La coyuntura creciente en minería y construcción de

empleada para el control de trayectoria fue la del control PID

nuestro país hace que empresas fabricantes de robots como

(proporcional, integrativo y derivativo) en conjunto con el

kuka, mitsubishi lleguen a nuestro país para vender manipula-

control de torque computado. El proceso de soldadura uti-

dores robóticos y crear una nueva área de trabajo donde será

lizado fue el MIG-MAG (Metal Gas Inerte y Metal Gas Activo, respectivamente).

Abstract This paper refers to the design and building of a robot with 3 degrees of freedom and the programming of control electronics for welding tasks. The robot designed was a SCARA robot (Selective Compliance Articulated Robot Arm: with two degrees of freedom the revolutes and the third prismatic. The microcontroller controlling the robot was the 32MX7

necesario, la capacitación de técnicos especializados en robótica. Actualmente, en nuestro país, el desarrollo tecnológico es muy bajo, el “know how” que se tiene sobre la tecnología en robótica es prácticamente cero debido a que la tecnología en robótica llega a nuestro país como una caja negra, de la cual solo se aprende la manipulación y uso del robot. Es por ese motivo que se desarrolló este proyecto, para conocer

Cerebot that works with the microchip, and the trajectory

todos los sistemas del robot de manera integral desde su con-

control technique was the PID control (Proportional, Integral

cepción hasta el control del mismo.

and Derivative) in conjunction with computed torque control. The welding system was MIG-MAG (Metal inert Gas and

Para llegar al diseño mecánico final, se tuvo que hacer dos ver-

Metal Active Gas respectively).

siones anteriores, esto debido a que no se cumplía con el peso ni con las transmisiones adecuados. El diseño mecánico no fue

Palabras clave

evidenciado en las simulaciones, solo se notó en el momento de su implementación, lo que nos llevó a un rediseño y llegar al

Control PID, torque computado, soldadura, MIG, MAG

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

diseño final tal como se muestra en la Figura 1

41


anchayhua, N., “Diseño y Construcción de un Robot Soldador”

Formulación del modelo del robot

Figura 1. Robot SCARA de 3GL

Para la parte de la electrónica se empleó la tarjeta CEREBOT 32MX7, el cual trabaja con el PIC 32MX795, estos son mostrados en la Figura 2.

Figura 3. Diagrama del modelo dinámico del robot

CINEMÁTICA Cinemática directa:

42

Cinemática inversa:

Figura 2. Tarjeta CEREBOT 32MX7

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


anchayhua, N., “Diseño y Construcción de un Robot Soldador”

Ecuación de Lagrange: energía potencial

DINÁMICA Ecuación de Lagrange: energía cinética

Lagrangiano:

Eslabón 1:

Eslabón 2:

43

Ecuación dinámica

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


anchayhua, N., “Diseño y Construcción de un Robot Soldador”

Figura 5. Controlador full – feedback

Para este caso, haremos uso de la función acker para fijar los polos de lazo cerrado con A y B definido, y el vector P definido como:

Se halla en valor de

Hallando el Nbar del sistema

Formulación del modelo y control de los motores dc

cuando erss = 0 entonces

Se halla

Con los valores de los parámetros del motor hallamos su función de espacio estado.

44

Se halla en

simulación con señal cuadrada Figura 4. Espacio Estado

Las variables de estado son

El sistema será:

Figura 6. Prueba controlador feedback

Control pid del robot scara El comportamiento de un brazo robot rígido de n grados

Reemplazando los valores: Es el par aplicado;

matriz simétrica definida positiva;

es la matriz que incluye la fuerza de coriolis y centrifuga; )

es el vector de fuerzas gravitacionales, la posición

está dada por la velocidad y la aceleración por

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

.


anchayhua, N., “Diseño y Construcción de un Robot Soldador”

Expondremos brevemente la teoría de control PID usado en

sultados de la trayectoria circular que realizaría el robot de ma-

el robot, así como también explicaremos las ventajas y limi-

nera física.

taciones del mismo.

Figura 7. Control PID Figura 9. Sistema del Robot con motores DC

El control se realiza con la ley de control siguiente:

Los robots industriales utilizan normalmente el control clásico tipo PID. Pero los brazos manipuladores, los cuales se componen de varias articulaciones unidas entre sí, poseen una dinámica altamente no lineal con un fuerte acoplamiento entre sus respectivas articulaciones. En los manipuladores robóticos industriales la estrategia de

Figura 10. Error de la posición

control más común que tiene en cuenta el modelo dinámico es el control por par computado. Este control es fácil de implementar y provee resultados satisfactorios en cuanto a

45

errores de seguimiento y robustez, cuando la dinámica es óptimo. La ecuación dinámica del sistema será:

Donde

es el vector de fuerzas y pares motores efectivos

aplicados sobre cada coordenada qi.

Figura 11. Error de la velocidad

Figura 8. Control PID para Robot SCARA

RESULTADOS DE SIMULACIÓN Los resultados que se muestran en la simulación son los re-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

Figura 12. Torque del motor DC


anchayhua, N., “Diseño y Construcción de un Robot Soldador”

RESULTADO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL ROBOT SOLDADOR

Finalmente, se construyó el robot soldador basado en el diseño y simulación realizado en solidworks y matlab respectivamente, tal como se muestra en la Figura 16.

La construcción se realizó después de la simulación y fue un proceso complicado debido al ensamble de las juntas rotativas.

Figura 16. Robot soldador

Figura 13. Ensamble de las piezas del robot

46

Figura 17. Robot suelda una trayectoria deseada

Figura 14. Pruebas de movimiento con el peso de la pistola MIG-MAG

Figura 18. Robot suelda una trayectoria lineal

CONCLUSIONES La realización del modelo matemático fue sin considerar variaFigura 15. Tarjeta electrónica de control

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

bles no lineales (fricción, vibración).


anchayhua, N., “Diseño y Construcción de un Robot Soldador”

La transmisión que se colocó en cada junta rotativa permitió una gran estabilidad de control de posición, aumentó la po-

[4] Yadira Boata y Luis Morales; Construcción, ensamble y control de un robot tipo Scara; Quito, mayo 2010, P16.

tencia de transmisión y redujo la velocidad de giro. [5] Yadira Boata y Luis Morales; Construcción, ensamble y En simulación los resultados del error según la figura 10 es

control de un robot tipo Scara; Quito, mayo 2010, P17.

de porcentajes pequeños, sin embargo, en las pruebas reales tuvimos errores mayores que fueron medidos manualmente entre 0,5 cm y 1 cm, aproximadamente. El control de torque computado contribuyó de manera efi-

[6] Yadira Boata y Luis Morales; Construcción, ensamble y control de un robot tipo Scara; Quito, mayo 2010, P18.

ACERCA DEL AUTOR

ciente en el control del robot, debido a que se compensó la matriz de inercia.

Nilton Anchayhua Aréstegui

La matriz de coriolis fue linealizada debido a la baja veloci-

Ingeniero mecatrónico egresado de la Universidad Nacional

dad de operación del robot, por lo tanto no influyó en el sis-

de Ingeniería, magíster en Ingeniería Mecánica por la Pontifice

tema de control.

Universidade Catolica de Rio de Janeiro (Brasil), especialidad en Automatización y Robótica. Se ha desempeñado como cate-

La vibración que generó la manguera y pistola de soldadura

drático en la Universidad Nacional de Ingeniería, en el Area de

influyeron en el error de trayectoria del robot.

Robótica; también como consultor en la Minera Bateas para la optimización de extracción de mineral. Ha realizado proyectos

El “know how” adquirido en la fabricación y control del robot

de diseño de máquinas y automatización para diversas empre-

contribuyó en el aprendizaje e interpretación de todos los

sas del sector industrial. Actualmente se desempeña como do-

sistemas que interactúan en el robot, y comprende la gran

cente en el área de Mecánica de Tecsup, sede Arequipa.

brecha que se tiene con países desarrollados respecto al conocimiento de la robótica.

REFERENCIAS

Original recibido: 13 Marzo 2013 Aceptado para publicación: 9 Junio 2013

[1] Nelson Sotomayor, Yadira Boata y Luis Morales; Ensamble y control de un robot tipo Scara de tres grados de libertad. [2] Iván Olier; Análisis cinemático de un robot tipo Scara; El robot Scara; julio 2009. [3] Estructura de un robot industrial.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

47



Asterisk Security using Transport Layer Security and Secure Real-Time Transport Protocol

Raymond A. Hansen, Purdue University / Adolfo CĂĄceres, Tecsup

Abstract

target the IP-PBX within a company without permission in order to make free, unauthorized calls. In many cases this is due

In this article, we describe the current security issues that

to misconfiguration and a lack of sufficient gateway filtering

companies have to face with their voice communications

functions [6]. However, this is not surprising, as many firewalls,

over Internet Protocol (VoIP) networks.

proxies, and filtering devices hinder the functionality of VoIP. In some specific instances this is due to the design and imple-

It is mentioned that the main problem is due to poor design,

mentation of the open-source IP-PBX, Asterisk. This is not to

misconfiguration and implementation with an open source

say that the administrator(s) are not culpable. It is simply to

Private Branch Exchange (PBX) such as Asterisk.

say that the security of the system is often a secondary concern to functionality‌and timely (rapid) functionality at that.

We present a description of the Session Initiation Protocol

So, many Asterisk servers are deployed with public facing in-

(SIP) and its advantage to transmit data, video and voice.

terfaces in highly unprotected states. Yet, Asterisk has a direct

Then we describe the messages exchanged between a client

means to combat this and have developed the appropriate

and a server before establishing an encrypted session with

technique prevent them, thereby reducing the number of tar-

Transport Layer Security (TLS) protocol. Also, we describe the

gets and subsequent victims of these types of attacks.

use of the Secure Real-Time Transport Protocol (sRTP) in VoIP communications.

Currently, VoIP communications provide with a fundamental and effective, low-cost, communications pathway for an or-

Finally, we present security fundamentals of VoIP communi-

ganization to both internal and external partners, customers,

cations based on a test scenario and their respective results.

clients, etc. [7]. As such, this type of low-cost communications has developed into a popular (in some cases, primary) means

Key words

of communication. Due to this, there is a significant need to considered additional aspects of this communications archi-

IP Telephony, encryption, Asterisk, protocols.

tecture, such as safety and protection of calls and underlying system.

INTRODUCTION Phishing in the registry is one of the most common attacks that

General Problem

occurs in an Asterisk server. This is typically the precursor to one type of fraud-based VoIP attack [6]. Thermos and Taka-

Today, with the implementation of IP telephony and IP-PBX

nen have proposed a fraud management framework. Howe-

based on Asterisk, there have been many cases of call and

ver, they ignore the need for a fraud prevention component.

toll fraud targeting businesses [1][2][3]. Some are caught

Others suggest that well-design Access Control Lists (ACLs)

and prosecuted [4][5], while a much larger percentage of

that will filter inappropriate or unauthorized access to the IP-

attackers are not. These examples of fraud-based attacks

PBX as a fraud-limiting approach [7]. This type of attack can

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

49


HANSEN, R., CÁCERES, A. “Asterisk Security using Transport Layer Security and Secure Real-Time Transport Protocol”

only be effective on an IP-PBX that does not use encryption protocols instituted at the time of communication [8]. We will focus on this aspect of prevention through the use of multiple encryption-based extensions to the Internet Engineering Task Force (IETF) standard VoIP protocols.

FUNDAMENTALS Session Initiation Protocol Figure 1. TLS Handshake Protocol [11]

SIP protocol provides the foundation of a large number of VoIP implementations. SIP functions similarly to Hypertext Transfer Protocol (HTTP) in its clear-text transaction request/ response architecture (i.e. a client request invokes a local method and then sends it to the server). It is independent of the transport layer and is allowed to use unreliable transport such as User Datagram Protocol (UDP) or reliable transport protocols like Transport Control Protocol (TCP), TCP over TLS / SSL, etc. SIP-based services take a very important role in the overall communication architectures because they provide great advantages to allow binding of multiple services due to the simplicity of the protocol. That is, SIP can be utilized to initialize a channel that can deliver data, voice, and/or video. This should make clear that SIP does not actually carry the

50

transmission payload between source and destination. While this protocol is “responsible” for the delivery of the payload, it relies on UDP for the transport-layer requirements for delivery across a network or the Internet. Both SIP and RTP (via UDP) are carried over IPv4 in the current Internet, and fully support encapsulation within IPv6 for future-proofing and long-term support.

Secure RTP The Secure Real-time Transport Protocol (or SRTP) [12] defines a profile of RTP, which provides encryption, message authen-

transmission payload from a source to a destination (or des-

tication and integrity, and protection against data forwarding

tinations). It merely establishes the control channel for a call.

to RTP unicast and multicast applications. SRTP is responsible for encrypting the RTP packet payload. In order to ensure the

Transport Layer Security

protection of the header, SRTP provides verification, authentication and integrity of the RTP header information featured

TLS is a cryptographic protocol that enables secure commu-

AES and HMAC-SHA1. Importantly SRTP doesn’t add private

nications over a network or the Internet [10]. It is natively spe-

headers. That is, it does not increase the length of the packet,

cified and supported for usage with SIP in RFC 3261 [9].

which allows the system to maintain certain QoS, as necessary.

Figure 1 shows the TLS handshake. First the client initiates a Client Hello message to the server, which should respond with a Server Hello message. Second if the client has received a certificate containing the public key RSA Key Server, he encrypts a secret pre-shared with its randomly chosen key and sends the server Client Key Exchange. Thirdly the client then issues a message announcing Change Cipher Spec parameters are loaded, followed by a final message that has been encrypted with the new configuration. Figure 2. SIP-based VoIP security with TLS [11].

The server does the same for its cryptographic key. Finally, the encryption has been established and data exchange can

• Defining the research problem

begin. SIP User registration is the first report to be stable in the VoIP Real-Time Transport Protocol

environment between the user and the server [9]. Through REGISTER messages, SIP User Agent Client (UAC) notify the server

A second IETF protocol is necessary to complete this archi-

about its current location so that the server knows where to

tecture: RTP. This protocol is responsible for delivery of the

send subsequent requests. This also serves as the authentica-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


HANSEN, R., CÁCERES, A. “Asterisk Security using Transport Layer Security and Secure Real-Time Transport Protocol”

tion step to inform the SIP User Agent Server (UAS) of the

reshark, on Backtrack 5 is present on the network to show the

identity of the client. Necessarily, this communication must

comparisons necessary in the test environment.

be performed securely. Otherwise, there is no guarantee that the user agent client is who he claims to be. If the server does not authenticate this request, anyone can register any contact to any user, and thus hijack your identity and your calls. • Defining study goals The development of the work described here will be based on the Asterisk 1.8 platform. We use this platform to compare the security of VoIP communications using TLS encryption for SIP signaling (the control channel) and SRTP for encryp-

Figure 3. Local Network Scenario using SIP – TLS

ting calls (the media session).

Security Fundamentals Security for VoIP can be divided into two aspects: Security in the call signaling channel and security in the media (voice) session.

All hosts have utilized the same Certificate Authority (CA) to provide the necessary certificates and derived keys for each SIP accounts. The certificates are stored locally on each host in the Asterisk installation directory.

RESULTS

This paper proposes a secure VoIP scenario, in which analyze and describe the security mechanisms through encryption of

Initially it is easy to capture any SIP session establishment and

communications. The results will be obtained by the afore-

the subsequent RTP stream using Wireshark on the same net-

mentioned protocols being secured via TLS and SRTP which

work segment as the UAS. That is, a scenario where the Asterisk

function to maintain signaling and media encryption for all

server implements no encryption provides little obstacle to le-

calls.

verage and attack. Based on this fact, it is then a trivial endeavor to spoof the credentials of the UAC and begin the fraud-based

This allows a client to initiate a secure SIP session so that a

attack (Figure 4).

signaling and control channel can be established to the UAS. Yet, this does not provide a secure media session, as the media session may follow a different path from source to destination, which may not include the UAS.

Test scenario For development work, the proposed scenario consists of a network that has the two distinct types of network elements: User Agent Client (UAC) and User Agent Server (UAS). Two SIP Proxy servers (UAS) are implemented using Asterisk version 1.8 on CentOS 5.5. Each SIP Proxy server is configured on PCs with similar characteristics (CPU: Intel Core 2 Duo, RAM: 2 GB.) using virtual machines that are running within the VMware virtualization platform 8. The User Agent Clients (UAC) are the softphone, eyeBeam,

Figure 4 SIP session plaintext

The next attack consists of the decryption of the password of an UAC registering with the Asterisk SIP server over session that has not implemented TLS. By default SIP uses digest authentication for password evaluation. The tool SIPcrack is available

which is the first to natively support SRTP encryption. And

directly in Backtrack 5 and is capable of evaluating those di-

the second is to use the Blink softphone which supports TLS

gests. Capturing the SIP REGISTER negotiation, SIPdump will

encryption.

collect these REGISTERs and dump the captured passwords to a list. Run SIPcrack to decode the password digests and compare

All network elements are connected to the same network

those captured to the list of passwords available, in this case,

segment. Additionally a host running the packet sniffer, Wi-

darkc0de.lst (Figure 4).

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

51


HANSEN, R., CÁCERES, A. “Asterisk Security using Transport Layer Security and Secure Real-Time Transport Protocol”

Figure 5. Usage of the sipcrack command

In this test environment, a simple password is defined for the target. Depending on the complexity of the password, the wait time for retrieval can vary. However, the password will always be present in the network and available to any attack if TLS has not been implemented. Another problem that occurs when using a non-secure implementation is possible packet interception using a program for monitoring networks such as Wireshark (Figure 6).

Figure 7. TLS Encryption

In the second analysis, voice was again captured using Wireshark. But when the media stream is encrypted through use of SRTP protocol, following the CA authentication processes, we proceeded to activate SRTP encryption and authentication PC’s users, capturing a stream fragment that was generated when making a call with SRTP (figure 8).

52

Figure 6. Analyzer Wireshark Capture

To deploy the secure version of the Asterisk architecture, TLS was initially configured. This creates a secure session control channel that guarantees the privacy of the UAC registration, passing it through an SSL tunnel so it cannot be captured by using the command SIPdump backtrack and SIPcrack. Additionally, all SIP messages are passed over this secure channel,

Figure 8. Calls stream

To capture VoIP with Wireshark, previously had to be configured and enabled the conversion of UDP to RTP header [13], then to do it, and catches obtained confirmed that the voice was encrypted meet the initial goal of a voice encryption in this case with SRTP (Figure 9).

not just the registration. The first step to achieve this would be the implementation of a CA. This is not covered here. After deploying SIP-TLS, the session control was secured. Running SIPcrack in this scenario failed to capture a single REGISTER message. Another method is to use network monitoring via Wireshark to view the contents of the SIP payload. As can be seen, the entire SIP session is transmitted inside the encrypted TLS tunnel, rendering the session control information inaccessible to an attacker (or anyone else without the appropriate session keys) (Figure 7).

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

Figure 9. Content of encrypted UDP Stream


HANSEN, R., CÁCERES, A. “Asterisk Security using Transport Layer Security and Secure Real-Time Transport Protocol”

CONCLUSIONS

[7] Haddingh, C., Sladden, D., Swapan, ATM Z. (2010). SIP Trunking. Cisco Press.

The scenarios shown how networks can be susceptible to frequent VoIP attacks that affect businesses. This was de-

[8] VoIP Scams, Phishing, And Denial of Service Attacks.

monstrated by using readily available and free tools to cap-

http://www.voip-news.com/articles/voip-blog/voip-

ture both the credentials in a control session and voice in a

scams-phishing-and-denial-of-service-attacks-52010/

media session. But each of these can be countered with the measures and functions currently available in Asterisk. SIPTLS will secure the session control channel, rendering many

[9] RFC 3261, (2002). SIP: Session Initiation Protocol. http:// www.ietf.org/rfc/rfc3261.txt

fraud-based attacks exceptionally difficult to implement and ensuring the accuracy of the authentication information provided by the UAC to the UAS. SRTP encrypts the media

[10] RFC 2246, Enero 1999. “The TLS Protocol” http://www. ietf.org/rfc/rfc3261.txt

session, providing necessary privacy (confidentiality and integrity) between UACs. These security primitives are shown

[11] Modelo SIP Seguro para una Comunicación de extremo

for each attack to be robust enough to significantly limit the

a extremo sobre IPV6 SIP Security Model for End to End

attack vectors in the Asterisk-based VoIP systems.

Communication on IPv6. http://RM Benites, JL Quiroz, R Villafani, L INICTEL-UNI-encuentrocientificointernacional.

REFERENCES [1] Desarrollo de un sistema basado en ASTERISK que permita investigar situaciones anómalas (bypass) en el

org [12] RFC 3711 (2004). Secure Real-time Transport Protocol. http://www.ietf.org/rfc/rfc3711.txt

Ecuador para SUPERTEL. http://bibdigital.epn.edu.ec/ handle/15000/4881

[13] Recording VoIP calls using Wireshark http://www. markwilson.co.uk/blog/2008/11/recording-voip-calls-

[2] Tindal, S. (2009). VoIP hackers strike Perth business. http://www.zdnet.com/voip-hackers-strike-perth-business-1339294515/ [3] VoIP Fraud: Why it Happens and How to Stop it (2012).

using-wireshark.htm

ABOUT THE AUTHORS Raymond Hansen

http://www.transnexus.com/index.php/news-aevents/85-news-stories/338-voip-fraud-why-it-hap-

Bachellor in Telecommunications & Networking Technology.

pens-and-how-to-stop-it

Master in Technology: Network Engineering, IT Management. Assistant Professor of Computer and Information Systems Te-

[4] FBI (2011). Hudson County, New Jersey Man Pleads

chnology at Purdue University in West Lafayette, Indiana. In

Guilty to $4.4 Million VoIP Fraud Scheme. http://www.

addition to his academic work, Professor Hansen provides con-

fbi.gov/newark/press-releases/2011/hudson-county-

sulting services to engage corporations and local city & county

new-jersey-man-pleads-guilty-to-4.4-million-voip-

governments in order to provide services through a wireless

fraud-scheme

network engineering firm with projects ranging from integration of IP Video, VoIP, and other enterprise services over LANs,

[5] Constantin, L. (2011). Thirty Indicted in Romania over

WANs, & WLANs to the implementation of wireless municipal &

International VoIP Fraud. http://news.softpedia.com/

wide area networks (WWANs & WMANs) for both the corporate

news/Thirty-Indicted-in-Romania-over-International-

enterprise and municipalities.

VoIP-Fraud-Operation-206859.shtml Adolfo Cáceres [6] Thermos, P., Rakanen, A. (2008). Securing VoIP Networks: Threats, Vulnerabilities, and Countermeasures.

Master in Informatic Security and Systems Engineer with over 8

Boston, MA:

years of experience in projects of information technology and

Addison-Wesley Publishers – Pearson

Education.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

communications especially as a project manager implemen-

53


HANSEN, R., CÁCERES, A. “Asterisk Security using Transport Layer Security and Secure Real-Time Transport Protocol”

ting IP telephony with Asterisk in both the government and the private sector and implementing communication platforms with the Linux operating system. Currently, he works as a professor of telecommunications and Linux operating system in Tecsup. Consultant expert in Linux Security and Free Software, Asterisk VoIP, High Availability, Databases and Security Network Infrastructure and Services.

Original recibido: 4 Febrero 2013 Aceptado para publicación: 13 Junio 2013

54

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2 Identification Of Gaps In Generic Key Competences For Graduates Of Tecsup No. 2 Private Higher Education Technological Institute María Eugenia Paz, Tecsup

Resumen

sultado de haber cursado su carrera. Se ha logrado determinar que los egresados consideran como “bastante importantes”

El nivel de logro de las competencias profesionales es un

todas las competencias evaluadas, y distinguierom seis como

factor determinante en el éxito laboral en todos los ámbitos.

“muy importantes”. Respecto al nivel de logro solo ocho de las

Al respecto, las empresas ponen mayor énfasis en aquellos

veintiún competencias alcanzaron un nivel aceptable. Esto evi-

profesionales con alto desarrollo de competencias genéricas,

dencia una brecha de competencias que deberá ser atendida

como factor prioritario sobre el logro de las competencias

durante su formación, determinándose que la competencia

específicas, por lo cual las instituciones educativas de nivel

“capacidad para tomar decisiones” es la más urgente de desa-

superior deben tener un curriculo dinámico enfocado en el

rrollar por su nivel de importancia. Al resultados con los obte-

logro de las competencias genéricas asociadas a las necesi-

nidos en el proyecto Tuning Latinoamérica para el grupo de los

dades de las empresas de los diferentes sectores. Para lograr

graduados, se ha logrado determinar que existe un alto grado

este objetivo resulta necesario conocer y fortalecer el grado

de coincidencia respecto a ambas variables.

de preparación en estas competencias, ya sea durante su carrera o en el ejercicio de su profesión. La presente inves-

Abstract

tigación pretende identificar el nivel de logro y, por ende, las brechas de competencias genéricas en los egresados del

The level of achievement in professional competences is a

Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup

critical factor for the professional success. On this point, the

No. 2. Para ello se ha empleado una metodología de inves-

enterprises are more interested in the professionals with high

tigación de tipo cuantitativa, con un nivel de estudio des-

generic competences than in those who have developed spe-

criptivo correlacional que sigue un diseño no experimental

cific competences. Therefore the higher education institutions

y transversal, debido a la naturaleza de las variables de es-

must have a dynamic curriculum focused in the generic com-

tudio, alaplicarlo como instrumento un cuestionario elabo-

petences that enterprises need. To achieve this objective it is

rado para el Programa Tuning Latinoamérica, que toma en

required to know and to strengthen these competences either

cuenta todas las competencias instrumentales, interpersona-

during the career studies or in the professional life.

les y sistémicas incluidas en el mismo. En la investigación se utilizó una muestra diversa de 100 egresados de las carreras

This research tries to identify the level of achievement and con-

de Mantenimiento de Maquinaria Pesada, Mantenimiento

sequently the gaps in the generic competences of the gradua-

de Maquinaria de Planta, Electrotecnia Industrial y Redes y

tes of Tecsup Nº 2, a Higher Education Technological Institute.

Comunicaciones de Datos del instituto antes mencionado,

A quantitative methodology with a non experimental, descrip-

quienes laboran en los rubros de Minería, Industria, Servicios

tive, cross-sectional design was used due to the nature of the

y Energía. En relación a las variables a considerar se hizo la

variables. For data collection, it was applied a questionnaire

consulta sobre el nivel de importancia que tienen estas com-

taking into account all the instrumental, interpersonal and sys-

petencias para el desempeño en su profesión, así como el

temic competences and developed as tool for the Tuning Latin

grado de realización o nivel de logro de las mismas como re-

America Program. We generated a convenience sample of 100

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

55


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

graduates in heavy machinery maintenance, plant mainte-

petencias transversales, asi como garantizar la empleabilidad y

nance, industrial electronics technique, data networking and

competitividad de los profesionales en general.

communication. The subjects studied in that institute and work in the mining, industrial, energy and service sector. The

El propósito de la presente investigación es determinar la

variables of study were the degree of importance of each of

brecha entre las competencias transversales que la empresa

these competences for the job performance and its level of

requiere y aquellas logradas por los profesionales técnicos du-

achievement at the end of studies.

rante su formación académica. Para ello se busca conocer el nivel de logro de estas competencias en profesionales técnicos

Regarding the degree of importance, all the twenty one com-

de educación superior, y contrastarlas con el nivel de impor-

petences evaluated were considered as ”quite important”

tancia que ellos mismos les dan.

and six as “very important”. Concerning the level of achievement, only eight competences out of twenty one attained

FUNDAMENTOS

an acceptable level. That means that there are gaps in the competences with must be reduced during the professional

El concepto de “competencia” tiene muchas definiciones, por

training. The results suggested that the development of the

lo que aquí se presentan algunas que se acercan más al marco

decision-making skills is essential due to its degree of impor-

de la investigación:

tance. The comparison between this study and those of the Tuning Latin America Program showed strong coincidences

“Una característica subyacente de un individuo, que está cau-

between both results.

salmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior

Palabras claves

en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio”. (Spencer y Spencer,1993).

Competencias profesionales, competencias específicas, com-

“Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y

petencias transversales, programa Tuning, competencias

conductas que posee una persona, que le permiten la realiza-

instrumentales, competencias interpersonales y sistémicas,

ción exitosa de una actividad”. (Rodríguez y Feliú, 1996).

estructura curricular.

56

Key words

“Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea pue-

Professional competences, specific competences, cross com-

de clasificarse de forma lógica y fiable”. (Ansorena Cao, 1996).

petences, Tuning program, instrumental, interpersonal and systemic competences, curricular structure.

INTRODUCCIÓN

“Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente”. (Woodruffe, 1993).

En la actualidad, las empresas se encuentran en la búsque-

Boyatzis (1982), plantea que una competencia puede ser “una

da de talentos que no solo tengan las competencias técni-

motivación, un rasgo, una destreza, la autoimagen, la percep-

cas que exige el puesto, sino también profesionales con

ción de su rol social, o un conjunto de conocimientos que se

tcompetencias transversales, es decir destrezas, actitudes,

utilizan para el trabajo”. Spencer y Spencer consideran que las

habilidades, que les permita adaptarse a nuevos ámbitos

competencias están compuestas de características que inclu-

de desarrollo, profesionales innovadores, creativos y con ca-

yen motivaciones, rasgos psicofísicos (agudeza visual y tiempo

pacidad para gestionar su tiempo. Estas competencias han

de reacción, por ejemplo) y formas de comportamiento, auto-

tomado un rol más importante y en algunos casos decisivo

concepto, conocimientos, destrezas manuales (skills) y destre-

en el proceso de selección de personal en las empresas, ya

zas mentales o cognitivas.

que estas aseguran el saber ser y el saber estar ante situaciones profesionales e influyen fuertemente en las evaluaciones

De estas definiciones se destaca que son características per-

de desempeño y potencial, lo que es más difícil de fortalecer

manentes de la persona; se ponen de manifiesto cuando se

durante el trabajo, pues implica, en la mayoría de casos, ac-

ejecuta una tarea o se realiza un trabajo; están relacionadas

ciones de largo plazo, por lo cual los planes curriculares de las

con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra

carreras en las entidades educativas de nivel superior deben

índole, tienen una relación causal con el rendimiento laboral,

poner énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de estas com-

es decir, tienen efectos directos sobre el éxito; pueden ser ge-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

neralizables a más de una actividad y, por último, son entes

la movilidad de estudiantes y profesores y la homologación

más amplias y difusas que los constructos psicológicos tradi-

de títulos. El proyecto cuenta con una cobertura de 19 países,

cionales que tienden a separar lo cognoscitivo, lo afectivo, lo

aproximadamente, 190 universidades latinoamericanas com-

conductual y lo psicofísico.

prometidas con el programa y mantiene cuatro líneas de trabajo: competencias genéricas y específicas de las áreas temáticas,

Respecto a investigaciones previas para determinar las bre-

enfoque de enseñanza-aprendizaje y evaluación de estas com-

chas de competencia entre lo que requiere el empleador y las

petencias, créditos académicos, y calidad de los programas.

que se logran en la formación, la mayor parte de los estudios realizados se han llevado a cabo, principalmente, mediante encuestas dirigidas a los propios graduados años después de acabar la carrera. Así, a nivel europeo cabe destacar el proyecto “Careers After Higher Education Graduation, a European Research Study”, más comúnmente conocido como cheers. Este trabajo ha tenido su continuidad en el proyecto “The Flexible Professional in the Knowledge Society” (Reflex). También, en el Reino Unido se han explotado los resultados de dos encuestas nacionales procedentes de diversas universidades (Purcell, Elias y Wilton, 2004; Purcell, Elias, Davies y Wilton, 2005). En España, al igual que en el Reino Unido y otros países europeos, desde finales de la década pasada se realiza un esfuerzo importante por investigar estos aspectos, especialmente por parte de las propias universidades.

El informe final del Proyecto Tuning Latinoamérica (2007), menciona “El concepto competencia, en educación, se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), y afectiva (saber ser, actitudes y valores). En este sentido, la competencia no se puede reducir al simple desempeño laboral, ni tampoco a la sola apropiación de conocimientos para saber hacer, sino que abarca todo un conjunto de capacidades, que se desarrollan a través de procesos que conducen a la persona responsable a ser competente para realizar múltiples acciones (sociales, cognoscitivas, culturales, afectivas, laborales, reproductivas), por las cuales proyecta y evidencia su capacidad de resolver un problema dado, dentro de un contexto específico y cambiante. Así, la formación integral se va desarrollando poco

Sin embargo, no resulta sencillo encontrar investigaciones

a poco, por niveles de complejidad, en los diferentes tipos de

sobre competencias de graduados o transición de recién ti-

competencias: básicas o fundamentales, genéricas o comunes,

tulados al mercado laboral basadas en encuestas dirigidas a

específicas o especializadas y laborales. La competencia, al

empleadores (al margen de las enmarcadas dentro del Pro-

igual que la inteligencia, no es una capacidad innata, sino que,

yecto Tuning o en la elaboración de los libros blancos de las

por el contrario es susceptible de ser desarrollada y construida

distintas titulaciones auspiciada por la Aneca, en el que un

a partir de las motivaciones internas de cada cual, motivaciones

porcentaje muy inferior al de graduados, e incluso docentes,

que deberán ser comunicadas al grupo de trabajo.

los empleadores fueron consultados sobre dichas cuestiones). Lo más frecuente suelen ser los estudios que realizan los

El proyecto Tuning declara la siguiente clasificación para las

observatorios de inserción laboral de las universidades sobre

competencias:

el seguimiento de sus propios egresados.

Competencias específicas

A partir de la revisión bibliográfica realizada (estado del arte), se observa que el análisis del logro de las competencias ha

Aquellos cuyos atributos deben adquirir los futuros graduados

sido estudiado de forma extensa desde la perspectiva de lo

durante su formación académica y deben ser definidas por la

graduados o de los docentes, pero muy poco desde la visión

experiencia de la propia titulación. Se dividen en dos grandes

del empleador.

grupos: aquellas relacionadas con la formación disciplinar que deben adquirir los futuros graduados –competencias discipli-

El Proyecto Tuning, usado como marco teórico de la presente

nares y académicas– y las relacionadas con la formación profe-

investigación, hasta fines del 2004, había sido una experien-

sional que deben poseer los futuros graduados –competencias

cia exclusiva de Europa en el marco del Espacio Europeo de

profesionales–.

Educación Superior, en el que trabajaron 175 universidades, y obtuvieron avances significativos hacia la integración. En el

El primer bloque de formación disciplinar se ha relacionado

año 2004 surge Tuning- América Latina con la intención de

con el “saber”, es decir, con los conocimientos teóricos que de-

mejorar la calidad de los sistemas, instituciones y programas

ben adquirir los graduados en cuanto a las materias impartidas

educativos, así como lograr referentes de entendimiento en-

en la titulación, mientras que el segundo bloque de formación

tre instituciones para facilitar el intercambio de experiencias,

profesional, se ha asociado a las habilidades, destrezas y cono-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

57


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

cimientos prácticos que deben ser aprendidos durante la es-

sensibilidad y conocimiento; necesaria para la previa adqui-

tancia del estudiante en la institución formativa.

sición de competencias instrumentales e interpersonales).

Competencias genéricas y transversales

En general, hacen referencia a las cualidades individuales, así como a la motivación a la hora de trabajar.

METODOLOGÍA Las competencias genéricas son entendidas como los atributos que debe tener un graduado universitario con indepen-

a) Tipo de investigación

dencia de su titulación. En ellas se recogen aspectos genéricos de conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades

Descriptivo ya que está basado en el método de análisis en

que debe obtener cualquier titulado antes de incorporarse al

una situación concreta y señala sus características y propie-

mercado laboral.

dades.

Exploratorio porque en nuestro medio todavía no ha sido suficientemente estudiado y las condiciones existentes no son aún determinantes, lo que crea condiciones para una investigación posterior.

Correlacional, ya que busca determinar el grado de relación existente entre dos variables conexas que son:

Nivel de Logro de las Competencias Profesionales Genéricas en los Egresados del Instituto.

Figura 1. Clasificación de las competencias

58

Importancia de las Competencias Profesionales Genéricas

Las competencias genéricas están distribuidas en tres gru-

en los Egresados del Instituto para el ejercicio de su profe-

pos:

sión.

Instrumentales:

b) Diseño de investigación

Las instrumentales son capacidades cognitivas, metodoló-

Diseño no experimental. Porque se observa los fenómenos

gicas, técnicas y lingüísticas que se consideran necesarias

tal y como ocurren naturalmente sin manipular las varia-

para la comprensión, la construcción, el manejo, el uso crítico

bles deliberadamente.

y ajustado a las particularidades de las diferentes prácticas profesionales, los métodos, los procedimientos, las técnicas

y los instrumentos profesionales. Por tanto, estas competen-

Diseño Transversal. Debido a que la recolección de datos se realiza en el mismo tiempo, en un solo corte.

cias constituyen las capacidades y la formación del graduado. c) Universo Interpersonales: Las competencias interpersonales se relacionan con las ha-

La población de egresados del instituto es de 1,150, actualmente.

bilidades de relación social e integración en distintos colectivos, así como la capacidad de desarrollar trabajos en equipos

d) Muestra

específicos y multidisciplinares (interacción social y cooperación).

Para el caso de los egresados se aplica el muestreo probabilístico porque todos los individuos del universo tienen

Sistémicas:

la misma probabilidad de ser elegidos. Se ha considerado 100 egresados para la muestra.

Por último, las competencias sistémicas son capacidades relativas a todos los sistemas (combinación de entendimiento,

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

Figura 2. Distribución de egresados por sector

e) Técnica de recolección de datos

zado para determinar el nivel de logro de las competencias genéricas y la valoración de importancia de las mismas través de la autoevaluación. Para ello se aplicó una escala de

Cuantitativa:

Likert con opciones de respuesta ordinal de:

Se aplicaron encuestas sobre competencias transversa-

1 nada;

les a egresados de la muestra. El instrumento fue el mis-

2 poco;

mo cuestionario diseñado para el Proyecto Tuning, utili-

3 bastante;

4 mucho.

59

3.31

3.09

3.12

Figura 3. Resultados por nivel de importancia

Invest. Apl. Innov. 7, 2013

3.39

3.34

3.26 3.18


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

Figura 4. Resultados por nivel de logro

60

Figura 5. Resultados comparativo nivel de logro con nivel de importancia.

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

Este cuestionario no ha requerido de la validación de ex-

coincidencias y diferencias más significativas. Ver figura 6 y

pertos debido a que es el mismo que fue utilizado en el

figura 7.

Proyecto Tuning Latinoamérica.

Resultados f) Método de análisis de datos Todas las competencias genéricas tienen una valoración por

La primera parte del análisis estuvo orientada a las dos

encima de 3 respecto de la importancia; sin embargo, solo seis

variables (valoración de importancia y nivel de logro), y

están por encima de 3.5 y son en orden descendente: Capaci-

permitió ver el resultado para cada una de las variables.

dad para tomar decisiones, Capacidad de trabajo en equipo,

Se determinó el valor medio de la muestra para cada

Compromiso con la calidad, Compromiso ético, Capacidad de

una de las 27 competencias que incluye el cuestionario

aplicar los conocimientos a la práctica, y Capacidad para iden-

tanto en lo que se refiere a la importancia como al nivel

tificar, plantear y resolver problemas. Al analizar el nivel de lo-

en que se ha desarrollado en el instituto. Ver figura 3 y

gro, se observa que solo ocho competencias están por encima

figura 4, que destacan las 6 competencias que tuvieron

de 3 y son en orden descendente: Compromiso ético. Conoci-

el valor más alto. La segunda parte del análisis contras-

mientos sobre el área de estudios y la profesión, Capacidad de

ta los resultados obtenidos entre el nivel de importan-

aprender y actualizarse permanentemente, Capacidad de abs-

cia y el nivel de logro, para determinar las brechas entre

tracción, análisis y síntesis, Capacidad de comunicación oral y

aquellas competencias que consideran más importantes,

escrita.

pero cuyo nivel de logro no ha sido tan significativo. Ver Figura 5. La tercera parte del análisis contrasta estos re-

La competencia valorada como antepenúltima respecto a su

sultados obtenidos con aquellos presentados en el infor-

grado de importancia (capacidad de comunicación en un se-

me del Proyecto Tuning Latinoamérica, para determinar

gundo idioma), ha recibido la valoración más baja en el nivel

el grado de coincidencia en las variables, y destacar las

de logro.

61

Figura 6. Resultados comparativo Nivel de Importancia Egresados con Tuning Latinoamérica

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

2.882 2.34 2.829

2.787

3.134 3.101 2.835

2.475

Figura 7. Resultados comparativo Nivel de Logro egresados con Tuning Latinoamérica

62 De las seis competencias más importantes, cuatro están en

• Los egresados de la muestra en promedio consideran

el segundo, tercer, cuarto y quinto lugar de logro y son: Ca-

como “bastante” importantes todas las competencias ge-

pacidad de trabajo en equipo, Compromiso con la calidad, y

néricas propuestas por el Programa Tuning Latinoamérica

Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.

y usadas como marco de referencia.

Si se contrastan las apreciaciones de los graduados del institu-

• Solo 6 de las 27 competencias fueron distinguidas por los

to y los graduados latinoamericanos, vemos que existe coin-

egresados como “muy importantes” (3.5 o más en prome-

cidencia en cinco de las seis competencias más importantes

dio) y estas son: Capacidad para tomar decisiones, Capa-

y son: Capacidad para tomar decisiones, Compromiso con la

cidad de trabajo en equipo, Compromiso con la calidad,

calidad, Compromiso ético, Capacidad de aplicar los conoci-

Compromiso ético, Capacidad de aplicar los conocimien-

mientos a la práctica y capacidad para identificar, plantear y

tos a la práctica y Capacidad de identificar, plantear y resol-

resolver problemas. Respecto a los niveles de logro, también

ver problemas.

existen coincidencias entre 5 de las 6 competencias con mayor nivel y son: Compromiso ético, Capacidad de trabajo en

Este resultado nos sugiere que la formación teórico–prác-

equipo, Compromiso con la calidad, Conocimientos sobre el

tica de los egresados permite que reconozcan y den más

área de estudios y la profesión, y Capacidad de aprender y

valor a competencias como “Capacidad para tomar deci-

actualizarse permanentemente.

siones”, “Capacidad de trabajo en equipo”, “Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica y “capacidad para

CONCLUSIONES

identificar, plantear y resolver problemas”, ya que las ponen en práctica en el ejercicio diario de su profesión. Debe-

Se recomienda mencionar limitaciones en el estudio y reco-

mos resaltar que las otras 2 competencias: “Compromiso

mendaciones para investigaciones posteriores.

con la calidad” y “Compromiso ético” se asocian a estánda-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

res y aspectos normativos en todos los ámbitos labora-

recomendable determinar las brechas de competencias en

les.

otras instituciones de nivel superior con carreras similares tanto en el sector privado como público, con el propósito

• El nivel de importancia considerado por los egresados

de poder extender el diagnóstico a nivel país.

en la muestra es muy similar al de importancia consignado en el informe del Programa Tuning Latinoamérica.

• Otra limitación es que en la revisión bibliográfica no exis-

Es destacable que la segunda competencia en nivel de

ten estudios similares aplicados a Instituciones de Educa-

importancia para la muestra coincide con la más impor-

ción Superior de nivel técnico o la investigación es muy

tante del Programa Tuning Latinoamérica, Compromiso

incipiente.

con la Calidad; y que la penúltima competencia en nivel de importancia de la muestra coincide con la más baja

• Una investigación con más detalle permitiría segmentar

del Programa Tuning Latinoamérica, Capacidad de co-

las muestras por año de egreso en función a las modifica-

municación en un segundo idioma.

ciones curriculares para determinar cómo afectaron en el logro de las competencias genéricas.

• De los resultados obtenidos solo ocho competencias de las veintiuno tienen un nivel de logro aceptables, aun

• Sería recomendable segmentar la muestra a egresados exi-

cuando a todas las consideran “bastante o muy impor-

tosos para identificar las competencias clave que son nece-

tantes”. Eso significa que existe una brecha en las com-

sarios fortalecer en el entorno académico y laboral.

petencias no alcanzadas y es necesario atenderlas durante su formación, lo que obliga a una revisión inmediata

• La presente investigación está basada sobre el punto de

de las mallas curriculares para insertarlas o reforzarlas

vista del propio egresado respecto al nivel de importancia

con actividades propias de su formación.

de las competencias genéricas. Se recomienda para estudios posteriores dirigir la investigación hacia la perspectiva

• El nivel de logro considerado por los egresados en la

de los docentes y sobre todo de los empleadores.

muestra es similar al nivel de logro consignado en el informe del Programa Tuning Latinoamérica. Se destaca

REFERENCIAS 63

que la competencia con nivel de logro más alto Competencia Ética y la competencia con nivel de logro más baja Capacidad de comunicación en un segundo idioma

[1] Ansorena Cao, Alvaro. (1996) 15 casos para la selección de personal con éxito, Barcelona, Paidos Empresa.

coinciden en ambas muestras. [2] Boletín CNE Opina (2010). Sistema de educación superior. • Al comparar los resultados entre nivel de logro y nivel de importancia se puede concluir que existe una brecha

Un sistema articulado para una educación a lo largo de la vida, volumen (30). Pp. 04-15.

más amplia en las competencias: Capacidad de comunicación en un segundo idioma, Capacidad de investigación, Capacidad para actuar en nuevas situaciones, Ca-

[3] Boyatzis, R. (1982), The Competent Manager, N.Y. Wiley and Sons.

pacidad para tomar decisiones, Habilidad para trabajar en contextos internacionales, Capacidad para formular y gestionar proyectos. Sin embargo, solamente la compe-

[4] Cazares, L.; Cuevas J. (2008). Planeación y evaluación basada en Competencias. México:Trillas

tencia Capacidad para tomar decisiones fue considerada entre las 6 más importantes, y es la más importante en los resultados.

[5] Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional. Diseño curricular básico de la educación tecnológica, 2006. Recuperado de http://destp.minedu.gob.pe/

Sería recomendable trabajar esta competencia en las

docum/DCB-EST-sET2006.pdf

mallas curriculares, como un módulo o incluirla como actividad dentro de los otros módulos, y sugerir su forta-

[6] Feliú Salazar, Pedro; Rodríguez Trujillo, Nelson (1994).

lecimiento como actividad extracurricular en dinámicas

Manual del curso técnicas de entrevista y decisión de se-

y talleres.

lección. Caracas, Psico Consult.

• La principal limitación en la presente investigación fue

[7] Larraín, A. (2005). Formación universitaria por competen-

el universo de estudio, y el tamaño de la muestra. Seria

cias. Recuperado de campus.dokeos.com/main/docu-

Invest. Apl. Innov. 7, 2013


PAZ, E., “Identificación de las Brechas de Competencias Genéricas en Egresados del Instituto de Educación Superior Tecnológico Privado Tecsup No. 2”

ment/document.php?cidReq...

Years, Research Paper No.3). Warwick: IER Warwick/ESRU UWE.

[8] Lupianez, C. (2006). ¿Cómo enseñar competencias genéricas?. Recuperado de http://www.unizar.es/ice/ images/stories/publicacionesICE/Col.%20Documen-

[15] Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993) Competence at Work, New York, John Wiley and Sons.

tos%2008.pdf. [16] Tobón, S. (2004). Formación basada en Competencias: [9] Martínez, Héctor (2009). El enfoque basado en competencias en la educación universitaria. Recuperado de

pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: ECOE

http://blog.pucp.edu.pe/media/3060/20100723-El%20 enfoque%20basado%20en%20competencias%20Art.. pdf

[17] Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Recuperado de http://www.uv.mx/facpsi/proyectoaula/docu-

[10] Montenegro, I. A. (2003). ¿Son las competencias el nue-

ments/Lectura5.pdf

vo enfoque que la educación requiere?, Revista Magisterio Educación y Pedagogía . Colombia.

[18] Tuning-América Latina (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe fi-

[11] Pereda, S. Y Berrocal, F. (1999). Gestión de recursos hu-

nal. España: Universidad de Deusto.

manos por competencias. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., España.

[19] Woodruffe, Charles.(1993) What is meant by a Competency? Leadership and Organization Development Jour-

[12] Proyecto Tuning (2005). Recuperado de http://www.

nal. Vol 14 (1) Pp.29-36.

relint.deusto.es/TUNINGProyect/index.htm

ACERCA DE LA AUTORA [13] Purcell, K., Elias, P., Davies, R. Y Wilton, N. (2005). The Class of ´99: A study of the early labour market expe-

64

Maria Eugenia Paz Hidalgo

rience of recent graduates (DfES Research Report No. 691). London: Department for Education and Skills.

Profesional técnico en Comercio Internacional. Posee un programa experto en Gestión del Capital Intelectual y los Recursos

[14] Purcell, K., Elias, P., Davies, R. Y Wilton, N. (2004). Higher

Humanos en la Universidad Politécnica de Madrid – CEPADE

education, skills and employment: Careers and jobs in

– España. Actualmente labora en Tecsup Arequipa como coor-

the graduate labour market (Graduate Careers Seven

dinadora de la Oficina de Desarrollo Profesional del Egresado.

Original recibido: 5 Junio 2013 Aceptado para publicación: 14 Junio 2013

Invest. Apl. Innov. 7, 2013




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.