“Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar Curso: Estrategias de trabajo docente Cuarto Semestre Ana Cecilia González Mayorga Evidencia de lectura: Las concepciones de la educación infantil y primaria Quinta Parte. El cambio de las concepciones para la nueva cultura educativa Las concepciones de aprendizaje y de enseñanza como teorías implícitas Los estudios reunidos en este libro abordan una problemática común desde focos, ángulos y procedimientos que se diferencian a la vez que se complementan. Muestran por un lado la naturaleza caleidoscópica de nuestro objeto de estudio, que no puede ser apresado de forma simple y directa mediante una única metodología y con un único sistema de análisis, sino que debe considerar los múltiples niveles representacionales y la variedad de contenidos y contextos. Se basa en la convergencia metodológica. Este conjunto de resultados sostiene globalmente la perspectiva según la cual las representaciones que las personas elaboran y usan para dar cuenta del aprendizaje y de la enseñanza conforman teorías implícitas. De acuerdo con nuestros estudios, se cumplen los requisitos generales de abstracción, causalidad, coherencia y compromiso ontológico. A su vez, encontramos apoyo para otras características para definir las teorías implícitas en el campo del aprendizaje y la enseñanza: unos supuestos de orden epistemológico y conceptual, así como la noción de que esas teorías funcionan como un fondo preorganizado que se actualiza o incluso reconfigura en situaciones particulares de activación. Esta congruencia a través de una diversidad de procedimientos de acceso, registro y análisis de la información sirve para validar la estrategia de convergencia metodológica adoptada en su conjunto en estos estudios.
Dimensiones de cambio representacional De la teoría directa a la teoría interpretativa Tanto profesores como alumnos de todos los niveles educativos apelan, al menos en algunas ocasiones, a los principios de esta teoría simplificadora del aprendizaje (teoría directa). Es posible distinguir básicamente dos versiones de esta teoría, según se privilegie el componente de las condiciones del aprendizaje o sus resultados. La versión que se infiere principalmente en el nivel infantil y primario se centra en el componente de las condiciones, ya que se caracteriza por enfatizar la agencia, no de quien aprende, sino de quien tiene la competencia o autoridad para