Guia perinatal 2015 Minsal Chile

Page 313

• Dinámica uterina incoordinada: −− Dinámica uterina que se puede manifestar como bigeminismo o trigeminismo y que no produce modificaciones en el descenso o la dilatación.

Recordar: “la progresión del parto se logra con 200 U Montevideo (frecuencia por intensidad)”. Caldeyro – Barcia. Esquema de uso de la ocitocina: Se usará con el mismo método descrito para la inducción ocitócica. Se busca obtener 3 a 5 contracciones en 10 minutos, manteniendo un buen control de los LCF. Si las condiciones clínicas y logísticas lo permiten, se hará monitoreo continuo de los LCF, especialmente cuando haya una prueba de trabajo de parto o se haya indicado en mujeres con una cesárea anterior. Frente a casos de taquisistolía (DU ≥ 6 en 10 min) se deberá disminuir o suspender la dosis ocitócica. Recomendaciones: • Ingresar a las mujeres en fase activa, salvo presencia de patología materna y/o fetal. • Efectuar evaluación de antecedentes mórbidos y examen físico (cardiopulmonar). • Usar PARTOGRAMA de dilatación y descenso especialmente cuando la progresión no es la esperada. • No realizar intervencionismo, salvo que esté justificado.

5. Distocias del Trabajo de Parto

La distocia (dis: anormal, dificultuoso + tocos: trabajo de parto - parto) se caracteriza por progreso lento o eventualmente nulo del trabajo de parto. Cuando termina en cesárea generalmente diagnosticamos desproporción céfalo-pelviana o falla en la progresión del trabajo de parto. Definiciones operacionales a. Fase latente prolongada Esta condición oscila entre 0,3 y 4,2 % de las mujeres. Lo más importante al efectuar este diagnóstico, es descartar un falso trabajo de parto. La etiología más frecuente en multíparas, es falso trabajo de parto y en nulíparas un inicio de trabajo de parto con cuello inmaduro. El criterio diagnóstico se muestra en la tabla 3 y requiere efectuar adecuadamente el diagnóstico de trabajo de parto. Manejo: Existen dos opciones terapéuticas, hacer descansar a la mujer en la unidad de Embarazo Patológico sin intervención o con sedación (supositorios antiespasmódicos), o efectuar aceleración ocitócica. El inconveniente de esta última, es que siendo útil en multíparas, en la primípara suele resultar en una larga inducción, con agotamiento de la mujer. La decisión de aceleración ocitócica, deberá hacerse con criterio, tomando en cuenta el máximo de antecedentes (presencia de patología obstétrica que amerite intervención, paridad, estado de fatiga o ansiedad, la causa del problema y otras). La amniotomía no tiene un rol terapéutico en esta anormalidad del trabajo de parto y deberá reservarse con dilatación >/= 2 cm y descenso en -2 o mayor, especialmente si la cabeza no está bien apoyada en el cuello.

Guía Perinatal 2015

313


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.