Guia perinatal 2015 Minsal Chile

Page 176

Guía Perinatal 2015

176 El riesgo de hemorragia feto-materna posterior a un aborto espontáneo completo en embarazos de menos de 12 semanas, no ha sido demostrado como de riesgo de inmunización materna, no así si se requiere instrumentalización o uso de prostaglandina, (12) por lo que la profilaxis sólo estaría indicada durante el primer trimestre si requiere vaciamiento uterino. Recomendación C. Existe evidencia que ha demostrado sensibilización posterior a un embarazo ectópico, identificando presencia de células fetales en un 25% de embarazos ectópicos complicados. (13) Aunque sea evidencia escasa, se debe considerar la profilaxis en esta situación. El embarazo molar, debido a su escasa o mínima vascularización, presenta un riesgo mínimo de sensibilización materna. Sin embargo, la variante incompleta ha demostrado en estudios histológicos la presencia de vasos sanguíneos fetales, (14) teniendo por lo tanto, el potencial de sensibilización materna. La amniocentesis se ha asociado a un 2% de hemorragia feto-materna, suficiente para producir sensibilización materna. (15) Un estudio no randomizado antiguo, demostró que ninguna mujer se sensibilizó posterior a una amniocentesis al recibir profilaxis. Sin embargo, un 5,2% de las mujeres sin profilaxis se sensibilizaron posterior al procedimiento. (16) La biopsia de vellosidades coriales (BVC) ha demostrado presentar un 14% de hemorragia fetomaterna suficiente para producir sensibilización materna. (17) A la fecha no hay estudios que hayan randomizado el uso de profilaxis en este grupo de mujeres, sin embargo, diversas Guías recomiendan el uso de inmunoglobulina anti Rh-D posterior a una BVC. La cordocentesis (especialmente si es transplacentaria) ha demostrado tasas más elevadas de hemorragia feto-materna que la amniocentesis, (18) por lo que el uso de profilaxis en este grupo de mujeres es recomendado por diversas Guías internacionales. (5, 6) Diversos escenarios clínicos asociados a trauma placentario o disrupción de la interfase fetomaterna se han asociado con hemorragias feto-maternas extensas, (19) con el riesgo consiguiente de sensibilización materna, especialmente aquellas asociadas a trauma abdominal contuso. (20) En base a estos hallazgos, expertos sugieren la determinación del Test de Kleihauer frente a algunos de estos escenarios. Recomendación C. 3.3. ¿Cuál es la dosis y vía recomendada para la profilaxis antenatal de isoinmunización Rh? RECOMENDACIÓN

GRADO

Se recomienda el uso de 300 ug de inmunoglobulina anti Rh-D tanto para profilaxis como en situaciones de riesgo de hemorragia feto-materna.

C

Ante sospecha de hemorragia feto-materna extensa, se recomienda ajustar dosis de profilaxis según cuantificación de Test de Kleihauer.

C

Se recomienda la vía de administración intramuscular de la profilaxis anti Rh-D.

A

Debido a que el volumen sanguíneo total fetoplacentario a las 12 semanas es de tan solo 3ml, las Guías inglesas del Royal College y opinión de expertos recomiendan dosis de tan solo 250 UI a 600UI de profilaxis (50 - 120ug). (4, 5) Sin embargo, dado que en nuestro país, la dosis mínima disponible en el mercado es de 300ug, en la práctica clínica se recomienda utilizar la dosis completa independiente de la edad gestacional. Recomendación C.

21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.