INFORME ANUAL 2011

Page 1

1erdeinforme actividades

2011


1erdeinforme actividades

Lorenzo López Méndez Consejero Presidente

Jesús Ernesto Molina Ramos Consejero de la Comisión de Asuntos Generales de Derechos Humanos

José Rafael Navas Pérez Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes

Marina Patricia Jiménez Ramírez Consejera de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género

Pedro Raúl López Hernández Consejero de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Diego Cadenas Gordillo Secretario Ejecutivo


1erdeinforme actividades

ÍNDICE Presentación Introducción

1. Estrategia institucional

7

1.1. Fortalecimiento institucional con otros organismos 1.2. Convenios de colaboración 1.2.1. Poder Judicial del Estado de Chiapas 1.2.2. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación 1.2.3. Universidad Autónoma de Chiapas 1.2.4. Comisión Nacional de los Derechos Humanos 1.2.5 .Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública de Chiapas 1.2.6. Organización internacional “Save the Children” 1.3. El Consejo ante la Mesa de Reconciliación

7 11 11 11 12 13 14 14 15

2. Protección y defensa de los Derechos Humanos 17 2.1. Investigación de presuntas violaciones a derechos humanos 2.2. Recomendación 2.3. Medidas precautorias o cautelares 2.4. Propuestas conciliatorias 2.5. Orientaciones jurídicas 2.6. Asesorías y acompañamientos jurídicos 2.7. Presencia del Consejo en el Centro de Justicia para Mujeres 2.8. Protección a comunicadores 2.9. Solución positiva de conflictos 2.9.1. Comunidad autónoma Marcos Avilés, ubicada en el Municipio de Chilón 2.9.2. Centro ecoturístico “Cascadas de Agua Azul”, en el Municipio de Tumbalá 2.9.3. Comunidad Las Conchitas, Municipio de Salto de Agua 2.9.4. Predio “La Lámpara”, situado en el Municipio de Sabanilla 2.9.5. Parcela escolar de la escuela secundaria “Emiliano Zapata” del poblado Guaquitepec, Municipio de Chilón 2.10. Apoyo integral a víctimas de presuntas violaciones a derechos humanos 2.10.1. Asistencia psicológica 2.10.2. Atención médica 2.11. Atención a grupos en situación de vulnerabilidad

17 24 24 24 24 28 32 33 33 33 34 34 35 36 36 37 41 44


1erdeinforme actividades

3. Promoción y capacitación en Derechos Humanos

47

3.1. Difusión 3.1.1. Radio 3.1.2. Televisión 3.2. Promoción 3.2.1. Imagen institucional y publicaciones 3.2.1.1. Logotipo 3.2.1.2. Manual de identidad 3.2.1.3. Faro, revista del Consejo Estatal de los Derechos Humanos 3.2.1.4. Folletería e instrumentos gráficos de promoción 3.2.2. Campañas 3.2.2.1. Un consejo, acércate al CEDH 3.2.2.2. Corazón azul 3.2.2.3. Construyamos espacios libres de violencia 3.2.2.4. Por ti amigo/a migrante: No + trata 3.2.2.5. Derechos humanos de migrantes 3.2.3. Eventos de capacitación relevantes 3.2.4. Página web oficial del Consejo 3.3. Capacitación 3.3.1. Capacitación a servidores públicos del Consejo 3.4. Vínculos con organismos internacionales, nacionales y estatales 3.5. Biblioteca 3.6. Documentos relevantes sobre derechos humanos 3.6.1. Equidad de género 3.6.2. Migrantes 3.7. Iniciativa de reforma

47 48 48 48 48 49 49 51 52 52 52 53 54 55 56 56 56 57 63 64 66 66 66 67 68

4. Fortalecimiento y desarrollo institucional 4.1. Desarrollo e innovación tecnológica 4.1.1. Portal electrónico 4.1.1.1. Sistema integral de atención ciudadana (SIAC) 4.1.1.2. Ventanilla virtual 4.1.1.3. Biblioteca virtual 4.1.1.4. Intranet

Conclusiones

71 74 74 75 75 76 76

77


1erdeinforme actividades

PRESENTACIÓN El 27 de octubre de 2010, se publicó el decreto mediante el cual se creó el Consejo Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) de Chiapas, como un organismo público, autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuyo fin es la defensa, promoción del respeto, estudio y divulgación de los derechos humanos establecidos en el orden jurídico mexicano y en instrumentos internacionales ratificados por el Estado mexicano. Este nuevo organismo se vió fortalecido mediante una transformación completa en cuanto a su estructura y funcionalidad, convirtiéndose en un organismo plural y democrático, dotado de representación social, al participar en su conformación diversos actores sociales, lo que permite que las decisiones que se toman respecto a la protección de los derechos humanos en el Estado de Chiapas ahora sean discutidas y analizadas en forma colegiada. Precisamente, la pluralidad del CEDH radica en que está conformado por un órgano colegiado, y su democracia estriba en que sus integrantes fueron nombrados a través de diversos procedimientos dotados de legitimidad; dos de ellos, mediante un proceso de elección popular regulado por el Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana; otro por designación de las universidades públicas de Chiapas; uno más por el Congreso del Estado, y la última por organismos no gubernamentales. Con la finalidad de brindar una mejor atención, el Consejo cuenta con cuatro Comisiones, siendo éstas la de Asuntos Generales de Derechos Humanos, la de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes, la de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género y la de Atención a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, mismas que son presididas por cada un Consejero o Consejera. Asimismo, con objeto de que el organismo cumpla cabalmente con sus metas institucionales, se creó, a través de una reforma constitucional, la Secretaría Ejecutiva, cuya tarea fundamental consiste en ejercer, dirigir y coordinar políticas, estrategias, directrices, planes y programas del Consejo. pág. 3


1erdeinforme actividades

Otra de las innovaciones de la institución estriba en que ante el incumplimiento o no aceptación de sus Recomendaciones, las y los servidores públicos que realicen tales conductas, deberán comparecer ante la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado de Chiapas, para exponer las causas que motiven la inobservancia. También se facultó al organismo para realizar denuncias y quejas ante las autoridades competentes, cuando se advierta la posible comisión de hechos delictivos, derivado de las investigaciones con motivo de presuntas violaciones a derechos humanos. El CEDH cuenta con herramientas eficaces para salvaguardar los derechos y libertades de las personas que se encuentren en Chiapas, cuya tutela debe ser garantizada por el Estado, el cual tiene la obligación de respetar, promover, proteger y garantizar su libre y pleno ejercicio, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, sin discriminación alguna por motivos de sexo, género, etnia, clase, idioma, religión, orientación o preferencia sexual, opiniones o de cualquier otra índole, reconocidos en las Constituciones federal y local, en las leyes secundarias y reglamentarias, y en los tratados internacionales en materia de derechos humanos, ratificados por el Estado mexicano. Este nuevo organismo público inició funciones el 1 de Enero del 2011, la Consejera y Consejeros, tomaron protesta ante el Pleno del H. Congreso del estado de Chiapas, el 6de enero de 2011, asumiendo un compromiso de fortalecer el quehacer institucional a través de la promoción y la defensa de los derechos humanos; sin embargo, como en todo Estado democrático y de derecho, la rendición de cuentas es una obligación de cualquier ente público, no únicamente para cumplir con un mandato legal, sino para satisfacer el mandato social, que constituye la razón de ser de cualquier organismo, y que se basa principalmente en informar a la ciudadanía el rumbo de su trabajo cotidiano, sus políticas, programas, estrategias y planes, con el fin de transparentar las acciones y que sea la propia sociedad quien marque las directrices de su actuar. Así las cosas, en términos de lo establecido en los artículos 55 de la Constitución Política del Estado de Chiapas; 36, fracción XVI, de la Ley del CEDH, y 207 de su Reglamento Interior, este organismo tiene a bien presentar ante la sociedad, su primer informe de actividades, correspondiente al ejercicio 2011.


1erdeinforme actividades

INTRODUCCIÓN

A efecto de incorporar en forma integral todas las acciones que desarrolla el Consejo, el presente informe está organizado en cuatro ejes rectores: estrategia institucional; protección y defensa de los derechos humanos; promoción y capacitación en derechos humanos, y finalmente el de fortalecimiento y desarrollo institucional. En el primer eje se contemplan las acciones ejecutadas para la consolidación, vinculación, coordinación e interlocución del CEDH con otros organismos, así como los programas y políticas con que se cuentan. En el segundo eje se desarrollan todas las acciones referentes a la recepción de quejas, orientaciones jurídicas, acompañamientos, recomendaciones, propuestas conciliatorias y resolución positiva de conflictos. El tercer eje comprende las actividades de promoción y difusión de los derechos humanos, así como las actividades de capacitación a la población y servidores públicos, sobre el tema de derechos humanos. En el último eje se da a conocer la forma en que se ejerció el presupuesto asignado al organismo, así como las acciones relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades de sus funcionarios públicos para otorgar un servicio óptimo a la población, así como lo referente a los programas técnicos que intervienen durante el desarrollo del trabajo del Consejo. Cabe señalar, que en cada uno de los ejes rectores, se encuentran plasmadas las actividades que desarrollan las cuatro Comisiones que conforman el Consejo Estatal, cuya labor resulta de vital importancia para el buen funcionamiento del organismo.

pág. 5


1erdeinforme actividades


1erdeinforme actividades

1. Estrategia institucional El CEDH, a través de sus Comisiones y áreas estratégicas, ejecutó acciones tendentes a fortalecer su actuación institucional frente a la sociedad civil, autoridades y organismos no gubernamentales, cumpliendo en todo momento el mandato constitucional que le da el carácter de organismo público autónomo, encargado de promover y garantizar la protección de los derechos humanos en el Estado de Chiapas. En este tenor, es importante apuntar que el Consejo General, en su carácter de máximo órgano de decisión de la institución, realizó un total de 44 sesiones, de las cuales 12 fueron ordinarias, 14 extraordinarias y 18 adicionales, en las que se analizaron y aprobaron, entre otras situaciones, las determinaciones relacionadas con las quejas radicadas en el organismo por presuntas violaciones a derechos humanos; los programas y lineamientos de actuación, y todo el aspecto vinculado con el proceso de refundación institucional del Consejo.

1.1. Fortalecimiento institucional con otros organismos Para estrechar y fortalecer relaciones con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Consejera y Consejeros sostuvieron un encuentro con el doctor Raúl Plascencia Villanueva, Presidente de esa institución, en el que acordaron establecer una permanente colaboración y asistencia técnica en materia de capacitación y otros temas relacionados con los derechos humanos. A fin de que los organismos públicos de derechos humanos de las entidades federativas y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, trabajen de manera coordinada para el fortalecimiento de sus funciones, hace ya varios años se conformó la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, de la cual este pág. 7


1erdeinforme actividades

Consejo Estatal forma parte. En ese sentido, a principios del año que se informa, se asistió al Estado de Jalisco para participar en una reunión de trabajo convocada por el licenciado Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, y a la vez de la citada Federación, en la que se reiteraron las atribuciones y obligaciones que tiene cada uno de los integrantes de esta última, así como la necesidad de establecer y fomentar acciones de coordinación, de alcances nacional e internacional, tendientes a la protección, investigación académica, estudio, promoción, observancia, divulgación y difusión de los derechos humanos. Asimismo, a efecto de dar seguimiento a los trabajos de la Federación en la zona sur, que comprende los Estados de Veracruz, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Yucatán, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas, se llevaron a cabo reuniones con los titulares de los organismos públicos de derechos humanos de la citadas entidades federativas, en las que se discutieron temas referentes a la problemática de los derechos humanos de la región, principalmente lo que atañe al aspecto migratorio. Se participó en el XXXV Congreso Nacional Ordinario de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, celebrado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, que tuvo por objeto la designación del nuevo Comité Directivo de la citada Federación, nombrándose al Consejero Presidente de este organismo, Coordinador de la Comisión de Asuntos Migratorios de la Federación.

En el ámbito internacional, se intervino en la XVI Asamblea General de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO), celebrada en Buenos Aires,


1erdeinforme actividades

Argentina, cuyo objetivo principal fue discutir la cooperación, el intercambio de experiencias y la promoción, la difusión y el fortalecimiento de la institución del ombudsman en los países de América, para fomentar, ampliar y fortalecer la cultura de los derechos humanos. Uno de los resultados inmediatos de esa Asamblea General fue la incorporación del Consejo a la Red de Defensorías de Mujeres de la Federación Iberoamericana del Ombudsman, que tiene por objeto la coordinación y el fortalecimiento para la promoción y protección de los derechos humanos de las mujeres desde la perspectiva de género. Es importante mencionar, que la FIO es una agrupación que, constituida en Cartagena de Indias (Colombia) en 1995, reúne a Defensores del Pueblo, Procuradores, Proveedores, Razonadores, Comisionados y Presidentes de Comisiones Públicas de Derechos Humanos de los países iberoamericanos de los ámbitos nacional, estatal, regional, autonómico o provincial. Por otro lado, se sostuvo un encuentro con la organización Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), en donde se intercambiaron puntos de vista respecto a la situación actual de los derechos humanos en el Estado de Chiapas.

De igual forma, se celebró una reunión de trabajo con el Comité Internacional de la Cruz Roja, en la cual se presentó al licenciado Sebastián Silva Castro como nuevo Delegado Regional en México de ese organismo.

pág. 9


1erdeinforme actividades

Para afianzar los vínculos con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas de Derechos Humanos en México, se mantuvo una estrecha relación y se sostuvieron diversas reuniones con John Izaguirre, responsable del Área de Observación, en las que se discutieron y analizaron diversos temas relacionados con la situación de los derechos humanos en el Estado. Con ese mismo objetivo, se llevó a cabo reunión de trabajo con el señor Óscar Torrens, Director de la Oficina de Naciones Unidas en el Estado, en la que además se abordó el tema sobre el sistema de justicia en Chiapas. En el marco de las relaciones institucionales con otras instancias de gobierno y siempre con el interés de fortalecer los derechos humanos en nuestra entidad, el Consejo, a invitación del titular del Ejecutivo del Estado, asistió a una reunión ante el Pleno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Washington D.C., Estados Unidos de Norteamérica, en la que se estableció la necesidad de armonizar la legislación local con la legislación internacional en materia de derechos humanos, especialmente el Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Para llevar a cabo esa importante labor, se solicitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos la celebración de un convenio de colaboración con el Gobierno del Estado de Chiapas, a fin de que se brinde asesoría y acompañamiento para convocar y realizar las consultas a los pueblos indígenas del Estado, en el citado proceso de armonización.


1erdeinforme actividades

1.2. Convenios de colaboración Para implementar acciones conjuntas con instituciones públicas y organismos no gubernamentales, para la promoción y protección de los derechos humanos, el Consejo Estatal suscribió seis convenios de colaboración con las siguientes instancias:

1.2.1. Poder Judicial del Estado

Que tiene por objeto el apoyo mutuo en actividades de capacitación, formación, actualización y difusión en materia de derechos humanos.

1.2.2. Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación A la firma de ese convenio asistió como testigo de honor el titular el Ejecutivo del Estado de Chiapas, y su objeto consiste en coordinar la ejecución de estrategias y acciones para prevenir y eliminar todas las formas de exclusión, así como fortalecer y difundir la cultura de la igualdad de oportunidades a favor la sociedad en general, en particular de los grupos considerados en situación de vulnerabilidad, a fin de

pág. 11


1erdeinforme actividades

consolidar una sociedad democrática y un desarrollo humano integral en nuestra entidad.

1.2.3. Universidad Autónoma de Chiapas

Se firmó este convenio con el propósito de establecer vínculos institucionales de colaboración para el diseño y la ejecución de programas de capacitación de servidores


1erdeinforme actividades

públicos en materia de derechos humanos, especialmente a funcionarios municipales en materia de derechos humanos, así como para el intercambio de apoyos académicos y operativos en los campos de la educación, la promoción y la investigación de los derechos humanos, entre los que se encuentran comprendidos la equidad de género, los pueblos indígenas, la población migrante y la sociedad en general. Para el óptimo desarrollo de las actividades derivadas del convenio, se acordó que los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiapas que cursan carreras afines a los objetivos y las acciones que lleva a cabo el Consejo, podrán prestar su servicio social en este organismo.

1.2.4. Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Se signó para el diseño y ejecución conjunta de programas de capacitación, formación y divulgación en materia de derechos humanos, asistiendo como testigo de honor el C. Gobernador del Estado de Chiapas.

pág. 13


1erdeinforme actividades

1.2.5. Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas

Se firmó el convenio de colaboración institucional para la difusión de una cultura de transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas.

1.2.6. Organización Internacional “Save the Children” Dada la importancia de que nuestra niñez se desarrolle en un ambiente de respeto a sus derechos humanos, se consideró de vital importancia la suscripción de este convenio, cuyo objetivo es el de realizar actividades relacionadas con la promoción y la difusión de los derechos de los niños y las niñas en medios masivos y alternativos de comunicación. Ambas instituciones nos comprometimos a realizar acciones que favorezcan el intercambio de información respecto de la cultura del respeto y buen trato a los y las infantes, entre otros aspectos.


1erdeinforme actividades

1.3. El Consejo ante la Mesa de Reconciliación

Como parte integrante de la Mesa de Reconciliación, el Consejo Estatal participó en la revisión, análisis y deliberación de diversos casos sometidos a consideración de la misma, derivado de lo cual fueron liberadas un número importante de personas que se encontraban privadas de su libertad en diversos centros penitenciarios del Estado, situación con la que se da cumplimiento a la obligación de velar por el respeto a los derechos humanos de las personas que se encuentran sujetas a un proceso penal o bien han sido sentenciadas.

pág. 15


1erdeinforme actividades


1erdeinforme actividades

2. Protección y defensa de los Derechos Humanos La protección y defensa de los derechos humanos constituye uno de los compromisos imprescindibles del CEDH. A través de las Recomendaciones, propuestas conciliatorias, medidas cautelares y resolución positiva de conflictos, garantiza el reconocimiento y la salvaguarda de las prerrogativas fundamentales del ser humano, frente a los actos u omisiones de servidores públicos que atenten contra ellas, buscando la efectiva restitución del (la) afectado (a) en el pleno goce de sus derechos humanos y, en su caso, la reparación de los daños y perjuicios que se hubiesen ocasionado. De igual forma, la pronta solución de las quejas constituye también uno de los objetivos primordiales del Consejo, puesto que su función no es la de denostar el trabajo de la autoridad, sino la de resolver en forma inmediata probables violaciones a derechos humanos, que su propia naturaleza lo permita.

2.1. Investigación de presuntas violaciones a Derechos Humanos Una de las acciones prioritarias del Consejo en la protección y la defensa de los derechos humanos, es la investigación de los hechos provenientes de actos u omisiones de las autoridades estatales o municipales que inciden en la esfera de los derechos de las personas, con la finalidad de conocer la verdad y determinar si violan derechos humanos. En este contexto, durante el periodo de enero a diciembre de 2011, se recibieron un total de 1,559 quejas, la mayoría por comparecencia de los y las peticionarios/as, seguidas por las receptuadas vía escrito y en último término las radicadas de oficio. pág. 17


1erdeinforme actividades

En las 1,559 quejas recibidas, se advirtieron un total de 2,018 peticionarios/as, de los/las cuales el 67 % son hombres y 33 % mujeres.

De los y las 2,018 peticionarios/as, 848 pertenecen a algún grupo en situación de vulnerabilidad, como son los/las adultos/as mayores, los niños y las niñas, personas con algún tipo de discapacidad, con VIH-SIDA, indígenas, migrantes, entre otras.


1erdeinforme actividades

De igual forma, 407 peticionarios/as resultaron menores de edad, con un número total de 169 niñas y 238 niños.

pág. 19


1erdeinforme actividades

Finalmente, del total de personas atendidas, 135 son migrantes, principalmente de Guatemala y Honduras.


1erdeinforme actividades

La informaci贸n relacionada con la ocupaci贸n de los/las peticionarios/as, se encuentra detallada en el cuadro siguiente:

p谩g. 21


1erdeinforme actividades

Con relación a las autoridades que fueron mencionadas como posibles perpetradores de las violaciones a los derechos humanos, es mayor al número total de quejas interpuestas, en razón de que en una queja fueron señaladas dos o más autoridades como se ilustra en la siguiente gráfica:

De las 570 quejas interpuestas en contra de la Procuraduría General de Justicia, la mayoría de éstas, 334 quejas, fueron en contra de fiscales del Ministerio Público, por irregular integración de la averiguación previa y dilación en la procuración de justicia; 195 en contra de la Policía Especializada, por abuso de autoridad y trato cruel, inhumano o degradante, y 41 en contra de directores de servicios periciales, subdirectores de averiguaciones previas, peritos y personal administrativo. Respecto de las 509 quejas en contra de Ayuntamientos Municipales, 266 fueron en contra de elementos de las Policías Municipales, por abuso de autoridad, trato cruel, inhumano y degradante, tortura, detención arbitraria y privación ilegal de la libertad; 118 en contra de Presidentes Municipales; 26 en contra de Sistemas de Desarrollo Integral de la Familia; 27 en contra de agentes municipales; 24 en contra de


1erdeinforme actividades

agentes de tránsito municipales, y 48 en contra de Directores de Seguridad Pública, Regidores y personal administrativo. Las 257 quejas en contra de la Secretaría de Educación, están relacionadas con violaciones a la integridad personal de los niños y las niñas, discriminación, inadecuada prestación del servicio público y abuso de autoridad. Por cuanto hace a las 160 quejas radicadas en contra de la Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, la mayoría de ellas fueron en contra de personal de los Centros de Reinserción Social. Por el lugar de radicación de las quejas, la mayoría corresponden a las ciudades de Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal de Las Casas, Comitán de Domínguez, Arriaga y Cintalapa, tal y como se da a conocer en el cuadro siguiente:

pág. 23


1erdeinforme actividades

2.2. Recomendación Derivado de las evidencias que se obtuvieron durante la integración del expediente de queja CDH/0280/2009, de las cuales se desprendieron violaciones de derechos humanos a la seguridad jurídica, libertad, legalidad, y al debido proceso, en agravio del señor Florencio Madariaga Granados, el Consejo emitió la recomendación 01/2011-R, en contra de la Procuraduría General de Justicia del Estado, al demostrarse plenamente que servidores públicos de la citada institución, incurrieron en omisiones graves al no haber comunicado a las autoridades competentes la cancelación de la orden de aprehensión girada en contra del agraviado, lo que originó la indebida solicitud de su detención preventiva con fines de extradición internacional del Gobierno mexicano a su homólogo español, lo que originó su detención indebida el 20 de febrero de 2006, situación que desembocó en graves violaciones a sus derechos humanos.

2.3. Medidas cautelares o precautorias Con objeto de evitar violaciones a derechos humanos que implicaran daños de difícil o imposible reparación, se emitieron 138 medidas precautorias o cautelares a diversas autoridades.

2.4. Propuestas conciliatorias Asimismo, fueron formuladas seis propuestas conciliatorias, en casos no graves de violaciones a derechos humanos, en las que, en términos generales, se solicitó restablecer el goce de los derechos humanos a la parte agraviada y evitar en el futuro actos u omisiones que atenten contra esos derechos.

2.5. Orientaciones jurídicas Con la finalidad de brindar una atención adecuada integral a las personas que acuden a solicitar la intervención del Consejo, se les proporciona, de acuerdo con el problema que plantean, la orientación jurídica suficiente y necesaria, canalizándolas o realizando


1erdeinforme actividades

gestiones ante distintas instancias para que el problema que plantean pueda resolverse, cuando su propia naturaleza lo permita. Lo anterior, ocurre principalmente en los conflictos suscitados entre particulares y en los que el Consejo carece de competencia para intervenir, lo cual se determina mediante la atención personalizada. La canalización se materializa mediante un oficio dirigido a la instancia que puede o está obligada a resolver el problema, mientras que las gestiones se llevan a cabo a través de la realización de llamadas telefónicas a la autoridad o el acompañamiento directo a las/los peticionarios/as. De esta forma, durante el periodo que se informa, se efectuaron 4,746 orientaciones jurídicas, a un total de 2,065 mujeres y 2,681 hombres.

En 474 casos que representan el 11% de las orientaciones jurídicas fue necesario un oficio de canalización, mientras que en 3,742 asuntos que representan el 89%, se requirió realizar alguna clase de gestión, principalmente a fiscalías especializadas de la Procuraduría General de Justicia del Estado, Dirección del Abogado del Pueblo, Defensoría Social en el Estado, el Instituto de Desarrollo Integral de la Familia y la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, con la finalidad de que los/las peticionarios/as, recibieran la atención debida. pág. 25


1erdeinforme actividades

Siempre con el afán de proporcionar una atención eficiente y adecuada a los/las peticionarios/as, este organismo cuenta con el sistema interno de quejas y orientaciones, integrado por lo que se conoce como materias de orientación, que sirven como apoyo e información para el tratamiento de cada uno de los casos que se plantean ante el Consejo. A cada orientación jurídica se asigna una o más materias de orientación, según corresponda. En este sentido, de las 4,339 orientaciones proporcionadas, la mayoría se debió a asuntos penales, seguido de casos familiares, entre particulares y laborales, tal y como se muestra en las ilustraciones siguientes:


1erdeinforme actividades

pรกg. 27


1erdeinforme actividades

2.6. Asesoría y acompañamiento jurídico El Consejo también proporciona asesorías continuas y acompañamientos a los/las peticionarios/as, a efecto de vigilar que las autoridades cumplan con su tarea o, en caso contrario, iniciar las quejas a que haya lugar. De esta forma, se atendieron 111 casos, relacionados con 121 personas, de las cuales 87 corresponden al sexo femenino y 34 al masculino.


1erdeinforme actividades

En la ilustraci贸n siguiente, se mencionan los porcentajes por cuanto hace a la edad de las 121 personas atendidas:

p谩g. 29


1erdeinforme actividades

De las 121 personas a las que se brindó asesoría y acompañamiento jurídico, 119 son de nacionalidad mexicana, una guatemalteca y una nicaragüense. Cabe señalar, que la mayoría de los connacionales radican en el Estado de Chiapas.

De los 111 casos atendidos, 58 consistieron en acompañamiento a diversas instancias, tales como la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, Sistema de Desarrollo Integral de la Familia, Abogados del Pueblo y Fiscalías de la Procuraduría General de Justicia del Estado, mientras que en los 53 casos restantes únicamente se les proporcionó asesoría jurídica. En este contexto, con la finalidad de brindar una atención integral a las 121 personas, se les proporcionó apoyo jurídico y se estuvo al pendiente de la actuación de la autoridad, a fin de evitar hechos que pudieran traducirse en violaciones a derechos humanos.


1erdeinforme actividades

A continuación, se mencionan los porcentajes por cuanto hace a la naturaleza del asunto:

De los 111 casos atendidos, en su gran mayoría están relacionados con violaciones a las garantías judiciales y al debido proceso; al derecho a una vida libre de violencia y al derecho a un trato digno.

pág. 31


1erdeinforme actividades

De los 111 casos de asesoría y acompañamiento jurídico ventilados durante el año 2011, aún se encuentran en seguimiento 70 de ellos, mientras que 41 ya fueron concluidos.

2.7. Presencia del Consejo en el Centro de Justicia para Mujeres Desde el mes de noviembre, una Visitadora Adjunta de este organismo se encuentra comisionada en las oficinas del Centro de Justicia para Mujeres (CEJUM), con objeto de brindar asesoría y acompañamiento jurídico a todas las mujeres que por cualquier circunstancia acuden al citado Centro y requieren de ese tipo de asistencia. De esta forma, durante el periodo del 25 de noviembre al 31 de diciembre del año 2011, se proporcionaron 22 orientaciones jurídicas, 23 gestiones y 18 acompañamientos a diversas instancias, como son el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Fiscalía Especial de Protección a los Derechos de las Mujeres.


1erdeinforme actividades

2.8. Protección a comunicadores Con objeto de velar por los derechos humanos de quienes ejercen el periodismo, se emitieron dos solicitudes de adopción de medidas precautorias o cautelares, dirigidas a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas, a favor de la y los periodistas Martina María de los Ángeles Mariscal, Isaín Mandujano Camacho y Carlos Alberto Gordillo Velasco, a efecto de que se les garantizara el disfrute de sus derechos humanos y se evitaran en su perjuicio daños de difícil o imposible reparación. Cabe señalar que la petición fue debidamente aceptada y cumplida por la autoridad a quien se dirigió.

2.9. Solución positiva de conflictos La solución positiva de conflictos consiste principalmente en la mediación, por parte de este organismo, en los conflictos que inciden en la opinión pública o trastocan el orden y la paz social. A continuación, se detalla la intervención del Consejo respecto de ese rubro.

2.9.1. Comunidad autónoma Marcos Avilés, ubicada en el Municipio de Chilón Se intervino en la conciliación de las diferencias existentes entre integrantes de las denominadas bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y habitantes de esa localidad, los cuales se encontraban en pugna por diferencias de carácter ideológico. Con objeto de evitar alguna confrontación que desembocara en hechos lamentables, el Consejo estableció diálogo con cada una de las partes, exhortándolas y convenciéndolas que la tolerancia y el respeto a sus diferencias ideológicas es la mejor manera de convivir en paz en su comunidad, por lo que después de varias pláticas finalmente ambos grupos decidieron resolver el conflicto y acordaron el respeto mutuo, solucionándose la problemática.

pág. 33


1erdeinforme actividades

2.9.2. Centro ecoturístico “Cascadas de Agua Azul”, en el Municipio de Tumbalá

Con el firme propósito de buscar la paz y la convivencia pacífica entre ejidatarios adherentes de "La Otra Campaña" y habitantes del ejido San Sebastián Bachajón, municipio de Chilón, este organismo emitió propuestas de solución para la administración y el control de la caseta de cobro del centro ecoturístico, mediante la conformación de un consejo de administración integrado por todos los actores sociales.

2.9.3. Comunidad Las Conchitas, Municipio de Salto de Agua Derivado del conflicto suscitado en Las Conchitas, municipio de Salto de Agua, con motivo de la disputa de tierras, este organismo proporcionó atención médica y psicológica a algunos miembros de las familias que abandonaron la localidad con motivo de la pugna. Asimismo, convocó a las partes y a los funcionarios del Gobierno del Estado, para establecer condiciones que permitieran el retorno de las personas que


1erdeinforme actividades

habían salido de la comunidad, y al mismo tiempo elaboró, ante las autoridades competentes, propuestas de solución para la regularización de la tenencia de la tierra. De igual forma, a solicitud de las personas que decidieron retornar a la comunidad, se brindó el acompañamiento respectivo.

2.9.4. Predio “La Lámpara”, situado en el Municipio de Sabanilla Se intervino en el conflicto derivado de la ocupación, por parte de indígenas Choles, del predio La Lámpara, ubicado en la denominada comunidad autónoma San Patricio, en el Municipio de Sabanilla, en posesión de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, los cuales exigían el desalojo respectivo. Al respecto, este organismo fue convocado para participar en la mesa de reconciliación instaurada por la Secretaría General de Gobierno, en la que finalmente se logró la desocupación del predio, con el compromiso de la adquisición de tierras por parte del Gobierno del Estado. Actualmente, las partes conviven pacíficamente e incluso forman parte del mismo centro de población.

pág. 35


1erdeinforme actividades

2.9.5. Parcela escolar de la escuela secundaria “Emiliano Zapata” del poblado Guaquitepec, Municipio de Chilón

Con motivo del conflicto suscitado entre ejidatarios adheridos a la organización no gubernamental Patronato Pro Educación Mexicano, A. C., y habitantes del poblado Guaquitepec, Municipio de Chilón, con motivo de la disputa de un predio destinado para la parcela de la Escuela Secundaria Bilingüe Intercultural “Emiliano Zapata”, ubicada en esa demarcación, el Consejo solicitó a diversas autoridades la adopción de medidas precautorias o cautelares, con el fin de salvaguardar la seguridad de las partes involucradas y se instó a que se ejecutaran las acciones pertinentes para resolver de manera urgente el conflicto, manteniéndose en comunicación con los diferentes actores sociales involucrados en el conflicto y buscando en todo momento alternativas que permitan una solución firme y duradera.


1erdeinforme actividades

2.10. Apoyo integral a víctimas de violaciones a los Derechos Humanos 2.10.1. Asistencia psicológica Se realizaron 72 atenciones de carácter psicológico, de las cuales 41 fueron dirigidas a personas del sexo femenino y 31 al género masculino, lo cual podría ser reflejo de la situación de mayor vulnerabilidad en que se encuentran las mujeres respecto de los hombres.

pág. 37


1erdeinforme actividades

De las 72 personas atendidas, el 40 % de ellas fueron menores de edad, por encontrarse más expuestas a situación de violencia, abandono o maltrato y el porcentaje restante corresponde a personas adultas.

De acuerdo al lugar de residencia de las personas atendidas psicológicamente, dentro de los tres primeros lugares se encuentran Tuxtla Gutiérrez, con 24 personas; San Cristóbal de las Casas, con 12 personas, y Tapachula, con 11. Cabe señalar, que la inmensa mayoría de los casos estuvieron relacionados con quejas por presuntas violaciones a derechos humanos y un número importante de casos fueron canalizados por las oficinas foráneas del Consejo.


1erdeinforme actividades

Por cuanto hace a la naturaleza del asunto, la mayoría de las atenciones psicológicas estuvieron relacionadas con casos de abuso y violencia sexual, situación que se detalla en el gráfico siguiente:

pág. 39


1erdeinforme actividades

De acuerdo a los derechos humanos posiblemente violentados, 33 de las atenciones psicol贸gicas se originaron por la probable transgresi贸n al derecho a una vida libre de violencia, 11 por actos que atentan contra el derecho a un trato digno y respetuoso, y 5 por hechos violatorios al derecho a la integridad y la seguridad personal.

De los 72 casos, 41 fueron concluidos y 31 se encuentran en seguimiento.


1erdeinforme actividades

2.10.2. Atención médica El CEDH tiene entre sus objetivos proporcionar servicios médicos a los/las peticionarios/as, por presuntas violaciones a sus derechos humanos, a fin de salvaguardar su integridad física y procurar el resarcimiento del posible daño, evitando así lo que se conoce como revictimización. En este aspecto, se realizaron un total de 152 valoraciones médicas, en beneficio de igual número de personas, de las cuales 111 fueron mujeres y 41 hombres.

pág. 41 125


1erdeinforme actividades

Asimismo, de las 152 personas atendidas m茅dicamente, 85 lo fueron por la posible violaci贸n al derecho a una vida libre de violencia o a la integridad personal, y 67 por violaci贸n al derecho a la salud.


1erdeinforme actividades

De las 152 atenciones, 104 fueron valoraciones médicas, 29 consulta externa, 11 canalizaciones a otras instancias para una adecuada atención y 8 opiniones médicas.

pág. 43


1erdeinforme actividades

2.11. Atención a grupos en situación de vulnerabilidad Dentro de los objetivos primordiales de este organismo se encuentra el de promover los derechos humanos de las personas y los grupos en situación de vulnerabilidad, a través de tres ejes centrales: incidencia en la administración pública estatal y municipal, consolidación de las relaciones de colaboración con las organizaciones de la sociedad y fortalecimiento del área de este Consejo que se encarga de atender el tema. En este contexto, se atendieron asuntos relacionados con la promoción del derecho fundamental a la no discriminación de las personas, tales como niñas, niños y jóvenes en situación de calle, población indígena, embarazadas, mujeres, refugiados (as), personas discriminadas por su preferencia u orientación sexual y de género, personas con VIH/SIDA o discapacidad, migrantes, jornaleros agrícolas, desplazados y personas adultas mayores. En cuanto a la promoción de los derechos humanos de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y en específico del derecho a la igualdad y la no discriminación, se trabajó con organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas, que han incidido a favor de ese sector de la población. Se efectuaron diversas reuniones y trabajos coordinados, desde los cuales surgieron actividades como talleres, marchas, campañas, foros, suscripción de convenios, entre otras. Además, se impulsó la campaña contra la discriminación, en la que se efectuaron reuniones con los titulares de los Ayuntamientos Municipales de San Cristóbal de Las Casas y Tuxtla Gutiérrez, para agendar la presentación de los resultados generales de la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis 2010), trabajo elaborado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), eventos en los que se tuvo como invitados a diferentes instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, así como a los directores general y adjunto de ese organismo, así como al Gobernador del Estado, entre otras personalidades. En este mismo tenor, también se participó en entrevistas de radio con el tema El derecho a la no discriminación, al igual que una conferencia de prensa con


1erdeinforme actividades

el Colectivo de Atención para la Salud Integral de la Familia (CIFAM) y Capacitación y Desarrollo Integral para Personas con Discapacidad Intelectual (CADI), en conmemoración del Día Nacional contra la Discriminación.

pág. 45


1erdeinforme actividades


1erdeinforme actividades

3. Promoción y Capacitación en Derechos Humanos Este eje conjunta las acciones realizadas por cuanto hace a la difusión, promoción y capacitación en materia de derechos humanos, con la finalidad de generar una cultura de igualdad y conciencia de respeto hacia los mismos. Todo esto, mediante la educación en derechos humanos, dirigida a comunidades indígenas, escuelas, docentes, padres de familia y servidores públicos federales, estatales y municipales, así como a la sociedad civil a través de campañas diseñadas para atender los principales problemas de violaciones a los derechos humanos, tales como la trata de personas, discriminación, violencia escolar, entre otras. También da cuenta de acciones coordinadas entre el Consejo y organismos de la sociedad civil, estatales, nacionales e internacionales, que cuentan con alguna propuesta en pro de la promoción y la defensa de los derechos humanos. Por otro lado, resulta de suma importancia informar a la población en general las actividades y funciones del Consejo, a efecto de generar acciones encaminadas a impulsar una cultura de respeto de los derechos humanos en Chiapas, con apoyo de los medios masivos y alternativos de comunicación.

3.1. Difusión Una de las herramientas primordiales con la que cuenta este organismo para difundir sus actividades y dar a conocer su postura a cerca de temas relacionados con los derechos humanos, es el comunicado de prensa. Durante el periodo que se informa se emitieron 55 comunicados de prensa, publicados en diarios de circulación local, nacional y páginas de internet, algunos de los cuales fueron retomados por agencias informativas nacionales y medios pág. 47


1erdeinforme actividades

internacionales, tal y como el difundido por la emisora internacional holandesa Radio Nederland. De igual forma, programas noticiosos de investigación difundieron los casos de la joven chiapaneca Maritza Cárdenas, detenida en el Estado de Oaxaca, por agentes migratorios, al haber sido confundida con una migrante de Guatemala, así como la problemática suscitada en el centro ecoturístico "Cascadas de Agua Azul".

3.1.1. Radio Por el grado de cobertura del medio, la y los consejeros y servidores públicos de este órgano defensor participaron constantemente en programas de radiodifusoras comerciales y públicas, de corte noticioso, infantil y de revista con el objetivo de difundir la cultura de respeto a los derechos humanos. Por otro lado, la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género impulsó la elaboración y difusión del spot radiofónico alusivo al Día Internacional de la Mujer Rural, versiones en español, tseltal y tsotsil.

3.1.2 Televisión Este medio constituyó una alternativa importante para la transmisión de los mensajes del Consejo; la y los consejeros y demás servidores públicos fueron entrevistados en programas noticiosos y de revista principalmente, asistiendo periódicamente a los programas producidos por el Sistema Chiapaneco de Radio, Televisión y Cinematografía. Los temas más abordados tanto en radio como en televisión fueron: qué es el CEDH, qué son los derechos humanos, derechos humanos de las niñas y los niños, derecho a la no discriminación, derechos de las mujeres y derechos de los pueblos Indígenas.


1erdeinforme actividades

3.2. Promoción 3.2.1. Imagen institucional y publicaciones 3.2.1.1. Logotipo La creación del CEDH motivó la búsqueda de elementos gráficos que lo identificaran y comunicaran su espíritu plural, democrático y vanguardista. Para la elección del logotipo, el pleno del Consejo General convocó a creativos a participar en un concurso de diseño. De esta forma, expertos en artes gráficas eligieron, luego de una valoración minuciosa, tres propuestas que cumplieran los requerimientos técnicos de un logotipo, acordes con los principios del organismo y versátiles para uso en aplicaciones futuras. La valoración se hizo mediante las siguientes variables:

¤ Impacto: Que la propuesta comunicara en un único golpe de vista. ¤ Colores: Que transmitieran calidez, confianza, certidumbre. ¤ Tipografía: Que las letras fueran legibles, simples y congruentes con la idea general de la propuesta.

¤ Integración: Que los elementos se constituyeran de tal forma que se les concibiera como un todo.

¤ Apego a la convocatoria: Que la propuesta acatara los principios del CEDH: pluralidad, democracia y vanguardia. Para la elección del logotipo ganador se analizaron 23 propuestas calificadas por los expertos, resultando elegida la del ingeniero Juan Gabriel Mendoza Castellanos.

pág. 49


1erdeinforme actividades

3.2.1.2. Manual de identidad La reciente creación del CEDH demandó el diseño de un manual gráfico que lo dotara de una imagen visual propia y diferenciada del resto de los organismos defensores de derechos humanos. El Manual Gráfico de Identidad fue desarrollado tras un programa de diseño planificado que interpretó la personalidad del organismo, y en el cual fueron definidos. La reciente creación del CEDH demandó el diseño de un manual gráfico que lo dotara de una imagen visual propia y diferenciada del resto de los organismos defensores de derechos humanos. El Manual Gráfico de Identidad fue desarrollado tras un programa de diseño planificado que interpretó la personalidad del organismo, y en el cual fueron definidos los criterios para la utilización de elementos gráficos, papelería, aplicaciones (tarjetas de presentación, credenciales, uniformes y señalización) y la presentación de artículos en la página oficial.


1erdeinforme actividades

3.2.1.3. Faro, revista del Consejo Estatal de los Derechos Humanos. Se editรณ una publicaciรณn con la finalidad de fortalecer la promociรณn de los derechos humanos, enriquecer el tema con diferentes puntos de vista y difundir las actividades del organismo. Su contenido incluyรณ temas relacionados con los derechos humanos y las cuatro comisiones que integran al Consejo General.

pรกg. 51


1erdeinforme actividades

3.2.1.4. Folletería e instrumentos gráficos de promoción Elaboración del díptico Qué son los derechos humanos, el cual se trata de un folleto bilingüe (español/tseltal y español/tsotsil) con información básica sobre derechos humanos. Elaboración del díptico y cartel Cómo presentar una queja, que explica de manera precisa qué es el CEDH, sus atribuciones, quiénes y en qué momento pueden presentar quejas, la formas para hacerlo y sus requisitos, cuáles son los casos en los que el Consejo puede intervenir y las sedes de las Visitadurías. Reedición del material gráfico sobre discriminación, en coedición con el Colectivo de Atención para la Salud Integral de la Familia, A.C. (CIFAM), cuyo objetivo fue reflexionar sobre los actos discriminatorios en el Estado.

3.2.2. Campañas Las campañas propagandísticas consistieron en esfuerzos estructurados de comunicación, cuyo objetivo fue difundir temas relacionados con las acciones del organismo y promover el respeto de los derechos humanos.

3.2.2.1. Un consejo, acércate al CEDH Campaña de posicionamiento en el ámbito estatal, que tuvo como principal objetivo advertir a las instituciones, organismos defensores de derechos humanos y sociedad en general, la existencia del Consejo como órgano defensor de los derechos humanos en Chiapas. A manera de objetivos secundarios se determinó fortalecer al CEDH como órgano que promueve y defiende los derechos humanos, fomentando la cultura de la orientación y/o queja, a través del servicio de telefonía lada gratuita y página web oficial.


1erdeinforme actividades

Se difundió en televisión, radio, diarios de circulación local, revistas especializadas, páginas de internet y medios alternativos.

3.2.2.2. Corazón Azul En abril de 2010, el Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa y el Director Ejecutivo de United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), Antonio María Costa, lanzaron la campaña Corazón Azul en México. En Chiapas esta campaña fue promovida por el Gobierno del Estado y diferentes organismos, a los que el CEDH se sumó con la impresión de playeras, pulseras y lonas. Se trata de una iniciativa de sensibilización para luchar contra la trata de personas y su impacto en la sociedad. Tiene por objetivo alentar una participación masiva y servir de inspiración a medidas que contribuyan a poner fin a ese delito. pág. 53


1erdeinforme actividades

3.2.2.3. Construyamos espacios libres de violencia Campaña estatal impulsada por el CEDH y las organizaciones Save the Children, Enlace Comunicación y Capacitación A.C, Lumaltik Jsnoptes Wuanej y la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), con la finalidad de que la sociedad civil reflexionara a cerca del derecho a la protección de niños y niñas, y participara en la construcción de propuestas para disminuir la situación de violencia en el hogar, la escuela y su entorno. Su estrategia mediática duró un mes e incluyó entrevistas en radio y televisión, en las cuales se abordaron temas como derechos de las niñas y niños en el marco jurídico mexicano, tratados internacionales relacionados con infantes y cómo prevenir posibles violaciones de grupos en situación de vulnerabilidad. Además, se imprimió material gráfico y de folletería en español, tseltal y tsotsil, que fue utilizado como apoyo durante la realización de los foros temáticos celebrados en diferentes puntos de la geografía chiapaneca.


1erdeinforme actividades

3.2.2.4. Por ti amigo/a migrante: No + trata Campaña permanente del CEDH en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que tiene como objetivo construir una plataforma para que los migrantes queden debidamente protegidos y asistidos en caso de ser víctimas del delito de trata de personas. Actualmente se publica información en la prensa escrita local y nacional, en radio y televisión, empleando herramientas gráficas de promoción como carteles, lonas, playeras y pulseras.

pág. 55


1erdeinforme actividades

3.2.2.5. Derechos humanos de migrantes Campaña permanente que promueve los derechos humanos de migrantes reconocidos por la Constitución Política del Estado, establecidos como Objetivos de Desarrollo del Milenio por la Organización de las Naciones Unidas. Su propósito es brindar información sobre los derechos a la salud, seguridad pública, identidad y procuración de justicia, y poner a disposición de la ciudadanía las Visitadurías del CEDH. En una primera fase se colocaron carteles en las rutas utilizadas por los migrantes, con la finalidad de que éstos conocieran sus derechos.

3.2.3. Eventos relevantes Otra de las acciones del Consejo en cuanto a promoción fue el diseño de material gráfico para fortalecer la identidad visual de los eventos. Coloquio Por la igualdad de oportunidades y la no discriminación de las mujeres, retos y avances; Programa de Capacitación en Materia de Derechos Humanos a Funcionarios Municipales; taller El Derecho a la no Discriminación y Alternativas de Intervención; presentación de la Encuesta Nacional sobre Discriminación, (Enadis) 2010; curso Valores en niños y niñas; curso-taller La ignorancia mata, el Sida también; conferencia magistral Reformas Constitucionales a los Derechos Humanos; foro Reformas Constitucionales en Materia de Derechos Humanos en el Estado de Chiapas, Retos y Perspectivas en el Siglo XXI.

3.2.4. Página web oficial del Consejo Desde el inicio del Consejo fue necesaria la creación de una página web oficial, para promover y difundir las acciones de capacitación, promoción, protección y defensa de los derechos humanos que realiza este organismo. A fin de enriquecer esa herramienta tecnológica fueron creados diversos recursos gráficos, tales como banners de identificación, alusivos a las fechas de realización de los eventos y especiales, así como videos de bienvenida de las Comisiones.


1erdeinforme actividades

De igual forma, la página web contiene los comunicados de prensa generados durante el año 2011 y el spot de radio relacionado con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Rural, versiones en español, tseltal y tsotsil.

3.3. Capacitación La capacitación es uno de los recursos con que cuenta el Consejo para fomentar en la sociedad la cultura del respeto a los derechos humanos. Por ello, durante este periodo se impartieron 519 capacitaciones, beneficiando a un total de 32,310 personas, de las cuales 15,011 fueron mujeres y 17,299 hombres. Las temáticas sobre las que versaron las capacitaciones se detallan en la tabla siguiente:

pág. 57


1erdeinforme actividades

Debido a que los hechos constitutivos de violaciones a los derechos humanos, resultan de actos u omisiones de autoridades, la capacitación se dirigió a dos rubros: servidores públicos y población civil; buscando con ello, por una parte, que los primeros en su quehacer garanticen el respeto de los derechos humanos de los gobernados, y por la otra, hacerle saber a la población en qué consisten sus derechos humanos, a efecto de que se encuentre en condiciones de exigir su respeto. En este contexto, se capacitó a servidores públicos de la Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, Ayuntamientos Municipales, Subsecretaría de Ejecución de Sanciones Penales y Medidas de Seguridad, entre otras.

Es importante señalar que también se otorgó capacitación a un número importante de elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, concretamente a los que se ubican en el Campo Militar número 31-E, Chicoasén; Campo Militar número 36A, del Cuarto Regimiento en Tapachula; Campo Militar número 61, Batallón de Infantería en Tonalá; Base Aérea Militar número 17, en San Juan Copalar, Comitán de Domínguez; Campo Militar número 36-B, en Cintalapa, y Séptima Región Militar, en Tuxtla Gutiérrez. Los temas impartidos fueron “Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas”, ”abuso de autoridad”, ”derechos humanos, cateos y visitas domiciliarias ilegales”, “derechos humanos, tortura y detenciones”, “derechos humanos y allanamiento de domicilio”, “tortura y Protocolo de Estambul” y “los derechos humanos de los migrantes en México”.


1erdeinforme actividades

Respecto de las corporaciones policiales, se capacitó a elementos pertenecientes a las policías municipales de Villacomaltitlán, Suchiate, San Fernando Chalchihuitán, Arriaga, Siltepec, La Concordia, Motozintla, Unión Juárez, Cacahoatán, Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Huixtla y Escuintla, concientizándolos en el ejercicio responsable de sus funciones, a efecto de que se conduzcan con estricto apego al respeto de los derechos humanos.

Se llevaron a cabo capacitaciones dirigidas al personal de la Fiscalía Especializada en Delitos Cometidos en Contra de Migrantes, sobre derechos humanos pág. 59


1erdeinforme actividades

de las mujeres, con objeto de evitar que el personal adscrito a la Fiscalía incurra en prácticas que impliquen violaciones a derechos humanos. Asimismo, para evitar actos discriminatorios en contra de los usuarios de los servicios de salud, se capacitó tanto a médicos como a enfermeras, a quienes se les impartió el tema: “derechos humanos y servidores públicos”, “derechos de los migrantes y discriminación” “derechos humanos de los enfermos”, “derechos humanos y detenciones”, “derechos humanos y VIH”. Promover los derechos humanos desde las aulas, permite crear una cultura de respeto; por ello, el Consejo capacitó a los docentes en temas como “derechos humanos y docencia”, “derechos humanos de los niños y las niñas”, “docencia y equidad de género”, “discriminación” y “violencia escolar, salud sexual y reproductiva”. En coordinación con UNICEF, se capacitó a los asesores escolares, supervisores y jefes de sector de los 32 centros escolares del Estado. Ahora bien, en el rubro de población en general, se capacitó a los siguientes sectores: niños, niñas y adolescentes estudiantes; padres y madres de familia; indígenas, trabajadoras sexuales; población lésbica, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti e intersexual (LGBTTTI), entre otros. Los niños, niñas y adolescentes estudiantes capacitados están inscritos en las instituciones educativas de los municipios de Tapachula, Comitán, Tonalá, Oxchuc, Simojovel, Ángel Albino Corzo, Villaflores, Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Playas de Catazajá, Frontera Comalapa, Tzimol, San Cristóbal de Las Casas y Chenalhó. Se les impartieron temas como "qué son los derechos humanos”, “derechos de la mujer”, “equidad de género”, “derechos humanos y discriminación”, “violencia escolar, salud sexual y reproductiva” y “trata de personas”. También se capacitó a padres y madres de familia, con los temas “derechos humanos de las personas con discapacidad” y “violencia familiar”. Lo anterior, a solicitud de las siguientes instituciones: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Centro de Rehabilitación Teletón (CRIT) y Centro de Atención Múltiple de Copainalá, así como los Jardines de Niños y Niñas Prudencio Moscoso Pastrana, en Tuxtla Gutiérrez; Benito Juárez, en Ocozocuautla, y Miguel Hidalgo, en Ostuacán.


1erdeinforme actividades

En lo que respecta a la población indígena, se capacitó en materia de derechos humanos a un total de 8,051 personas, de los Municipios de Oxchuc, Chenalhó, Santiago El Pinar, San Juan Cancuc, Sabanilla, Tenejapa, Teopisca, Playas de Catazajá, Chamula y San Cristóbal de Las Casas, con los temas “derechos humanos”, “derechos de las mujeres indígenas”, “discriminación”, “derechos de los niños y niñas”, “violencia escolar”, “derechos humanos y servidores públicos” y “derechos de los pueblos indígenas”. Las capacitaciones fueron impartidas en lengua tseltal y tsotsil; sin embargo, se está trabajando para que puedan llevarse a cabo en todas las lenguas indígenas reconocidas en nuestra entidad.

pág. 61


1erdeinforme actividades

Así también, se llevaron a cabo eventos tales como el curso-taller “derechos humanos de los pueblos indígenas” y un seminario con el mismo nombre, dirigidos a servidores públicos de distintas instituciones.

Otro de los grupos en situación de vulnerabilidad lo constituyen las personas adultas mayores. Por ello, el Consejo capacitó a un total de 4,879 personas, con el tema "derechos humanos de los adultos mayores", en los municipios de Chiapa de Corzo, Ixtapa, Tuxtla Chico, Reforma, Tumbalá, Arriaga, Huixtla, Ocosingo, Villaflores y San Cristóbal de Las Casas. También se capacitó a estudiantes y docentes de instituciones de nivel superior, entre las que destacan la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Universidad Pablo Guardado Chávez. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo el coloquio “Por la igualdad de oportunidades y la no discriminación hacia las mujeres (Retos y Avances)", dirigido al público en general, en la facultad de derecho, Campus III, de la UNACH, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Con motivo de las reformas constitucionales en materia de derechos humanos, se llevaron a cabo los siguientes foros: “reformas constitucionales de los derechos humanos” y “reformas constitucionales en materia de los derechos humanos en México y en el Estado de Chiapas, retos y perspectivas en el siglo XXI”. Es de suma importancia mencionar que el CEDH, en coordinación con la UNACH, realizó actividades de capacitación dirigidas a servidores públicos, con las


1erdeinforme actividades

temáticas “derechos humanos de los niños y las niñas”, “derechos humanos y servidores públicos” y “derechos humanos y discriminación”. También en coordinación con la UNACH, se impartió la materia “promoción de la cultura del respeto de los derechos humanos”, a alumnos de la licenciatura en derechos humanos, a través de lo que se conoce como plataforma educativa. En cumplimiento a los objetivos establecidos en el convenio de colaboración con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en coordinación con ésta se impartieron capacitaciones a servidores públicos, mujeres, jóvenes y población indígena.

3.3.1. Capacitación a servidores públicos del Consejo

Para dar cumplimiento al programa de servicio profesional en derechos humanos, que tiene por objeto proveer de herramientas al personal de este organismo para impulsar un mejor desempeño en las funciones que realiza y en la atención que se proporciona a la población, se realizaron capacitaciones diversas, tales como el curso taller “prevención de la violencia en la tercera edad”, impartido por la Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres (SEDEM), así como dos diplomados, el primero “migración y gobernanza”, impartido por la Universidad Autónoma de Chiapas, y el segundo, “servidores públicos en temas específicos de prevención social de la violencia”, facilitado por el Consejo Estatal de Seguridad Pública, a través de la Unidad de Prevención del Delito. De igual forma, se participó en el VIII Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, impartido por la Federación Mexicana de Sexualidad (FEMES). pág. 63


1erdeinforme actividades

3.4. Vínculos con organismos internacionales, nacionales y estatales Con el firme objetivo de conjuntar esfuerzos y trabajar de manera coordinada en la búsqueda de acciones que permitan garantizar el cumplimiento de los objetivos del Consejo, se establecieron vínculos con diversos organismos, como son: el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Save the Children; Enlace, Comunicación y Capacitación, A.C.; Voces Mesoamericanas; Colectivo de Atención para la Salud Integral de la Familia, A.C. (CIFAM); Grupo Fe y Esperanza, y la Mesa Interinstitucional para el Seguimiento y Solución de Casos de Violencia de Género, impulsada por la asociación civil Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A. C. (ACASAC), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Refugiados (ACNUR), y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Para mayor comprensión de toda la información sobre capacitaciones efectuadas por el Consejo durante el año 2011, se presentan las siguientes gráficas, que especifican cuantitativamente los rubros respectivos:


1erdeinforme actividades

Asimismo y con la intención de reflejar los municipios en que este organismo tuvo cobertura en la capacitación, tanto en el sector público como en la población civil, a continuación se ilustra la citada información:

pág. 65


1erdeinforme actividades

3.5. Biblioteca Cabe destacar que el Consejo cuenta con una biblioteca especializada en derechos humanos, con un acervo de 1,563 materiales impresos y digitales, los cuales se han integrado por adquisiciones y donaciones de diferentes instancias, encontrándose disponibles para la consulta del público en general.

3.6. Documentos relevantes sobre derechos humanos 3.6.1. Equidad de género Para impulsar la igualdad de oportunidades en condiciones de equidad y no discriminación entre mujeres y hombres, mediante la incorporación de la perspectiva de género en el diseño, la elaboración y la aplicación de políticas públicas que introduzcan los estándares internacionales en materia de derechos de las mujeres, el CEDH, a través de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Equidad de Género, elaboró guías de investigación para dos informes relativos a la situación de los derechos humanos en Chiapas y casos de violaciones a derechos humanos. Las temáticas específicas tratadas fueron: los feminicidios, las instancias municipales de la mujer y la política institucional de género en los municipios de Chiapas. Como parte de las actividades de fomento al conocimiento y la observancia de los derechos humanos, se elaboraron cinco documentos que promueven la difusión de los derechos humanos con perspectiva de género, mismos que llevan por títulos: Lenguaje no sexista y derechos humanos; planeación con perspectiva de género y derechos humanos; políticas públicas y género; presupuestos con perspectiva de género, y procuración de justicia con enfoque de género. También se impulsó la elaboración del Protocolo para la atención integral de víctimas de violaciones de derechos humanos. Con la intención de establecer vínculos con la sociedad civil, incluyendo defensores y defensoras de derechos humanos, instituciones gubernamentales y organismos públicos autónomos, se sostuvieron más de 200 encuentros con diversos actores. Además se estableció estrecha colaboración con la Junta Local del Instituto Federal Electoral, Secretaría General de Gobierno del Estado, Consejo Nacional para


1erdeinforme actividades

Prevenir y Eliminar la Discriminación, SEDEM, Instituto Nacional de las Mujeres, Centro de Justicia para Mujeres del Estado de Chiapas y Secretaría de Educación Pública, lo que generó la planeación de implementación de cuatro mesas de trabajo que aportan a la conformación de una amplia agenda en materia de derechos humanos de las mujeres en el Estado de Chiapas.

3.6.2. Migrantes En los años recientes, la migración se ha convertido en un fenómeno mundial, sobre todo la considerada, en forma equívoca y discriminatoria como "ilegal", es decir, aquélla que no se encuentra autorizada por las autoridades de los países de tránsito o destino, es decir, la migración irregular, lo que ha generado graves consecuencias en agravio de los migrantes, principalmente en materia de derechos humanos, puesto que varios Estados receptores de migrantes han establecido políticas drásticas, considerándolos incluso como no sujetos de derechos. Preocupados por esa situación, sociedad civil, organismos públicos de derechos humanos y gobierno, promovieron una política de protección a favor de ese grupo vulnerable, que se materializó a través de una serie de reformas constitucionales tanto a nivel federal como local, relacionados con los derechos a la salud, identidad, educación, procuración de justicia, seguridad pública y trabajo. Con la creación del CEDH, se fortaleció la protección y defensa de los derechos humanos de los migrantes, ya que a través de la Comisión de Atención a los Derechos Humanos de Migrantes, se llevan a cabo acciones tendentes a evitar cualquier hecho que pudiese constituir posibles violaciones a sus derechos humanos, así como crear una cultura de respeto y tolerancia. Toda vez que actualmente el fenómeno migratorio no es exclusivo de alguna región específica del Estado, a través de sus diferentes Visitadurías, el Consejo proporciona atención integral a los migrantes, en la recepción de quejas, orientaciones jurídicas, asistencia social a albergues o casas de migrantes, visitas a consulados o a organismos públicos que trabajan en beneficio de los mismos, a estaciones migratorias cuando se tienen denuncias por violaciones a derechos humanos cometidas por autoridades estatales y/o municipales, además de brindar capacitación constante a servidores públicos para sensibilizarlos sobre el tema.

pág. 67


1erdeinforme actividades

Por otra parte, debido a que en el Estado de Chiapas existen migrantes que se encuentran privados de la libertad por estar sujetos a un proceso penal, de manera conjunta con los Cónsules respectivos, se ha planteado al titular del Poder Judicial de esta entidad, la necesidad de crear defensores sociales especializados en el tema migratorio. Para coordinar esfuerzos en la materia de migración, el Consejo, junto con las diferentes instancias gubernamentales, participa periódicamente en las reuniones de seguridad estratégica en puntos de atención a migrantes, en los diferentes municipios fronterizos de la geografía chiapaneca. Asimismo, se está trabajando de manera conjunta con las Comisiones de Derechos Humanos de Tabasco, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, para la creación de la Red Interinstitucional de Protección a Migrantes, que tiene como propósito establecer acciones a corto, mediano y largo plazo para coadyuvar en la protección de los derechos humanos de los migrantes en situación irregular. Aunado a ello, durante el mes de noviembre de 2011 se realizó el acompañamiento a la Caravana de Madres de Migrantes desaparecidos en su trayecto por el estado de Chiapas, misma que partió de Ixtepec, Oaxaca, para pasar por Arriaga, hasta tener como destino final el municipio de Reynosa, Tamaulipas, ello con la firme finalidad de poder realizar las gestiones correspondientes con autoridades del estado de Chiapas, donde posiblemente pudieran encontrarse estos migrantes desaparecidos. Finalmente, a partir del 2 de diciembre de 2011, se dio arranque a la Campaña Permanente para la prevención del delito de la trata de personas en contra de los Migrantes, por lo que constantemente se han dado capacitaciones a servidores públicos relacionados con la atención de las personas víctimas de este flagelo, y nueva forma de esclavitud moderna, en el siglo XXI.

3.7. Iniciativa de reforma A propuesta del Consejero Presidente y con la aprobación del Consejo General, se envió al Congreso del Estado una Iniciativa de reforma al artículo 7º de la Constitución local, que tienen como finalidad primordial elevar a rango constitucional el hecho de


1erdeinforme actividades

que en cualquier juicio o proceso en el que una de las partes o ambas sea indígena, se designe a un Ministerio Público que hable y entienda su lengua, además de que conozca su cultura.

pág. 69


1erdeinforme actividades


1erdeinforme actividades

4. Fortalecimiento y desarrollo institucional En congruencia con las políticas públicas del Estado de Chiapas en materia de transparencia y rendición de cuentas, se presentó ante la Secretaría de Hacienda del Estado la cuenta pública, correspondiente al ejercicio 2011, la cual asciende a un presupuesto ejercido de $61´149,816.79 (sesenta y un millones ciento cuarenta y nueve mil ochocientos dieciséis pesos 79/100 M. N.), utilizado en acciones de fortalecimiento, defensa, promoción y capacitación de los derechos humanos en el estado, información que se encuentra publicada en el portal de transparencia de este organismo. Asimismo, acorde a lo establecido en el Reglamento Interior del CEDH, se coordinó y dio seguimiento a las actividades de los comités y grupos de trabajo de este organismo, destacando la labor realizada por la Coordinación General Ejecutiva, en la generación de acuerdos inherentes a la refundación institucional. De igual manera, el Comité de Acceso a la Información Pública sesionó en dos ocasiones, la primera, para su integración e instalación, y la segunda, con el propósito de presentar la propuesta respecto del plazo a que se sujetan las solicitudes de información. Para fortalecer las directrices institucionales se presentó la propuesta sobre la misión y visión del Consejo, misma que fue aprobada por el Consejo General. Con la finalidad de capacitar a los servidores públicos de este organismo en materia de estrategia, se promovieron las siguientes actividades de capacitación: curso sobre el Sistema Integral de Administración Hacendaria Estatal (SIAHE-Presupuestario 2011); taller para formular el programa de trabajo del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica CEIEC 2011-2012; curso-taller denominado Tablero Estratégico de Control (TEC); taller relacionado con el marco lógico, y taller de análisis y contextualización de los derechos humanos a nivel internacional, nacional y estatal.

pág. 71


1erdeinforme actividades

En las actividades de interlocución con otras instituciones, a convocatoria de la Secretaría General de Gobierno, se participó en 11 reuniones con el Comité Sectorial de Gobierno, dentro del grupo de trabajo de “Cultura de la Legalidad”, y el Subcomité Sectorial de Gobierno, en el rubro de “Migración y Relaciones Internacionales”, en las que se analizaron los proyectos de inversión de las dependencias que los integran, con la finalidad de certificar la información para la elaboración del 5° informe de Gobierno, así como para el fortalecimiento y seguimiento del programa institucional del Consejo. Como acción afirmativa de la cultura de rendición de cuentas y con el firme objetivo de transparentar la información cualitativa de los recursos financieros asignados a este organismo, fueron elaboradas y enviadas a la Secretaría de Hacienda del Estado cuatro cuentas públicas cualitativas trimestrales, así como 16 informes de seguimiento de metas, correspondientes al ejercicio fiscal 2011. A fin de proveer de herramientas necesarias al personal del Consejo en la elaboración e integración del anteproyecto de presupuesto de egresos 2012, se llevaron a cabo 5 reuniones de trabajo, en las que se trató lo referente a la planeación estratégica a través del marco lógico, que dio como resultado la elaboración de ocho anteproyectos, que fueron remitidos a la Secretaría de Hacienda para su aprobación. En este sentido, se proporcionaron alrededor de 32 asesorías técnicas a las áreas administrativas, en materia de planeación, presupuestación y seguimiento de programas institucionales.


1erdeinforme actividades

Se elaboró y presentó ante el Consejo General el proyecto para la ampliación de la estructura orgánica de este organismo, mismo que fue enviado a la Secretaría de Hacienda para su consideración y aprobación.

Como parte del proceso de refundación institucional, se instrumentó el Plan de Trabajo Institucional 2011, que integra las principales acciones de trabajo durante el periodo que se informa.

pág. 73


1erdeinforme actividades

4.1. Desarrollo e innovaciones tecnológicas Para fortalecer los distintos servicios que otorga el Consejo a la población en general, se diseñaron los siguientes mecanismos y herramientas tecnológicas de información y comunicación.

4.1.1. Portal electrónico Se rediseñó el portal electrónico www.cedh-chiapas.org, por medio del cual se proporciona información respecto de los servicios y acciones que el CEDH lleva a cabo. Con ello, se pretende consolidar el vínculo informativo con la sociedad, que durante este periodo realizó más de 11,145 visitas.


1erdeinforme actividades

4.1.1.1. Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC) Como parte del proyecto integral, se desarrolló un módulo denominado “buzón de quejas en línea”, herramienta que permite a cualquier persona presentar su queja, cumpliendo únicamente con la formalidad que establecen la Ley de este organismo y su Reglamento Interior.

4.1.1.2. Ventanilla virtual Dentro del SIAC se desarrolló el módulo denominado ventanilla virtual, diseñado para atender y orientar en tiempo real a la población en general, respecto de los servicios que brinda el Consejo. Estas herramientas tecnológicas de comunicación, incorporadas al procesamiento electrónico de control de información y datos relacionados con las actividades de atención ciudadana y apoyo administrativo, han permitido a este organismo, en forma eficiente y eficaz, automatizar procedimientos, simplificar trámites y difundir datos acerca de su desempeño.

pág. 75


1erdeinforme actividades

4.1.1.3. Biblioteca virtual Otro de los servicios del CEDH lo constituye la biblioteca virtual, que tiene como objetivo que la población conozca y consulte documentos especializados, tales como libros, revistas, informes, entre otros.

4.1.1.4. Intranet Esta herramienta ha facilitado la comunicación entre las áreas de las oficinas centrales y Visitadurías foráneas, permitiendo el manejo eficiente de la información.


1erdeinforme actividades

Conclusiones Medir el logro en materia de derechos humanos en una época y en una sociedad determinada es tarea difícil, toda vez que el respeto a los derechos humanos no es algo cuantificable, sino una forma de vida que se refleja en la libertad, justicia, tolerancia e igualdad entre las personas. El Estado tiene la obligación de respetar, promover, proteger y garantizar el libre y pleno ejercicio de esos derechos y libertades, para que los seres humanos podamos vivir una vida digna; sin embargo, también como sociedad estamos obligados a realizar nuestra tarea, a efecto de que el goce y disfrute de los derechos humanos alcance su plena efectividad. Bajo esa premisa surgió a la vida pública el CEDH, cuyas acciones a favor de los derechos humanos durante su primer año de vida han quedado plasmadas en el presente informe, el cual aún cuando se realiza en cumplimiento de las atribuciones constitucionales de este organismo, constituye indudablemente un ejercicio democrático a favor de la sociedad, que es finalmente a quien debemos rendir cuentas. Resulta importante señalar, que acorde a la realidad actual de la institución encargada de la defensa y promoción de los derechos humanos en Chiapas, se han hecho necesarias acciones que permitan sentar las bases de su organización y consolidación, concretamente por cuanto hace a su refundación institucional, lo cual no ha constituido de ninguna manera tarea fácil; no obstante, mediante la voluntad y participación del órgano colegiado que dirige al Consejo, se han dado avances de vital importancia, lo que ha permitido llegar a acuerdos que benefician a la sociedad, que como se ha dicho anteriormente, constituye nuestro principal objetivo. Así las cosas, ha quedado de manifiesto en el presente documento que ésta labor propia del Consejo se centra primordialmente en dos aspectos, la defensa y promoción de los derechos humanos.

pág. 77


1erdeinforme actividades

En lo que atañe al primer rubro, se efectuaron acciones efectivas de restitución y reparación de daños a favor de las víctimas, así como la prevención de posibles transgresiones a los derechos humanos, a través de la solicitud de adopción de medidas precautorias o cautelares, interviniéndose además en la solución positiva de conflictos. Por cuanto hace a la promoción, se realizó una ardua tarea en materia de capacitación de servidores públicos y sociedad en general, así como la implementación de campañas y difusión en los medios de comunicación, que tienen como objetivo fomentar una cultura general sobre el respeto a los derechos humanos. Sin embargo, aunque se realiza un trabajo arduo de este organismo, aún quedan tareas pendientes por realizar, motivo por el cual se mantiene el firme compromiso de continuar diseñando e instrumentando políticas que permitan fortalecer día a día la cultura del respeto a los derechos humanos. En este tenor, resulta de vital importancia contar con un marco jurídico adecuado en la materia, no dejamos de reconocer que en el Estado de Chiapas se han dado firmes y significativos avances, aunado a la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del 10 de junio de 2011, donde no sólo se reconocen a nivel constitucional los derechos fundamentales de las personas sino se establece la obligatoriedad de observar los instrumentos internacionales de derechos humanos, así como la exigencia a la autoridad en el ámbito de sus competencias a promover, respetar, proteger y garantizar los mismos. Esta nueva manera de garantizar los derechos humanos nos obliga a sumar esfuerzos desde nuestras respectivas responsabilidades, para materializar en acciones el mandato constitucional. Lo anterior, constituye el principal compromiso que asume todos los días este organismo, porque se tiene la firme convicción de que sólo cuando se respetan los derechos y libertades de las/los ciudadanas/os, sólo de esa forma, se está en posibilidad de vivir con dignidad, derecho humano que sin lugar a dudas es el más importante con que cuenta la persona, por el simple hecho de serlo. Finalmente, el compromiso del CEDH, implica abonar para construir una Cultura de Paz y Respeto a los Derechos Humanos; no duden que seguiremos sumando esfuerzos para que la sociedad haga suyo este Organismo Público; continuaremos actuando desde una cultura de la transparencia, la legalidad y sobre todo de la inclusión; en donde construyamos acciones que promuevan condiciones de igualdad de derechos para las niñas, mujeres, niños, varones, jóvenes, personas de la tercera edad y personas que transitan por nuestro estado.



www.cedh-chiapas.org Av. 1 sur ote. S/N Barrio San Roque C.P. 29000 Tuxtla GutiĂŠrrez, Chiapas Lada sin costo: 01 800 55 2 82 42


1erdeinforme actividades


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.