LAGUNILLAS

Page 1

RESUMEN: LAGUNILLAS

El H. Ayuntamiento 2005-2007 de este Municipio, auspició la presente monografía, con la finalidad de conocer, promover y difundir su pasado histórico, desde sus diferentes perspectivas. Localizado al norte del Estado, su nombre obedece al sistema de lagos y lagunas que en tiempos remotos existieron en la región. Sus principales actividades se relacionan con la agricultura y la ganadería, sobre todo por lo que se refiere a las especies porcícola y avícola. Una de sus características consiste en que es uno de los 21 diferentes municipios michoacanos que, junto a 5 del vecino Estado de Guanajuato, conforman la cuenca hidrológica de la Laguna de Cuitzeo; otra muy emblemática se refiere a la ganadería de toros de lidia, en una tradición que se remonta a la primera mitad del siglo XX, con la fundación de una casa ganadera, generándose por los mismo varios personajes de la fiesta brava. Otra de sus ocupaciones de importancia es la elaboración de servilletas, almohadones, manteles, bordados de punto de cruz, deshilado o gancho, que se comercializan fuera de los contornos municipales, aunque también se destinan al autoconsumo.


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Monografía Municipal

LAGUNILLAS

H. AYUNTAMIENTO DE LAGUNILLAS 2005-2007 GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN SECRETARÍA DE CULTURA CENTRO ESTATAL PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL 2007

2


LAGUNILLAS

LAGUNILLAS: MIRADA AL INTERIOR

L

como Lagunillas es la vida que su gente al paso de los años ha dejado en sus calles, paisajes, iglesias y casonas. Es el bullicio de la gente los domingos en la pequeña plaza, la sonrisa de las muchachas en sus paseos vespertinos, y el amor de los que lejos, al otro lado, extrañan al terruño. Lagunillas es un pueblo pequeño, un municipio también con una extensión reducida, pero con gente de un corazón grande para trabajar por los suyos. En este relato de la historia, la geografía, la economía y la gente de Lagunillas y el trabajo reciente para hacer de su pueblo un mejor espacio para vivir, trabajar, ver crecer a los hijos, se describe algo más valioso, la voluntad de permanencia en esta tierra; voluntad que no todos pueden hacer efectiva, por lo que el crecimiento de oportunidades y la diversificación de las actividades económicas, el mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo, poco a poco irán permitiendo que los hijos de esta pequeña ciudad no tengan necesidad de buscar en otros horizontes el sustento diario. Conocer Lagunillas es querer vivir ahí una vida tranquila y digna. La investigación del momento actual de Lagunillas, su cabecera y ranchos, ofrecen el testimonio de su gente sobre la historia del lugar engarzada a la historia patria, como que la historia de nuestro país se teje de las historias locales, del amoroso recuerdo de cada uno de sus habitantes. Esto se lee aquí, producto de la colaboración interinstitucional, donde el H. Ayuntamiento de Lagunillas, el Centro Estatal para el Desarrollo Municipal y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán, han conjuntado recursos humanos y materiales para cristalizar un trabajo que integra una valiosa monografía. Digna de encomio es la iniciativa de las autoridades locales para dejar a los lagunillenses un retrato de su tierra natal, que bien pueden consultar desde cualquier lugar donde se encuentren, mirándolo siempre cercano, aunque la distancia los separe de esa tierra de aire A VIDA DE UN PUEBLO

3


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

fresco, toros bravos, su gente de mirada limpia y brazos abiertos, siempre añorando el retorno de los suyos. Lic. Crisanto Cacho Vega Secretario de Cultura Gobierno del Estado de Michoacán

4


LAGUNILLAS

PRESENTACIÓN

E

el tercer año de servicio, este H. Ayuntamiento 2005-2007 entrega este material en cumplimiento de la responsabilidad de servicio que implica la tarea administrativa pública. Este libro es un reflejo de una de las primeras acciones de conocimiento, promoción y difusión del pasado histórico del municipio de Lagunillas surgido hace cincuenta y siete años. No pretende ser una historia general, sino el despertar del interés hacia la búsqueda de nuestros orígenes, conocer un poco de la historia de nuestros abuelos, de los lugares de donde provinieron y de sus hábitos, vistos desde una de las múltiples perspectivas. Conscientes de que el camino que queda por recorrer requiere del compromiso y el esfuerzo de todos; sólo resta agradecer el apoyo en la investigación a la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Michoacán de Ocampo y al Centro Estatal para el Desarrollo Municipal, para la edición de esta obra. STANDO POR CONCLUIR

Gustavo Farías Chávez Presidente Municipal

5


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

I. GENERALIDADES Nombre, ubicación, superficie, escudo y acceso LAGUNILLAS debe su nombre al sistema de lagos y lagunas que en tiempos remotos existían en la región.1 El municipio de Lagunillas se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 19º 34' de latitud norte y 100º 30' de longitud oeste, a una altura de 2,100 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte y al este con Morelia, al sur con Huiramba, al oeste con Tzintzuntzan. Su distancia a la capital del Estado es de 30 Kms. por la carretera federal Núm. 13 MoreliaPátzcuaro. Su actividad principal es la agricultura, la ganadería, la cría de ganado porcino y avícola. Cuenta con una población aproximada de 4,828 habitantes, según conteo de vivienda del año 2005. Extensión Su superficie es de 83.23 Km2 y representa un 0.14 por ciento del total del Estado. Orografía Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal y valles intermontanos, la sierra del Tigre y cerro del Águila. Hidrografía Su hidrografía se constituye por los ríos Prieto y El Cuanajo.

Enciclopedia de los Municipios de Michoacán, Centro Estatal para el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Michoacán. 1

6


LAGUNILLAS

Clima Su clima es templado con lluvias en verano. Tiene una precipitación pluvial anual de 784.6 milímetros y temperaturas que oscilan de 11.2 a 38.5º C. Ecosistema En el municipio predomina el bosque mixto, con pino y encino Escudo El escudo del Municipio fue diseñado por Salvador Martínez Piñón. Al respecto leemos: "En reunión extraordinaria del día 7 de septiembre de 2000, según acta Núm. 2, el Cabildo de este H. Ayuntamiento aprobó el Escudo Oficial como símbolo representativo del municipio, por lo cual les estoy anexando una copia del mismo, así como una descripción del significado de su simbología.2 Tal simbología señala que: En virtud de que la idiosincrasia y la cultura de nuestro pueblo tiene un alto sentido de respeto y apego a los símbolos y a las tradiciones y también considerando que un gran número de pueblos se identifican en torno a algún signo que sea único y exclusivo de ellos. La montaña de la parte superior refleja el eterno testigo de esta población y teniendo sobre sí el ave, que por su figura, lleva su nombre; esto es nuestro majestuoso cerro del águila. Esa águila tiene sus alas en posición de alerta o sea para emprender el vuelo en cualquier momento, siendo esto la actitud de nuestra gente siempre alerta y con espíritu emprendedor. Fuente: Carta del Presidente Municipal de Lagunillas, Profr. José Carlos Ponce Ávila, al Presidente del H. Congreso del Estado, Lic. Salvador Castillo Núñez, con fecha de noviembre 07 de 2000 (Información aportada por el Secretario del Ayuntamiento, Felipe Ponce de León). 2

7


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

En el recuadro superior derecho otra vez majestuoso el mismo cerro cobijando al pueblito en actitud protectora, paisaje plasmado por el lagunillense Elías Rodríguez. Las figuras del paisaje son el Palacio Municipal, la iglesia y el quiosco tratando de englobar su orden jurídico, su religiosidad y sus tradiciones festivas. El recuadro superior izquierdo tiene un toro de lidia en actitud de embestir, significando que en el ámbito municipal se da el caso insólito de existir cinco ganaderías criadoras de esta especie. También se intenta dar el coraje, el valor y el arrojo de nuestra gente ante todas las circunstancias de la vida. El mapa del Estado de Michoacán aparece en la parte baja de los recuadros y dentro del mismo se resalta el área geográfica de nuestro municipio para ubicar nuestra posición en el ámbito estatal; asimismo en la parte inferior izquierda del Estado aparece un racimo de espigas de trigo que, conjuntamente con los elotes, plasmados en la parte alta de las palmas que flaquean el escudo, son los productos o cultivos que fueron el alimento principal desde el inicio de la vida comunal de esta población. Fue el soporte de nuestra subsistencia. A los lados de lo descrito anteriormente aparecen dos palmas que tratan de decir que nuestra gente, durante muchos años ha vivido ajustada a lo que la naturaleza, lógicamente la madre tierra le ha proporcionado para vivir. El predominio de los colores verdes también significa que ante cualquier adversidad nuestro pueblo nunca ha perdido la esperanza. Vivir esperando siempre algo es fortificante para el espíritu. El nombre de nuestro municipio aparece en blanco como base o pedestal de toda nuestra simbología y sobre un listón propio de festejo de color rojo podrá dejar constancia de su entusiasmo, de su alegría y de la fuerza de su temperamento. Con relación a su actual infraestructura social y de comunicaciones el municipio cuenta con:3

3

Enciclopedia de los Municipios de Michoacán, Gobierno de Michoacán. 8


LAGUNILLAS

Educación La población del municipio se beneficia con centros educativos de nivel preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria y a partir del ciclo escolar 2007, Bachillerato Tecnológico. Además recibe los servicios del Instituto Nacional de Educación para los Adultos. Salud En cuanto a servicios de salud, dispone de una clínica de la Secretaría de Salud y consultorios particulares, así como de una unidad básica de rehabilitación en la cabecera municipal, construida en la actual administración. Abasto Tiene varias tiendas al menudeo. Deporte Cuenta con una Unidad Deportiva, canchas de fútbol y canchas de básquetbol en todas las comunidades. Vivienda Están asentadas 1197 viviendas aproximadamente, según el Conteo de Población y Vivienda 2005, de las cuales el 50% son de adobe y teja y sólo el 50% de tabique y concreto. Se tiene un promedio de 4 personas por vivienda. Servicios públicos La cobertura de servicios públicos, de acuerdo a estimaciones del Ayuntamiento, son: Agua Potable 95.4%. Drenaje 77.7%. 9


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Pavimentación 40%. Alumbrado Público y electricidad doméstica 98%. Recolección de Basura 80%. El rastro cubre al 100% de la población. Además, el Ayuntamiento administra los servicios de jardines, edificios públicos y fuentes, entre otros. Medios de comunicación Hay señal de televisión y radio. Vías de comunicación Además del acceso por la carretera federal Núm. 14 MoreliaPátzcuaro, se cuenta con ferrocarril de carga, servicio de teléfono, fax, correo y cobertura de telefonía celular. Turismo Se pueden apreciar paisajes naturales propios para el ecoturismo. Comercio Está constituido por pequeños comercios donde se expenden productos de primera y segunda necesidad. Industria El municipio cuenta únicamente con industria de fabricación de alimentos. La superficie forestal maderable es ocupada por pino y encino. Agricultura y ganadería Se cultiva principalmente maíz, trigo, janamargo, avena y frijol. Por lo que respecta a la ganadería, la crianza se centra en el ganado porcino,

10


LAGUNILLAS

bovino y granjas de aves, destacándose la presencia de varias ganaderías de toro bravo. Religión Predomina la católica. Fundación del Municipio El 8 de agosto de 1950, el Congreso del Estado de Michoacán expidió el Decreto Núm. 176, mediante el cual se erige en municipio la tenencia de Lagunillas. El decreto fue publicado en el Periódico Oficial del Estado el 11 de septiembre de 1950 y de acuerdo a lo dispuesto por el Art. 4º de los Transitorios, entró en vigencia 19 días después de su publicación, por lo tanto la fecha oficial de la creación del municipio de Lagunillas es el 21 de septiembre de 1950. Cronología de Presidentes Municipales 1950 1951-1953 1954-1956 1957-1959 1960-1962 1963-1965 1965 1966-1968 1969-1971 1972-1974 1975-1977 1978-1980 1981-1983 1984-1986 1987-1989 1990-1992 1993-1995

Samuel Muñoz Santoyo Esteban Chávez Ponce Abundio Acosta Juárez Esteban Chávez Ponce Toribio López Suaste Dolores Juárez Acosta Abundio Medina Piñón Francisco Domínguez Ramírez Jorge Mendoza García Luis Ávila Domínguez Rafael Martínez Acosta Ignacio Chávez Ponce Rafael Ponce Rodríguez Ing. Claudio Luquín Vergara Erasto García Chávez Alfredo García Luquín Ing. Pedro García Chávez 11


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

1996-1998 1999-2001 2002-2004 2005-2007

MVZ Jesús Ávila Fuerte José Carlos Ponce Ávila Ing. Pedro García Chávez Gustavo Farías Chávez

12


LAGUNILLAS

II. GEOGRAFÍA Y NATURALEZA 1. El relieve, vegetación, flora y fauna EL MUNICIPIO de Lagunillas es uno de los 21 diferentes municipios michoacanos que, junto a 5 municipios del vecino Estado de Guanajuato, conforman la cuenca hidrológica de la Laguna de Cuitzeo. La cuenca de Cuitzeo es una unidad hidrológica de 4,026 Km2 que se ubica entre la Sierra Volcánica Transversal y la Cuenca del Lerma-Chapala-Santiago; a esta región hidrológica pertenece Lagunillas como parte de la cuenca del Lago de Cuitzeo. Como unidad administrativa y de planeación, el municipio de Lagunillas pertenece a la región de Pátzcuaro-Zirahuén, conjuntamente con Huiramba, Tzintzuntzan, Quiroga, Pátzcuaro, Erongarícuaro y Salvador Escalante, aunque sólo una pequeña porción de su territorio drena hacia la cuenca del Lago de Pátzcuaro.4 El municipio es un conjunto de pequeños valles intermontanos entre pequeñas colinas y lomeríos, con suelos tipo Vertisol, Andosol, Fluvisol, Litosol y Faeozem, donde los rasgos geográficos sobresalientes son el Cerro del Águila al NW y la Sierra del Tigre, que es el parteaguas al NE con la Cuenca de Pátzcuaro. En el bosque de Pino y Encino ocurrían el Pinus leiohyla y el Pinus lawsonii, además del Pinus pseudostrubos y el Pinus michoacana, con árboles de hoja ancha como Encinos, Quercus rugosa, Q. laurina, Q. castanea y Q. obtusata, madroño, tepehuaje y copal. Entre los arbustos hay Llorasangre, y Escobetilla. Hierbas de flores vistosas están la Begonia balmisiana, la orquídea Bletia purpurea, Salvia lavanduloides, Salvia riparia, Tagetes stenophylla y es frecuente el helecho Pteridium aquilinum, en zonas perturbadas. En los relictos de encinar abierto transformados en agostaderos encontrábamos huizache, cazahuate, acebuche, capulín, madroño, y los encinos, Quercus candicans, Q. crassipes, Q. laurina, y Q. eduardii. 4

SEPLADE, 2005. 13


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

En el Matorral Subtropical hay los siguientes árboles bajos: Chilillo, copal, papelillo, zapote blanco, pochote, palo dulce, cazahuate, nopal, y pitayo. Además hay huizache, palillo, gatuño, retama y crucillo. La fauna silvestre está prácticamente exterminada por la colonización humana de sus hábitat naturales, pero en los diversos tipos de vegetación ocurrían el venado cola blanca (Dama virginiana), el puma (Felis americanus), liebre (Lepus callotis), conejo (Silvilagus floridanus), ardilla (Sciurus aureogaster) y ardilla voladora (Claucomys volans), tuzas (Thomomys umbrinus, Pappogeomys tylorhinus), tucita (Liomys irroratus), zorra (Uroycon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor), tejón (nasua nasua), comadreja (Mustela frenata), zorrillo manchado (Spilogale putorius), gato montés (Lynx rufus) y coyote (Canis latrans). De aves se han observado, zopilote (Coragyps atratus), gavilán pollero (Accipiter cooperi), gavilán pajarero (Accipiter striatus), gavilán de cola blanca (Buteo albicaudatus), quebrantahuesos (Caracara cheryway), halcón peregrino (Falco peregrinus), aguililla (Buteogallus anthracinus), águilas (Aquila chrysaëtos), garzas (Egretta spp), patos (Anas spp), jilgueros (Myadestes obscurus), golondrinas (Chlidonias niger), tordos (Molothrus spp), colibríes (Amazilia spp), gorrión pecho rojo y azul (Ammodramus spp). 2. Suelos y usos del suelo Los suelos se han conformado principalmente en el período Cenozoico, en el Terciario y Cuaternario; son andosoles en aquellos lugares donde hubo predominio de bosques de pino y encino. A la orilla de los afluentes hay fluvisoles y los suelos profundos y negros de origen volcánico son vertisoles ricos para la agricultura. El faeozem y el litosol son suelos más delgados y pedregosos, con vegetación más seca de Matorral Subtropical; soporta la deforestación y el uso ganadero, ahí se pastorea ese ganado con trapío que se muere en la fiesta brava.

14


LAGUNILLAS

Los principales cultivos que se siembran en el municipio de Lagunillas son maíz, trigo, avena, janamargo y lenteja.5 Hasta hace algunos años se explotaba la madera, la cual era utilizada como leña y para la fabricación de carbón: actualmente se prohíbe la explotación de madera porque es uno de los pocos recursos que aún puede conservarse. En Lagunillas se tiene una encinera, el tiempo que dura el recorrido de lado a lado a caballo fluctúa entre cuarenta minutos y una hora. Esta montaña tiene 900 hectáreas, lo que representa una tercera parte de los ejidos de La Caja, Fontezuelas y Huatzanguio, con zona boscosa. La siembra de temporal "punteado", es decir, que se siembra en marzo, abril y mayo. El parámetro lo constituye cuando deja de helar y existen dos ciclos: primavera-verano, en el que se siembra maíz, haba, calabaza, y el de otoño-invierno que es cuando se siembra janamargo, avena y trigo. 3. Organización territorial En el municipio de Lagunillas existen los ejidos de: Fontezuelas, Huatzanguio, La Caja, Las Pilas y el de Lagunillas. Las comunidades del municipio son: La Yerbabuena, Pastores, Huatzanguio, La Caja, El Romeral, Ojo de Agua de Pastores, Fontezuelas y Las Pilas. En el municipio se registra solamente un ejido certificado y 4 más sin certificar, comprendiendo una superficie de 4,584.00 hectáreas. El número de ejidatarios es de 244, todos con parcela individual.6 El uso de la tierra es esencialmente agrícola y en su mayor parte comprende los pastos naturales para agostadero alcanzando una superficie de 3,115.12 hectáreas. Le sigue la de temporal con 1,582.9 hectáreas y la de riego con tan sólo 159.10 hectáreas.7 Las zonas de bosque o selva no rebasan las 200 hectáreas lo cual se explica porque Entrevista con el Ing. Agustín Hernández Juárez, Lagunillas, Mich., marzo de 2007. 6 INEGI, Gobierno del Estado de Michoacán, Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, T. II, pp. 692, 694. 7 Gobierno del Estado de Michoacán, SEPLADE, Sistema de Información Estadística Municipal, SEPLADE, Michoacán, 2004. 5

15


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

el municipio no es de vocación forestal. En el 2005, la producción forestal comprendió 1,200 metros cúbicos de coníferas/pino.8 El ejido de Fontezuelas es uno de los más antiguos del Estado y uno de los más grandes de la región, con aproximadamente 1,600 hectáreas. Se dice que es tan grande como el de Huiramba.9 Por el lado sur colinda con esta última. Por el lado oriente con Lagunillas, por este mismo lado llega a media mesa que está a la altura de la ganadería de Santa Martha; por el noreste llega hasta el filo del Cerro del Águila, por el norte llega hasta "El Tigre"; por el lado poniente hasta las poblaciones de Santa Cruz, Jagüey y Chapultepec. Fontezuelas es uno de los ejidos con mayor número de ejidatarios. Inicialmente tenía aproximadamente 66 ejidatarios; cada ejidatario tiene por lo menos 5 o 6 parcelas de una hectárea y media mínimo. En este ejido viven alrededor de 300 familias. No todos los que vivieron en la época del reparto agrario tuvieron parcelas. Lo que divide a Lagunillas de Tzintzuntzan es el llamado camino real, el cual nace en Morelia; camino ancho de cien metros, el cual se ha recortado en el transcurso del tiempo, ya que son tierras federales que la gente toma sin pedir permiso para hacer lotes y vivir, camino por el cual transitaban los arrieros.10 Del camino real hacia el oriente tenemos a Lagunillas y Morelia y hacia el poniente Tzintzuntzan, Quiroga y Pátzcuaro. Entre los habitantes de Fontezuelas se ha generado confusión y dudas respecto al lugar de pertenencia de los mismos, así como en la realización de trámites oficiales, peticiones de apoyos y construcción de obras. El ejido de Fontezuelas es uno de los más productivos del municipio, tanto en cultivos básicos como en ganadería.

INEGI, Gobierno del Estado de Michoacán, Anuario…, Op. cit., p. 781. Entrevista con el Ing. Agustín Hernández Juárez. 10 Ibíd. 8 9

16


LAGUNILLAS

III. EL PASO DEL TIEMPO 1. El pasado prehispánico CORREN EN CUENTA alrededor de 700 años en los que se tiene noticia, existía un importante asentamiento humano en el actual territorio de Michoacán, el cual habitó en las regiones de Zacapu y Pátzcuaro. A estos primeros pobladores que rendían culto a la diosa Xaratanga (divinidad lunar), se les unieron pobladores venidos de sitios lejanos que a su vez consideraban a Curicaveri —representación del Sol— como su dios. Dentro de esta conjunción aparece el que habría de ser el líder, gobernante y fundador del gran imperio purhépecha: Tariacuri. Con el afán de obtener territorios en los cuales se rindiera culto a Curicaveri, Tariacuri comenzó la conquista de los lugares aledaños a su región involucrando en esta empresa a su hijo Hiquingaje y a sus sobrinos Tangaxoan e Hiripan, quienes obedeciendo el mandato real, empuñaron sus armas lanzándose al sometimiento de diversas regiones, entre ellas —nos dice la Relación de Michoacán—, los tres jóvenes "después que conquistaron el pueblo de Hihuacha, fueron a conquistar a los de Coringuaro y destruyéronlos. Y a Tetepeo y Tiripitio y todos estos pueblos conquistaron en una mañana".11 Es dentro de este contexto, donde se inserta la historia de Lagunillas ya que su cercanía con Tiripetío provocó que su territorio formara parte del Imperio Purhépecha, motivo por el cual los habitantes de la región compartieron la religión, costumbres y demás formas de la cultura que conocemos como purhépecha. No obstante, el hallazgo de un petroglifo realizado hace algún tiempo por el señor David Chávez Frías, en el municipio de Lagunillas nos indica el asentamiento o tránsito de grupos humanos en la región en épocas aun más tempranas, ya que los petroglifos son signos grabados en piedra y objetos como éste han sido encontrados en De Alcalá, Fray Jerónimo, Monumentos Literarios del Michoacán Prehispánico, Presentación, selección y edición de Francisco Miranda, México, Morevallado Editores/Ediciones Palenque, 2001, p. 295. 11

17


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

diversos lugares de todo el mundo. En el caso de México, existen testimonios importantes de petroglifos en varios Estados del norte del país, como lo es el Estado de Nayarit en donde se han encontrado una gran variedad de piezas como éstas, las cuales han sido datadas por diversos estudios como pertenecientes al año 300 a.C. La pieza encontrada en el municipio de Lagunillas, proveniente del Cerro del Águila —según testimonios orales— se convierte en un testimonio importante de la historia de la región, pues en la superficie de la gran piedra podemos observar que el grabado representa una forma de espiral. En este sentido, los estudios señalan que el motivo de espiral es conocido en todo el mundo para este tipo de manifestaciones y algunos especialistas consideran que tiene relación con los solsticios del sol. Al respecto, los estudios que se han realizado sobre los grabados en piedra de Altavista en Nayarit, consideran que la espiral puede leerse como símbolo del viento o el movimiento, como el aliento de los dioses y la palabra de los hombres.12 La presencia de esta pieza en el municipio de Lagunillas nos indica, la presencia de hombres que habitaron la región desde hace tantos siglos que parece imposible contarlos, de hombres que con obras como ésta, nos hacen revivir a los ancestros y recordar que formamos parte de un pasado y una historia común que debemos rescatar y conservar. 2. La Época Colonial La llegada de los españoles a México transformó de manera radical la forma de vida de todas las culturas asentadas en el territorio. Para el caso de Michoacán la historia de su conquista comenzó en el año de 1521 con la entrada de Cristóbal de Olid en el antiguo reino de Michoacán e inmediatamente después del sometimiento de las principales poblaciones indígenas que conformaban el territorio, éste comenzó a ser repartido entre los conquistadores europeos, bajo el sistema conocido como encomienda, en el cual eran repartidos ciertos territorios a los españoles, acompañados de un cierto número de indios que ayudarían al encomendero en distintos trabajos. A cambio 12

www.guayabitos.com.mx 18


LAGUNILLAS

de ello, el encomendero se comprometía a evangelizar a la población indígena que habitaba la zona. Por lo que respecta al territorio que hoy conocemos como Lagunillas, debemos mencionar que éste formó parte de la encomienda de Tiripetío, territorio que por su riqueza en flora y fauna conservó el conquistador de México, Hernán Cortés, para sí durante algunos años,13 para ser cedida en 1529 al contador Rodrigo de Albornoz, quien no conservó esta encomienda por muchos años y al poco tiempo fue traspasada a Juan de Alvarado, quien a su vez era tío del fraile agustino Diego de Chávez, motivo por el cual el encomendero ofreció todo su apoyo a la orden agustiniana con la finalidad de que ésta asentara su primera fundación religiosa de Michoacán en el pueblo de Tiripetío para comenzar con la evangelización de los indígenas de la zona y a su vez penetraran los frailes en el territorio de tierra caliente de la provincia de Michoacán.14 De esta manera, los agustinos arribaron a Tiripetío en el año de 1537, donde de manera inmediata iniciaron la construcción de un convento que muy poco tiempo después se convirtió en la primera casa de estudios de América. La zona que conformó la encomienda de Tiripetío —entre el que se encontraba el territorio de Lagunillas— permaneció en manos de Juan de Alvarado hasta el año de 1551, momento de su muerte.15 De esta manera y de acuerdo con diversas investigaciones históricas, tenemos conocimiento que entre los años de 1543 y 1548, los agustinos lograron mediante diversos medios la posesión de cuatro magníficas haciendas cercanas al pueblo de Tiripetío y para el año de 1571 continuaban con la adquisición de

López Núñez, María del Carmen, Espacio y significado de las haciendas de la región de Morelia, 1880-1940, México, UMSNH, 1990, p. 45. 14 León Alanís, Ricardo, Los orígenes del clero y la iglesia en Michoacán, 1525-1640, México, UMSNH, 1997, p. 73. 15 Cerda Farías, Igor, En el pueblo de Tiripetío, en la provincia de Michoacán. La edad dorada, el siglo XVI, UMNSH/ex convento de Tiripetío, Segunda edición, 2005, Morelia, Mich. 13

19


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

tierras,16 entre ellas las que en la actualidad forman parte del municipio de Lagunillas, tierras a las que los frailes hicieron funcionar muy probablemente como una Labor o Estancia; la primera funcionó durante la época colonial como una unidad empleada para los cultivos agrícolas y era sumamente sencilla; para su buen funcionamiento el suministro de agua era fundamental y se encontraba generalmente en los márgenes de algún río, lago o manantial. Las estancias eran tierras de menor calidad que las de labor y se caracterizaron por la ausencia casi total de infraestructura.17 Podemos suponer que la zona donde hoy se asienta la población de Lagunillas fue utilizada por los frailes agustinos como una labor, debido a que no existen registros que nos hagan considerar que durante esta época hubiese algún tipo de construcción que las hicieran funcionar como hacienda, a pesar de que existen investigaciones que apuntan que para el siglo XVII los agustinos mantenían dentro de las tierras de su propiedad varias haciendas, entre ellas la "Hacienda de Lagunillas".18 Al respecto, debemos indicar que el territorio era propicio para actividades agro-ganaderas, tal como lo refiere una temprana relación realizada en el Obispado de Michoacán entre los años de 1579 y 1581, con el objetivo de recabar la mayor cantidad de datos para reorientar la política administrativa de a Corona española. La información sobre el pueblo de Tiripetío y sus zonas aledañas —entre ellas Lagunillas— fue proporcionada por el corregidor del lugar, Pedro Montes de Oca, quien refirió acerca de la zona: Es una de las más fértiles que hay en esta tierra; andan en ella muchos bueyes y puercos y ovejas. Corren por ella tres riachuelos pequeños que se pasan por puentes de vigas… no falta en ella todo el año hierba verde para dar pienso a los caballos… en estos riachuelos Solís Chávez, Laura Eugenia, Las propiedades rurales de los agustinos en el obispado de Michoacán, Siglo XVIII, México, Red Utopía A.C., Jitanjáfora, Morelia editorial, 2002, p. 54. 17 López Núñez, María del Carmen, Catálogo de las Haciendas del Municipio de Morelia y municipios colindantes, México, CONACULTA/IMC, 1999, p. 13. 18 León Alanís, Ricardo, Op. cit., p. 326. 16

20


LAGUNILLAS se crían camarones y otro pescadillo chiquito que se adereza… en este llano hay sementeras de indios, hay lugar para hacer su majestad merced a españoles de caballerías para labranzas porque se pueden sacar de los riachuelos dichos muchas acequias para regadíos… los montes son tantos y tan espesos que jamás se pueden acabar ni aun hacer mella de ellos por ser cosa infinita… tiene este pueblo de su jurisdicción de oriente a poniente y de norte a sur por cada parte, más de ocho leguas de las más fértiles tierras y montes que hay en la Nueva España, tales que si los españoles se contentasen lo que se contentan los pueblos de Castilla la vieja y aun de toda España y asentasen su pensamiento, no habría gente más harta ni contenta en el mundo ni que más cosas le abundasen para pasar la vida honestamente porque donde hay tanta tierra y buena y tantos montes y tan cerca donde tantas maderas se sacan y aprovechamientos, tantos ríos para regadío, para molinos, tantas aguas dulces, tantos árboles frutales de Castilla y de la tierra… tales ciénegas y ejidos para sus ganados, tanta caza así de montes como de aves, tan buen temple y aires que ni calor, ni frío ni pesadumbre.19

La abundancia de agua en la zona que refiere la crónica, fue la que, con toda seguridad otorgaría el nombre con el que hoy conocemos a la población que nos ocupa: Lagunillas, territorio que al igual que otros de la región pertenecientes a los religiosos agustinos fueron importantes centros productores de trigo y de crianza de ganado mayor y menor. El actual territorio de Lagunillas permaneció en poder de los frailes durante toda la época colonial, a pesar de la Real Cédula de Secularización dada por Carlos III en 1767, en la cual se ordenó a todas las órdenes religiosas ceder al clero secular tanto las funciones religiosas que éstas tenían en los diversos lugares en que se habían asentado, como los conjuntos arquitectónicos que habían levantado en cada lugar; sin embargo investigaciones referentes al tema aseguran que las tierras y haciendas que poseía el clero regular permanecieron en su poder.20 Relaciones y Memorias de la Provincia de Michoacán. 1579-1581, Álvaro Ochoa S. y Gerardo Sánchez Díaz, Editores, México, UMSNH/Ayuntamiento Constitucional de Morelia, 1985, pp. 183-187. 20 Cedeño Pequero, Ma. Guadalupe, El General Epitacio Huerta y su Hacienda de Chucándiro. 1870-1892, México, IMC, 1990, pp. 52-53. 19

21


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

3. El Siglo XIX La guerra de independencia transformó de manera radical la historia de México. Los once años de su duración significaron momentos difíciles para todos los pobladores. Una vez concluido el proceso armado y desligado el territorio de la corona española, surgió la nación mexicana, la cual tendría que enfrentar durante buena parte del siglo XIX los constantes conflictos entre los dos partidos políticos existentes: el liberal y el conservador, así como una serie de invasiones extranjeras y repetidos cambios de gobierno que alteraron su estabilidad. Por lo que respecta a la gran propiedad territorial que existía en México y que se encontraba aun en manos del clero regular y secular, debemos señalar que estudios referentes al tema indican que en 1824, existían en Michoacán 320 haciendas en manos de particulares y 13 pertenecientes a diferentes comunidades, aumentando el número de ellas en 1849, año en el que se contabilizaron 752 haciendas michoacanas, siendo las más productivas del territorio las que se encontraban en las zonas de Morelia y Tiripetío.21 Las Leyes de Reforma y en especial la Ley Lerdo, promulgada el 25 de junio de 1856, ordenó la desamortización de fincas rústicas y urbanas que se encontraran en manos de corporaciones civiles y religiosas, proponiendo que éstas fueran adjudicadas a las personas que las tuvieran arrendadas;22 por lo que respecta a la zona en la que se encuentra el hoy municipio de Lagunillas, tenemos conocimiento que los agustinos seguían manteniéndose como los dueños de la mayoría de las haciendas del territorio, entre las que se encontraban las de Coapa, San Andrés, Santa Rosalía, Tirio, Cuincho, La Huerta, Itzícuaro, San Antonio Corrales, Quirio y Santa Rita, motivo por el que los frailes fueron los primeros en manifestarse contra la Ley

López Núñez, María del Carmen, Espacio y Significado de las haciendas…, Op. cit., pp. 59-60. 22 Cedeño Peguero, Ma. Guadalupe, Op. cit., p. 71. 21

22


LAGUNILLAS

Lerdo, no obstante, ante la inminencia de entregar sus propiedades procedieron a la venta de las mismas.23 Según las referencias bibliográficas con las que contamos, el territorio que conforma hoy la hacienda de Lagunillas formó parte de la hacienda de Coapa, tal como lo evidencia un informe que presentó el Presidente Municipal de Acuitzio del Canje en 1928, hasta que fue vendida por los propietarios al señor don Gregorio Ponce de León. 24 De ello podemos desprender que la hacienda de Lagunillas en el año de 1878 formó parte de la Hacienda de Coapa, siendo en estos años su propietario el señor Tirso Sáenz, quien vendió a su vez la hacienda — junto con el territorio de Lagunillas— a Eduardo Iturbide.25 Es importante señalar que la plusvalía del territorio de Lagunillas debió incrementarse considerablemente en estos años, ya que en noviembre de 1877 el gobernador de Michoacán, Bruno Patiño, hizo saber a los hacendados, comerciantes e industriales del Estado que se trasladaría a la ciudad de México para obtener una concesión del ferrocarril "que salvaría a Michoacán de la ruina y el aislamiento". Al año siguiente se realizó el contrato de concesión en el que el gobierno adquiría el derecho de una línea de ferrocarril que comunicaría al Bajío partiendo de Salamanca y pasando por Morelia y Pátzcuaro proyectándose hacia el Pacífico";26 no obstante el ferrocarril llegó a la ciudad de Morelia hasta el año de 1883, momento en el que el objetivo inmediato fue el de ampliar la línea férrea a la ciudad de Pátzcuaro, siendo inaugurado el tramo comprendido entre Morelia y Lagunillas en noviembre de 1885 con una longitud de 36 kilómetros.27

López Núñez, María del Carmen, Espacio y significado de las haciendas, Op. cit., pp. 60-61. 24 López Núñez, Espacio y Significado, Op. cit., pp. 83-84. 25 Solórzano Gil, Mónica, La hacienda de Coapa como sistema de transformación. Metodología de análisis de espacio y propuesta de conservación, Tesis profesional para obtener el grado de Mtra. en Arquitectura, Investigación y restauración de sitios y monumentos, UMSNH, 1993, p. 17. 26 Uribe Salas, José Alfredo, Morelia/Los pasos a la modernidad, México, UMSNH, 1993, p. 17. 27 López Núñez, Espacio y significado, Op. cit., p. 68. 23

23


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Por obvias razones, los territorios que se encontraban inmersos en la vía ferroviaria —como lo fue el caso de Lagunillas— comenzaron a ser los más cotizados, ya que los propietarios de las múltiples haciendas que existían en el territorio podían utilizar al ferrocarril para transportar los diversos productos de sus haciendas.28 De esta forma y —de acuerdo con diversos testimonios orales— ello fue lo que orilló a Gregorio Ponce de León y a su hermano Rafael a adquirir las tierras como Lagunillas pertenecientes a la hacienda de Coapa y fundar en ellas una hacienda que explotarían durante casi medio siglo. Según los testimonios documentales con los que contamos, la hacienda fue adquirida por los Ponce de León en el año de 1889.29 4. La Hacienda de Lagunillas Los nuevos propietarios comenzaron a construir de manera inmediata las que serían las instalaciones de la hacienda, las cuales fueron muy semejantes a las que caracterizaron a las haciendas mexicanas de este período. Al respecto es importante señalar que el tipo de construcción de las haciendas en México durante el porfiriato se basó en el poder económico que tenía el dueño de las tierras para construir la infraestructura; sin embargo su edificación estuvo también supeditada a los recursos naturales con los que contaba el territorio y la manera en la que se haría producir la tierra. De esta forma, al conjunto de edificios que conformaban la hacienda se les denominó como casco y éste estuvo constituido por una serie de espacios que respondían a las actividades productivas de la hacienda.30 Así, entre los espacios componentes de las haciendas, mismos que se encuentran presentes en la de Lagunillas, un lugar importante lo ocupó la zona destinada a la vivienda, en la cual por obvias razones Pérez Acevedo, Martín, Empresarios y Empresas en Morelia, 1860-1910, UMSNH, 1994, p. 99. 29 Solórzano Gil, Mónica, Op. cit., p. 96. 30 López Núñez, María del Carmen, El papel de la hacienda como forma de vivienda colectiva y sus transformaciones en la región de Morelia, Mich., México, en Scripta Nova, Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VII, Núm. 146(054), 1 de agosto de 2003, www.ub.es 28

24


LAGUNILLAS

se dio prioridad a lo que se conoció como la casa grande, es decir, el lugar que habitaba el hacendado y su familia. A la casa grande, por lo regular se accedía subiendo varios escalones, simbolizando de esta manera el poder que tenía el hacendado y en el interior se situaban patios en los que el dueño y su familia podían gozar de privacidad. Para el caso de la hacienda de Lagunillas, el espacio destinado a los corredores muestra una excepción en relación con las características de los cascos que se encuentran en la región, ya que la casa forma una especie de "U" con el espacio de corredores cubiertos hacia el interior. Por otra parte, la grandeza de los patios que se encuentran en las haciendas tenían una función específica, debido a que en ellos tenían lugar diversas actividades como: carga y descarga de granos y tránsito de ganado.31 De acuerdo con diversas investigaciones realizadas, sabemos que, en las haciendas que colindaban con la ciudad de Morelia —y en este caso la de Lagunillas— muchas veces la vivienda del administrador se encontraba en la misma casa del hacendado. Por lo que respecta a los empleados de confianza, que tenían mayor jerarquía que los peones habitaban casas de adobe o piedra las cuales consistían en una planta rectangular con una o dos habitaciones. Las viviendas de los peones por el contrario, estaban realizadas de materiales menos resistentes y que abundaban en la región: adobe, madera, paja, carrizo o tule y eran por lo general de una sola pieza que contaba con muy poca luz y ventilación.32 Resulta importante señalar que la Hacienda de Lagunillas contaba entre sus construcciones con diversas trojes y una máquina trilladora de vapor para las labores de trigo. Por lo que toca a la población, debemos indicar que la época del porfiriato fue una etapa difícil para todo el país, ya que la propiedad territorial se concentró en unas cuantas manos conformándose así los grandes latifundios, los cuales eran explotados por los hacendados, dueños de grandes extensiones de tierra. Al respecto, el periodista norteamericano John Keneth Turner al viajar a México durante los últimos años del gobierno de Díaz y observar la desigualdad social que existía en el país narró muchos de los excesos a que era sometida 31 32

Ídem. Ídem. 25


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

gran parte de la población. De esta forma, Turner explicó que uno de los principales métodos para desalojar de sus tierras al pueblo en general, fue la expedición de la ley de registro de la propiedad patrocinada por Porfirio Díaz, la cual permitió a cualquier persona reclamar terrenos cuyo poseedor no pudiera presentar título registrado. Como hasta el momento en que la ley se puso en vigor no era costumbre registrar los títulos de propiedad, quedaron afectadas por ella todas las propiedades de México y cuando un hombre poseía un lote que había sido de su padre y antes de su abuelo y su bisabuelo que lo había ocupado su familia durante varias generaciones, consideraba simplemente que ese lote era de su propiedad, lo cual era reconocido por sus vecinos y por todos los gobierno, sin que mediara un título de propiedad registrado, hasta que llegó el gobierno de Díaz.33 Por otra parte, el periodista norteamericano al referirse al trabajo de las haciendas en México, explicaba la explotación que se hacía de los peones en todo el país, indicando en un sinfín de casos, el servicio contra la voluntad del trabajador, la ausencia de jornales, escasa alimentación y azotes; el sistema de peonaje fue descrito por Turner como un sistema esclavista en el cual, el trabajador estaba obligado a prestar servicios al hacendado, aceptar lo que éste quisiera pagarle y aun recibir los golpes que el mismo creyese justo; las deudas que los trabajadores adquirían con el patrón eran el nexo que unía al peón con el amo y eran transferidas de generación en generación. Además de ello, Turner explicaba que a los peones del campo se les acreditaban jornadas en las que se les pagaban entre 25 y 50 centavos diarios, los cuales por lo general no recibían en efectivo y se les pagaban en forma de vales que eran canjeables en la tienda de raya de la misma hacienda. La alimentación de los trabajadores consistía por lo general en maíz y frijoles y utilizaban sus prendas hasta que ésta se convertían en andrajos.34 No obstante y a pesar de las dificultades que planteaba la vida para la población en las haciendas porfirianas, también existieron Turner, John Keneth, México bárbaro, Editores Mexicanos Unidos, 2002, p. 101. 34 Ídem. 33

26


LAGUNILLAS

espacios propios para la diversión y surgieron actividades en las cuales la recreación iba de la mano con los recursos propios de la hacienda tales como: los jaripeos, las charreadas y las carreras de caballos. Por lo que toca a la hacienda de Lagunillas, sabemos que las carreras de caballos se realizaban en el camino de entrada a la hacienda, el cual se encontraba flanqueado por grandes árboles.35 Las festividades religiosas tuvieron también un importante papel en todas las haciendas mexicanas, motivo por el cual los dueños de las mismas por lo regular destinaron siempre un espacio para construir una capilla; para el caso concreto de Lagunillas, el espacio de culto religioso fue iniciado por su propietario Gregorio Ponce de León. No obstante, la capilla fue concluida hasta el año de 1922. Según diversos estudios, las bodas eran eventos importantes en las haciendas y en ciertas ocasiones los hacendados y mayordomos eran los padrinos de algún peón acasillado y se encargaban de los gastos, mientras que una gran parte de los trabajadores participaba en la celebración. Lo contrario sucedía cuando la celebración era de alguno de los miembros de la familia de la casa grande, pues en este caso el festejo era exclusivamente familiar.36 La hacienda de Lagunillas fue de tipo agro-ganadera. Por lo que respecta al ganado, éste se centró en la crianza del vacuno, caballar y porcino; por otra parte entre los productos que cosechaba se encontraban: el trigo, el maíz y el frijol, siendo el maíz el cultivo principal; todos ellos, productos de gran demanda en la región y que además satisfacían los requerimientos de las poblaciones circundantes y aun de la ciudad de Morelia. Resulta importante mencionar que el agua que requería la hacienda para funcionar se tomaba del manantial al que los pobladores dan el nombre de ojo de agua de las brujas, debido a la leyenda que prevalece en el municipio y se refiere a este lugar donde se reñían las brujas, personajes míticos en todo el país y cuya imagen se configuró durante la época colonial en México. Entre las actividades económicas que tuvieron lugar en Lagunillas debemos destacar la explotación de los bosques, en los 35 36

López Núñez, María del Carmen, El papel de la hacienda…, Op. cit. Ídem. 27


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

cuales abunda el pino, oyamel, pinabete, no obstante su inadecuada tala ha dado lugar a la deforestación, ya que también fue común la producción de carbón, el cual se comercializaba en grandes ciudades como Morelia y México. A ello debe señalarse que una parte de la población se dedicó durante mucho tiempo a la construcción de "durmientes del tren", mismos que se distribuían en diversos lugares del país.37 5. El Ferrocarril Por otra parte, la red ferroviaria que conectaba a Lagunillas con importantes poblaciones del Estado, entre las que predominan Morelia y Pátzcuaro, se constituyó, desde su construcción, como una parte importante para la economía de la hacienda y para el desarrollo social de la comunidad, ya que además de la transportación de los productos propios de la hacienda hacia otros lugares, el ferrocarril era el principal medio de transporte al que más acudía la población para trasladarse a lugares cercanos y vender en pequeña escala los productos de la tierra que cultivaban, satisfaciendo en buena medida sus necesidades económicas. Cabe señalar que era común que el ferrocarril se abasteciera de agua en Lagunillas, debido a que ésta era abundante en el territorio. En Michoacán, para amplios sectores del gobierno y de la sociedad, la comunicación ferroviaria constituyó desde la década de 1860 la mayor preocupación para sacar al estado del aislamiento y atraso económico en que se encontraba.38 La clave para promover la inversión de capital local e impulsar un desarrollo económico equilibrado entre las distintas regiones, ramas y centros productivos, se fincó en la construcción de líneas del territorio estatal en todas las direcciones de ferrocarril, uniendo entre sí a las principales zonas agrícolas, mineras, agroindustriales y ganaderas con las ciudades más Entrevista realizada por Elizabeth Cardoza al Ing. Agustín Hernández, marzo de 2007, Municipio de Lagunillas. 38 Uribe Salas, José Alfredo, "Las comunicaciones y medios de transporte. 1870-1910", en Historia General de Michoacán, Vol. III, Morelia, Gob. Edo. Mich., IMC, 1989. 37

28


LAGUNILLAS

importantes de la comarca y con los Estados del centro del país y la costa michoacana a través del puerto de Maruata. El desarrollo económico de Michoacán fue a partir de la década de 1880 y a lo largo del régimen porfirista que, como en otras regiones y Estados de la república, se integró a los intereses económicos de los monopolios financieros y ferrocarrileros. El ferrocarril fue, dentro de la nueva infraestructura que se introdujo a la región, el más importante para el desarrollo de las haciendas y el que introdujo un cambio en la estructura espacial ya existente, pues proporcionó rapidez al traslado de los productos a otros lugares, de esta manera la economía y la comunicación fueron más dinámicas en la región.39 Otro factor fundamental de esta infraestructura fue la nueva tecnología que se trajo, agilizando el proceso productivo y aunque no en todas las haciendas se introdujo, en la mayoría de ellas se facilitó el traslado de los productos a los centros de consumo. El tramo comprendido entre Morelia y Lagunillas, con una longitud de 36 km. construido por la empresa del Ferrocarril Nacional, se inauguró en noviembre de 1885; de allí que aquellos que no viajaban en ferrocarril tenían que ser transportados por diligencias a otros lugares. La hacienda de Lagunillas quedó beneficiada por el sistema ferroviario agilizando la comercialización de sus productos al igual que otras haciendas como La Goleta, La Huerta, La Soledad, Itzícuaro, El Rincón, Quirio y Queréndaro. Para que pudiera existir el ferrocarril en Lagunillas, se tuvo que romper la represa y la familia Ponce de León dueña de la hacienda, haciendo gala de su poder político y cercanía con el presidente de la república Porfirio Díaz, lograron que el ferrocarril pasara por sus tierras, triplicando de esta manera su valor y obteniendo así el transporte más moderno de la época a pocos pasos de su propiedad. Las haciendas que no estaban dentro del sistema del ferrocarril tenían que mover sus productos por caminos de herradura, que eran los que menos mantenimiento tenían y por ellos transitaban los arrieros que se encargaban de transportar la producción de los López Núñez, María del Carmen, Espacio y significado…, Op. cit., pp. 6667. 39

29


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

pueblos y haciendas. Este sistema era mucho más caro y tardado, por tal motivo en esta etapa los caminos terrestres ocuparon un segundo plano en cuanto a comunicación se refiere; era a los caminos nacionales a los que se les dedicaba el poco presupuesto que el Estado tenía para este rubro.40 Algunos testimonios recuerdan con nostalgia que el tren fue durante mucho tiempo el medio de transporte más importante en Lagunillas, no había carreteras, los caminos eran transitados a caballo, en carreta o en diligencia y para comerciar los productos que se producían en la región como: queso, leche, frijol, maíz, carbón, etc., el ferrocarril se constituía como la mejor opción. Había varios servicios de tren, uno rápido de 6 vagones que llevaba la ruta Uruapan-México, pasando por Lagunillas a las 9 de la mañana y llegando a la ciudad de México a las 9 de la noche; de la ciudad de México salía a las 7 de la mañana pasando por Lagunillas a las 5 de la tarde y llegando a Uruapan a las 8 de la noche. Otro pasaba por el lugar a las 8 de la noche y llegaba a las 7 de la mañana a la capital del país y de allí salía a las 9 de la noche y llegaba a Uruapan a las 9 de la mañana; este tren tenía carros de primera (pulman) y segunda clase; el tren de carga donde se transportaban grandes cantidades de semilla y carbón no tenía horario para realizar su recorrido. Lagunillas tenía un gran tanque de agua que fue el principal abastecedor de la misma para las primeras máquinas, las cuales eran de vapor. El Dr. Agustín Farías, narra que el sueño de algunos niños fue ser maquinista, ya que la principal distracción en el pueblo, era correr a ver pasar el tren pitando y saludar a los pasajeros; la manera de vestir de los maquinistas siempre fue muy significativa: pantalón de peto de mezclilla, cachucha y un paliacate rojo en el cuello. Viajar en la primera clase significaba ir cómodamente sentado en lugar acojinado y en la segunda clase sólo existían banquitas de madera y cuando había gran demanda la gente se conformaba con ir parada. Recuerda don Gustavo Farías que para las fiestas del 8 de diciembre (día de la Inmaculada Concepción) de la ciudad de Pátzcuaro en los años 40 y 50 era necesario aumentar las corridas de

40

López Núñez, María del Carmen, Ibíd., p. 70. 30


LAGUNILLAS

tren por la gran cantidad de gente que asistía y si no alcanzaban lugar, los señores se subían al techo y allí se iban sentados. Todavía se conserva la casa de jefe de estación que era el encargado del telégrafo desde donde informaba a los maquinistas los cruces de otros trenes, por muchos años el jefe fue José Flores. 6. El Siglo XX De acuerdo con la Ley de División Territorial del Estado de Michoacán de 1903, en el Art. 10, fracción I se estipulaba que la hacienda de Lagunillas formaba parte de la tenencia de Jesús Huiramba, perteneciente al municipio de Pátzcuaro y tenía como ranchos anexos los siguientes: las Pilas, Fontezuelas y Huatzanguio.41 Por lo que respecta a la localidad de la Hierbabuena, actualmente perteneciente al municipio de Lagunillas, en ese mismo año era un rancho que formaba parte de la hacienda de Coapa perteneciente a la tenencia de Tiripetío y que a su vez formaba parte del municipio de Actuitzio.42 En 1910, la situación territorial de Lagunillas había sufrido algunas modificaciones, de acuerdo con lo señalado en la ley de División Territorial publicada en 1909. La hacienda seguía perteneciendo a la tenencia de Huiramba pero le habían sido anexados algunos otros ranchos, motivo por el cual se componía de los siguientes sitios: Huatzanguio, Las Pilas, Fontezuelas, Pastores, Puerto del Pinito, La Caja y Las Palomas43 y el rancho de La Yerbabuena, por el contrario, fue ubicado como parte de la hacienda de San Andrés de la tenencia de Tiripetío del municipio de Acuitzio. De esta forma se encontraba conformado el territorio del actual municipio de Lagunillas en el momento en el que el país vivía la decadencia del régimen de Porfirio Díaz y que provocó en 1910 el estallido de la Revolución Mexicana. Los objetivos de sus principales Ley de División Territorial del Estado de Michoacán de Ocampo, 10 de diciembre de 1903, pp. 48-49. 42 Ídem. 43 Ley de División Territorial del Estado de Michoacán, 20 de julio de 1909. Agradecemos esta información a Eduardo González Mendoza. 41

31


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

líderes y caudillos fue transformar de manera radical el sistema económico y político del país, motivo por el cual el lema fundamental de uno de los grupos revolucionarios fue el de Tierra y Libertad. Al respecto, algunos de los pobladores del municipio de Lagunillas recuerdan este período debido a las anécdotas narradas por sus padres y abuelos. Entre estos testimonios, se encuentra el de la señora Emilia Meza Ruiz, quien refiere que el ahora municipio de Lagunillas era una zona de tránsito frecuente tanto para las tropas revolucionarias, como para los soldados del gobierno. Resulta importante destacar que los revolucionarios cuidaban de no acercarse a la hacienda debido al rechazo que los propietarios tenían hacia ellos, no obstante circulaban por espacios poco habitados y en los que la escasa población en varias ocasiones compartía con los soldados su humilde comida y mientras las mujeres daban de comer a los soldados, los hombres de la propia comunidad lavaban los caballos de éstos, pues no tenían más que ofrecer; a cambio de ello, los revolucionarios no molestaban a las familias que allí vivían ni se llevaban a los muchachos para incorporarlos al movimiento.44 De la misma manera, la señora Emilia recuerda que la población temía más a la gente vestida de "color verde olivo", es decir los federales, que a los revolucionarios, motivo por el cual cuando veían acercarse a un contingente se escondían en un mogote y cuando era inminente el encuentro con los soldados del gobierno nunca revelaban el paso de los revolucionarios por sus comunidades.45 Algunos personajes legendarios, también transitaron por el territorio que hoy conforma el municipio de Lagunillas, como el famoso Inés Chávez García, quien, capitán o coronel para algunos y bandolero para otros, recorrió varias veces la zona y según testimonios orales gustaba llevarse a las mujeres bonitas que había en este territorio, muchas de las cuales eran obligadas a irse con él y sus hombres.46 Entrevista realizada por Elizabeth Cardoza, a la señora Emilia Meza Ruiz, abril de 2007, Municipio de Lagunillas. 45 Ídem. 46 Entrevista realizada a Elizabeth Cardoza y Rosalía Cecilia Ruiz al C. Gustavo Farías, Municipio de Lagunillas, 23 de julio de 2007. 44

32


LAGUNILLAS

La revolución trajo consigo cambios significativos, entre los que se encontró la Ley Agraria emitida el 6 de enero de 1915 por Venustiano Carranza en Veracruz, en la que se estipuló la restitución de tierras a los pueblos y la dotación a aquellos núcleos sociales que carecieran de ellas, en la que Carranza estableció que para obtener la restitución o dotación de ejidos, el pueblo pretendiendo debía dirigirse por medio de una solicitud al gobernador del Estado respectivo o bien al jefe militar autorizado. Posteriormente, esta ley fue incorporada al artículo 27 de la Constitución Mexicana de 1917.47 El gobernador de Michoacán, Pascual Ortiz Rubio, intentó acelerar el proceso de reparto de tierras en el Estado, sin embargo en esta etapa ninguno de los trabajadores de la hacienda de Lagunillas ni aun la población que vivía en la zona reclamó su derecho a la propiedad de la tierra. No obstante los habitantes harían valer los derechos que se estipularon en la Constitución sobre el reparto territorial algunos años más tarde. Debemos indicar que antes de que se llevara a cabo el reparto agrario en la comunidad de Lagunillas, un hecho de trascendental importancia sacudió a todo el país, el movimiento conocido como La Cristíada, la cual se produjo debido a una gran tensión en las relaciones entre la Iglesia y el gobierno desde el momento en que la Constitución privó de toda personalidad jurídica a la Iglesia. El conflicto se acrecentó durante el gobierno de Plutarco Elías Calles, quien propuso un nuevo nacionalismo, en el que los ciudadanos no tuvieran más lealtad que con el Estado; se emitió además un decreto conocido como Ley Calles, que entre otras cosas ordenó la clausura de las escuelas religiosas, la expulsión del país de los sacerdotes extranjeros, limitó el número de ministros religiosos a uno por cada seis mil habitantes y estipuló que éstos se registraran ante las autoridades municipales. Ante ello, comenzaron a surgir diversas organizaciones de católicos que exigían la destitución de la Ley Calles; sin embargo, al ver que su demanda no era satisfecha, en 1926, algunos grupos Medina Ciriaco, Susana, La reforma al Artículo 27 Constitucional y el fin de la Propiedad Social de la Tierra en México, El Colegio Mexiquense, Artículo en línea, en: www.cmq.edu.mx. p. 7. 47

33


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

católicos comenzaron a tomar las armas bajo el lema de Viva Cristo Rey, motivo por el que estos grupos guerrilleros fueron conocidos como cristeros. El movimiento se multiplicó en todo el país y en casi todos los Estados surgieron grupos armados que apoyaban a la Iglesia católica y que se enfrentaron en sangrientos combates con el ejército mexicano durante un período de tres años. Por lo que respecta a la hacienda de Lagunillas, sabemos por testimonios orales de habitantes de la comunidad que los dueños de la misma apoyaron el movimiento cristero. Al respecto, algunos pobladores recuerdan que la hacienda de Lagunillas era cristera, todos los hacendados eran cristeros, daban y contaban con el apoyo del clero y que los Ponce eran cristeros y por lo tanto los peones y sus familias también, siendo el general Ladislao Molina quien comandaba el ejército de Cristo Rey en esta zona, situándose su base militar en el rancho El Durazno, en la sierra de Tacámbaro y los hacendados apoyaron al movimiento cristero con dinero y en especie.48 El territorio de Lagunillas sufrió un cambio importante algunos años después de haberse culminado el movimiento cristero, ya que el 23 de septiembre de 1932, el señor Nicolás Ponce de León —uno de los propietarios de la hacienda de Lagunillas— recibió un comunicado firmado por el Presidente Municipal de Acuitzio del Canje, José Rangel M., en el que le informaba que de acuerdo con el Decreto fechado el 15 de septiembre del mismo año en el Periódico Oficial, Lagunillas se elevaba a la categoría política de Tenencia y formaría parte del municipio de Acuitzio, fijándose su jurisdicción con los ranchos que le eran anexos, motivo por el cual, a partir de ese momento se facultó al Ayuntamiento de Acuitzio para designar a las autoridades que le competían como tenencia.49 Algunos años más tarde, la llegada del general Cárdenas del río a la presidencia de la República volvería a marcar una etapa importante en la historia de México, ya que entre otras muchas cosas, Cárdenas implementó un amplio programa de dotación de tierras cumpliendo los objetivos del artículo 27 constitucional. Debido a ello fue en este Testimonios orales de varios pobladores de Lagunillas. Archivo particular de la Sra. Ofelia Domínguez Ramírez. Escrito por el señor José Ponce Alva. p. 118. 48 49

34


LAGUNILLAS

período cuando se realizó el mayor reparto agrario en México, siendo beneficiados muchos Estados de la república, entre ellos, Michoacán.50 En este período (1936) algunos de los vecinos de Lagunillas, constituyeron una Asamblea General y acordaron organizarse en comunidad agraria con la intención de "hacer valer nuestros derechos y demás prerrogativas que nos conceden las leyes agrarias que nos rigen". Con el objetivo de cumplir con lo anterior, los habitantes de Lagunillas acordaron constituir un Comité Particular Ejecutivo que se encargaría de las gestiones correspondientes, el cual quedó conformado de la siguiente manera: Atilano Tovar como presidente; Gilberto Martínez como secretario, y como vocales los señores Luis Domínguez, Sidronio Domínguez y Basilio Cerna.51 De esta manera, los vecinos de Lagunillas que entonces pertenecían al municipio de Acuitzio, solicitaron al entonces gobernador interino del Estado de Michoacán, Rafael Ordorica, el reparto de tierras, por medio de un oficio en el que hacían referencia a la ley del 6 de enero de 1915, al artículo 27 constitucional y a la ley de Dotaciones y Restituciones de 21 de marzo de 1929, que establecían el derecho de los pueblos para que se les dotara de las tierras y aguas necesarias. A ello, los lagunillenses agregaban que estaban en apremiante necesidad de tierras ejidales, por carecer en lo absoluto de ellas y ser un pueblo enteramente agricultor, motivo por el cual se veían en serios aprietos para satisfacer las necesidades familiares y con base en lo anterior solicitaban: 1. Que nos tenga por presentados solicitando para Lagunillas dotación de tierras ejidales. 2. Que se sirva usted remitir la presente solicitud a la H. Comisión Local Agraria Mixta para que se inicie y complete el expediente respectivo, conforme a los artículos de la citada ley de 21 de marzo de 1929.

50 51

Medina Ciriaco, Susana, Op. cit., p. 9. Archivo particular de la familia García Piñón, Municipio de Lagunillas. 35


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

3. Que se tenga como nuestro representante para censos y notificaciones al compañero Atilano Tovar, quien recibirá notificaciones en Lagunillas. 4. Las grandes extensiones de tierra que resulten afectadas por la presente solicitud son propiedad de Nicolás Ponce de León, Juan Ponce de León, Catalina Ponce de León, Ignacio y Maximiano Chávez Ponce de León, Joaquina García viuda de Ponce de León, Jerónima Ponce Alva y sucesor de Isidro Ponce de León.52 Como podemos apreciar, la Hacienda de Lagunillas, cuyos primeros propietarios fueron Rafael y Gregorio Ponce de León, se encontraba en el año de 1936 fraccionada entre los muchos miembros de su descendencia, los cuales finalmente tendrían que desprenderse de las tierras que por varios años habían pertenecido a la familia, aunque no fue sino hasta el año de 1939, cuando los lagunillenses recibieron la tan anhelada respuesta a su petición por medio de un oficio fechado el 29 de abril, en el cual se expresaba que el Gobernador del Estado, Gral. Gildardo Magaña, con el previo parecer y estudio de la Comisión Agraria Mixta, había dado su fallo el 12 de diciembre de 1938, decidiendo dotar de ejidos a la comunidad agraria de Lagunillas. De esta manera se otorgó a los habitantes de la comunidad de Lagunillas una superficie total de 785.70 hectáreas que se tomaron de la manera siguiente: 470.70 hectáreas de la hacienda del Tigre, de la sucesión del señor José María Torres Ortiz; 18 hectáreas de los terrenos de la señora Joaquina García viuda de Ponce; 67 hectáreas de temporal y 10 hectáreas de agostadero y riego a la fracción La Salud y las de temporal a la fracción San José; 20 hectáreas de temporal de los terrenos de la señora Catalina Ponce de León y 108 hectáreas de temporal y 88 hectáreas de agostadero del señor Juan Ponce de León.53 Así las cosas, en el documento enviado al Comité Ejecutivo Agrario se especificó que con las tierras de riego y temporal se constituyeron 73 parcelas para 72 campesinos y la escolar (en la 52 53

Archivo particular de la familia García Piñón, Municipio de Lagunillas. Archivo Particular de la familia García Piñón, Municipio de Lagunillas. 36


LAGUNILLAS

realidad sólo se beneficiaron 16 campesinos con el reparto), mientras que las tierras del agostadero se destinaron para uso colectivo del poblado beneficiado. Se estipulaba además que, los terrenos pasaban a poder del núcleo beneficiado con todas sus accesiones, usos, costumbres y servidumbres, así como el aprovechamiento de los activos y pasivos. Además de ello se acordó que si al momento de que se ejecutara la posesión provisional hubiera cultivos en pie, éstos y sus productos corresponderían única y exclusivamente a los antiguos propietarios, fijándose el plazo para que levantaran sus cosechas y desocuparan la superficie relativa a los terrenos. Por último, las autoridades recordaban que con la dotación los campesinos quedaban obligados al pago de las contribuciones correspondientes a las tierras que recibían.54 De esta manera, los pobladores de Lagunillas se beneficiaron con las tierras que les fueron repartidas dedicándose principalmente al trabajo agrícola. Años más tarde, mediante el decreto Núm. 176 del 11 de septiembre de 1950, Lagunillas se conformó como Municipio Libre55 y con la finalidad de constituir de manera formal el primer Ayuntamiento, el 5 de octubre de 1950, tuvo lugar una ceremonia a la que asistieron diversas personalidades, entre las que se encontraba el Lic. Emilio Romero Espinoza, Oficial Mayor del Gobierno del Estado, quien acudió en representación del Gobernador de Michoacán, Gral. Dámaso Cárdenas del Río. En la ceremonia comparecieron los ciudadanos Samuel Muñoz Santoyo, Miguel Ponce de León, Jesús Chávez Ponce, Abundio Acosta y Esteban Chávez, quienes fueron nombrados por el Ejecutivo del Estado como regidores propietarios del naciente Ayuntamiento.56 Luego de ello, el Lic. Romero Espinoza dio lectura al decreto expedido el día 8 de agosto de 1950 en el cual se había erigido a Lagunillas en Municipio y conformándose de la manera siguiente: "Cabecera: Pueblo de Lagunillas, que se eleva a la categoría de Villa; Archivo particular de la familia García Piñón, Municipio de Lagunillas. Periódico Oficial del Gobierno Constitucional de Michoacán de Ocampo, Tomo CXXXIX, Núm. 6, Lunes 26 de junio de 2006, p. 3. 56 Acta Núm. 1 del Municipio de Lagunillas, Archivo del Ayuntamiento de Lagunillas. 54 55

37


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Pueblos: Fontezuelas, Huatzanguio y San José Coapa; Rancherías: Las Pilas, La Caja, Pastores, La Cañada, El Puertecito, El Ojo de Agua, El Romeral y La Hierbabuena, a la vez que se especificaba que en lo rentístico y judicial el municipio pertenecía al Distrito de Morelia".57 Luego de la lectura del decreto, el Oficial Mayor pidió a los regidores procedieran a la elección del Presidente Municipal y síndico, acto que tuvo lugar de manera inmediata y en el que se eligió al C. Samuel Muñoz Santoyo como el primer Presidente Municipal y como síndico al C. Miguel Ponce. A continuación, las recién electas autoridades tomaron protesta y posteriormente el Lic. Romero les exhortó a "conseguir una era de positiva prosperidad para Lagunillas, que traiga consigo la tranquilidad necesaria para la vida de toda la comunidad amante del progreso de sus habitantes".58 La ceremonia concluyó con la entonación del Himno Nacional.

Acta Núm. 1 del Municipio de Lagunillas, Archivo del Ayuntamiento de Lagunillas. 58 Acta Núm. 1 del Municipio de Lagunillas, Archivo del Ayuntamiento de Lagunillas. 57

38


LAGUNILLAS

IV. DEMOGRAFÍA Y SOCIEDAD 1. Comportamiento, población

distribución

y

estructura

de

la

Crecimiento de la población EL COMPORTAMIENTO demográfico del municipio de Lagunillas es producto de los cambios que ha experimentado a lo largo de los años en las diversas variables como la fecundidad, mortalidad y migración. En los 57 años de vida que tiene el municipio, ha sido característico observar un inestable comportamiento en los índices demográficos, lo cual se refleja claramente en el panorama socio-económico de su desarrollo y en la propia dinámica de la distribución de la población en su territorio. Con tasas de crecimiento muy por debajo de la media estatal, Lagunillas ha observado una disminución en su población en los últimos 10 años, producto del fenómeno migratorio que está presente en toda la entidad. Como se puede observar en el siguiente cuadro cronológico, que comprende los años 1960 a 2005, Lagunillas sólo aumentó 308 habitantes. El mayor crecimiento de población que tuvo lugar en el municipio ocurrió entre los años 1970 y 1990.59 Año 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005

59

Población (Habitantes) 4,183 4,242 4,955 5,016 5,396 5,136 4,828

Hombres

Mujeres

2,144 ND 2,518 2,492 2,594 2,432 2,297

2,030 ND 2,437 2,524 2,808 2,700 2,531

Tasa de Crecimiento 0 0.1 2.1 0.1 ND 1.5 --

Densidad de población 48.3 49.0 57.2 57.9 62.3 59.2 --

INEGI, Censos de Población y Vivienda, VII, VII, IX Y x, 1950-1990. 39


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

El Primer Conteo de Población y Vivienda de 1995 realizado por el INEGI, arrojó cifras que nos muestran cómo hasta ese año se había mantenido un ligero (pero constante) aumento de población en el municipio, con tasas de crecimiento de hasta 1.47% anual,60 sin embargo a partir de ahí, la tasa bajó hasta un 0.24% anual. Al realizar un análisis por género, vemos un comportamiento diferenciado, ya que la población femenina presenta tasas de crecimiento mayor (0.64% anual) en relación a la de los hombres que en promedio muestra cifras negativas (-0.18%). De acuerdo a las cifras del Censo de Población y Vivienda del año 2000, el municipio tenía una población de 5,136 habitantes, mismos que representaban el 0.13% de la población total de Michoacán, con una densidad de población de 59.26 habitantes por kilómetro cuadrado. Posteriormente el Conteo de Población del año 2005 nos indica que la población baja a 4,828 habitantes, lo cual reafirma ese decremento histórico que se viene comentando.61 Distribución de la población La cabecera municipal como principal centro urbano del municipio, ha favorecido la concentración de población con el paso del tiempo, al grado que actualmente el 44.56% de la población total reside en esta zona. Esto desde luego es entendible ya que el pueblo de Lagunillas es el centro de operaciones comerciales, sociales, políticas y administrativas. La población rural se localiza en el 80% de las localidades que no superan los 500 habitantes, es decir, representa más el 50% de la población total del municipio. En los últimos años parece acentuarse el movimiento de población hacia la cabecera municipal, lo cual desde luego no es un fenómeno privativo de Lagunillas, sino que va en consonancia con una tendencia nacional generalizada en el país de concentración de población en centros urbanos. Esto desde luego propicia una Secretaría de Gobernación, INAFED, Sistema Nacional de Información Municipal, V. 7, Edición Electrónica. 61 INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005, Resultados Definitivos, Tabuladores Básicos, Michoacán. Localidades y su Población, México. 60

40


LAGUNILLAS

distribución geográfica desigual y acentúa las diferencias en la calidad de vida de la población, así como las brechas del crecimiento e ingreso entre centros urbanos y rurales. Localidad Lagunillas Fontezuelas Huantzanguio La Caja Las Pilas Ojo de Agua Pastores El Romeral Pastores La Yerbabuena

de

Población Total 2,331 685 521 483 259 266

Hombres

Mujeres

1,127 317 234 230 124 125

1,204 368 287 1,253 135 141

217 23 90*

108 9 ND

109 14 ND

Fuente: INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005. *Cifra proporcionada por el H. Ayuntamiento, ya que en los registros del Censo del año 2000 y conteo 2005, no aparecen datos de esta localidad.

Estructura por edad y sexo Sin duda el análisis de la población por edad y género nos permite tener una idea mayor de la caracterización del fenómeno demográfico en el municipio. De acuerdo a la conformación de la pirámide de población de Lagunillas por grupos de edad, observamos que en el año 2005 el 44.3% del total de habitantes tiene menos de 19 años de edad y el 24.6% están entre los 20 y 39 años de edad. Lo anterior nos indica que en el municipio prevalece la población mayoritariamente joven demandante de oportunidades de trabajo y que por ello sea ésta la población más susceptible a la migración nacional e internacional. Por otro lado tenemos que alrededor del 40% de los habitantes del municipio es considerada como "población dependiente", es decir, niñas y niños menores de 14 años y adultos mayores de 65 años. Esto nos habla de los necesarios retos sociales que hay para atender tanto necesidades educativas como de seguridad social en el municipio. Lo mismo ocurre con la población productiva ubicada entre los 15 y 64 41


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

años de edad, que representa el 52% de la población total y con la natural tendencia a incrementarse cada año.62 La diferencia en las cifras por género, nos señalan que en el municipio hay 90 hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo este índice de masculinidad no parece ser tan significativo si tomamos en cuenta que está por debajo de la media estatal que es de 92 hombres por cada 100 mujeres. Sin embargo los índices de masculinidad nos aportan mayor información para entender el comportamiento demográfico del municipio. Por ejemplo, es notorio ver cómo en los primeros grupos quinquenales de edad (0 a 4, 5 a 9 y 10 a 14 años) prevalece la población masculina como efecto de una mayor natalidad de niños; a partir de los 15 y hasta los 49 años, hay una reducción en el índice de masculinidad, producto del desplazamiento de los hombres en edad productiva fuera del municipio, en busca del sustento familiar. En Lagunillas el promedio de hijos por mujer de 12 años y más, es de 3.4, cifra ligeramente superior a la media estatal que es de 3.2. Esta realidad que se da en el municipio tiene características que parecen obedecer a una tendencia nacional observada en México a lo largo de los años, donde la descendencia de las mujeres está en función directa de una serie de factores socio-culturales. Así podemos notar cómo en Lagunillas, la reducción de los niveles de fecundidad tiene que ver con el mayor nivel de instrucción escolar de la madre y con la mayor proporción de mujeres económicamente activas. Un aspecto importante que incide en la conformación de la estructura poblacional del municipio es la mortalidad infantil, la cual se ha visto notoriamente disminuida con el paso de los años. Por otro lado la esperanza de vida de la población en general se ha incrementado, superando los 75 años de edad en promedio. 2. Educación, salud, vivienda y cuidado del medio ambiente En Lagunillas se cuenta con instituciones educativas responsables de ofrecer a niños y niñas la instrucción escolar en los niveles de educación básica: preescolar, primaria, secundaria y bachillerato 62

Ibíd. 42


LAGUNILLAS

tecnológico. En total son 21 los planteles de educación básica en el municipio y se distribuyen de la siguiente manera: Escuela 5 de Octubre Frida Kahlo Jaime Torres Bodet Jardín de Niños Jardín de Niños Juan Álvarez Juan Escutia María Montessori Benito Juárez Benito Juárez Educación y Patria Emiliano Zapata Emiliano Zapata Gertrudis Bocanegra José Ma. Morelos Miguel Hidalgo Redención Técnica Núm. 88 ESTV16756 Lázaro Cárdenas del Río CECYTEM

Nivel Preescolar Preescolar Preescolar Preescolar Preescolar Preescolar Preescolar Preescolar Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Primaria Secundaria Telesecundaria Telesecundaria

Localización Lagunillas El Romeral La Caja Pastores Lagunillas Las Pilas Fontezuelas Huatzanguio Fontezuelas El Bañito El Romeral Las Pilas Huatzanguio Pastores Lagunillas Pastores La Caja Lagunillas Huatzanguio Fontezuelas

Bachillerato

Lagunillas

Alumnos (Ciclo escolar 2005-2006) Hombres Mujeres Total 677 649 1,326 Fuente: SEP, Catálogo Nacional de Escuelas (www.snie.sep.gob.mx).

Analizando las cifras educativas, vemos cómo en el municipio un total de 1,027 habitantes (el 91.5%) del rango de edad de los 5 a los 14 años asiste a la escuela, mostrándose un equilibrio entre niños y 43


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

niñas. En el siguiente grupo de edad (15 años o más) se percibe una diferencia considerable, ya que sólo asiste a la escuela el 7.0% de los jóvenes y en mayor porcentaje son mujeres; asimismo tenemos que no más del 10% cuentan con algún grado de educación media superior y menos de 4% de los mayores de 18 años con algún estudio técnico, comercial o profesional.63 Este panorama nos habla de que más allá de la educación básica, en el municipio está presente el problema de la falta de continuidad educativa en las personas que están en edades de hacerlo y las causas de este abandono escolar son sobre todo de tipo económico y social, lo que obliga a los jóvenes a buscar incorporarse anticipadamente a la vida productiva, ya sea en el municipio o fuera de él para procurar el sustento familiar y mejores condiciones de vida. Respecto al analfabetismo, cabe señalar que la tendencia estatal parece ser positiva ya que de 1990 al 2000 el porcentaje tuvo una reducción importante en Michoacán. En lo que corresponde al municipio de Lagunillas, la población de 15 años y más alfabetizada, registrada en el Conteo de Población y Vivienda del 2005, fue de 86% y el porcentaje de analfabetismo fue de 14.8%. Cabe resaltar que recientes esfuerzos institucionales llevados a cabo permiten tener óptimas expectativas para contrarrestar el analfabetismo. En mayo de 2007, el Gobernador del Estado Lázaro Cárdenas Batel izó la bandera blanca declarando a Lagunillas como uno de los municipios vencedores del analfabetismo y fueron las personas beneficiadas las que recibieron su diploma correspondiente. Con relación a las actividades culturales, aunque el municipio no cuenta todavía con una Casa de Cultura, la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán por medio de la Coordinación y Seguimiento a Casas de Cultura, ha realizado diversas actividades en coordinación con los regidores del municipio, como talleres de teatro, espectáculos de teatro infantil y talleres de fomento a la lectura. La secundaria de la cabecera municipal cuenta con clubes de danza y teatro.

INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda. 2000, Tabulados Básicos, México. 63

44


LAGUNILLAS

Salud Dentro de los servicios básicos con que cuenta la población, el correspondiente a la salud es el que muestra mayor déficit en cuanto a cobertura y disponibilidad. En el municipio sólo existe una unidad médica de salud de primer nivel, donde en promedio se otorgan casi 8 mil consultas generales por año, cuenta con 2 consultorios, 5 médicos y 3 enfermeras. Las principales causas de mortalidad en el municipio son tumores de diversos tipos y enfermedades del corazón.64 Esta infraestructura de servicios médicos corresponde a la Secretaría de Salud, sobre la cual recae la atención de la mayoría de la población que no se encuentra amparada por ninguna institución de seguridad social y comprende el 85.9% de la población total. El restante 14% de la población es derecho habiente del IMSS e ISSSTE (apenas 625 habitantes).65 Este escenario en cuanto a la insuficiencia de unidades oficiales de salud para dar atención oportuna a los habitantes en general y de manera especial a las que viven en las localidades más lejanas de la cabecera municipal, ha obligado a que la gente se vea en la necesidad de acudir a la ciudad de Morelia para poder acceder a mejores servicios de salud, a través de clínicas, hospitales y médicos especialistas. En el período 2005-2007, se construyó una clínica básica de rehabilitación de tipo urbano que se suma a otras 39 más que existen en el Estado y que han sido impulsadas por el gobierno. Además se construyó un salón de usos múltiples en el Centro de Salud. La Unidad Básica de Rehabilitación de Lagunillas fue inaugurada oficialmente en febrero de 2007 y cabe señalar que esta importante construcción en todos sus espacios, fue realizada con los lineamientos correctos de accesibilidad y cuenta con el equipamiento necesario para atender a un gran número de patentes a través de electroterapia, Gobierno del Estado de Michoacán, Secretaría de Salud, Centros de Salud, Página electrónica www.michoacan.gob.mx; Gobierno del estado de Michoacán, SEPLADE, Carpeta Municipal de Lagunillas, 2006, Pág. 14. 65 INEGI, Gobierno del Estado de Michoacán, Anuario Estadístico del Estado de Michoacán, Tomo I, 2005, Pág. 269. 64

45


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

mecanoterapia, hidroterapia y mesoterapia, además de ofrecer consulta externa y atención emocional con un terapeuta de planta, lo que las distingue de todas las demás. Sin duda, ésta es una obra de trascendencia que beneficiará sobre todo a las familias más vulnerables del municipio. De acuerdo con los resultados del censo del año 2000, en Lagunillas existían 137 personas con algún tipo de discapacidad física o mental, lo que representa el 2.6% de la población total del municipio. Vivienda Las viviendas representan el espacio donde las personas unidas o no por lazos de parentesco, realizan su vida cotidiana y conforman los hogares familiares. De acuerdo a los datos oficiales del Conteo de Población 2005 y cifras del Ayuntamiento de Lagunillas, se contaba con un total de 1,197 viviendas particulares habitadas con un promedio de 4 ocupantes por vivienda y en la mayoría de estos hogares se reconoce al hombre como jefe de sostenimiento familiar. Las condiciones de vivienda de alguna manera determinan la forma de vida de los habitantes del municipio. En la cabecera municipal, por ejemplo, predominan las viviendas construidas a base de ladrillo, concreto y tabique, mientras que en las localidades la mayoría de viviendas son de adobe o madera con techos de teja y lámina de cartón. En cuanto a la cobertura de servicios básicos en las viviendas, tenemos que el 98% de ellas cuentan con energía eléctrica, 95.4% disponen de agua entubada y 77.7% de servicio de drenaje.66 En términos generales estas cifras reflejan condiciones óptimas de bienestar, no obstante eso no quita que aun existan limitantes y carencias en un buen número de viviendas habitadas.

66

INEGI, XII Censo, Op. cit. 46


LAGUNILLAS

Cuidado del medio ambiente La Coordinación de Ecología y Medio Ambiente surgió en el año 2005 con el objetivo del rescate de los recursos naturales. 67 Se ha dedicado a capacitar en la separación de residuos sólidos y toda vez que el problema de la basura ha sido detectado como uno de los más importantes del municipio. El CREFAL y el municipio llevan a cabo un proyecto con la Subsecretaría de Planeación y Desarrollo del Gobierno del Estado (SUPLADER), que ha consistido en charlas, talleres y una labor fuerte de concientización entre la población, lo cual devino en una Primera Campaña de Separación de Residuos Sólidos, donde participaron las amas de casa de manera destacada. El sacerdote del pueblo colaboró con su altavoz para motivar esta campaña. Lagunillas ha sido un promotor de esta labor en toda la cuenca del Lago de Pátzcuaro. SUPLADER apoyó con la mitad del costo del valor del camión recolector de basura con tres separaciones. En la actualidad el programa de acopio, recolección y separación de basura sigue adelante, instruyendo a los pobladores en la elaboración de composta. Una segunda etapa habrá de tomar en cuenta el rescate de la materia orgánica y la recuperación del agua pluvial. El municipio de Lagunillas cuenta con un auditorio que estaba en desuso, hasta fecha reciente; en la actualidad se utiliza para eventos masivos como los dedicados a las personas de la tercera edad, repartición de material para construcción, eventos varios y salón de música. Cuando no se usa para estos fines, se utiliza como centro de acopio y reciclaje de vidrio, cartón, aluminio y madera. Dotación de agua potable Durante los últimos años ha mejorado el abastecimiento de agua potable, ya que se construyó la red de distribución, el tanque de almacenamiento y se adquirió el equipo de bombeo de la comunidad de El Romeral. Cabe señalar que la obra se construyó con recursos del

Entrevista con el coordinador del Centro de Acopio y Reciclaje, Nicolás Reyes Ávila. 67

47


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

municipio, de Coopera, A.C. y aportación de los vecinos del lugar; así se ha mejorado la red de distribución. A lo anterior debemos agregar que en últimas fechas varias de las escuelas del municipio (sobre todo las de educación básica) han obtenido diversos tipos de equipamiento; además de ello, se ha logrado la pavimentación de diversas calles, la electrificación de algunas colonias, el mejoramiento de espacios deportivos y de varias instituciones de salud, lo que ha contribuido al mejoramiento de la imagen urbana de la localidad.

48


LAGUNILLAS

V. ECONOMÍA Y TRABAJO 1. Población económicamente activa EN EL MUNICIPIO, la Población Económicamente Activa (PEA) es de 1,183 habitantes, de los cuales el 42% se dedica al sector primario, sobre todo a las actividades de la agricultura y la ganadería. Esto es entendible ya que a lo largo de los años los habitantes han vivido de las labores del campo. El impacto generado por el desarrollo de la agricultura sobre buena parte de las localidades, ha determinado con el tiempo la existencia de productores rurales que muchas de las veces han pasado a ser jornaleros temporales, lo que propicia situaciones de desempleo que necesariamente alimentan la migración interna y externa. Esta forma de economía campesina de supervivencia, que se da sobre condiciones desventajosas, ha influido para que con el tiempo la gente en edad productiva busque otras alternativas y opciones de empleo, ya sea en el sector servicios o en el comercio en sus diversas modalidades. Razones como éstas explican el crecimiento de otros sectores económicos ya que ahora las cifras nos indican que el 27.28% de la PEA del municipio se ocupa en el sector secundario centrado en la industria de la construcción o la industria manufacturera. El restante 27.19% lo hace en el sector terciario comprendiendo sobre todo el comercio en sus diversas modalidades y giros. Por su parte es notorio ver cómo en la cabecera municipal una buena parte de la población se dedica principalmente a las actividades administrativas y comerciales. La población inactiva es de 2,345 habitantes e incluye a estudiantes y amas de casa dedicadas al hogar, jubilados y pensionados, así como los incapacitados para trabajar. El cálculo del desarrollo humano muestra para Lagunillas un índice de 0.696, que lo ubica como de grado "medio alto". Por lo que respecta a la medición de la marginación el índice es de 0.290 que lo cataloga como de grado de marginación "medio". El análisis histórico de este índice que mide la marginación nos muestra una mejora paulatina en el municipio, ya que todavía en 1980 Lagunillas estaba 49


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

catalogado como municipio de alta marginación y su índice alcanzaba el 2.54 en la escala de medición.68 Tamaño y uso de la tierra En Lagunillas el uso de la tierra es principalmente agrícola y en su mayor parte comprende los pastos naturales para agostadero, alcanzando una superficie de 3,115.12 hectáreas. Le sigue la de temporal con 1,582.9 hectáreas y la de riego con tan sólo 159.10 hectáreas.69 Las zonas de bosque o selva no rebasan las 12 hectáreas, lo cual explica por qué el municipio no es de vocación forestal. En el 2005, la producción forestal comprendió 1,200 metros cúbicos de coníferas y pino.70 Tenencia de la tierra En el municipio se registra solamente un ejido certificado y 4 más sin certificar, comprendiendo una superficie de 4,548.00 hectáreas. El número de ejidatarios es de 244, todos con parcela individual.71 2. Actividades productivas Agricultura En Lagunillas la agricultura de temporal está representada por los cultivos de maíz, avena forrajera, haba, trigo, alfalfa, cebada, Ebo (janamargo) y frijol. En términos del valor de la producción, en primer lugar está el maíz de grano que alcanza rendimientos entre 2 y 8 toneladas por hectárea y es mayor al obtenido en los municipios vecinos. Secretaría de Gobernación, INAFED, Op. cit. Pág. 781. Gobierno del estado de Michoacán, SEPLADE, Sistema de Información Estadística Municipal, SEPLADE, Michoacán, 2004. 70 INEGI, Gobierno del Estado de Michoacán, Anuario…, Op. cit., pág. 781. 71 INEGI, Gobierno del Estado de Michoacán, Anuario estadístico del Estado de Michoacán, T. II, 2006, pp. 692, 694. 68 69

50


LAGUNILLAS

En cuanto a la agricultura de riego, de acuerdo con el Anuario Estadístico Agropecuario del año 200072 se registró en el municipio el cultivo de 100hectáreas de maíz en el ciclo primavera-verano. Los cultivos de ciclo largo o perenne son exclusivamente de temporal y se producen pastos y praderas en una superficie aproximada de 36 hectáreas. El destino de la producción agrícola es principalmente de autoconsumo, aunque hay que señalar que es significativa también la producción destinada a la venta nacional (más de 160 unidades agrícolas). Los productores agrícolas del municipio han contado a lo largo de los años, con los beneficios de programas federales importantes destinados a apoyar al campo como son el de Crédito a la Palabra y Procampo, sin embargo en el primer caso el análisis de las cifras del período 1995-1999 nos muestra que existió una disminución en el número de beneficiarios y en la superficie habilitada y por consecuencia en el monto económico recuperado. En lo que respecta al Procampo, también ha disminuido el número de productores beneficiados, ya que en el año 2001 fueron 513 y para el año agrícola 2005 sólo se registraron 371, con un monto total pagado de $505,302.00.73 Comercio El comercio desempeña un papel importante para buena parte de la población, sobre todo la que se localiza en la zona urbana de la cabecera municipal. Como ocurre en prácticamente la totalidad de los municipios del país, en Lagunillas existe el comercio formalmente establecido, así como el informal, donde se expenden una gran variedad de productos de consumo y satisfactores diversos y se ofrecen diversos servicios. La actividad gira sobre dos modalidades de comercio: comercio minorista y el comercio de materias primas agropecuarias. SAGARPA, Anuario Estadístico, Agropecuario, Forestal y de Pesca, 2000. INEGI, Gobierno del estado de Michoacán, Anuario…, T. II. Op. cit., pág. 735. 72 73

51


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Una de las modalidades de esta actividad económica productiva es el autoempleo a través de pequeños establecimientos familiares, como lo son pequeñas tiendas, misceláneas y los mismos molinos que se ubican en las localidades del municipio. Los principales giros comerciales son tiendas de abarrotes, ropa, zapaterías, farmacias, ferreterías, tortillerías y fondas, así como establecimientos de venta de implementos agrícolas o de materiales de construcción. Como parte de esta actividad comercial está también la tienda DICONSA y el tianguis que se establece semanalmente. El abasto de productos así como las relaciones comerciales foráneas se ven favorecidos por la cercanía y excelente comunicación de la carretera con la cabecera municipal con importantes centros urbanos como Morelia, Pátzcuaro y Uruapan. Además de estos puntos proveedores, la comercialización se extiende a centros de población como Huiramba, Quiroga y Tzintzuntzan. En síntesis, la economía de Lagunillas se estructura en base a la articulación del sector agropecuario como eje principal y con las actividades del comercio, los servicios y la industria de la construcción en una combinación con amplias posibilidades de desarrollo. 3. Infraestructura carretera, transportes y comunicaciones La longitud total de las carreteras de Lagunillas es de 25.2 kilómetros,74 de los cuales 12.4 Km. son pavimentados y corresponden a la red estatal, 9 Km. son de la troncal federal y 4 Km. de terracería que comprende caminos rurales revestidos. El municipio está comunicado por 2 vías: la carretera federal Núm. 14 MoreliaPátzcuaro y por la federal 15 Morelia-Zacapu, entronque Lagunillas. Según datos del 2005, en el municipio se localizan más de 1,200 vehículos, la mayoría de ellos son camionetas y camiones para carga, así como automóviles. También circulan en el municipio camiones de pasajeros y motocicletas.75

74 75

Ibíd., p. 891. Ibíd., pp. 896-897, 899. 52


LAGUNILLAS

El municipio cuenta con línea ferroviaria por donde hace recorrido la línea NTFN (Transportación Ferroviaria Mexicana) en su ruta México-Apatzingán. Anteriormente se localizaban en el municipio 3 estaciones: La 404 (Lagunillas), la 412 (La Caja) y la 414 (Fontezuelas).76 En el rubro de comunicaciones, se dispone de servicio telefónico, telefonía rural así como cobertura de telefonía celular, fax, correo, radio, televisión Ya través de canales de TV estatal y nacional) y prensa escrita. En la cabecera municipal se localiza una unidad comercial prestadora de servicios de internet (centro interactivo para jóvenes), y por parte de la biblioteca pública se ofrece este servicio digital para que la población, sobre todo estudiantil, acceda la información y la comunicación. Se cuenta también con un Centro Comunitario Digital e-mexico en la cabecera municipal, el cual lleva el nombre de José María Morelos.

Ferroméxico, http/ferroméxico.rihel.com, la web de los ferrocarriles mexicanos, Línea troncales y ramales, FNM. 76

53


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

VI. ARQUITECTURA Arquitectura y urbanismo tradicionales en Lagunillas LA TRAZA ARQUITECTÓNICA más antigua de la población de Lagunillas está articulada por los vestigios del antiguo conjunto hacendario de Coapa en su período del siglo XIX, que se consolida durante los inicios del siglo XX, incluyendo el cuerpo de la que es ahora la capilla de Cristo Rey. El actual esquema urbano-habitacional creció a partir de estos elementos y se desarrolló principalmente hacia el poniente, generando un modelo urbano de diseño no ortogonal y que más bien obedece a un trazo suficiente para las actividades propias de la producción agrícola, como el acopio, distribución y almacenamiento de tal producción, muy ligadas al antiguo camino real que llegaba desde Pátzcuaro, ligaba con Tiripetío y conducía hasta la actual ciudad de Morelia. Los resultados morfológicos más antiguos en cuanto a lo urbano y derivados de estas condiciones de uso, derivan en la formación de dos grandes espacios que ahora alojan las plazas y kioscos, que ahora conforman el centro urbano de la población. Existen portales en diferentes paramentos de estas plazuelas, que no acusan un diseño previo a su construcción o el tradicional esquema virreinal de plaza, sino que muestran una urbanización paulatina, dictada por el acceso del camino real hasta el casco de la hacienda, como ya se indicó. Las cuadras que rodean las plazas se fueron alineando a un trazo de calles casi paralelas, sobre todo al sur de la población, pero en general este trazo es casual. Los partidos arquitectónicos habitacionales de la localidad más antiguos también tienen que ver con las actividades de la abundante producción agro-ganadera que distinguió a la región desde la época virreinal. De esta manera, la casa típica de la población se organiza en torno a grandes patios para la selección, proceso, almacenamiento y embarque de los diferentes productos derivados del trabajo agropecuario, aunque también encontramos casas de patio central, corredores peristilos y porticados. Es claro que la mayoría de las casas y propiedades particulares comprendían una o varias de las actuales manzanas urbanas completas, en las que además de las habitaciones y 54


LAGUNILLAS

servicios domésticos, se podrían agrupar los diferentes espacios productivos asociados a la hacienda, como herrerías, carnicerías, talabarterías, carpinterías, heras, corrales, graneros, etc. Con el paso del tiempo, estos extensos espacios se han fraccionado, generando una partición que se observa en la mayoría de las fachadas. Sin embargo se aprecia una cierta unidad formal en la mayoría de las edificaciones, que se muestra en la escala arquitectónica, en los materiales y los sistemas constructivos, así como en los elementos expresivos recurrentes. De este modo, la arquitectura habitacional tradicional de Lagunillas se muestra sobre todo en las dos primeras cuadras paralelas a las actuales calles del Boulevard. La casa tradicional se articula en crujías en torno a los grandes patios de trabajo, a veces estas crujías están porticadas. Las mismas secciones habitacionales también tienen ventanas que miran hacia la calle. La mayoría de los edificios exhiben un solo nivel, aunque de gran altura, lo que permite suponer que la mayoría de estas habitaciones se destinaban a lo doméstico, y tal vez al arrendamiento para accesorias, como era común en la época. Aun hoy día se destinan los grandes patios para actividades de trabajo en muchas de las casas. Los muros son de fábrica de adobe y de mampostería, de secciones robustas, con aplanados y pinturas a la cal, en los que predomina el macizo sobre el vano. Los mismos vanos tradicionales para puertas y ventanas a la calle son preferentemente verticales. Las cubiertas tradicionales son sistemas de viguería horizontal y tablón o tejamanil, con pares de tijera de morillos de madera y tejados con piezas de barro, a dos o más aguas con "volados" hacia la calle. Los edificios de dos niveles son menores en número y los sistemas constructivos muestran que en su mayoría son añadidos posteriores a la construcción original. Entre las pocas muestras de edificios originales con dos niveles, encontramos la casa grande de la ex hacienda de Coapa.77

López Núñez, María del Carmen, Espacio y significado de las haciendas de la región de Morelia, 1880-1940, México, UMSNH, 1990, P. 45. 77

55


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

VII. MIGRACIÓN SEGÚN DATOS de la Convención Internacional sobre la protección de los Derechos de todos los trabajadores, que entró en vigor el 1º de julio de 2003, más de 175 millones de personas, entre los que se encuentran trabajadores migratorios, refugiados, solicitantes de asilo, migrantes permanentes, etc., viven y trabajan en un país distinto del de su nacimiento o nacionalidad. En gran parte, se trata de trabajadores migratorios, expresión que está definida en el párrafo 1 del artículo 2 de la Convención como "toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un estado del que no sea nacional". En su mayoría, los emigrantes no toman fácilmente la decisión de marcharse de su país de origen. La pobreza y la imposibilidad de ganar o de producir lo suficiente para el propio sustento o el de la familia representan una de las razones principales de los movimientos internacionales de población en busca de un mejor nivel de vida. No obstante, existen otras razones que explican que la población se traslade al extranjero en busca de trabajo. Entre las causas que contribuyen al flujo de los migrantes figuran las guerras, las contiendas civiles, la inseguridad o la persecución resultante de la discriminación por razones de raza, origen étnico, religión, lengua u opiniones políticas. En la Convención citada se definen por vez primera los derechos aplicables a ciertas categorías de trabajadores migratorios y sus familiares, como los "trabajadores fronterizos, trabajadores de temporada, marinos, trabajadores en una estructura marina, trabajadores itinerantes". Los trabajadores migratorios son especialmente vulnerables al racismo, la xenofobia y la discriminación. Con frecuencia son víctimas de la sospecha u hostilidad en las comunidades donde viven y trabajan. La asociación deliberada de la migración y de los migrantes con la delincuencia representa una tendencia especialmente peligros, que implícitamente alienta y justifica la hostilidad y la violencia xenófoba. Los propios trabajadores migratorios se ven criminalizados; la manera más visible es mediante la extendida 56


LAGUNILLAS

calificación de los inmigrantes irregulares como "ilegales", lo que les sitúa implícitamente fuera del alcance y la protección del ordenamiento jurídico, los trabajadores vinculados a un proyecto y trabajadores por cuenta propia. La migración como fenómeno demográfico sin duda está presente en el municipio de Lagunillas y obedece a esa decisión particular de la población para cambiar el lugar de residencia, impulsada por diversas causas entre las cuales hay que señalar sobre todo las de tipo económico. De esa manera, se vive una migración intraestatal preferentemente hacia importantes centros urbanos como lo son Morelia, Uruapan, Lázaro Cárdenas y Zamora. Sin embargo, la que tiene el mayor impacto socio-económico en el municipio es la migración internacional preferentemente hacia los Estados Unidos. Michoacán ocupa uno de los primeros lugares entre las entidades expulsoras de población hacia el vecino país del norte y en las estadísticas de este fenómeno, Lagunillas contribuye necesariamente, ya que para el año 2000 de acuerdo a los datos oficiales, el municipio presenta un alto grado de intensidad migratoria. De los casi 1,200 hogares que existen en Lagunillas, más de 80% tienen al menos un familiar migrante y reciben remesas a lo largo del año.78 Últimamente se percibe una paulatina disminución de los migrantes de retorno debido al endurecimiento de las medidas antimigrante implementadas desde hace algunos años por el gobierno norteamericano para contener el flujo ilegal de gente por la frontera norte mexicana. Es decir, al igual que ocurre en la mayor parte de Michoacán, en Lagunillas se ha elevado la emigración permanente o en su caso el movimiento migratorio de los paisanos tiene una mayor duración. Esta dificultad para mantener una migración de ida y vuelta anual como era costumbre, ha ocasionado también que ahora, sea más común ver la migración de parejas o de hogares completos y ya no sólo del varón cabeza de familia. Lo anterior confirma que en la actualidad la migración se da por igual, tanto en hombres y mujeres.

CONAPO, Indicadores sobre migración a Estados Unidos, Índices y Grados de Intensidad Migratoria por municipio 2000, México. 78

57


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

1. Población migrante No toda la población migrante de Lagunillas ha emigrado a Estados Unidos, ya que existe un desplazamiento hacia la ciudad de Morelia y, en menor grado, al Distrito Federal y en razón de la cercanía geográfica que tiene el municipio con ambas ciudades. Como es de esperarse, los pobladores sienten cierto dolor al hablar de quienes emigran ya que dicen se pierden los valores y costumbres del lugar. Sobre todo las personas de la llamada "tercera edad" sienten nostalgia al mencionar a los hijos e hijas que han partido y no saben si estarán con vida cuando ellos regresen. El sentimiento de tener "quien los entierre" es muy fuerte. Las personas mayores son las que se quedan a cuidar a los pequeños, nietas o nietos, ante lo que ellos consideran la destrucción de la familia tradicional, que es muy importante en el medio rural. Se siente la nostalgia del pasado, aunque aceptan que la falta de oportunidades es lo que hace que los y las jóvenes se vayan a los Estados Unidos. Tradicionalmente se clasifica a los migrantes del municipio como "braceros", "migrantes" y "norteños", dependiendo de la época en la que se han ido a trabajar al vecino país del norte. Fue en el año de 1952 cuando comenzaron a aparecer los llamados "braceros". Estados Unidos mantenía un conflicto armado con Corea, motivo por el cual comenzó la contratación de trabajadores en la nación norteamericana; dicha contratación inició en la ciudad de Uruapan. De la entonces tenencia de Lagunillas, las primeras personas que se contrataron como braceros fueron: Jesús López, Antonio López, Manuel García, Doroteo García, Genaro Tinajero, Pompeyo Piñón, Miguel Chávez y Camerino Rodríguez, quienes sólo partieron por seis meses en el extranjero, regresando todos a su lugar de origen; sus familiares y vecinos temían que Estados Unidos los incluyera como soldados en su ejército, sin embargo esto no sucedió.79

Entrevista con el Sr. Santos Chávez López, Lagunillas, Mich., abril de 2007. 79

58


LAGUNILLAS

Según datos recabados, la migración hacia los Estados Unidos se aceleró en la década de los años 80 del siglo pasado.80 Hasta antes de esta fecha no había más de 10 personas de Fontezuelas en ese país. A partir de entonces se han ido incorporando un promedio de 20 a 30 jóvenes por año, los cuales en su calidad de ilegales duran varios años en el vecino país; algunas familias permanecen entre 8 y 10 años sin regresar, desde luego la comunicación con parientes y amigos en algunos casos no se pierde, aunque ahora los jóvenes van y vienen con mayor facilidad. La mayor parte de los migrantes de Lagunillas viven en Atlanta, Houston y California. Muchos de estos migrantes siguen siendo ejidatarios, aunque, debido a su ausencia ya no siembran su tierra, motivo por el cual en muchas ocasiones ésta es arrendada a los vecinos del lugar. En algunos casos son los hijos los que se encargan de seguir atendiendo la crianza de ganado y la cosecha. Según datos del año 2000, los indicadores sobre migración a Estados Unidos de Michoacán, indicaban para Lagunillas lo siguiente:81 Total de hogares Hogares que reciben remesas Hogares con migrantes del quinquenio anterior Hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior Hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior

1200 22.25% 21.67% 0.9% 3.9%

En el municipio existe una Coordinadora de Enlace de Atención al Migrante, área creada en la actual administración.82 La oficina se encarga de informar sobre el paradero de los migrantes en los Estados Unidos, así como de tramitar apoyo económico cuando hay algún deceso. Según información de esta oficina, los migrantes se Entrevista con el Ing. Agustín Hernández, Lagunillas, Mich., marzo de 2007. 81 Instituto Michoacano del Migrante. 82 Entrevista con la coordinadora de enlace a migrantes, Cecilia García Piñón, Lagunillas, Mich., julio de 2007. 80

59


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

encuentran fundamentalmente en Nueva York; algunos de ellos han construido un club que se llama "Unidos por Lagunillas". De la misma manera en Texas, donde existe un club llamado "Lagunillas". También encontramos migrantes en Georgia y Chicago. Los migrantes regresan al municipio antes del período vacacional de fin de año y su retorno comienza desde el mes de enero. La edad en la que emigran los pobladores de Lagunillas al extranjero oscila entre los 13 y 15 años. 2. Testimonios de migrantes: nostalgias y ausencias Los pobladores de Lagunillas recuerdan con nostalgia a sus familiares que se encuentran en el extranjero. Los sentimientos de la población son contradictorios, ya que en muchas ocasiones la familia deposita sus esperanzas en los migrantes, pues al permanecer en el vecino país del norte significa contar con un aporte económico mayor que el que podrían conseguir en su comunidad. Por otra parte la familia anhela el retorno de los braceros para así invertir el dinero en la reactivación de la economía local. Existen personas que sienten la ausencia mucho más que otras, ya que en muchas ocasiones el contacto con sus familiares es cada vez más distante, como lo es el caso de la señora Ana María Muñoz, quien al referir su historia recuerda lo siguiente: "conocí a mi esposo aquí en Lagunillas, él era ferrocarrilero, me casé y me fui a vivir a la ciudad de Toluca, donde viví con una marcada violencia familiar, motivo por el cual me divorcié de él y regresé a Fontezuelas, porque mi papá y mis hermanos fueron por mí y fui la primera mujer de la comunidad que se divorció. Cuando mis niñas crecieron se fueron a Estados Unidos; una se fue a Chicago cuando tenía quince años, la otra se casó con un señor de Acámbaro y también se la llevó al otro lado. De ella hace cinco años que no sé nada, ¡no tiene mamá! Ya no se acuerda de mí. La que se fue a Chicago, después se fue a Houston y ya no viene a México; allá tengo cuatro bisnietos que tienen residencia hace ya mucho tiempo. En abril del año pasado fui a visitarla, debido a que uno de mis nietos se casó. Como ella tenía mucho trabajo y sólo iba a la casa a comer yo me la pasaba encerrada, me enfadaba y me sentía triste, prefiero estar aquí, en mi pueblo. Ya no me hallo en otro lado, 60


LAGUNILLAS

me enfermé del ojo con el aire acondicionado y mejor me vine; la extraño, es muy doloroso estar así, ellas allá y yo aquí".83

83

Entrevista a la Sra. María Muñoz Juárez, Fontezuelas, Mich., marzo 2007. 61


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

VIII. LA TRADICIÓN GANADERA LA ACTIVIDAD GANADERA ha ocupado históricamente en el municipio un lugar primordial en la vida económica de sus habitantes, ya que constituye una importante fuente de ingresos. Un total de 3,704 hectáreas se dedica a la ganadería, especialmente a la cría y explotación de ganado bovino, ovino, porcino, caprino y aves de carne y huevo. Las zonas de pastos naturales han favorecido la alimentación del ganado en tiempos de lluvias, complementado con la siembra de cultivos forrajeros como el janamargo y el mismo aprovechamiento de los restos de cosechas del maíz o el sorgo. Como parte del programa Alianza para el Campo ganaderos del municipio han podido aprovechar apoyos económicos para la compra de sementales bovinos de registro, lo cual permite el mejoramiento genético y el desarrollo ganadero en su conjunto.84 Existen criadores de ganado bovino y porcino así como la Agropecuaria Tarasca que se dedica a la producción de pollos. La cría de ganado bravo, sin duda representa no sólo un rubro de primer nivel dentro de la vida económica del municipio, sino además un importante motivo de orgullo, ya que históricamente las ganaderías de toros de lidia han dado fama a Lagunillas nacional e internacionalmente. Actualmente son 6 las ganaderías de toros bravos que se localizan en este municipio: Santa Marta Monteverde San Maximiano Doddoli Hermanos Jesús Morelos José Farías

SAGARPA, Delegación Michoacán, 2005, www.sagarpa.gob.mx/dl/ michoacán. 84

62


LAGUNILLAS

Población ganadera y avícola Lagunillas, 2005 Especie

Total

Bovino Porcino Ovino Caprino Aves (gallináceas)

4,712 10,205 130 177 2.397,971

Volumen de producción de carne en canal (toneladas) 123 189 1 16 3,306

Valor de la producción de carne en canal Miles de pesos 3.075,000.00 2.635,000.00 30,000.00 320,000.00 93,672.00

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo, Tomo II, 2006, Págs. 743-766.

Colmenas, Miel y Cera en greña Lagunillas, 2005 Total de colmenas

Volumen de producción

Valor de la producción de miel

787

16 toneladas

394,000

Volumen de la producción de cera en greña 1 tonelada

Valor de la producción de cera en greña 72,000

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico Michoacán de Ocampo, Tomo II, 2006, Págs. 766-770.

El ganado en tiempo de lluvias es llevado a los potreros para aprovechar el pasto y en tiempo de secas se ayuda el ganado con forrajes en los corrales. 1. Familias, haciendas y ranchos Los antecedentes de la ganadería de toros de lidia en Lagunillas se remontan al siglo XX, cuando el señor Maximiano Chávez Ponce de León adquirió una punta de vacas de la ganadería "Queréndaro", para establecer la primera sangre de toros de lidia en el municipio de

63


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Lagunillas.85 Ya desde el siglo XVI los conquistadores ibéricos que se establecieron en Yuriria, Moroleón y León, zonas del Bajío guanajuatense, trajeron los primeros animales, borregos, cabras y vacunos. Según C. Bouet, la cría de toros de lidia en México data de 1527, cuando Hernán Cortés, siendo Marqués del Valle de Cuernavaca, introdujo unos pocos toros bravos, importados de Navarra, a tierras familiares de Atento, donde hasta nuestros días persiste una ganadería. Las características geográficas, sobre todo climáticas y de altitud sobre el nivel del mar, hacen de Lagunillas una región aunque pequeña en superficie, ideal para la cría de ganado bravo. Sus ranchos ganaderos se ubican entre los 2,000 y 2,250 metros sobre el nivel del mar, con un clima templado-frío subhúmedo y suelos de origen volcánico con buen desarrollo y sostenimiento de pastos y arbustos forrajeros, haciendo de esta zona una buena medra para este tipo de ganado. Lagunillas es parte de varias regiones en México con gran auge de cría de ganado bravo, tal como las zonas de Jalisco, Zacatecas y Aguascalientes. Como antes dijimos, fue la zona de Queréndaro, en Michoacán, el primer enclave ganadero, emparentado por las sangres de su ganado con la de Zacatecas, y de la que se originó la ganadería de Lagunillas, con su rancho más antiguo que es el de Santa Marta, de la familia Chávez Ponce. De las ganaderías mexicanas una de las más antiguas es la de San Mateo, y en opinión del ingeniero Macías, la más importante del mundo. Su historia inicia desde 1908 y fue en 1912 que adquirieron 7 vacas y dos toros. De la sangre de Santa Marta se desprende la de otros ranchos que se fundaron más tarde, el de José Farías y el de los Doddoli Hermanos, aunque don Gustavo Farías incorporó también sangre del ganado de Jesús Cabrera y los Doddoli de los sementales de don Mariano Ramírez. La de Rogelio Chávez, nieto de don Maximiano, también liga con la de Santa Marta. El Romeral es otro rancho ganadero de Lagunillas, mismo que adquirió el ingeniero Macías en 1986, aunque las negociaciones de compra con su propietario Jesús 85

Información recabada en entrevistas al Ing. Antonio Macías. 64


LAGUNILLAS

Ochoa Ponce de León, a quien llamaban "El Amo", se estuvieron gestionando desde el año de 1960. Don Maximiano Chávez Ponce de León fundó su casa ganadera en 1936, en el sitio actual, con 25 vacas y 2 sementales de Queréndaro, hijos directos del toro "Ilustrado" del Marqués de Villamartha. Lidió por primera vez en Morelia, Michoacán, el 30 de septiembre de 1939. En el rancho de La Yerbabuena, don Rodolfo Chávez Ponce de León fundó la ganadería de San Maximiano en el año de 1981. Para ello trajo vacas y sementales de su casa madre Santa Marta. Rogelio Humberto Chávez Farías es su actual propietario. Don Carlos Ponce de León y don Alfredo Ochoa Ponce de León fundaron la ganadería de El Romeral, que se ubica en el sitio actual, con ganado de Queréndaro. Años más tarde la cedió a don Jesús Ochoa Ponce de León. Los hermanos Doddoli Murguía, Sergio, Pablo, Guillermo, Guido y Humberto, fundaron la ganadería Doddoli Hermanos. Para tal efecto adicionaron con 50 vacas y 2 sementales de Santa Marta. La ganadería Doddoli Hermanos se encuentra desde 1974, en San José Lagunillas, en el rancho de San Francisco. 2. Matadores, novilleros y picadores lagunillenses La fiesta brava en México es sin duda un rasgo heredado de la raíz española, continuación de una tradición ibérica que se ha conservado bien y acrecentado en tierras americanas. La gran afición a la fiesta, lo arrojado y diestro de los toreros nacidos en México, ha dado prestigio y fama al ganado y a los ganaderos mexicanos, a los toros criados acá y a los toreros hechos a la luz de la luna mexicana. Estos son algunos de los personajes que arrojado Lagunillas hacedores de la fiesta brava: Rogelio Chávez Frías (matador) Luis Miguel Chávez Frías (novillero) Manolo Chávez Gutiérrez (novillero) Gustavo Farías Martínez (novillero) Rodolfo Chávez Farías (picador) 65


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Miguel Chávez Farías (picador) Moisés Chávez Aguirre (picador) Juan Alejandro Pérez Chávez (Juanito Chávez, matador) 3. El ganado de lidia86 El salvaje toro bravo o de casta, original de la Península Ibérica, y que hoy subsiste en esplendoroso cautiverio en sus dehesas, las de Francia, México y las de varios países de Hispanoamérica en donde la fiesta brava se efectúa, nos ofrece un caso peculiar de la domesticidad de una especie salvaje. El hombre, desde tiempos prehistóricos, ha manejado a placer el reino de los animales, para ajustar la existencia de éstos a sus necesidades, unas veces domesticando las especies salvajes, otras eliminándolas cuando han existido conflictos territoriales o coexistiendo cuando estos conflictos han sido pocos o no existentes. El toro bravo, además de ser un caso especial de supervivencia en una época cuando la humanidad no sentía la responsabilidad moral de conservar las otras especies, forma parte de nuestra cultura por el papel estelar que juega en la tauromaquia y por su simbolismo que se refleja en nuestra lengua, arte y folklore. Zoológicamente el ganado bravo se clasifica como perteneciente a la especie Bos taurus del género bovino de la familia cavicornia, lo mismo que cualquier otro ganado vacuno que hace milenios fue domesticado para abastecernos de carne, leche y fuerza para el trabajo y el transporte. No se sabe cuándo en el desarrollo de la humanidad unas manadas de toros fueron domesticadas y el por qué otros grupos permanecieron en estado salvaje. Fueron las innatas características de las diferentes manadas del ganado salvaje lo que determinó su domesticidad o ¿la proximidad territorial de éstas al hombre? No lo sabemos, pero el hecho es que ambos grupos de toros bravos y mansos coexistían separadamente al mismo tiempo, y que esta separación los dotó con una diversidad genética que los Los datos centrales de este apartado han sido tomados de Castillo García, Eduardo, Nuestro Toro, Ediciones ANCTL, Año 2002, p. 117 y ss. Los materiales informativos sobre el tema de los toros fueron proporcionados por la señora María Esther Flores Chávez Ponce de León. 86

66


LAGUNILLAS

distinguiría a la manera como los lobos se diferencian de los perros. La descendencia del toro bravo actual se asocia con un tipo de ganado salvaje que pacía desde los tiempos prehistóricos por los campos de Europa. Existen referencias a la bravura y al simbolismo místico y religioso de estos animales en las diferentes culturas europeas, asiáticas y africanas. A las manadas que se afincaron en la Península Ibérica los celtas los llamaron auroch, que proviene de los vocablos celtas au (salvaje) y och (toro). Ilustraciones de estos toros salvajes fueron ya plasmadas en la Cueva de la Vieja de Alpera en Albacete, España, en la era paleolítica. Hay pocas referencias históricas de las costumbres del toro bravo y del aprovechamiento que de este animal hizo el hombre anteriormente al advenimiento de las corridas de toros en España. Existen datos que informan que los romanos cazaban a estos toros para que los gladiadores pelearan con ellos en sus circos. También se utilizaban para ritos religiosos y para alancearlos como entrenamiento para la guerra. La primera corrida histórica aconteció en el año 1133 d.C. y desde entonces estas funciones se repetían a menudo requiriendo un abastecimiento continuo de toros para poder celebrarlas. El toro bravo es un animal excepcionalmente adaptable a cualquier condición donde se le críe, porque posee alta resistencia tanto a las tierras excesivamente calurosas del sur y las costas, como a las zonas de climas extremosos que en una época del año poseen calores intensos y en otras estaciones padecen impactantes descensos de temperatura. Esta capacidad le ha permitido desarrollarse ampliamente, siendo una gran aliada de los ganaderos, debido a que las fincas mexicanas a lo largo de su historia han enfrentado problemas que las han obligado a adaptarse a un mundo muy distinto al de su pasado, al que vivieron sus antecesores, ya que antiguamente contaban con grandes extensiones de tierras, en las que se cultivaban diversos productos que servían de alimento para el ganado, por lo que era posible sostener cientos de cabezas en los ranchos que se volvían autosuficientes, además de conformar fuentes de trabajo para los hombres de las rancherías y poblaciones cercanas, generosamente algunos ganaderos incluso abrían escuelas dentro de sus haciendas

67


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

para dar educación a los niños, enseñaban a las jovencitas a bordar y realizar trabajos que les dieran un oficio. 4. La vida, la cría, la tienta y la muerte La formación de una ganadería, los refrescos de sangre, así como las nuevas mezclas que se realizan en la búsqueda del toro tipo, requieren un conocimiento profundo en la selección del ganado. Por eso los ganaderos mantienen una línea sobre la misma sangre o simiente. Se estudian los rasgos y las características de fenotipo y genotipo que poseen los animales de simiente. Se realizan los empadres de forma selectiva, escogiendo las cruzas y mezclas que puedan ayudar a tener un toro con determinadas cualidades de forma que con el transcurrir del tiempo se obtengan los resultados previstos, pues los toros transmiten a sus descendientes características propias de su simiente y esa herencia permite conservar la ganadería brava. La función del picador es de radical importancia en la tienta, pues será quien haga la prueba más delicada: la de picar a la res. En algunas ganaderías mexicanas se estila que el caporal sea quien realice tal labor o, en su defecto, un picador profesional de toda la confianza del ganadero, que sea buen tentador y debe estar muy atento a lo que se debe ver. Tanto los maletillas como demás que ayudan deberán guardar absoluta compostura y seriedad, porque la faena debe realizarse en absoluto silencio y sin la menor distracción para la res. Además, los toreros deben estar al pendiente de las instrucciones del ganadero y prestos para lo que se ofrezca. Pueden intervenir solamente cuando se les diga, pues de lo contrario entorpecen la faena y tal vez causen algún disgusto no deseado. La calificación que se asigna a las becerras y a los becerros es evidente a criterio del ganadero, quien tiene esa importante responsabilidad. Por lo general se asignan las notas M para malo, R para regular, B para bueno, S para superior. Estas asignaciones son muy amplias y quedarían muchos animales empatados en el mismo rango, se utilizan puntos, del 1 al 3, a la derecha de la calificación con lo cual se especifica más cada caso. Aparte, el ganadero apunta sus observaciones y éstas le ayudan a tomar la dirección final de qué reses 68


LAGUNILLAS

se quedan y cuáles se irán al desecho. Es importante mencionar que la mayoría de los ganaderos no sólo toman en cuenta los resultados de la tienta, también se basan en los libros donde se encuentran las raleas y las reatas de las reses, es decir, los antepasados. Cuando son probados en la tienta de machos se les lidia en el tentadero de la ganadería. Esto ocurre normalmente al pasar de los dos años de edad. Será un matador de toros de la confianza del ganado quien realice la faena. En ella el torero debe hacer resaltar las cualidades y los defectos del toro, para que desde el palco el ganadero pueda verlo en detalle y decidir el futuro, pues si no es aprobado se le enviará al destazadero. Cuando se adquiere un semental de otra casa ganadera con el fin de refrescar sangre, se escoge por su simiente, se revisa la genealogía y se analiza cómo fueron sus antepasados, pero lo más importantes es el consejo del criador de ese toro, quien sin duda al venderlo ofrece un animal con grandes posibilidades de salir bueno para padrear y de dejar descendientes de calidad, lo que será un orgullo para la ganadería.

69


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

IX. CULTURA Y TRADICIONES 1. Fiesta de Cristo Rey, patrono del Municipio LA FIESTA DE CRISTO REY fue instituida por el Papa Pío XI, el 11 de marzo de 1925, con la finalidad de motivar a los fieles a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey. Cristo Rey es el Patrono del municipio de Lagunillas, motivo por el cual la comunidad se organiza en honor a su santo patrono. El comité organizador es el encargado de los festejos. El tiempo ordinario termina con esa festividad, toda vez que el siguiente domingo inicia el tiempo de adviento. La fiesta se engalana con la llegada de juegos mecánicos al pueblo, lo cual constituye una diversión para la comunidad. Por lo que toca a las actividades religiosas, la comunidad se congrega para la eucaristía y con devoción espera esta fiesta para realizar diversas ceremonias religiosas como: primeras comuniones y confirmaciones a las que asisten sacerdotes de diferentes lugares, por ser una celebración tan esperada. 2. Fiesta de los Migrantes (norteños) Es una fiesta que se organiza de manera tradicional en la época que los migrantes retornan a Lagunillas. Esta celebración es de creciente organización —seis años— y tiene lugar entre el 20 y 30 de diciembre. La población se organiza en comités y los migrantes apoyan económicamente, ya que se encuentran vinculados con lugareños. A su llegada realizan esta verbena acompañada de jaripeos y música de viento. La fiesta contempla una misa donde se da la bienvenida a los migrantes que regresan a su lugar de origen. Los migrantes hacen esta fiesta para agradecer a Cristo Rey por sus bendiciones y piden por su bienestar y seguridad en el país del norte. La fiesta es financiada por

70


LAGUNILLAS

ellos y en ella se degustan platillos típicos como: carnitas, barbacoa, mole y birria.87 3. Semana Santa Esta fiesta se realiza de acuerdo al calendario litúrgico. Para tal efecto, se designa un comité organizador que se encarga de todo lo relacionado con la festividad, que delega funciones a todos los participantes, poniendo mayor interés en la representación de la Pasión de Cristo y haciendo una previa y minuciosa selección de los personajes. Esta celebración está cargada de fe y desborda entre la gente su alegría y devoción pues a ella acude toda la comunidad haciéndose partícipe del evento. Quien representa el papel de Cristo se prepara con meses de anticipación ya que requiere obtener una buena forma física y concentración mental. Es una fiesta que pese al dolor y esfuerzo físico representa un gran fervor y colorido que atrae a toda la comunidad. La tradición de la Semana Santa en Lagunillas tiene más de 50 años y quien la implementó fue el Sr. Melquiades Palomares. Posteriormente el sacerdote Manuel Vargas se encargó de realizar la representación hasta hace algunos años. La organización inicia desde principios de año, momento en el que se comienza a buscar a las personas que participarán en la escenificación con la finalidad de realizar los ensayos de manera oportuna. Los jóvenes que intervienen tienen el permiso de sus papás, además de que la parroquia presta su sello para que se invite a las personas mayores. El Ayuntamiento apoya con el vestuario, la parroquia con las celebraciones eucarísticas y se organizan eventos donde se obtienen recursos para sufragar múltiples gastos de la celebración. El personaje de Judas utiliza una máscara negra, la cual llama la atención de manera peculiar en los lugareños a quienes persigue para pedirles dinero, esta actividad se realiza durante los tres días santos de la Semana Mayor. Su traje es de color morado con amarillo y porta una gorrita, el dinero que recolecta se destina a cubrir los gastos de la Entrevista con el presbítero José Antonio Sánchez Jaimes, Lagunillas, Mich., abril, 2007. 87

71


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

escenificación mientras que el restante se destina a la parroquia. El jueves y viernes tienen efecto los ya tradicionales oficios que marca la Iglesia. Cabe destacar que con anticipación se analiza a los jóvenes de la comunidad para escoger al que representará a Cristo, quien debe poseer ciertas características, entre las que se encuentra la de llevar una vida sana, es decir que no tenga vicios ya que su vida debe ser un ejemplo para los demás, motivo por el cual debe practicar deportes, estudiar y ser una persona de bien. Es una tradición que la gente de Lagunillas elabore pan en los hornos de su casa siendo en Semana Santa la época en la que se incrementa su elaboración y en la que además se cocina la capirotada que es representativa de todo Michoacán. 2. San Isidro Labrador, patrono de los campesinos A lo largo del año, el municipio de Lagunillas realiza diversas celebraciones,88 entre ellas, se encuentra la de San Isidro Labrador que tiene lugar el día 15 de mayo, época en la que se espera la temporada de lluvias. Debido a que gran parte de la comunidad se dedica a las labores del campo, la población realiza devotamente esta fiesta, con la finalidad de conseguir la intercesión del santo (quien en vida se dedicó a la labor del campo) para que sus cosechas sean abundantes. Con esta fiesta se recuerda la bendición de Dios, quien pone todos los elementos naturales para la siembra, la organización de la fiesta corre a cargo de un comité de varones. El día del festejo, a las diez de la mañana el sacerdote bendice a los animales, ya que es una tradición para la comunidad bendecir los elementos que forman parte del trabajo del campo como las yuntas, los tractores, las herramientas y aun a los vehículos y bicicletas. A las doce del día tiene lugar una celebración eucarística, después de la cual se realiza la "topa", que es el momento del recibimiento de los empresarios de los toros. Esta fiesta también se celebra en la comunidad de "La Caja", que pertenece a la parroquia de Lagunillas. Entrevista con el presbítero Antonio Sánchez Jaimes, Lagunillas, Mich., abril de 2007. 88

72


LAGUNILLAS

5. Fiesta de la Guadalupana El municipio de Lagunillas se incorpora a la gran fiesta de la Virgen de Guadalupe, que se celebra en todo México realizando una peregrinación a la ciudad de México. Esta peregrinación se ha realizado desde el año de 1958 y se ha ido acrecentando año con año, debido a la fe y devoción que los lagunillenses tienen por la Virgen de Guadalupe. La peregrinación sale de la cabecera municipal el 3 de diciembre con la finalidad de llegar a México el día 11 de este mes. El grupo masculino llega a ser de hasta 80 integrantes y el de mujeres se compone de un número de 30 y 40. La comunidad migrante se entusiasma con esta actividad y en diversas ocasiones apoya a sus familiares con recursos económicos. 6. Fiesta del Combate Esta fiesta ha ido desapareciendo paulatinamente. Hace algunos años se realizaba al término de la labor o al final de cada cosecha. El "combate" se hacía al término de la última pasada a la milpa con la yunta, que es lo que se conoce como el "tablón", esto se realizaba cuando se estaba espigando la milpa. Para los campesinos era una fiesta familiar, que consistía en cocinar carne de puerco y hacer atole de leche duro, de igual manera se preparaban las tradicionales corundas. Anteriormente la fiesta la organizaban los hacendados y ocupaban de veinte a treinta personas, quienes mataban a los animales y los preparaban, en esta fiesta se ofrecía vino. Esta festividad ha ido cambiando de acuerdo a la forma de cosechar. Actualmente se siembra, se abona y se le agregan herbicidas, ya no se chaponea, las máquinas son las que se encargan de moler y recoger el rastrojo molido que se "roza" o se "torea", aunque también en algunas ocasiones se cosecha a mano. Todo esto se hace con el fin de desocupar la tierra para sembrar el janamargo, que es la siembra de otoño-invierno, junto con el trigo y la avena.89

Entrevista con el Ing. Agustín Hernández Juárez, Lagunillas, Mich., marzo de 2007. 89

73


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

7. Fiestas cívicas de Septiembre y 5 de Octubre El 15 de Septiembre se lleva a cabo la fiesta que conmemora el grito de Independencia. En este día se organiza una noche mexicana, en la que hay música de viento y fuegos pirotécnicos. A las 10 de la noche, el Presidente Municipal da el tradicional grito que conmemora el que en 1810 dio el cura Hidalgo. Otra de las fiestas más importantes de Lagunillas es la que conmemora la elevación de tenencia a municipio, el día 5 de octubre. Esta celebración comienza con semanas de antelación con la organización de una semana cultural en la que se realizan en el lugar actividades culturales y musicales. Las principales calles de la población se adornan. El día 5 de octubre por la mañana tiene lugar un acto cívico en el que se iza la bandera y a continuación se realiza un desfile en el que participan todas las escuelas del municipio. El desfile lo encabeza el Presidente Municipal y se suman los empleados del H. Ayuntamiento. Por la noche hay una fiesta popular en la que se degustan antojitos tradicionales y se queman fuegos pirotécnicos. La población se reúne alrededor del kiosco donde baila al ritmo de las bandas de la región. 8. Fiesta a San Nicolás de Bari En Fontezuelas una fiesta importante es la que se realiza el 10 de enero en honor a San Nicolás de Bari; se organizan jaripeos que se encuentran acompañadas con música de banda. 9. Música Banda musical La banda musical del municipio de Lagunillas nació en el año de 2005, tratando de rescatar una tradición que se perdió hace 60 años.90 Actualmente se compone de 22 integrantes. Uno de sus Entrevista con Noé Ruiz, fundador y representante de la banda musical, Lagunillas, Mich., junio de 2007. 90

74


LAGUNILLAS

objetivos es brindar a los jóvenes una opción laboral, pues normalmente tienen a emigrar a Estados Unidos; además se pretende que los jóvenes mantengan una actividad productiva y se mantengan alejados de los vicios. El Ayuntamiento colabora cubriendo los gastos de un maestro que viene de Zirahuén a impartir las clases de música. Se trata de una banda de viento que realiza sus interpretaciones con los siguientes instrumentos musicales: trombones, clarinete y trompetas. Participan en todo tipo de eventos que tiene lugar en la comunidad y utilizan ropa sencilla, entonando todo tipo de géneros musicales como: jarabe, son, ranchero, cumbia y danzón. Coro En el año de 1967, la Sra. Ma. Cristina Manjarrez Cejudo fundó el coro de Lagunillas. El curriculum de la maestra es impresionante. Entre los años de 1942 a 46 dio diversas funciones en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México y fue alumna del afamado maestro Manuel M. Ponce. Formó el coro cuando se encontraba a cargo de la iglesia el sacerdote Luis Quiroz. En los años 50's estaba prohibido por el Papa que las mujeres formaran parte de los coros eclesiásticos y por esa razón durante esta época fue rechazada en la Iglesia de Huiramba. Tiempo después logró formar un coro de jóvenes conformado de 15 mujeres y 15 hombres. Las mujeres permanecían en el coro hasta que contraían nupcias. El coro es una organización importante en la comunidad, pues participa en casi todas las festividades y eventos religiosos. Entre los diversos instrumentos que ejecuta la Sra. Cristina Manjarrez se encuentra el piano, el órgano y la guitarra además de impartir clases de música. La maestra Manjarrez fue quien organizó los desayunos escolares que proporciona el DIF, en el período del gobernador Agustín Arriaga Rivera y a la fecha además de su labor como maestra del coro, trabaja como acompañante musical en el jardín de niños de la cabecera municipal.

75


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Corrido Túmbalo, túmbalo, túmbalo dale vueltas a la riata, jálale mucho al caballo porque tu tocayo ya lo soltó (Se repite). Ajá, toro, ajá, Ay, Lagunillas, sabes de jaripeo, sabes de toreo, sabes del pina reata, ay, Lagunillas, sabes de primavera que siempre impera por tu pradera de azul y plata. Cuando la locomotora nos anuncia que ya es hora se ve la meseta brillante, maqueta, muchacha coqueta que me hace feliz. Túmbalo, túmbalo, túmbalo (Se repite). Tus toros bravos viajan al mundo entero frente al torero que pinturero busca la gloria tus nobles hijos hacen en un segundo sentir al mundo su amor profundo por la victoria. Pero llegando al potrero te grito con sentimiento que son tus poderes tus lindas mujeres divinos placeres que el cielo te dio. Túmbalo, túmbalo, túmbalo (Se repite).

76


LAGUNILLAS

Ajá, toro, ajá. Compositor: Daniel Téllez Rodríguez. Intérprete: Laura Villicaña. 10. Gastronomía México conserva una rica tradición gastronómica de la cual forma parte el municipio de Lagunillas. Algunos de los platillos tradicionales se realizan en base a los productos que se cultivan en la región, como es el caso del maíz, el trigo, el haba y el frijol. Por ejemplo las tradicionales gorditas de maíz morado y el pan de trigo que se hornea sólo los días sábados. Algunas de sus recetas más representativas son las siguientes. Receta tradicional de atole blanco91 Se pone el nixtamal; se refriega el maíz hasta que esté blanco; se muele el maíz refregado y se deshace en una cubeta. A continuación se vacía en una talega y lo que queda en la talega se pone en un recipiente de cobre a calentar, revolviendo con una cuchara de madera hasta que espese. Se le puede incorporar chocolate, un poco de canela y de esta manera se logra el tradicional "champurrado". El atole blanco se sirve con un molcajete de chile y tortillas de maíz. También se le puede picar cebolla y poner sal. Se come como caldo, como el pulque. El atole blanco acompaña a los buñuelos. También se le puede agregar harina y leche y queda como atole de leche; es un atole en forma de gelatina. Receta tradicional de tamal de harina o de "huare" Se mezcla un kilo de harina de trigo por uno de masa con la que se hace el atole blanco, se agrega levadura y se bate con agua caliente; se le pone kilo y medio de azúcar. Se deja reposar la masa por cinco Recetas proporcionadas por la señora Carmen Magaña y María Díaz, de Huatzanguio, Lagunillas. 91

77


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

minutos, mientras se remojan las hojas de maíz. Se rellenan las hojas con la masa y se ponen en una vaporera hirviendo, revisando constantemente hasta que esté cocidos. Receta tradicional de mole Proporcionada por "Doña Lina" (Estefanía Rodríguez) Ingredientes: 1 Kg. de chile pasilla; 1 Kg. de chile negro; 1 Kg. de chile mulato; ½ Kg. de semilla de los mismos chiles; ½ Kg. de ajonjolí; 2 plátanos machos; 2 jitomates; 4 tomates verdes; 1 raja de canela; 4 tablillas de chocolate; 20 almendras; 4 paquetes de galletas saladas; 1 cebolla grande; 4 ajos; 20 clavos; 30 pimientas chicas; 20 pimientas grandes. Preparación: Se desvenan los chiles, se remojan, se doran, de igual manera y por separado hacemos lo mismo con el plátano, jitomate, tomate, cebolla, ajos, chocolate, galletas y almendras peladas. Se tuestan el ajonjolí y las semillas, todo se junta y remoja en agua caliente por espacio de una hora, se lleva a moler y el resultado se fríe hasta adquirir un tono oscuro siempre en movimiento hasta que lo retiremos del fuego. Panadería lagunillense El pan es uno de los alimentos tradicionales de la comunidad y representa uno de los oficios más importantes, al grado de que se puede decir que en la mayoría de las casas antiguas se conserva un horno de leña. Algunos nombres de panes que se elaboran en los hornos de leña de palo de encino, son: pan corriente, sema de trigo, gorditas de maíz rojo quebrado, el pan galleta y el pan dulce tradicional. 11. Artesanía Durante años ha sido de gran importancia que las señoras del lugar se dediquen a elaborar servilletas, almohadones, manteles, bordados de

78


LAGUNILLAS

punto de cruz, deshilado o gancho, además de tejer los mismos artículos para prendas de vestir, por lo general para autoconsumo. A iniciativa del DIF Municipal en el año 2005 se inició un proyecto de recolección de semillas de colorín, bellota y patol; con la finalidad de generar empleos en el municipio. En el 2006 la coordinación de proyectos productivos comenzó la elaboración de productos artesanales con las semillas de la región. La capacitación para estos artículos y proceso de fumigación fue impartida por los ciudadanos Brizeida y Jaime Aponte Santos; la elaboración se lleva a cabo por las señoras del municipio, siendo un proceso delicado y tardado por lo que la producción es limitada. Además se han llevado a cabo cursos-becas con la aportación del gobierno del Estado y del municipio a través del Servicio Estatal del Empleo para capacitación e industrialización de frutas y hortalizas, repostería, panadería, hamacas, productos de nopal y piñatas. 12. Leyendas Leyenda de "La cueva del General Domingo Juárez" Cuenta que en tiempo de la revolución se formaron varios grupos armados que eran capitaneados por algún militar de alto rango y algunos de estos quedaron dispersos. Fue así como al término de ésta el general Juárez estableció su cuartel en el monte de Fontezuelas en la parte llamada El Crestón Alto, desde donde se dominaba todo el valle. Existen aún túneles de varios kilómetros y cuevas en esta comunidad que este general utilizaba como estrategia para escapar de sus perseguidores. Hay versiones de que el general Juárez fue llamado por el entonces Presidente de la República Álvaro Obregón a la ciudad de México, para darle su indulto y durante el viaje de manera traicionera fue asesinado por el mismo gobierno en un paraje solitario cerca de Capula.92

Entrevista con el Ing. Agustín Hernández Juárez, Lagunillas, Michoacán, marzo de 2007. 92

79


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

Le habían puesto precio a su cabeza, siete veces el peso de su mula en oro o plata. Se dice que ese dinero quedó enterrado en el monte, en lo que llaman La Cueva del General Juárez y se dice que es un tesoro que está resguardado por guardias del tipo del soldado romano. Se dice que la gente que intenta buscar el tesoro, no lo encuentra y que, por el contrario, quienes no lo buscan, lo encuentran, como es el caso de quien anda con el ganado o cortando leña. Dicen que ven una cueva con mucho oro en forma de barras o lingotes y que hay gente que ya lo ha tomado, y que al salir se escucha a los soldados romanos, como un ruido de fierros diciendo: "Si te lo llevas todo, sales, si no, no". Se dice entonces que ha habido gente que ha tenido que regresar lo que llevaba, dado que no podía salir. Es cuando deciden volver con más gente, pero que ya no encuentran la cueva, ni las huellas que ellos mismos dejaron. Hay personas que dicen que han cortado árboles, dejando su hacha y el machete en la puerta de la cueva; sin embargo al regreso no encuentran nada; todo es desconocido para ellos. Además se dice que quienes han entrado en la cueva han muerto o bien que han desaparecido. Leyenda de "La cueva del pinto"93 Así le llamaban a un asaltante de la región, que al parecer era de Tierra Caliente. Él tenía una cueva donde guardaba todo lo que robaba a los que transitaban por el camino real: dinero, barriles de ron, vino y armas. En su último intento de asalto las víctimas se defendieron y acabaron con él y su gavilla; esto ocurrió de una manera violenta. Esto sucede a principios del siglo XX. Se dice que cuando abren la autopista Morelia-Pátzcuaro y derrumban parte del cerro El Puertito donde se comentaba que estaba la cueva, encontraron el tesoro.

Entrevista con Ricardo García Chávez, Lagunillas, Michoacán, marzo de 2007. 93

80


LAGUNILLAS

Leyenda del "Ojo de Agua de las Brujas" El Ojo de Agua de las Brujas, se encuentra actualmente en la granja del mismo nombre y pertenece al señor Gustavo Farías Chávez. Este ojo de agua abastecía de agua a la hacienda de Lagunillas. Hace muchos años, este era un lugar pantanoso, en el cual existe —hasta la fecha— un viejo sauce, al cual temían acercarse los lugareños, pues en ese lugar se reunían las brujas para realizar sus aquelarres.94 Diversos testimonio orales, refieren además haber visto por la noche a una hermosa mujer dirigirse hasta el sauce que está en el Ojo de Agua de las Brujas donde desaparecía. Los lugareños que la seguían sólo alcanzaban a ver unos ojos de fuego, antes de perder de vista a la hermosa mujer. 13. Lugares de interés El municipio de Lagunillas ofrece al visitante lugares de interés, que se ajustan a todos los gustos. Entre ellos se encuentran magníficos paisajes naturales y además interesantes recorridos por el centro de la población, en donde se puede visitar el casco de la hacienda. Además de ello, se pretende en un futuro organizar visitas turísticas a los diversos ranchos ganaderos de la región.

94

Entrevista con don Gustavo Farías Lagunillas, Mich., abril de 2007. 81


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

APÉNDICE DOCUMENTAL DECRETO POR EL QUE EL GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO ELEVA A LA CATEGORÍA POLÍTICA DE TENENCIA LA HACIENDA DE LAGUNILLAS, PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE ACUITZIO.95 PODER EJECUTIVO DEL ESTADO LÁZARO CÁRDENAS, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que: En uso de la facultad que al Ejecutivo concede el artículo 20 de la vigente Ley Orgánica de División Territorial del Estado, y Considerando: que la elevación de categoría política de los poblados fomenta el espíritu de progreso y adelanto de los mismos, ya que las autoridades pueden apreciar más de cerca las necesidades del lugar, además de que es más rápido dictar todas aquellas medidas que se estimen convenientes para corregir las irregularidades que se observan en la administración pública; y, teniendo en cuenta, por otra parte, en el caso concreto, el importante factor constituido por el número de habitantes, he tenido a bien dictar el siguiente: DECRETO. Número 6. Artículo 1º.- Se eleva a la categoría política de Tenencia la Hacienda de Lagunillas, perteneciente al Municipio de Acuitzio, fijándole como jurisdicción los ranchos que le son anexos. Artículo 2º.- A la promulgación de este decreto, el Ayuntamiento de Acuitzio procederá a designar las autoridades que le competen. Monografía del Municipio de Lagunillas, Michoacán, p. 136; Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, Morelia, Jueves 15 de Septiembre de 1932, Núm. 30. 95

82


LAGUNILLAS

Artículo 3º.- Comuníquese al Supremo Tribunal de Justicia para los fines legales consiguientes. Por lo tanto mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en el Palacio del Poder Ejecutivo a los 10 diez días del mes de septiembre de 1932.- L. Cárdenas.- El Secretario de Gobierno, Efraín Buenrostro.

DECRETO

POR EL CUAL EL GOBERNADOR DEL ESTADO, ERIGE EN MUNICIPIO LA TENENCIA DE LAGUNILLAS, Y EL PUEBLO DE LAGUNILLAS SE ELEVA A LA CATEGORÍA DE VILLA.96

PODER EJECUTIVO DEL ESTADO. Depto. Administrativo y de Gobernación. DANIEL T. RENTERÍA, Gobernador Constitucional Interino del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber que: ..... "EL CONGRESO DEL MICHOACÁN DE OCAMPO DECRETA: Número 176. ARTÍCULO ÚNICO.- Se erige en Municipio la Tenencia de Lagunillas con la siguiente comprensión: CABECERA: Pueblo de Lagunillas, que se eleva a la categoría de Villa. PUEBLOS: Fontezuelas, Huatzanguio y San José Coapa. RANCHERÍAS: Las Pilas, La Caja, Pastores, La Cañada, El Puertecito, el Ojo de Agua, El Romeral y La Yerbabuena. Monografía del Municipio de Lagunillas, Michoacán, p. 137; Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Michoacán, Morelia, Lunes 11 de Septiembre de 1950, Núm. 2. 96

83


MONOGRAFÍA MUNICIPAL

TRANSITORIOS: ARTÍCULO 1º.- El Municipio de Lagunillas, pertenecerá en lo rentístico y judicial al Distrito de Morelia. ARTÍCULO 2º.- Los Poderes Ejecutivo y Judicial procederán a la designación de las autoridades provisionales correspondientes. ARTÍCULO 3º.- Se modifican en lo relativo las Leyes de División Territorial y Orgánica del Poder Judicial. ARTÍCULO 4º.- Esta Ley empezará a regir 10 días después de la fecha de su publicación en el Periódico Oficial. .....

84


LAGUNILLAS

CONTENIDO Pág.

LAGUNILLAS: MIRADA AL INTERIOR Lic. Crisanto Cacho Vega Secretario de Cultura

3

PRESENTACIÓN Gustavo Farías Chávez Presidente Municipal

5

I. Generalidades 1. Nombre, ubicación, superficie, escudo y acceso 2. Fundación del Municipio

6 6 11

II. Geografía y naturaleza 1. El relieve, vegetación, flora y fauna 2. Suelos y usos del suelo 3. Organización territorial

13 13 14 15

III. El paso del tiempo 1. El pasado prehispánico 2. La Época Colonial 3. El Siglo XIX 4. La Hacienda de Lagunillas 5. El ferrocarril 6. El Siglo XX

17 17 18 22 24 28 31

IV. Demografía y sociedad 1. Comportamiento, distribución y estructura de la población 2. Educación, salud, vivienda y cuidado del medio ambiente

39 39 42

V. Economía y trabajo 1. Población económicamente activa 2. Actividades productivas 3. Infraestructura carretera, transportes y comunicaciones

49 49 50 52

VI. Arquitectura

54 85


MONOGRAFÍA MUNICIPAL 1. Arquitectura y urbanismo tradicionales en Lagunillas

54

VII. Migración 1. Población migrante 2. Testimonios de migrantes: nostalgias y ausencias

56 58 60

VIII. La tradición ganadera 1. Familias, haciendas y ranchos 2. Matadores, novilleros y picadores lagunillenses 3. El ganado de lidia 4. La vida, la cría, la tienta y la muerte

62 63 65 66 68

IX. Cultura y tradiciones 1. Fiesta de Cristo Rey, patrono del Municipio 2. Fiesta de los Migrantes (norteños) 3. Semana Santa 4. San Isidro Labrador, patrono de los campesinos 5. Fiesta de la Guadalupana 6. Fiesta del Combate 7. Fiestas cívicas de Septiembre y 5 de Octubre 8. Fiesta de San Nicolás de Bari 9. Música 10. Gastronomía 11. Artesanía 12. Leyendas 13. Lugares de interés

70 70 70 71 72 73 73 74 74 74 77 78 79 81

XI. Apéndice documental

82

86


LAGUNILLAS

87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.