10 minute read

Transporte, logística e infraestructura en Colombia, un reto de sostenibilidad ambiental

Analizamos el «índice de optimización del servicio logístico en una vía» Esto no es el nivel de obra sino el nivel de servicio.

EDGAR HIGUERA

Advertisement

Gerente Gerencia de Logística

Transporte e Infraestructura ANDI

SOSTENIBLEMENTE (S): ¿Cuál es el rol de organizaciones como la ANDI en temas de movilidad sostenible? y ¿Qué tan avanzados estamos en el país?

Edgar Higuera (EH): Cabe la pena destacar que la ANDI como gremio, es una institución que tiene afiliados de diferentes sectores y de diferentes áreas. Es una entidad que maneja cerca de 30 modelos de agrupación y dentro de esos modelos de agrupación hay unas áreas transversales. En la seccional de Gerencia de Logística Transporte e Infraestructura manejamos un área transversal que atiende el análisis y evaluación de la infraestructura del país, tanto de carga como de pasajeros, análisis de la evaluación de la política de transporte y los elementos importantes de una acción que se mira en los últimos años con los acuerdos comerciales,

En el mundo de los negocios, el Banco Mundial y organizaciones internacionales nos dan unos índices, en el caso Colombiano la incidencia de la logística es del 13.5%, que quiere decir que el costo de la logística equivale al valor del precio final de los productos en ese índice se incluye algunos elementos que tienen que ver con: Congestión, medio ambiente y operaciones. Estamos en la mitad del mundo en temas de logística, son 139 países, estamos en el puesto 66 del Logistic Performance Index.

(S): ¿Cómo cree que organizaciones empresariales como CECODES junto con la ANDI y la Gerencia de Logística Transporte e Infraestructura pueden promover e impulsar este tema dentro de las empresas de la región?

(EH): El Consejo Empresarial Colombiano Del Desarrollo Sostenible no está hablando únicamente del medio ambiente y de algunos elementos de sostenibilidad distintos. Como este sector, tiene varias áreas industriales y considero que tenemos que verlos desde diferentes puntos de vista, por ejemplo:

En el sector de transporte podríamos hacer un análisis sobre la capacidad y estado de los vehículos, Colombia es un país que tiene en el transporte de carga por carretera cerca del 20% y sus equipos tienen más de 20 años. Ese elemento nos da posibilidades de hacer análisis, grandes inversiones y grandes propuestas. A su vez también por ser una entidad de servicios, debemos mirar cual es el efecto económico y el efecto social que se tiene. Cuando los vehículos son muy antiguos la economía se hace costosa.

Colombia pertenece a la OCDE y en ese orden de ideas al país lo califican dentro de los mismos esquemas de la OCDE, el país por haber entrado el 1ro de mayo del año anterior, nos están dando unas asesorías o parámetros para mejorar nuestros esquemas y que Colombia se acoja en esos esquemas aparecerán muchos elementos importantes.

(S): ¿Cuál es la importancia de adoptar soluciones de transporte y movilidad sostenible para el desarrollo económico del país?

(EH): Colombia es un país donde la mayoría de la carga y de pasajeros se mueve vía terrestre. En carga yo creo que retirando el transporte ferroviario del Cerrejón y del Cesar, el 93% de la carga se moviliza vía ca- mión. Automáticamente nos traslada a mirar cual es el efecto de organización de las empresas de transporte, la organización del manejo, uso de infraestructura, la gestión de operaciones y el transporte de pasajeros sucede más o menos lo mismo, si bien es cierto que tenemos por el área montañosa una gran cantidad de aeródromos y aeropuertos el volumen de tráfico no es tan alto como uno pensaría, menos ahora que tenemos problemas de las líneas aéreas, el alto precio de combustible. Hay esas dos visiones de análisis.

En mi opinión veo el transporte de carga por carretera, por medio de cinco elementos importantes:

• Organización empresarial: Teniendo en cuenta la cantidad de empresas orientadas, organizadas y habilitadas por el ministerio de transporte.

• Los propietarios de los equipos: El transporte de carga por carretera y sus equipos en su mayoría son de personas individuales.

• La edad del parque automotor

• Llegamos a valores cercanos al 70% de la población en ciudades, el movimiento y el factor medio ambiental y el factor de sostenibilidad en ciudades es bastante exigente, en unas y en otras.

• Está el caso de, en unas zonas decimos «tan linda la ciudad» y va a otra zona y dice «No, pero no es así la ciudad». Cartagena podría ser un ejemplo, la zona Antigua puede ser hermosa y al mismo tiempo con muchas deficiencias en otra zona. Este elemento tiene que ver con el transporte en traslado de bienes y servicios y debe verse a través de esa infraestructura.

(S): ¿Cómo la Gerencia de Logística Transporte e Infraestructura promueve los niveles de servicio y conectividad en servicios de transporte?

(EH): Teniendo en cuenta que la mayoría de transporte se mueve por carretera, la ANDI tiene una relación muy integral con las autoridades de gobierno, especialmente con el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el Departamento de Planeación Nacional, donde se evalúan los progresos y elementos básicos de planeación a mediano y largo plazo. Ahí se evalúan los planes de desarrollo, algunas alternativas. Pertenecemos a un grupo de comités sobre esas áreas y llevamos aquella acción o aquellas solicitudes que presentan nuestros afiliados, con ellos nos reunimos, hablamos y buscamos elementos de juicio que van a mejorar el medio ambiente en el país, los temas de movilidad, evaluar la sostenibilidad que se tiene en esos aspectos y en esto participamos y promovemos espacios muy importantes.

(S): ¿Cuáles consideran que son las estrategias para impulsar el transporte sostenible?

(EH): Hay un tema que me parece novedoso en el país: La sostenibilidad en el transporte se mide sobre las carreteras, nosotros los especialistas del sector no hablamos mucho de la carretera sino de los corredores viales, corredores logísticos o corredores urbanos, ¿Por qué hablamos de eso?, porque el corredor implica tener una vía origen-destino donde va a haber movilidad de equipos y movilidad de personas o carros. En Colombia los últimos diez años se han construido nuevas carreteras, nuevas autopistas, pero cuando preguntamos ¿Cómo vio la autopista? la respuesta popular es que «ya está mala, los peajes se demoran» y ahí nos damos cuenta de que hay una cantidad de elementos que son críticos. ¿Qué es lo que buscamos nosotros? Analizamos el «índice de optimización del servicio logístico en una vía» Esto no es el nivel de obra sino el nivel de servicio. Es decir, por lo general la distancia del sitio A al sitio B son 100km y la velocidad promedio son 50km, en dos horas puede llegar, pero cuando entra al servicio puede encontrar que la entrada y salida en las ciudades no es la mejor, entonces o es muy demorada o los peajes no son electrónicos y algunos les falta ser electrónicos, hay falta de señalización, algunos de los usuarios no cumplen todas las normas y no hay zonas de parqueos suficientes.

Dentro de esa infraestructura lo que tratamos de buscar es que el concesionario de la vía tenga un nivel de servicio adecuado, la persona que está encargada de mantener la vía, la construcción y elementos. Hablemos con un ejemplo común entre los habitantes: En puentes festivos llegar al peaje se demora 20 minutos pagando un peaje y dice ¿pero qué pasó? Esa es una responsabilidad del concesionario, de INVIAS, de la ANDI o de la Gobernación, pero tenemos también que cuidar el medio ambiente, lo cual debemos preguntarnos también si ahí lo estamos cuidando y cuidamos los demás elementos sostenibles. ¿Por qué esto es importante? Porque si estamos en un puente festivo seguramente van muchas familias con niños, seguramente van con enfermos, tenemos elementos de juicios que ver, creemos que le falta a Colombia tomar un índice de efectividad de ese corredor, e incluso anticipándonos a estudiarlo como índice de sostenibilidad ambiental o sostenibilidad económica en ese proceso, podremos mirar ese elemento como importante.

(S): ¿Cómo asesoran a sus afiliados en tema de buenas prácticas de logística? ¿Han incluido temas de sostenibilidad en su plan de acción?

(EH): En la ANDI el grupo de empresas afiliadas representan cerca del 52% del Producto Interno Bruto, eso implica que tenemos empresas grandes muy representativas, por ejemplo: El sector de bebidas, el sector de alimentos, el sector de la construcción, cementos, entre otros, todos son grandes sectores que son muy allegados a estudiar y analizar las problemáticas, por eso encontrarán sobre las carreteras compañías cementeras que tienen los mejores equipos, esos mejores equipos implican que estas empresas han hecho el trabajo de inversión, pero también de gestión y administración.

Encontrar igualmente empresas del área de las bebidas como Postobón que nos está trayendo nuevos equipos prácticos de optimizar entregas. Si hay un esfuerzo bastante grande de las empresas porque los costos del transporte son entre el 13% incluso hasta el 30% dependiendo el producto, son costos altos, pero a su vez, no solamente el costo de transporte y medio ambiente sino la sostenibilidad que se debe tener tanto en el negocio como la atención de los usuarios, en el crecimiento de las ciudades y en el uso de esa infraestructura.

(S): ¿Cuáles considera que son los retos de sostenibilidad para el transporte de carga?

(EH): Yo creo que hay unos desafíos en Colombia y en el mundo. Notemos que siempre se habla de las congestiones, por un lado, del volumen de tráfico que crece, del consumo de combustible. Aquí hay elementos que son muy importantes, el pasajero de la ciudad se debe llevar al transporte masivo, entiéndase el uso de transporte colectivo grande, eso nos ayudaría mucho a bajar la multiplicidad de tráfico y el volumen de motos que nos genera otro esquema de ese elemento.

Hay un elemento que es demasiado importante, Colombia a principios del siglo pasado, construyó el primer ferrocarril que unía lo que hoy es el Canal de Panamá El ferrocarril en el mundo es aquel elemento junto con el tráfico fluvial que tiene menos contaminación, menos efectos nocivos para la naturaleza y menos elementos nocivos para las personas. Colombia tiene 3600km de vías o de corredores ferroviarios, de los que se usan muy pocos, básicamente el Cerrejón o el Cesar. Sin embargo, hay interés de volver a retomar los corredores férreos porque, en el caso del carbón, en un solo viaje se llevan 15.000 toneladas, si esto lo llevamos en camiones nos da una gran cantidad de estos, de motores, de congestión y de elementos de esa naturaleza.

En mi opinión debemos llegar al transporte masivo colectivo, entre pasajeros y carga. Colombia tiene un factor importante, en su red férrea tuvo las principales ciudades del país: Bogotá, Cali, Medellín, Eje Cafetero, Buenaventura, Santa Marta, Bucaramanga, incluso cuando llega el ferrocarril, teníamos un ferrocarril en Cartagena, otro en Barranquilla, otro que salía hacia Venezuela partiendo de Cúcuta.

Considero que tenemos que volver a utilizar esas redes que cuando se va por las ciudades decir «Aquí pasó el ferrocarril» ¡esta la red! Es importante retomar estos elementos para concientizar la importancia de este sector, podemos bajar los costos en un 40% y en temas de movilidad y desarrollo sostenible podremos llegar a mejorar casi que en la mitad lo que está pasando en Colombia en transporte.

(S): ¿Se puede pensar en transportes de carga sostenible?

(EH): El caso de las grandes ciudades debe ser un desarrollo integral, el país y Bogotá ha crecido mucho en el tema de las bicicletas, un tema importante. En muchas ciudades cuando uno ve el desarrollo han peatonalizado varias áreas, se requiere seguridad para las personas que prefieren caminar 1 o 2 kilómetros. El transporte eléctrico para Colombia sería positivo por varias razones, una de ellas es que Colombia sí tiene una buena red de servicios eléctricos. Cuando hablamos de cómo está el índice de problemas por uso de energía no renovable o renovable, Colombia en su mayoría es hidráu- lica, entonces tomar vehículos de esta naturaleza es bueno, su problema no se ve como en exceso dañino. Lo que podemos decir es que para el transporte de carga por carretera todavía no se ha desarrollado este tema, teniendo la prueba de camiones con servicio de gas hay algunos eléctricos pero muy pequeños que están iniciando los procesos.

(S): ¿Puede pensarse en un plan piloto a futuro para implementar?

(EH): Sí, está comenzando. Hay temas que son de investigación global, el mayor problema o uno de los inconvenientes que se tiene con el sector es la carga de baterías, porque su duración se mira o bien por horas de trabajo, (6, 8, 10 horas) o bien por kilómetros recorridos, entre 100 y 200km. Eso implica que hay que hacer un análisis, por un lado, del tipo de característica de las baterías, y por el otro, el efecto del peso de las baterías sobre la infraestructura de las carreteras.

(S): ¿Cuáles son los retos que se tienen en Colombia en transporte e infraestructura?

(EH): Acordémonos que la infraestructura en Colombia la desarrolla el Estado, ¿Qué recomendaciones le hacemos al estado? Que termine los corredores importantes viales, nosotros llamamos corredores de infraestructura origen – destino, que une las ciudades, es importante que se terminen continuamente porque la falta de continuidad es la que nos genera a nosotros esos problemas de desarrollo sostenible. Para mejor claridad, cuando se va en carretera de 4 carriles y se llega a un puente y ya, entonces para ese problema necesitamos que esté completa la carretera, inaugurar el túnel o inaugurar un viaducto no mejora todo automáticamente.

Tenemos cerca de 40 puentes de infraestructura que se han caído o han cambiado. La principal vía de Bogotá hacia el comercio exterior es Buenaventura y con la caída de este puente, más la carretera Panamericana que también se cerró, esa sola infraestructura nos tocaría reconsiderar y mejorarla.

(S): ¿Cuáles son los retos para la Gerencia en Logística y Transporte?

(EH): Nosotros somos voceros de análisis y estudio de lo que requiere el país con el apoyo directo del sector privado, de esa manera dependemos de lo que nos indica el sector privado. Tenemos de todos los elementos, empresas muy grandes que se esfuerzan en el sector y normalmente damos el apoyo y el estudio de estos análisis con el apoyo del BID, de los organismos internacionales, dado que este es un tema de integración y los temas de integración básicamente están dados por transporte y se requiere tener un esfuerzo de esa naturaleza.

La promoción de la innovación y el uso de tecnologías avanzadas en el sector del transporte y la logística: Colombia necesita promover la adopción de tecnologías avanzadas en el sector del transporte y la logística, incluyendo la automatización de los procesos logísticos, la implementación de sistemas inteligentes de transporte y la mejora de la interoperabilidad entre los diferentes modos de transporte.

This article is from: