Reseña Rincón, Gloria Profesora de la Universidad Ana Cecilia González Mayorga del Valle, “Enseñar a comprender nuestro Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila sistema de escritura” Cali Colombia, Mayo Camacho 2007, ponencia, págs. 1-16 Lic. Educación Preescolar Introducción: En esta ponencia se presentan aportes provenientes de las investigaciones psicolingüísticas sobre la construcción del sistema de escritura en los niños, en la definición de una didáctica para la enseñanza de la lectura y la escritura en los grados iniciales de la escolaridad que pretenda privilegiar interacciones orientadas hacia el avance en su formación como lectores y productores de textos de los maestros y maestras, los niños y las niñas y a través de ellos una comunidad educativa, al mismo tiempo que desarrollan su autonomía, autoestima, la valoración de la diferencia, la creatividad, la cooperación y el intercambio y, en fin, amplifican sus capacidades como sujetos sociales y constructores de conocimiento. Para lograr este propósitos se enuncian muy brevemente, los principales aportes investigativos que transformaron la comprensión del cómo se aprende a leer y escribir y luego voy a ponerlos en relación con las propuestas para la labor pedagógica y didáctica de las y los maestras y maestros de los grados iniciales de la escolaridad. Contenido: Se presentan algunas reflexiones que se generan al considerar aportes tales como provenientes de las investigaciones psicolingüísticas sobre la construcción del sistema de escritura en los niños. El proceso de construcción del sistema de escritura en los niños, no había sido visible, entre otras, por estas dos razones que manifiesta Ana Teberosky: Dos (prejuicios) ... nos impidieron que, hasta no hace mucho tiempo, pudiéramos ver las cosas de otra manera... En primer lugar, fue necesario superar la idea de que la escritura y la lectura eran exclusivamente materias escolares, para preguntarse que saben los niños antes de que se les enseñe a escribir en la escuela. En segundo lugar, fue necesario disociar el conocimiento sobre el lenguaje escrito de la habilidad para leer y escribir, para averiguar cuán "letrados" eran los niños aún antes de ser "alfabetizados". Teberosky (1992: 57). En la década de los setenta, debido a la concepción conductista dominante sobre el aprendizaje, era impensable la participación activa de los niños, antes o por fuera de cualquier influencia escolarizada. en relación con la enseñanza de la lectura y la escritura, los estudios se centraban en la relación lenguaje-actividad sensorio-motriz, más exactamente en la identificación de las condiciones que posibilitaban el desarrollo de las denominadas habilidades específicas para este aprendizaje. El nuevo marco explicativo sobre el conocimiento y el aprendizaje proporcionado a partir de las investigaciones de Jean Piaget en la Psicología, que consolidó el reconocimiento de los niños como sujetos activos, así como el proporcionado desde la gramática generativa propuesta por Chomsky en la Lingüística, que cuestionó el carácter externalista y transparente del lenguaje y realzó el papel de la