Guía Perinatal 2015
378 3.4. Factores de riesgo Los siguientes factores están asociados a una mayor incidencia de prolapso del cordón: • Amniotomía con presentaciones altas. • Colocación de electrodos en cuero cabelludo. • Desproporción cefalopélvica. • Distocia de presentación. • Embarazo pretérmino. • Embarazos múltiples. • Gran multiparidad (> cinco). • Intento de versión cefálica externa. • Manejo expectante de rotura prematura de membranas previo al trabajo de parto. • Placenta previa y placenta baja. • Polihidroamnios. • Rotación manual de la cabeza fetal. • Rotura prematura de membranas. • Tumores pélvicos.
Nota: Sólo una de estas asociaciones no constituye una intervención. 3.5. Diagnóstico Comúnmente, el prolapso de cordón umbilical es diagnosticado cuando se visualiza el cordón a través del introito o se palpa en la vagina. A menudo, una desaceleración espontánea o bradicardia fetal con Rotura de membranas es el primer indicador de un posible prolapso del cordón. Se debe realizar oportunamente un tacto vaginal y una resucitación intrauterina. 3.6. Prevención La mayoría de los casos de prolapso del cordón se producen como resultado de Amniotomía en presentaciones altas. Se debe asegurar que la presentación esté bien apoyada antes de proceder a la rotura artificial de membranas. Después de la rotura de membranas, debe realizarse auscultación de los latidos cardiofetales con Pinard o monitoreo electrónico. Otra situación distinta es en mujeres con RPM de pretérmino, que en el contexto de infección intraamniótica o RPO de larga data, se produce el prolapso; por pérdida de la gelatina del cordón e infección. 3.7. Manejo • Debe existir una constante comunicación con la mujer y su familia. • Determinar edad gestacional. • El manejo del prolapso manifiesta del cordón incluye: