N°1 / Set. 2023
EL MUNDO CEA


B I E N V E N I D O S

Les damos la bienvenida a “Mundo Cea “ , revista digital interdisciplinaria realizada por estudiantes y para estudiantes
A través del recorrido de sus páginas iremos explorando diversas temáticas vinculadas al día a día en nuestra comunidad educativa CEA 262.
Esta idea plasma en parte un interés que venimos trabajando desde tiempo atrás, que consiste en dejar documentada las vivencias, experiencias, actividades etc, que dan vida y armonía a esta institución y que puedan ser registrados en un lugar privilegiado de la memoria institucional, así como en el corazón de cada uno de los estudiantes y docentes que forman parte de la misma.
A través de este proyecto estamos promoviendo un clima de convivencia y tolerancia, libre de violencia, a través de la participación activa de toda la comunidad educativa y fundamentalmente de los estudiantes.
Consideramos que este proceso es fundamental en la construcción de un entorno escolar seguro y saludable para un desarrollo pleno y feliz de nuestros adolescentes.
Celebramos con mucha alegría la edición de este primer número, que también saldrá en formato papel.
Agradecemos al colectivo docente por el compromiso profesional y el amor puesto en la tarea .
¿Cómo surge el nombre de nuestra revista?

Inicialmente los estudiantes proponen posibles nombres para nuestra revista
De los nombres que surgen se realiza una votación inicial con el fin de quedarnos con los dos màs votados, resultando UNIENDO CAMINOS y EL MUNDO CEA
Estos van a votaciòn de toda la comunidad educativa mediante un código Qr que lleva a un formulario con ambas opciones

REFERENTES PEDAGÓGICOS

PROTOCOLO DE CONVIVENCIA Y RECOMENDACIONES
Te damos la bienvenida al CEA 262 de Salinas


Coordinadora

Prof. Natalia Sierra.
Adscripta
Prof. Silvana Cabrera
Adscripto
Prof Dámian Pérez
Tanto los estudiantes como las familias podrán contar con estos referentes para plantear cualquier inquietud

COMUNICACIÓN
Teléfonos:

43718816 - 091694182
El medio de comunicación más frecuente es el grupo de difusión mediante el cual se envían todo tipo de avisos, como por ejemplo cuando se modifican horarios de entrada o salida.
Estos teléfonos están a disposición en caso de que las familias necesiten comunicarse con los estudiantes y viceversa

VÍNCULOS PERSONALES
PRESENTACIÓN PERSONAL Y UNIFORME.
Los estudiantes deben relacionarse apropiadamente tanto con compañeros, como docentes y personal de la institución, utilizando un lenguaje adecuado y respetuoso

No se tolerarán agresiones de ningún tipo.
Desde el cuerpo docente se hará especial hincapié en el cuidado mutuo, procurando un clima de aceptación y respeto de las diferencias donde prime la solidaridad y el compañerismo.
ASISTENCIA Y HORARIO

Es importante una correcta presentación e higiene personal. El uso del uniforme es obligatorio mientras el estudiante permanezca en la institución.
El uniforme consta de remera con logo y pantalón azul. No está permitido el ingreso en chancletas, campera o camisetas de fútbol, shorts o pantalones cortados.
Los días de Educación Física es importante concurrir con ropa y calzado adecuados para realizar las actividades.

Es importante concurrir todos los días a clase para poder tener continuidad en los aprendizajes, así como también respetar los horarios de entrada y salida

A tener en cuenta:
Las familias deberán comunicar a la institución en caso de inasistencias prolongadas o planificadas. La justificación de inasistencias se realizará mediante la debida presentación de los certificados correspondientes.
Las llegadas tardes se contabilizarán como media falta y en caso de recurrencia corresponderá la falta del día.
ESPACIOS FÍSICOS
Los espacios comunes están destinados al uso y disfrute de los estudiantes durante los recreos o las actividades al aire libre
Es especialmente importante colaborar con el mantenimiento y la higiene de todos los espacios del CEA.

Esta institución es de la comunidad y los estudiantes tienen el deber de conservarla en óptimas condiciones para las futuras generaciones.
Esto implica no rayar bancos ni paredes, no dañar el mobiliario, avisar y responsabilizarse cuando algo se daña o rompe
Durante los recreos no se puede salir del predio ni interactuar con personas ajenas a la institución.
El recreo es para compartir con otros, descansar, tomar aire y recuperar energías Es esperable salir al patio y no permanecer en el salón.
ALMUERZO Y MERIENDA
El almuerzo se realiza todos los días de 13:00 a 13:30
La asistencia al comedor es obligatoria, son muy largas las jornadas y es necesario que los alumnos mantengan una buena alimentación.

Deben prever traerse una merienda, una vez dentro del centro no tienen permitido salir a comprar nada.
OBJETOSPERSONALES YUSODE
DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS
El cuidado de los objetos personales es de responsabilidad de los estudiantes
El uso de celulares y ceibalitas no está permitido en el salón de clase salvo que el docente lo indique para una actividad particular
No podrán ser utilizados para chatear, jugar o conectarse a redes sociales en horario de clase.


Esta prohibido hacer un uso inadecuado y sin autorización de la imagen de otros estudiantes o profesores a través de fotos o videos.

CONSEJO ASESOR ESTUDIANTIL

CEA 262 SALINAS
Consejo creado para fomentar la auto reflexión sobre el comportamiento y disciplina
Se identificaron algunos estudiantes líderes destacados por su empatía, habilidades sociales y compromiso por la convivencia.
Tendrá una rotación bimensual donde se realizará una convocatoria abierta para su postulación. Está conformado por tres estudiantes representativos de los tres niveles.
Se establecen objetivos y responsabilidades.
Promover la convivencia pacífica
Mediación para la resolución de conflictos.
Promover actividades: talleres de interés, campañas de sensibilización, debates, etc

Fomentar la participación activa.
Canales de Comunicación: redes sociales institucionales, cartelería, afiches, etc.
Reconocimientos del CAP








Estudiantes del Centro A
En una reciente jornada escolar, grupos del ce supervisión de sus docentes, emprendió una ta el mero acto físico: la lijada y posterior barniz institución educativa. También se pintaron par más allá de su aparente simplicidad, encerró p g
La acción de cuidar y mejorar un espacio común, como es el mobiliario escolar, no solo refuerza el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia su centro educativo, sino que también promueve la apropiación positiva del lugar Al participar activamente en la mejora de su entorno, los estudiantes no solo aprenden habilidades prácticas, sino que también desarrollan un vínculo emocional con el espacio que comparten día a día La convivencia, un valor esencial en cualquier comunidad educativa, se vio fortalecida durante esta jornada. Al trabajar juntos en un proyecto común, los estudiantes experimentaron la importancia de la colaboración, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida Cada pincelada y cada banco lijado se convirtieron en un testimonio del compromiso de los estudiantes con su comunidad y con sus compañeros


Esta actividad demostró que, a través de acciones concretas, es posible inculcar valores y fortalecer la convivencia Los bancos renovados no solo ofrecen un lugar cómodo para sentarse, sino que también son un recordatorio constante del poder de la comunidad unida y del impacto positivo que puede lograrse cuando los estudiantes se apropian y cuidan de su espacio educativo





Artículo: Una Experiencia Inolvidable en Vivencias de la Cuenca
La educación no se limita a las aulas, y en la institución CEA 262, Salinas, estamos firmemente convencidos de ello. Recientemente, tuvimos la oportunidad de llevar a varios grupos de estudiantes a una salida didáctica en la Cuenca de la Laguna del Cisne, una experiencia que nos permitió conectarnos con la naturaleza y aprender de la mano de quienes trabajan la tierra día a día.


Desde el inicio, nos sumergimos en caminatas guiadas que nos permitieron explorar y apreciar la belleza natural del lugar Estas caminatas, acompañadas de guías especializados, nos ofrecieron una perspectiva única sobre la flora, fauna y las prácticas sostenibles de la región.

Después, nos encaminamos hacia las actividades recreativas. En este espacio, los estudiantes no solo disfrutaron de juegos y canchas de fútbol, sino que también vivieron momentos de convivencia genuina. Al interactuar entre ellos, no solo fortalecieron lazos, sino que también cultivaron el valor de la convivencia. Estos instantes, más allá del simple esparcimiento, se convirtieron en pilares fundamentales para consolidar un espíritu comunitario sólido y unido
El lugar, denominado "Vivencias de la Cuenca", es un proyecto que reúne a varios establecimientos agropecuarios con el objetivo de promover una experiencia de contacto directo con el campo Aquí, no solo se trata de observar, sino de vivir y sentir. Es una invitación a conectarse con el campo, los animales y, sobre todo, con la gente


El lugar nos ofreció una perspectiva única sobre las prácticas sostenibles y el amor por la naturaleza
Al interactuar con las personas que trabajan en el lugar y entre nosotros, pudimos fortalecer lazos, aprender a trabajar en equipo y valorar la importancia de la comunidad, donde la convivencia saludable estuvo presente Además, el respeto por el medio ambiente y la sostenibilidad fueron temas recurrentes, especialmente al conocer que se encuentran en una zona de ÁREA PROTEGIDA, lo que refuerza su compromiso con el cuidado del entorno

Para cerrar nuestra jornada, fuimos agasajados con un delicioso almuerzo preparado por la gente local.


En resumen, nuestra visita a "Vivencias de la Cuenca" no fue solo una salida didáctica, sino una experiencia transformadora que nos recordó la importancia de conectarnos con nuestras raíces, valorar el trabajo en el campo y fortalecer la convivencia. Sin duda, es una experiencia que recomendamos y que esperamos repetir en el futuro



Convivencia
En el marco del proyecto de convivencia recibimos al colectivo de mujeres “ Tamo’ Juntxs” donde se realizaron encuentros en modalidad de taller a través de diversas expresiones artísticas con los estudiantes.

Reflexionar y cuestionar con los adolescentes los cánones de belleza y otros estereotipos de género que limitan las maneras que tenemos de pensar, sentir y vivir nuestros cuerpos.
El propósito es poder romper esas imágenes para poder rearmarlas, reconfigurarlas con nuestras propias miradas.

Haciendo hincapié en el vínculo y los afectos, así como también sobre el concepto de empatía Propiciar espacios de intercambio, crecimiento personal y colectivo en la comunidad.

Desbaratando estereotipos para desarmar violencias
Fecha: 20 de Junio
Grupo: 7mo B
Talleristas: Eva y Rosina

Sistematización: María
Juego a dos aguas
Luego del juego se debate
Manifestaciones de les adolescentes
- Me quedé en el medio para quedar bien con todos
- No me decidía por nada
- Yo no me voy a quedar en el medio para quedar bien con los demás
- Había quienes dirigen a otros
- No entendía y me quedaba en el medio
- Mi padre me hace elegir entre dos cosas generalmente
- Una señora me presionaba con su mirada.
- De chica me hacían elegir entre tipos de ropa.

- Tenes que ser de Nacional o de Peñarol
Manifestaciones de les adolescentes





Juego de Etiquetas
- Se rompen algunos papeles que generan odio o dolor a les participantes
- Siempre ponemos etiquetas
- También te ponen etiquetas cariñosamente (se diferencian en el tono o en cómo se dirigen, de buena manera).
- Me cambié de escuela porque me decían cornudo y eso me hacía mal (Cuando me metió los cuernos fue con mi amigo, me traicionó)

- Decir puto es lo que pega, lo que va
- Alguien con tal de lastimar inventa cosas
- Demuestro mi dolor haciendo doler a otros.
- Yo aprendí a putear a mi madre porque siempre la puteaban a ella
- No pensamos en los insultos
- Te voy a dar una galleta, no sé lo que es y me lo dicen
¿Que hacemos con la etiquetas?
Romperlas
Quemarlas
Ignorarlas ( no escuchar a las personas)
Enterrarlas
Tirarlas
Hacer una pelota de futbol
Me enojo Me defiendo Nada de ponerme a llorar Nosotros somos la sociedad
Fecha: 20 de Junio
Grupo: 7mo A
Talleristas: Eva y Rosina



Sistematización: María
Luego del juego se debate
Juego a dos aguas
Manifestaciones de les adolescentes



- Elegimos los medio para no decidir
- Celeste y rosa representan el género Para mi no tienen género
- Las etiquetas eran de otras generaciones
- El cristianismo cree que esta mal la homosexualidad. Juzga. A mi madre le
n los demás. o.


























Pasatiempos Matemáticos
En el CEA 262 de Salinas, la matemática se vive de una manera especial. Cuatro grupos de la institución (7° A, 7°B, 8°A y 8°B), demostrando una notable sinergia, se embarcaron en un proyecto educativo que fusiona el aprendizaje con el entretenimiento: la creación de una revista de pasatiempos con contenidos vinculados al curso
Este proyecto no fue solo un ejercicio académico, sino también una vivencia de valores esenciales. A lo largo del proceso, los estudiantes pusieron de manifiesto el respeto mutuo, entendiendo y valorando las opiniones y perspectivas de cada miembro del equipo. La tolerancia fue una constante, permitiendo que las diferencias se convirtieran en fortalezas y no en barreras. Además, cada estudiante tuvo la oportunidad de reflexionar de manera intrapersonal, reconociendo sus habilidades y áreas de mejora, y cómo estas se integraban al trabajo del grupo.
Cada página de la revista refleja la dedicación y el esfuerzo conjunto. Aunque todos compartían un objetivo común, se dio libertad a cada equipo para elegir el diseño de su sección, lo que resultó en una revista diversa y rica en creatividad. Los pasatiempos, más allá de ser un desafío matemático, son el testimonio del trabajo en equipo y del compromiso de cada estudiante.
Este proyecto del CEA 262 es un claro ejemplo de cómo la matemática puede ser el vehículo para desarrollar habilidades y valores trascendentales en la formación de los jóvenes. La revista no solo es un compendio de retos matemáticos, sino también una muestra palpable de lo que es posible lograr cuando se trabaja en equipo, con respeto, tolerancia y autoconocimiento.
Canva: La Primera Etapa de la Revista del CEA 262
La creación de la revista de pasatiempos del CEA 262 de Salinas representa un proyecto ambicioso que se desarrollará en varias etapas. Esta primera edición no solo ha sido un ejercicio de colaboración y aprendizaje matemático, sino también una introducción al mundo del diseño gráfico digital para los estudiantes. Para materializar esta visión, se eligió Canva como la herramienta principal, dada su versatilidad y facilidad de uso.
Antes de sumergirse en la producción de la revista, era esencial que todos los equipos se familiarizaran con Canva. Por ello, se organizó una sesión especial donde los estudiantes pudieron explorar y experimentar con las funcionalidades de la plataforma. Esta instancia les permitió jugar con diferentes plantillas, estilos y elementos gráficos, preparándolos para el desafío de diseñar la revista. Más allá de adquirir habilidades técnicas, esta etapa de familiarización fortaleció la cohesión entre los estudiantes. Compartieron ideas, solucionaron dudas colectivamente y colaboraron en bocetos preliminares, reforzando la esencia colaborativa del proyecto.
Con esta primera edición finalizada, los estudiantes del CEA 262 no solo han producido una revista de pasatiempos matemáticos visualmente atractiva, sino que también han sentado las bases para futuras ediciones. Esta experiencia les ha brindado una sólida comprensión de las herramientas digitales y ha establecido un precedente de trabajo en equipo y adaptabilidad en la era digital.
Canva: La Primera Etapa de la Revista del CEA 262
pudieron explorar y experimentar con las funcionalidades de la plataforma Esta instancia les permitió jugar con diferentes plantillas, estilos y elementos gráficos, preparándolos para el desafío de diseñar la revista.
Más allá de adquirir habilidades técnicas, esta etapa de familiarización fortaleció la cohesión entre los estudiantes. Compartieron ideas, solucionaron dudas colectivamente y colaboraron en bocetos preliminares, reforzando la esencia colaborativa del proyecto.
Con esta primera edición finalizada, los estudiantes del CEA 262 no solo han producido una revista de pasatiempos matemáticos visualmente atractiva, sino que también han sentado las bases para futuras ediciones. Esta experiencia les ha brindado una sólida comprensión de las herramientas digitales y ha establecido un precedente de trabajo en equipo y adaptabilidad en la era digital.
Descubriendo
Canva: La Primera Etapa de la Revista del CEA 262





Artículo: "Aprendiendo Matemáticas a través del Juego: Operaciones con Monomios en 8° Grado"
La enseñanza de las matemáticas ha evolucionado a lo largo de los años, buscando siempre estrategias que faciliten el aprendizaje y hagan del proceso algo significativo para los estudiantes. En el grupo de 8° hemos decidido abordar el tema de las operaciones con monomios de una manera diferente: a través de una actividad lúdica.
Desarrollo de la Actividad:
La clase se dividió en tres equipos, cada uno con una mezcla diversa de habilidades y conocimientos. El objetivo era sencillo pero desafiante: resolver una serie de operaciones con monomios en el menor tiempo posible Pero no se trataba solo de velocidad; la precisión era esencial Cada respuesta incorrecta añadía tiempo al reloj del equipo Para añadir un toque de emoción y motivación, se anunció que el equipo ganador recibiría cupones de premios, lo que generó un ambiente de sana competencia y entusiasmo en el aula.
La Importancia del Juego en el Aprendizaje:
El juego es una herramienta pedagógica poderosa. Permite a los estudiantes experimentar, cometer errores, aprender de ellos y, sobre todo, disfrutar del proceso de aprendizaje. Al transformar una lección tradicionalmente teórica en una actividad práctica y competitiva, los estudiantes se involucran más, lo que facilita la comprensión y retención de los conceptos
Resultados y Reflexiones:
La actividad fue un éxito. Los estudiantes estaban entusiasmados, colaboraban entre sí y discutían estrategias para resolver las operaciones de manera más eficiente Al final de la sesión, no solo habían reforzado sus habilidades en operaciones con monomios, sino que también habían desarrollado habilidades de trabajo en equipo, toma de decisiones rápidas y resolución de problemas.
El equipo ganador celebró con entusiasmo, pero todos los equipos demostraron un impresionante nivel de compromiso y aprendizaje Los cupones de premios fueron, por supuesto, un incentivo, pero lo más valioso fue el proceso de aprendizaje en sí.
Conclusión:
La integración de actividades lúdicas en el aula de matemáticas es una estrategia efectiva para mejorar la comprensión y el interés de los estudiantes. En el grupo de 8°, hemos visto de primera mano cómo el juego puede transformar una lección y hacer que los conceptos abstractos cobren vida. Continuaremos explorando y experimentando con diferentes métodos pedagógicos para garantizar que nuestros estudiantes no solo aprendan matemáticas, sino que también disfruten del proceso.



La laguna que yo quiero
Juan Carlos GambarotaCon los grupos de 7mo A y 8vos trabajamos el cuento de forma interdisciplinar (Cs. del Ambiente, Arte y Lengua) .

Realizaron: historietas, afiches informativos de las diferentes especies y diseño de un mural
Les compartimos el cuento y parte de los trabajos.
En la región de los palmares, hay una laguna grande que está cerca del mar. El agua de lluvia que cae en las serranías que están lejos, se va juntando en cañadas. Al juntarse dos o tres cañadas se forman los arroyos que desaguan en la laguna. Allí el agua deja de correr y permanece un tiempo quieta. Quieta es un decir porque solo está realmente quieta en los días de calma, cuando la laguna se convierte en un enorme espejo que refleja cerros, montes, cisnes y hasta el volar de las garzas. Pero la mayor parte de las veces el agua es mecida por las olitas que provoca el viento.
Un buen día, el agua vuelve a correr, porque de a poco va dejando la laguna y se va yendo por un arroyo angosto que después de dar muchas volteretas, indeciso de por donde seguir, desemboca en el mar.
En un tiempo, la laguna tuvo muchísimos cisnes de cuello negro y también flamencos. Era de lo más lindo ver a la laguna llena de aquellas manchitas blancas y rosadas. Los cisnes comen algas que recogen del fondo, estirando su cuello bajo el agua. También los pececitos más chicos comen algas, pero nunca habían sido demasiado como para sacarle el alimento a los cisnes porque los peces grandes se los iban comiendo. Y los peces grandes abundaban. Los flamencos comen larvas de camarón y como cada año entraban a la laguna desde el mar millones de camarones, los flamencos estaban bien comidos, cosa que en ellos se traduce por estar bien rosados.

Los peces grandes eran de agua salada, o sea, peces del mar. A ellos les encanta nadar rápido contra la corriente. Así es como en invierno y primavera, cuando el arroyo tenía más caudal, millones de peces chicos y grandes lo remontaban hasta llegar a la laguna. Allí se quedaban unos meses o unos años, según su gusto. Los chicos se ponían grandes y los grandes más grandes y gordos, porque los peces crecen toda la vida.
Cuando llegaba el cardumen de corvinas negras –unos peces grandotes- eran tantas que sus lomos oscurecían el fondo del arroyo. Al entrar en la laguna que no es muy profunda, pegaban coletazos levantando agua y haciendo espuma que daba gusto.
Cuando entraban los pejerreyes y las sardinas, el arroyo quedaba medio plateado y cuando entraba la majuga, parecía que en el agua llovían peces, porque las majugas parecían gotitas de agua muy juntitas y todas yendo en la misma dirección.


Un buen día, a un hombre de la zona se le ocurrió que podría ser pescador. Se fue a vivir a la orilla del arroyo y se hizo una casita de madera muy cerca del mar. Le fue muy bien.
Colocaba una red de lado a lado del arroyo para atrapar los peces que iban entrando. Al rato la red estaba llena de corvinas, lenguados y mochuelos. Cuando el hombre desataba la red para sacar el pescado los peces que venían atrás tenían libre el camino y subían corriente arriba.
Al ver que a aquel hombre le iba bien, otras personas se fueron también a vivir a la orilla del arroyo y se formó un pueblito.
¡Qué cantidad de peces que había! ¡Qué fácil era pescar! Treinta y cuarenta redes se llenaban de pescado en un rato. Los pescadores sacaban mas del que podían vender, porque no querían que ningún comprador se quedara sin pescado. Así que generalmente tenían que tirar muchos que ya estaban muertos y se pudrían en la playa. Los peces todavía se las arreglaban para seguir sorteando las redes cuando los pescadores las retiraban momentáneamente y así podían llegar a la laguna. Pero ya no llegaban tantos.
Pasaron los años y ya había decenas y decenas de redes atravesadas en el arroyo. Ya eran pocos los peces que andaban por allí y menos los que lograban llegar a la laguna. Ya es muy difícil para un pez atravesar una red sin quedar atrapado, así que imagínese lo difícil que es atravesar muchas.
También habían mermado los cisnes, y la gente no entendía por qué. Lo que la gente no sabía es que las algas que eran su alimento, era ahora comidas por los peces chicos. ¿Pero no hubo pececitos chicos siempre? Sí, pero ahora eran abundantísimos porque casi no quedaban peces grandes que se los comieran.

Habían sido pescados.
Lo mismo ocurría con los flamencos que se hicieron muy escasos porque los pescadores atrapaban casi todos los camarones.
Con la falta de camarones en el arroyo, los hombres comenzaron a ir en sus botes a pescar a la laguna para ver si tenían suerte.
Al principio capturaron unos cuantos peces para poder seguir vendiéndolos. Pero con el paso del tiempo el pescado también mermó allí.
Los pescadores pensaron que estaban trabajando mal y creyeron que si usaban redes más largas les iría mejor. Así fue por un tiempito. Con redes que atravesaban la laguna a lo largo y a lo ancho, pescaron algo, pero luego los peces desaparecieron. En vano lo buscaron cambiando de lugar las redes.
Fue entonces que los pescadores muy preocupados se reunieron para discutir qué hacer.
Unos decían que había que colocar redes más largas. Otras decían que sí, pero que además tenían que tener botes más grandes y motores con más fuerza para poder recorrer bien la laguna.
Al darse cuenta de que en realidad a nadie le convencían esas propuestas, el hombre que fue el primero en pescar dijo: - ¡Basta de esas cosas! ¿No ven que no hay peces? Por más que tengamos muchas redes y muchos botes, no vamos a conseguir pescar si no hay peces. Tenemos que pensar bien. Durante años al pescar en el arroyo no dejamos que los peces entraran a la laguna y creo que hasta se reproducían allí.

Pescamos en el arroyo porque era muy fácil, pero la cosa se terminó.
Quizá si hubiésemos sido dos o tres pescadores no hubiéramos dañado tanto.
Pero fundamos un pueblito. Nuestro error fue no cambiar la forma de pescar al ser más los pescadores. Adaptamos la situación de nosotros, pero ahora tenemos que adaptarnos nosotros a la situación.

La laguna que yo quiero tiene que volver a ser como antes.
¡Propongo que pesquemos solamente en la laguna! Si nadie pesca en el arroyo los peces volverán a entrar. Una vez que entren en la laguna no se terminarán si actuamos con cuidado. ¡La laguna tendrá que volver a tener muchos cisnes y flamencos que nos alegren la vista y muchos, muchos peces, así podremos seguir siendo pescadores toda la vida! Era muy fácil pescar en el arroyo, pero las cosas fáciles a veces son un engaño. Será un poco incómodo pescar en la laguna, pero a veces la incomodidad es aparente.
Y así hicieron. Desde ese día los peces y la laguna comenzaron a recuperarse. El primer año, los pescadores siguieron usando redes largas porque los peces recién estaban llegando y así podrían atrapar algunos. Pero del segundo año en adelante usaron redes cortas porque al haber más, los atrapaban fácilmente. A los tres años ya había miles y miles de peces grandes, se volvieron a ver cardúmenes de corvina negra dando coletazos en el agua, y los cisnes y flamencos aumentaron su número. Había de nuevo mucho pescado en la laguna y los pescadores recuperaron su suerte. Eso sí, nunca más usaron redes largas ni pescaron más de lo necesario.



"Concientización: Huella Hídrica en Salinas
Introducción:
En el marco de la unidad curricular de Ciencias del Ambiente, el grupo 7mo B del CEA de Salinas se embarcó en un emocionante viaje para abordar la problemática ambiental del déficit hídrico en Uruguay. Más allá de los contenidos académicos, este grupo de estudiantes demostró una profunda sensibilidad y responsabilidad hacia el medio ambiente



Exploración y Reflexión:
La aventura comenzó con una exploración exhaustiva de la crisis hídrica en Uruguay
Los estudiantes se sumergieron en el tema desde múltiples perspectivas, examinando no solo las causas y consecuencias, sino también las posibles soluciones Este enfoque multidisciplinario les permitió obtener una comprensión más completa de la problemática
La Inspiración:
A medida que avanzaban en su investigación, surgió una idea poderosa y motivadora: ¿cómo podrían contribuir a la concientización y promoción del uso responsable del agua en su comunidad?
Este fue el punto de partida para una iniciativa que marcaría la diferencia.
La Huella Hídrica:
El grupo se centró en la "huella hídrica", una herramienta esencial para medir y comprender el impacto del consumo de agua en nuestras vidas diarias. Decidieron que compartir esta información podría ser el primer paso hacia un cambio positivo.

"El Stand Informativo:


Para llevar a cabo esta misión, los estudiantes crearon un atractivo stand informativo El stand contó con una variedad de recursos, incluyendo folletos informativos, videos que destacaban la importancia del agua, informes detallados y carteles con frases impactantes Este esfuerzo no solo educó a la comunidad del CEA, sino que también generó conversaciones valiosas sobre cómo cada uno de nosotros puede contribuir a conservar este recurso esencial.
Conclusiones:
El trabajo del grupo 7mo B del CEA de Salinas es un testimonio de cómo la educación puede ir más allá del aula y convertirse en una herramienta poderosa para el cambio Su dedicación y pasión por el medio ambiente sirven como inspiración para todos nosotros. Al abordar la crisis hídrica desde una perspectiva local, han demostrado que incluso los estudiantes más jóvenes pueden marcar una gran diferencia en la protección de nuestro planeta
Cierre:
Este proyecto no es solo un informe, sino un llamado a la acción. Nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el agua y a considerar cómo podemos contribuir a su conservación en nuestra vida diaria. El grupo 7mo B nos recuerda que el cambio comienza con la concientización y la educación






Fuente de imágenes: National Geographic





Natalia Sierra: Coordinadora
Esteban Archetti: Arte y diseño
Lorena Martínez: Matemática
María Noel Fraquia: Geografía
Ivanna Gallo: Cs del Ambiente - Biología
Juan Curbelo: Cs del Ambiente – Biología
Analía Sáenz: Cs de la Computación – Programación

Maria de los Angeles Sanchez: Lengua Española
Cecilia Gascue: Laboratorio de Ciencias
Gustavo Moroy: TO Agrario
Lucia Romero - Analía Sáenz: Edición
Visitanos en nuestras Redes Sociales:

“Enseñarnoestransferirconocimiento,sinocrear lasposibilidadesparasupropiaproduccióno construcción”
Paulo Freire
Docentes que participaron de esta primera edición