Guía Perinatal 2015
212 El diagnóstico se realiza ante la presencia de: • Descarga vaginal purulenta, verdosa o cremosa. • Ardor, dolor vaginal, prurito y disuria. • Eritema vaginal, cérvix inflamatorio. • Observación de TV en el examen al fresco o Pap.
Las complicaciones obstétricas asociadas a la infección por TV son parto prematuro y bajo peso de nacimiento. Existe asociación significativa, entre infección por TV sola o asociada con vaginosis bacteriana y C. trachomatis con parto prematuro y niños con bajo peso al nacer, especialmente en la población negra, donde TV es más prevalente. La TV se ha aislado desde el líquido amniótico, desconociéndose con certeza su papel patógeno en estas circunstancias. Consideraciones Clínicas • Tratamiento de la TV El tratamiento de elección es metronidazol y tinidazol. Recomendación A. −− Se aconseja tratamiento a la pareja y abstinencia sexual durante el tratamiento −− Tratamiento farmacológico: >> Metronidazol 2 gr oral x 1 dosis. >> Tinidazol 2 gr x 1 dosis. >> Metronidazol 250 mg oral cada 12 horas x 7 días. >> El uso de metronidazol durante el primer trimestre del embarazo no se ha asociado con anomalías fetales. Alternativa, clotrimazol óvulos de 100 mg por 6 días. • El tratamiento de la TV reduce el riesgo de parto prematuro? El tratamiento de la TV no reduce el riesgo de PP. Recomendación A. El tratamiento de la TV puede incluso incrementar la incidencia de parto prematuro. Se postula que la muerte del parásito, liberaría gran respuesta inflamatoria y un virus de RNA, albergado en la T. vaginalis, que aumentaría el parto prematuro. El tamizaje y tratamiento de la tricomoniasis asintomática no se recomienda, por no relacionarse con parto prematuro. TV incrementa el riesgo de infección por VIH y su tratamiento permite disminuir la transmisión vertical.
1.4 Vulvovaginitis micótica La infección por hongos afecta frecuentemente a la embarazada, produciendo un cuadro caracterizado por flujo vaginal blanco y prurito intenso. El agente causal más frecuente es la Candida albicans, el cual coloniza el 30% de las embarazadas, mientras que la infección sintomática (vulvovaginitis micótica), tiene una frecuencia promedio de un 10-15%.