Guía Perinatal 2015
368 2.2. Presentación clínica Etiología
Hallazgos Clínicos
Inercia uterina
Útero mal contraído
Lesiones del tracto genital
Útero bien contraído, alumbramiento completo, visualización de desgarros y/o hematomas
Restos placentarios
Tono uterino disminuido, extracción de restos de membranas durante la exploración. Alumbramiento incompleto.
Trastornos de la coagulación
Útero retraído. No se demuestran lesiones del canal vaginal, ni retención de restos placentarios. Se produce alumbramiento completo. Antecedentes de coagulopatías o Hipermenorrea o gingivorragia.
2.3. Prevención de la hemorragia posparto • Durante el embarazo debe disponerse de clasificación de grupo y Rh, solicitar control de hematocrito en la segunda mitad del embarazo y realizar tratamiento de anemia ferropriva. Recomendación C. • Todas las embarazadas deben recibir suplementación con fierro. Recomendación B.
La suplementación con fierro durante el embarazo previene anemia al parto y en las 6 semanas posparto. • La resolución del parto debe ser en un ambiente donde se disponga de Banco de Sangre, medicamentos uterotónicos, protocolos de manejo y posibilidad de derivación a centros de mayor complejidad. Recomendación C. • Se deben identificar factores de riesgo: alteraciones de la coagulación, retención placentaria, expulsivo prolongado, acretismo placentario, parto instrumental, macrosomía fetal, síndrome hipertensivo, uso de ocitocina, y corioamnionitis clínica. Recomendación C. • El manejo activo de la tercera etapa del trabajo de parto (alumbramiento), reduce el riesgo de hemorragia del posparto y debe realizarse siempre. Recomendación A.
El manejo activo de rutina del alumbramiento, es superior al manejo expectante, en términos de pérdida hemática, hemorragia posparto y otras complicaciones severas de la tercera etapa del parto. El manejo activo incluye fundamentalmente la utilización de uterotónicos: ocitocina y análogos (Carbetocin), prostaglandinas o ergonovina. Recomendación A. La ocitocina puede administrarse vía intramuscular (10 UI) luego de la salida del hombro anterior del recién nacido o en infusión continua endovenosa (20 a 40 UI en 1000 ml, 150 ml/hora). La administración de ocitocina en bolo endovenoso (5 a 10 UI en 1 a 2 minutos) puede utilizarse también para la prevención de la hemorragia posparto vaginal. Recomendación B.