C. Si la norma local NO utiliza el cultivo de EGB a las 35-37 semanas 1. Administrar profilaxis intraparto siempre, si existe alguna de las condiciones descritas en A. 2. Administrar profilaxis intraparto si durante el trabajo de parto se produce fiebre > 38 oC y rotura prematura de membranas por más de 16-18 horas. 3. Si la mujer no tiene los factores de riesgo mencionados en A y B, no requiere profilaxis intraparto para EGB. D. Antibióticos utilizados en la profilaxis intraparto, en orden de preferencia: 1. Penicilina sódica 5 millones iv de carga, luego 2 millones iv cada 4 horas hasta el parto. 2. Ampicilina 2 gr iv de carga, luego 1 gr iv cada 4 horas hasta el parto. 3. Eritromicina 500 mg iv cada 6 horas hasta el parto. 4. Clindamicina 900 mg iv cada 8 horas hasta el parto.
Recordar que la profilaxis es sólo durante el trabajo de parto. No se justifica administrar antibióticos antes del inicio del trabajo de parto (riesgo de recurrencia y resistencia), ni después de ocurrido el nacimiento. Si al momento del parto la mujer está recibiendo alguno de estos antibióticos por otra razón (por ejemplo por una rotura de membranas de pretérmino), no se requieren antibióticos adicionales. La cesárea de rutina no reduce el riesgo de infección neonatal Tabla 2: Administración de antibióticos para la profilaxis intraparto de la enfermedad neonatal por estreptococo del grupo B Esquemas sugeridos • Penicilina sódica 5 mill endovenoso, luego 2 mill cada 4 horas, hasta la resolución del parto. • Ampicilina 2 gr endovenoso, luego 1 gr cada 4 horas, hasta la resolución del parto. Esquemas alternativos • Clindamicina 900 mg endovenoso cada 8 horas, hasta la resolución del parto. • Eritromicina 500 mg endovenoso cada 6 horas, hasta la resolución del parto.
1.3. Vaginitis por Trichomona Vaginalis Es producida por el protozoo Trichomona vaginalis (TV), que puede infectar el aparato genitourinario de hombres y mujeres. Es una enfermedad de transmisión sexual. En la mujer causa un cuadro vaginal inflamatorio caracterizado por flujo vaginal verdoso, ardor, prurito y disuria. La TV puede encontrarse en la vagina en forma asintomática, en una proporción de embarazadas (10 %). La vaginitis por TV tiene una frecuencia que oscila entre el 10 y 20%.
Guía Perinatal 2015
211