Guía Perinatal 2015
312 3. Manejo del Parto en la Fase Activa
Criterios Generales Diagnóstico de fase activa Para una buena evolución del trabajo de parto, es recomendable ingresar a las mujeres en fase activa (mínimo de 3 cm de dilatación y borramiento 100% del cuello uterino). Hace excepción a esta recomendación, la presencia de patología del embarazo o de la unidad feto-placentaria, la que obligará a una conducta activa caso a caso por el equipo de trabajo. Evaluación de la progresión del parto Junto con la evaluación de la dinámica del trabajo de parto, se debe efectuar la evaluación de la unidad feto-placentaria, la que se describe en el capítulo de “Vigilancia fetal intraparto” de estas guías. La dilatación y el descenso, deben ser evaluados basándose en los tiempos establecidos previamente. Al detectarse una alteración de la progresión, se recomienda usar el partograma. La dinámica uterina será controlada por matrona (ón) cada 60 minutos. En caso de uso de ocitocina, se recomienda que el control sea cada 30 minutos. Medidas para el manejo del trabajo de parto Se recomienda intervenir en el curso espontáneo del parto, sólo si se diagnostica una progresión inadecuada del descenso y/o la dilatación o si existe una sospecha de compromiso de la unidad feto-placentaria. En el manejo del trabajo de parto fisiológico, se mantiene y refuerza el manejo peronalizado, según orientaciones del Manual de Atención Personalizada en el Proceso Reproductivo (disponible en: www.minsal.cl - protección de la salud -salud de la mujer). Rotura artificial de las membranas (RAM) Se recomienda no efectuar RAM como una medida habitual en todo trabajo de parto y sólo realizarla bajo alguna indicación. Indicaciones de RAM: • Necesidad de observar las características del líquido amniótico. • Inicio de una prueba de trabajo de parto. • Colocación de electrodo cefálico o amnioinfusión. • Obtener descenso y/o apoyo cefálico. • Optimizar la dinámica uterina.
4. Aceleración ocitócica Indicaciones:
• Hipodinamia: −− Dinámica uterina menor de 3 en 10 minutos en dos controles sucesivos y que no produce modificaciones en el descenso o la dilatación. −− Dinámica uterina de baja intensidad en dos controles sucesivos y que no produce modificaciones en el descenso o la dilatación.