Tabla 1: Etiología de RCIU
Causas maternas
• Constitución materna: peso <50 kg y/o talla <150 cm • Desnutrición severa previa o escasa ganancia de peso • Enfermedades crónicas: hipertensión arterial, diabetes gestacional, enfermedad vascular, mesenquimopatías, cardiopatía cianótica, insuficiencia respiratoria crónica • Abuso de sustancias: tabaco, alcohol, cocaína • Factores ambientales: nivel socioecnómico bajo • Anomalías uterinas • Infecciones durante embarazo: TORCH
Causas fetales
• • • • •
Causas ovulares
• Placentarias −− Insuficiencia placentaria −− Desprendimiento placentario crónico −− Placenta previa −− Acretismo placentario • Patologías del cordón umbilical −− Inserción velamentosa del cordón −− Arteria umbilical única
Gestación múltiple Malformaciones congénitas Anomalías cromosómicas Síndromes genéticos Embarazo prolongado
5. Diagnóstico El ultrasonido es el método más preciso y sensible para la identificación de fetos con RCIU. Para realizar el diagnóstico de RCIU es fundamental tener una estimación lo más exacta posible de la edad gestacional.
6. Prevención primaria de RCIU ¿Se puede evitar el desarrollo de RCIU? Existen numerosos factores de riesgo que pueden contribuir al desarrollo de RCIU, sobre los que teóricamente podría ser posible alguna intervención previa para disminuir el riesgo. Alrededor de 45% de los factores de riesgo descritos para RCIU corresponden a características maternas. Los resultados perinatales adversos en embarazos previos se asocian frecuentemente con mayor riesgo de RCIU en el embarazo actual, destacan: • Recién nacido previo con RCIU: El antecedente de una RCIU sin diagnóstico etiológico implica una tasa de recurrencia del 20% en el embarazo siguiente.
Guía Perinatal 2015
101