CebúEntrevista
En 1955 los periódicos lo catalogaban como “el más grande ganadero de México”, ya poseìa más de treinta mil hectáreas y más de dieciocho mil vientres de ganado, la mayoría Cebú. Su ganadería siguió creciendo y mejorando. Le gustaba experimentar con los cruzamientos, buscando siempre una mayor producción de carne y leche en el trópico. Por eso tenía que incrementar sus pastizales y adquirió fincas en diferentes zonas del país, para sostener hatos numerosos, no solo de cebú, sino también de razas de origen europeo como: suizo, durham, charolais, holstein, jersey, hereford, angus, etcétera. Y lo mismo le compró ganado al coronel Serrano, que al King Ranch o a Hermilo Sánchez, Gerardo Thomas, Manuel Morales, Clemente Maitret o Amado Thomas. Tuvo lotes muy numerosos de durham, con los que obtuvo muy buenos animales al cruzarlos con cebú, lo mismo que el cebú con suizo y el holando-cebú. Y después de haber experimentado con todos estos cruzamientos, no ocultó su preferencia por el cebú puro y el suizo, o la cruza entre sí. Su meticulosa dedicación le permitía conocer a cada uno de sus animales. Conformó un ganado de una alta calidad genética, estableciendo sistemas empíricos de selección natural, utilizando reproductores con excelentes características. Las primeras selecciones que hizo fueron basadas exclusivamente en el color del ganado, pero a medida que fue adquiriendo animales de otras ganaderías, modificó su criterio de selección. Y así, empezó a separar las diferentes razas, inclinándose principalmente por brahman e indubrasil, pero sin dejar por completo la gyr, guzerat, sardo negro y por supuesto el suizo europeo. Con el cruzamiento de las hembras brahman y los toros indubrasil o guzerat, obtuvo excelentes ejemplares machos y hembras que se conocían como “ganado media oreja”. Cualquiera que quería iniciarse en el ganado cebú podía iniciarse con el ganado de Don Reyes Garcìa, ya fuera a criar Indubrasil, Brahman, Gyr, Guzerat, Nelore o Sardo negro, era el ganado ideal, tamaño, conformaciòn y calidad, selección empírica de un visionario ganadero. Sus viajes a Chiapas Obtuvo ganancia económicas extraordinarias de la cría de ganado, lo que lo llevó a adquirir ranchos en Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Chiapas. Era 1958 llegó a recibir las fincas Sesecapa una extensión de dos mil hectáreas, y Zamora con cinco mil. En la costa de Chiapas. En ese tiempo era dificil llegar a estas fincas. Pero don Reyes consiguió un vagón del Ferrocarril. Reyes transformó el lugar. Hizo potreros, cercó y alambró, desmontó, construyó corraleras, hizo pozos y piletas, construyó salitreros y comedores. En marzo de 1963 asistió a la Asamblea Anual de la Unión Ganadera Regional de Chiapas celebrada en Tuxla Gutiérrez, donde propuso vender sementales a dos años de plazo a pagar, proposición que fue bien recibida. Consolidado ganadero Le gustaba visitar uno a uno sus ranchos, llegó a tener más de 60, pero las distancias eran enormes, lo mismo tenía que viajar de Tampico a Tapachula, que de Campeche a La Mesa o a Villahermosa. Y el tiempo para él valía oro,
26
CEBÚ MEXICANO EDICIÓN 10 NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013
así que del caballo pasó a la camioneta y luego al avión. En 1952 compró su primer avión marca Cessna era un monomotor que podía aterrizar en pistas cortas y en malas condiciones. Recorría sus ranchos y cuentan que en ocasiones cuando la pista estaba muy lodosa, aventaba una piedra y el dinero enredado en un trapo, para pagar las rayas. Era muy amigo del Presidente Adolfo Ruiz Cortínes, y éste en una ocasión lo mandó a llamar, pues había escasez de carne en el Distrito Federal. Al poco tiempo cumplió con la misión que le habían encomendado, de ahí le nació la fama de que él solo podía surtir de carne a la capital del país. Su trabajo fue arduo y constante, vigilaba la producción, pastizales, el mantenimiento de los ranchos, introducía técnicas adquiridas en sus viajes, era un motor de trabajo. Para esto contaba con el apoyo incondicional de sus hijos Nicéforo y Santiago y de su ahijado Cesáreo Cabrera. De sus asistentes Héctor Nava, Julio Bermúdez, Andrés Ponce, Federico Vázquez “El Maracas” , Leoncio Solís y muchos màs La Ganadería Reyes García se transformó en Ganadería Reyes García e Hijos, ya que con la participación de éstos, logró acrecentar su emporio ganadero, comprando todo cuanto le ofrecían. Si no tenía dinero, firmaba una letra que tenía que cubrirse en la fecha pactada, ya fuera con recursos propios o bancarios y esto era asunto de sus hijos que tenían que ver de dónde obtenían los recursos para cumplir con los compromisos. Su hijo Santiago era el encargado de mantener las relaciones con los bancos y gestionar los créditos, mientras que su hijo Nicéforo mantenía las relaciones con empleados y funcionarios del entonces Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, para resolver todo tipo de solicitudes de tierras de los grupos campesinos. Gustaba de levantarse a las cuatro de la madrugada y se iba a los corrales a platicar con los vaqueros, que a esas horas ya estaban ordeñando. Y les hacía preguntas como: ¿Cuál es la madre de este becerro?, ¿Cuál es la cría de esta vaca?, ¿Cuántos litros de leche da esta vaca?, ¿Cuál es el padre de esta vaca?. De esta forma sabía todo del hato de cualquier rancho. Para mejorar su hato intercambiaba sementales con sus amigos, ya fuera en calidad de compra o préstamo. Le vendió ganado a un sinnúmero de ganaderos hoy de renombre nacional. En 1967 le vendió a Enrique Zardaín, propietario de la Finca Perseverancia en Chiapas un lote de ejemplares de la raza indubrasil, hoy es la finca que más ganado ha registrado en Mèxico, en 1970 a Francisco Reyero de la finca El Guarumo, al Dr. Gonzalo González del famoso Rancho El 70 de Monterrey, por mencionar algunos, ya que la mayor parte del ganado cebú registrado en Mèxico trae sangre de la famosa ganadería RG. Asociación de Criadores de Cebú de la República Mexicana En el inicio de los años sesenta, la cría del ganado cebú se encontraba en pleno auge. Las ganaderías del trópico contaban con numerosos hatos de ganado de diversos tipos de cebú, buscando una mayor producción Asociación Mexicana de Criadores de Cebú
@cebumexicano