1.5. Diagnóstico Los signos son: • Cabeza retraída contra el perineo, “signo de la tortuga”. • No ocurre la restitución espontánea. • Imposibilidad de completar el parto con el esfuerzo del expulsivo y las maniobras habituales.
1.6. Protocolo de manejo Tome el tiempo (5-6 minutos para resolver) Evite las 4 P (en inglés) NO: • Tire (Pull) • Empuje (Push) • Pánico (Panic) • Bascule la cabeza (Pivot)
Debe existir un protocolo de tratamiento establecido y conocido por todo el equipo. La distocia de hombros no es un problema de partes blandas maternas. Sin embargo, la episiotomía puede facilitar las maniobras, al permitir un mayor acceso al canal del parto. Una vez diagnosticada la distocia de hombros, instruir a la mujer de no pujar, hasta que se realicen las maniobras para liberar la obstrucción. 1.7. Durante la emergencia: Pedir ayuda a la mujer, a su esposo o su pareja, parientes o a la matrona/matrón. Notificar al equipo especialmente, a los profesionales a cargo de la resucitación neonatal. Levantar las piernas: Quitar las almohadas detrás de la mujer y ayudarla a una posición plana sobre la cama, bajar la cabecera si se encuentra elevada. Hiperflexionar ambas piernas (Maniobra de Mc Robert) La distocia de hombros a menudo se resuelve con esta sola maniobra. Desimpacto del hombro anterior: Por vía abdominal, realizar desplazamiento suprapúbico, con la mano del operador ejerciendo presión lateral sobre el hombro anterior desde el dorso fetal a su cara anterior. El operador debe pararse al lado materno que coincide con el dorso fetal (Maniobra de Mazzanti). Aplicar primero presión constante y si no tiene éxito, presión oscilante nunca Kristeller. La combinación de maniobra de Mc Robert más Mazzanti (desplazamiento suprapúbico) resuelve el 91% de los casos. Por vía vaginal: Aducción del hombro anterior aplicando presión sobre la parte posterior del hombro anterior (Maniobra de Rubin).
Guía Perinatal 2015
365