Carlos E. Cué vs. Daniel Cancel

Page 1

versus corresponsales.qxd

07/10/2015

07:42 p.m.

VS

Page 16

ENTRE EL FIN DE CICLO, LA CAMPAÑA Y LO QUE DEJA PENDIENTE CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER. DESDE LA FASCINACIÓN POR EL DÓLAR HASTA EL PRONÓSTICO DE LA ECONOMÍA POST DICIEMBRE. LA RELACIÓN CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y LAS CADENAS NACIONALES. DOS CORRESPONSALES CUENTAN CÓMO ES LA ARGENTINA VISTA DESDE AFUERA. Producción: Cecilia Filas

CARLOS E. CUÉ versus DANIEL CANCEL

1

¿DIFERENCIA ENTRE EL ESTILO DE CAMPAÑA LOCAL Y EN SU PAÍS? CEC En todos los países los candidatos tratan de ocultar la parte más negativa de lo que piensan que tienen que hacer, pero creo que aquí es muy exagerado. Todo el mundo sabe que cuando llegue el nuevo Gobierno va a tener que hacer cosas que ahora mismo no está contando. Entonces, la campaña es un poco rara, un poco irreal. Todos saben que lo que se está diciendo no es exactamente lo que los candidatos van a hacer. DC Por ahora no he visto tanto movimiento de los candidatos. Scioli tiene menos presión para definir temas y el caso opuesto es Massa, que está tocando los temas de los que no le conviene hablar a Scioli o en los que Macri tampoco quiere profundizar. Hay un espectro bastante completo de candidatos. En los Estados Unidos falta un año todavía para las elecciones y ya hemos visto todo el fenómeno de Donald Trump. Y Hillary Clinton, la favorita de los demócratas, no veo que esté en campaña aún.

16 > CLASE

2

3

4

¿AQUÍ FALTA CULTURA DE DEBATE POLÍTICO?

¿LA RECURRENTE CADENA NACIONAL SUMA?

¿LA RELACIÓN DE LOS MEDIOS CON EL GOBIERNO?

CEC En España tuvimos serios problemas con el tema del debate y, durante muchos años, ni lo hubo. Depende mucho del que va adelante, como es el caso de Scioli aquí, que no quiere debatir porque cree que tiene para perder. El problema es que esto dependa de la voluntad de los candidatos: tiene que regularse por ley o que la capacidad de presión de los ciudadanos sea tan fuerte que los obligue. En España, desde 2004 se estableció una cierta tradición y ahora es más el costo de no debatir que de hacerlo. Hay que conseguir que a los candidatos no les sea rentable no debatir.

CEC En España y, en general en Europa, no la usa nadie. A veces, un discurso importante del Presidente lo da la televisión pública, pero no todas ni por obligación. Por ejemplo, en España no se usa exactamente la cadena nacional, pero cuando ha habido un atentado o una situación de especial crisis, puede salir el Presidente pero con una imagen mucho más institucional, él solo, con una bandera y ya. Aquí me resulta muy llamativo porque la mayoría de las veces no son discursos institucionales sino meetings, hasta la escenografía con los militantes aplaudiendo.

CEC Los medios están en una batalla feroz y es realmente muy impresionante mirarlo desde afuera, sobre todo ahora que se acercan las elecciones. En todas partes del mundo los medios tienen corrientes y tendencias, pero aquí están llegando a un punto de agresividad excesiva que creo que después de las elecciones cambiará. Es anormal, incluso para la Argentina. Es una circunstancia que ha ido calentándose y está en un punto que creo innecesariamente tenso.

DC Parece que el argentino tiene que guiarse por lo que los candidatos dicen en los medios y poco más, porque no puede verlos responder directamente a una misma pregunta. Este año hubo mucho trabajo para tratar de lograrlo pero, obviamente, si no participa el candidato del oficialismo que es, además, el que está arriba en las encuestas, tiene poco sentido tener un debate presidencial. Hay un pedido por parte de la sociedad, pero hasta ahora no se dan eso cambios.

DC No lo veo como un tema tan sensible o complicado. Es una facultad que tiene la Presidenta y la usa a su criterio. A mí, viniendo de Venezuela, no me parece tan excesivo. Cuando se compara, es muy poco el tiempo que está Cristina: Chávez se encadenaba cuatro o cinco horas fácilmente, hablando de cualquier tema.

DC Es chocante ver un solo hecho lo distinto que se difunde según el medio. La comunicación es muy complicada: hay poco acceso a las fuentes oficiales, la Presidenta no da conferencias de prensa (lo que hace difícil poder preguntarle algo directamente) y los ministros sólo hablan con los medios que creen afines. Es difícil el trabajo como periodista cuando estás buscando comentarios, cifras o alguien que te pueda orientar.

CARLOS E. CUÉ Estudió Ciencias Económicas en la Universidad de Alcalá de Henares, en su Madrid natal. En 1999 comenzó a trabajar en el diario El País como periodista de la sección Política, donde siguió de cerca las noticias relacionadas con el Partido Popular. En abril pasado llegó a la Argentina como nuevo corresponsal del diario español.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Carlos E. Cué vs. Daniel Cancel by Cecilia Filas - Issuu