Guia perinatal 2015 Minsal Chile

Page 308

Guía Perinatal 2015

308 La prostaglandina E1 análoga, causa contracciones uterinas e induce el trabajo de parto, en los metaanálisis los informes de rotura son infrecuente, actividad uterina excesiva sin cambios en el patrón de los LCF. Actividad uterina excesiva Definiciones Hipertonía: contracción mayor de 120 segundos. Taquisistolía: más de 5 contracciones en 10 minutos (por dos períodos consecutivos). Hiperestimulación: condición no satisfactoria de la frecuencia cardíaca fetal, asociada con hipertonía o taquisistolía. Manejo de la hipertonía • Realizar resucitación intra uterina del feto. Laterarizar, oxigeno, hidratación y tocolisis de emergencia (nitroglicerina o fenoterol endovenoso). • Considerar el uso de tocolíticos.

Todo servicio de salud materno, se beneficiaría de un protocolo para la hiperestimulación. Inducción con un cérvix favorable: • Amniotomía. • Oxitocina: la infusión IV de oxitocina, es el método más usado.

Manejo de Oxitocina • Cervix favorable. • Recursos adecuados para el manejo de distocias y otras emergencias.

Administración. • Bomba de infusión continua. • Describir dosis en mU/min. • Las concentraciones varían, pero evite sobrecarga de agua. No usar dextrosa al 5%. • Los protocolos institucionales, deben incluir una dosis inicial recomendada (2mU/min) y aumento en intervalos de tiempo preferible cada 20 - 30 minutos.

Consideraciones posparto • Anticiparse a la hemorragia posparto. • Manejo activo de la tercera etapa del parto. • Infusión continúa de 20 U/L a más de 100 ml por hora. • No existe evidencia que el uso de infusiones de más de 20 U/L sea más efectivo.

Conclusiones • Las razones para una inducción, deben ser justificadas, convincentes, documentadas. • Consentimiento informado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.