Guia perinatal 2015 Minsal Chile

Page 33

En presencia de cualquier flujo genital sintomático, tratar según aspecto del flujo y estudiar si no hay respuesta al tratamiento, especialmente a las mujeres portadoras de vaginosis bacteriana por Gardnerella o de estreptococo beta hemolítico del grupo B, por su relación con parto prematuro, rotura prematura de membranas y sepsis neonatal. La evidencia actual ha demostrado que el tratamiento de la vaginosis durante el embarazo es útil solamente en población de alto riesgo, no así en población general. (1,3) El examen obstétrico abdominal adquiere importancia, desde aproximadamente las 12 semanas de gestación. En estos casos la altura uterina, medida en cms, desde el borde superior de la sínfisis pubiana a la parte más alta del fondo uterino, debe encontrarse entre el percentil 10 y 90 de la curva; esta medida nos entrega información referente al tamaño del feto e indirectamente, de la edad gestacional. Entre las 18 y 32 semanas la altura uterina medida en centímetros equivale a la edad gestacional en semanas. Es posible realizar la evaluación de los latidos cardio-fetales, por audición directa con estetoscopio de Pinard desde aproximadamente las 18 semanas de gestación, y con el empleo de ultrasonido con efecto Doppler desde las 11 a 12 semanas de embarazo. Exámenes de laboratorio que deben solicitarse durante el primer control antenatal Los exámenes solicitados durante el primer control del embarazo tienden a complementar la impresión clínica proporcionada por la anamnesis y el examen físico, contribuyendo así a definir el estado básico de salud de la embarazada. a. Hemograma. Evalúa la masa y características de los eritrocitos, permitiendo efectuar el diagnóstico de algún eventual tipo de anemia, (4) y ofrecer una terapia adecuada. La evaluación de la serie blanca es de bajo impacto, pero permite el diagnóstico de eventuales infecciones y enfermedades de baja frecuencia y de gran importancia tales como leucemia y otras. En los casos en que no se pueda realizar hemograma, solicitar Hto y Hb. b. Grupo-Rh y Coombs indirecto. Identifica a las mujeres con grupo sanguíneo Rh negativo y permite establecer su estado de sensibilización. (5) El examen de Coombs indirecto debe solicitarse siempre, aunque la mujer sea Rh D positivo (Rh positivo) ya que permite identificar aquellas embarazadas portadoras de otros anticuerpos irregulares. El diagnóstico adecuado de estado Rh e inmunización permite establecer las estrategias adecuadas para la prevención de la sensibilización o para el manejo de aquellos casos isoinmunizados. c. Detección de sífilis, según norma vigente. Permite hacer la primera aproximación diagnóstica de embarazadas portadoras de sífilis, y su tratamiento. d. Examen Chagas en zonas endémicas: desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de O’Higgins, incluida la Región Metropolitana. e. VIH. De acuerdo a la Norma Conjunta de Prevención de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis (6) se considera el acceso universal al test de detección de VIH a las gestantes sin diagnóstico conocido de VIH en el primer control prenatal. Si el resultado del examen es negativo, se debe repetir entre las 32 y 34 semanas de gestación en aquellas mujeres que tengan mayor riesgo de adquirir VIH (ver norma). Se realizará consejería abreviada pre y post test con énfasis en el diagnóstico y tratamiento. Con la información clara y completa, la mujer tiene la libertad de aceptar o rechazar el examen. Recordar que la terapia de las mujeres portadoras de VIH, reduce la transmisión vertical de esta enfermedad desde un 35 a un 1,0 %.

Guía Perinatal 2015

33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Guia perinatal 2015 Minsal Chile by Cedip-HLF - Issuu