Guía Perinatal 2015
144 El aumento de la prevalencia de obesidad con la edad, junto con una fecundidad más tardía (mediana de edad de las mujeres de 31 años el 2011) y al aumento de la prevalencia de diabetes en las mujeres de mayor edad (0,6% y 4,7% en al grupo de 15-24 y 25-44 años, respectivamente),ENS 2009-10 (4) permiten pronosticar que la diabetes en el embarazo seguirá aumentando en los próximos años, lo que se traducirá en una mayor carga asistencial y demanda por servicios especializados y mayores costos.
2. Definición
El término DPG se refiere a una mujer con diabetes, tipo 1 o 2, que se embaraza, o que cumple con los criterios de diagnóstico de diabetes de la OMS (5) durante el primer trimestre del embarazo: • Síntomas clásicos de diabetes (polidipsia, poliuria, polifagia y baja de peso) y una glicemia en cualquier momento del día mayor o igual a 200 mg/dl, sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. • Glicemia en ayunas en plasma venoso mayor o igual a 126 mg/dl. Debe confirmarse con una segunda glicema mayor o igual a 126 mg/dl en un día diferente. (Ayuno se define como un período sin ingesta calórica de por lo menos ocho horas). • Glicemia mayor o igual a 200 mg/dl dos horas después de una carga de 75 g de glucosa durante una PTGO. Ver Flujograma.
Diabetes gestacional (DG) Se refiere a cualquier grado de intolerancia a la glucosa que se manifiesta o se detecta durante el embarazo. • Glicemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dL en 2 días diferentes y/o • Glicemia a las 2 horas post carga mayor o igual a 140 mg/dL, en el 2do o 3er trimestre del embarazo.
Corresponde a una categoría clínica definida en la clasificación de la diabetes.
3. Métodos de tamizaje y criterios de diagnóstico de diabetes en el embarazo
Ante esta falta de consenso, en nuestro país el grupo de trabajo acordó los siguientes criterios para hacer tamizaje y diagnóstico de diabetes en el embarazo: Criterios de tamizaje y diagnóstico de la diabetes en el embarazo A: Realizar tamizaje universal, con un examen de glicemia en ayunas, a toda mujer embarazada en el primer control prenatal (1er trimestre). B: El diagnóstico de DM durante el 1er trimestre del embarazo se basa en los mismos criterios que se utilizan para la población general: (6,7)