[Di* 9]

Page 1

1 | Di

[Di*9]

2009

revista del colegio oficial de dise単adores de interior Y decoradores de la Comunidad Valenciana


reportaje

2 | Di


SUMARIO

antoni aRola 04

j.l. HDEz MoMPó 54 joEl SERRa 32

CDiCV 14 Milán’09 60

Di

REVISTA DEL COLEGIO OFICIAL DE DISEÑADORES DE INTERIOR Y DECORADORES DE LA COMUNIDAD VALENCIANA © 2008

EaD 38

Edición: CDICV C/. LA PAZ 6, 3ª 46003 VALENCIA Tel.: 963524339/963944504 Fax: 963524339 e-mail: cdicv@cdicv.com http://www.cdicv.com Dirigen: ‘Equipo Revista’ de la Junta Directiva del CDICV: Vicente Navarro Fabiola Jimeno Juan Antonio Pascual Francisco Clausell Coordinación y redacción: Lauca Comunicación Plaza Cánovas, 2, 5. 46005 Valencia comunicacion@lauca.net www.lauca.net Tel: 96 394 28 45

fiRMa 64 XaViER PaStoR 20 HjoRtH-DEGEnkolV 46

Diseño y maquetación: Andrés García Fotografías: Héctor Rubio Fotografía de portada: Joseph Witteveen Publicidad: Ramón Piñó 96 394 45 04 Imprime: Bronte Graf Industria Gráfica S.L. Pol. Industrial Els Mollons 46970 Alaquàs (València) Depósito legal: V-3566-2006 ISSN: 1887-0120

MaRina GaRCÍa 26

EVa GaRCÍa 50

REPoRtajE 66



3 | Di

>>

EDitoRial

vEntAnAs

CARMEN BASELGA >> DECana DEl CDiCV

Abrir y cerrar ventanas parece que sea algo que haya inventado Bill Gates, cada vez más asociado a nuestro manejo del ordenador y en concreto al uso de la tecnología Windows. Sin embargo, cada año, por estas fechas, recuperamos el gesto físico de abrir la ventana de casa o del despacho, o de cualquier espacio interior que habitemos, para contemplar, o mejor, para dejar que se cuele, incluso en nosotros si es posible, el mágico acontecimiento de la primavera, con su temperatura, sus aromas y sus luces características. Este gesto de abrir la ventana es casi un ritual de bienvenida al buen tiempo, que nos permite recuperar la relación con el entorno, reconciliarnos con él después de todo el invierno y que nos vuelve a poner delante, como si de un cuadro se tratara, el escenario exterior, permitiéndonos tomar conciencia del valor de lo que ocurre fuera. Es más, creo que se trata del momento crucial en que el interior y el exterior se fusionan más allá del envoltorio, del límite, del corsé de la arquitectura. Me viene a la mente un cuadro de Juan Gris de 1921 que se llama “Ventana abierta”, en donde en primer plano vemos una serie de objetos propios de los bodegones cubistas, como una guitarra, unas uvas, una partitura o una botella, y más allá de las contraventanas, que también aparecen pintadas, se ve un paisaje formado por agua, quizás un lago o el mar, las montañas, las nubes… Pero lo curioso del cuadro no son sus elementos, sino cómo los plantea en la escena, cómo los ordena de forma que nos sume en una paradoja visual entre el interior y el exterior. En teoría estamos en el lugar del espectador, que se supone que es el lugar de quien mira desde la ventana hacia fuera. ¿Pero qué es fuera y qué es dentro? Si nos fijamos veremos que la mesa con todos los objetos antes mencionados se proyecta hacia nosotros como si se tratara de un alfeizar, al igual que las contraventanas, aunque

FICHA DE ColEgIACIón

el ambiente lóbrego del interior a su vez parece desmentirlo. También resulta confusa la ubicación de las nubes ya que se solapan en parte sobre las contraventanas. En definitiva, parece que el supuesto interior es el exterior y viceversa. Este juego entre lo que es dentro y lo que es fuera me resulta atractivo y me ayuda a reforzar la idea de que el interior y el exterior tienen mucho más que ver de lo que pueda parecer. Quizás no es por casualidad que a algunos interioristas nos haya dado por investigar en este campo, en el fondo tan estrechamente ligado al que es propiamente nuestro, y hayamos proyectado exteriores en más de una ocasión. Al fin y al cabo, la escala de trabajo es la misma (la escala humana, para nosotros no hay otra). La gran diferencia esté quizás en los materiales utilizados y en las proporciones del espacio. Por ejemplo, en el exterior no hay límites en sentido vertical, y los límites horizontales son difusos. Además, el trabajo tiene que tener un carácter integrador entre naturaleza y artificio. Parece que la gran ambición de la arquitectura, en su incesante búsqueda de una mayor fluidez entre el espacio interior y el exterior, es llegar a conseguir la disolución visual de los muros, con lo cual las ventanas, en el sentido tradicional, desaparecen porque se supone que ya no son necesarias (de hecho ya han desaparecido en buena parte de la arquitectura contemporánea). Pero yo me pregunto si ese es también nuestro deseo como personas, o lo que nos gusta es precisamente el gesto de romper estas barreras cada año cuando llega esta estación, acompañar con nuestro gesto de apertura el cambio operado en la naturaleza, como parte que somos de ella. No estoy segura de querer que desaparezcan del todo los límites. Y sobre todo, no quiero quedarme sólo con las ventanas de Bill Gates. i

Solicitud de información para colegiarse o asociarse al Colegio OFICIAL de Diseñadores de Interior y Decoradores de la C. V. Nombre: Apellidos: Titulación y/o ocupación: Teléfono: Correo electrónico: Para cualquier duda, puede llamar a la secretaría del CDiCV: 963524339, o mandar un correo electrónico a cdicv@cdicv.com.


entrevista

| Di


>

5 | Di

[1]

>> “lA luz Es un juguEtE mArAvIlloso” ANTONI AROLA PREMio naCional DE DiSEÑo En 2003, El intERioRiSta Y DiSEÑaDoR inDUStRial PaRtiCiPó En El foRo DE aRQUitECtURa Y DiSEÑo DE CEViSaMa

*

www.EstuDIArolA.Com

“Si tuviera que hacerme una casa, se la encargaría a luis Barragán, pero el pobre ya murió. Un señor que, con poco, hacía mucho. Espacios maravillosos y sensacionales que apetecen ser vividos”. antoni arola (tarragona, 1960) ensalzó en su intervención el trabajo del arquitecto mexicano, y utilizó conceptos acuñados por Barragán para hilvanar una ponencia en la que reflexionó sobre la profesión, el estilo de vida contemporáneo y, cómo no, la crisis. titulada “a años luz”, como el libro que reúne todas las lámparas diseñadas por arola durante diez años, también hace referencia a una película del cineasta suizo alain tanner sobre un maestro y su discípulo. El primer concepto del que has hablado al recordar a Barragán ha sido la belleza. Una palabra importantísima en la historia del arte y la arquitectura. Con tantos años de abundancia y opulencia, se nos ha olvidado la esencia de la belleza de las

cosas. En mi trabajo reivindico que la belleza con sentido, universal, sea uno de los atributos más importantes. también has mencionado la inspiración. Un concepto que ha caído un poco en desuso. La inspiración es algo profundo. Inspirarse para trabajar en nuestro ámbito es imprescindible, el oficio de crear es muy complejo. Hay que inspirar, tomar aire, no ver sólo páginas web. ¿Qué tiene la profesión de embrujo, magia y encantamiento? Las cosas más allá de lo normal, lo perceptible, lo medible, lo facturable, también son pilares fundamentales para hacer una buena creación. Si no hay parte de magia en la creación, nace hueca, vacía. ¿Y de serenidad, silencio e intimidad? Es lo que me gustaría desprender en mis proyectos. Una persona serena es una persona llena. Una casa con pocas cosas


6 | Di

[2]

puede ser una casa llena de espacios. Las paredes no son importantes, lo importante es el espacio que conforman. ¿Qué supone la iluminación en tu trabajo? Todo. Sin luz, no hay nada, no hay espacio. Es la madre del cordero, la que dibuja todas las cosas, la materia más sutil. Si la trabajas bien, lo otro está bien. Me gusta jugar con la luz, es un juguete maravilloso. Recelas de las tendencias y las modas, ¿qué motor hace evolucionar el diseño? El diseño bueno es atemporal. Una cuchara de madera es atemporal. Las modas intentan que se venda más o menos, pero siempre son pasajeras, no me interesan mucho. Intento diseñar sin atender a las tendencias. Por supuesto, estoy en este mundo, tengo influencias, pero no me preocupa nada si están de moda. Reivindicas la creación original. Poder crear desde lo más profundo del ser humano es una maravilla, lo que da realmente grandes creaciones. Cuesta mucho porque a veces estamos atascados por prejuicios, modas, y nos dedicados solamente a recibir de fuera, procesar y volver a sacar. Normalmente, los grandes creadores trabajan de dentro hacia fuera. Es una fórmula que funciona, muy barata, propia, no hay que comprar revistas. Sólo hay que sentarse y, sin referencias, hacer exactamente lo que a uno le dé la gana desde dentro. Cuando uno logra eso, lo que hay encima de la mesa es un producto atemporal, está en cualquier parte del mundo y puede ser sencillísimo. Es una fórmula de varita mágica, cien por cien cierta.

Parece mentira que, sabiéndolo, no lo hagamos más, no nos dediquemos a esto. El que se inventó el interiorismo moderno, Philippe Stark, hace lo que le da la gana y se ha llevado la palma. Todos los interiorismos que hoy en día quieren destacar, copian a este señor. El ser humano repite los mismos patrones, pero parece que se nos va olvidando.

[3]

“Una CaSa Con PoCaS CoSaS ES Una CaSa llEna DE ESPaCioS”

C

M

Y

CM

MY

CY

¿Qué te inspira? La vida. Todo el rato. Me inspira mirar el mar, pasear, ojear un libro, cocinar, cualquier cosa. Pero sobre todo, observar. En nuestro campo, la observación es muy importante. Cuando uno encuentra la idea, no la busca, se producen unos segundos de auténtico de placer. Después hay que trabajarla, por supuesto. ¿Qué vino primero, el interiorismo o el diseño industrial? Estudié interiorismo. Lo otro llegó muy fácil, se fueron mezclando, sencillamente. Cada vez me cansa más el interiorismo. Las obras son muy difíciles, ya no hay industriales fieles, todos son constructores ávidos de pasta. Es difícil acabar bien las cosas, siempre hay prisas, nervios. Los interiores parecen que se hagan para cinco años y después hay que tirarlos a la basura. ¿no ocurre lo mismo con el diseño industrial? El diseñador industrial es más autónomo, trabaja más en el estudio. También depende mucho del cliente. En interiorismo es difícil tener buenos clientes, con entusiasmo, que quieran cosas interesantes. Y cuanto más gordos son los clientes, menos proyecto hay. Hay más dinero y más metros, pero menos libertad.

CMY

K


Umbra®, toldos que crean ambiente

s

El Grupo Gravent es un referente en diseño, asesoramiento y venta de productos de calidad para la protección solar interior y exterior contribuyendo al ahorro energético con una eficaz optimización de la luz solar.

Basilea 4 · 08210 Barberà del Vallès · General Yagüe, 56 · 28020 Madrid Teléfono: 902 545 000 · Fax: 902 500 330 · info@graventgroup.com

www.graventgroup.com


| Di

[4]

¿Has pasado muchas veces por el aro? He tenido bastante suerte, he pasado pocas veces por el aro. Cuando haces un proyecto con el alma, muy bien trabajado, el cliente se lo come entero. En el estudio tardamos en presentar el proyecto porque sólo lo entregamos cuando lo tenemos claro. Si lo trabajas de verdad, funciona; si lo haces rápido, lo entregas mal y se nota.

me pesó. Es difícil asumir un premio de estas dimensiones.

¿En qué momento empiezas a creer en ti mismo? No creo mucho en mí mismo. Quizás, cuando me encontré sólo ante el peligro, tras la crisis del 93, y empecé a hacer un par de lámparas para empresas importantes. Me di cuenta de que lo que hacía, podía ser. Pero la inseguridad existe aún. Uno con los años gana habilidad, sigues dudando pero no durante tantas horas.

llegas a afirmar que te apetece el reto de la crisis. Estoy muy contento de que llegue esta crisis. Hemos llegado a un nivel de decadencia, opulencia, disparate, pérdida de valores y del todo vale extraordinario. Cualquier disparate es bueno, y cuanto más disparate, mejor. Hace tiempo que algunos lo veíamos venir, pero todos estábamos embarcados en el barco de Sodoma y Gomorra, remando, con mucho trabajo y poca belleza, inspiración, embrujo. ¿Qué nos pasa? Al final comemos, dormimos con suerte y hacemos el amor con mucha suerte. Poco más.

¿Qué cambió tras recibir el Premio nacional de Diseño en 2003? Me cambió la vida. Me lo dieron muy joven y me encalló dos años, me pesó. Con orgullo, pero

¿El prestigio te hace pensar que vas por el buen camino? A mí no me gusta mucho lo que hago. Cuando entro en un local mío, sólo veo defectos. Puede sonar a falsa modestia, pero ser crítico con uno mismo es muy importante para hacer las cosas mejor.

1. ‘A AÑOS LUZ’ 2. ESPECTADORES 3. ANTONI AROLA 4. DURANTE LA CONFERENCIA 5. CACAO SAMPAkA


9 | Di

[5]

“CaDa VEz ME CanSa MáS El intERioRiSMo. ES DifÍCil aCaBaR BiEn laS oBRaS, SiEMPRE HaY PRiSaS, nERVioS”

¿a pesar de las consecuencias que traerá la crisis? Hay gente que lo pasará mal, problemas concretos graves. Pero, en general, creo que le va a venir muy bien a esta sociedad tan decadente. Tienen que resurgir unos valores humanos, no morales, que nos lleven a cosas más sencillas, más propias. ¿Una receta para salir de la crisis en la profesión de interiorista? Austeridad y sencillez en los proyectos, los materiales y las soluciones. Y flexibilidad, que los espacios puedan cambiar, no hacer grandes mausoleos. Se ha hecho un diseño muy opulento, antinatural, que además va a la basura en pocos años. Mucho dinero, mucha fanfarria. Es como una falla, que para una fiesta me parece bien, pero para una tienda de bragas me parece mal. ¿Quiénes son los responsables? Todos. Hay unos grandes responsables que son los que tienen el poder, pero todos somos responsables de haber seguido esta trampa y morder el anzuelo hasta el fondo.

¿tan equivocados estamos en nuestro estilo de vida? Totalmente. Aunque es cíclico, nos ha tocado la peor de todas las épocas. La crisis llevará a un renacimiento de valores, ideas, formas de vivir. Eso está bien, porque vamos muy tensos por la vida, vivimos en una sociedad muy complicada. Entre mirar millones de fotos, hablar por el móvil, navegar por internet, no hay tiempo para nada más. Hay un exceso de sobresaturación. ¡Qué se hunda Google! ¿Qué tiene de positiva la globalización? Siempre ha existido globalización, pero no de una globalización de grandes masas. Los egipcios y los chinos ya comerciaban entre ellos, los fenicios iban de Siria a Alicante. A lo largo de la historia nos encontramos casos de grandes viajeros y grandes migraciones de gente. Siempre ha habido inquietud de moverse. Lo que no existían eran los medios de transporte actuales ni internet, ese es el gran fenómeno.i


10 | Di

>> ConsIstEnCIA, FrEsCurA y CArgA EmotIvA Antoni Arola estudió en la Escuela Eina de Barcelona. En 1984 inició su carrera profesional en el Estudio Liévore y Pensi. Seis años después se incorporó a la empresa Associate Designers y desde 1994 tiene su propio estudio, Estudi Arola, que cuenta en la actualidad con un equipo de interioristas y diseñadores industriales. Ha desarrollado sus trabajos en campos muy diversos: proyectos de iluminación para Santa&Cole, Metalarte, B&D o Viabuzzino; mobiliario para Dynamobel, Vilagrasa o ArtQuitect; envases de perfumes para Armand Bassi, Angel Schlesser, Mandarina Duck, Loewe y Custo; en interiorismo ha proyectado tiendas, restaurantes, espacios efímeros y oficinas.

Está considerado un diseñador muy versátil y original, tanto por su faceta artística como por su inspiración en las culturas ancestrales, y ha destacado siempre por su particular visión de la luz, casi escultórica. En 2003 recibió el Premio Nacional de Diseño, otorgado por, según el acta del jurado, “la madurez de una trayectoria profesional de amplio espectro, que va del interiorismo al diseño de producto con gran consistencia, frescura y carga emotiva”. Su faceta de interiorista incluye tiendas como Cacao Sampaka, selección FAD de arquitectura e interiorismo en 2002, establecimiento dedicado a la venta y degustación de chocolate de fabricación artesanal. Un aire acogedor de tintes

“la CRiSiS lE Va a VEniR MUY BiEn a ESta SoCiEDaD tan DECaDEntE”


11 | Di

[2]

[1]

“CUanDo EntRo En Un loCal MÍo, Sólo VEo DEfECtoS”

étnicos envuelve un espacio que se distribuye en tres áreas funcionales básicas: la zona de ventas, con mobiliario modular y acceso abierto desde la calle; la cafetería, ubicada en un patio interior con cubierta acristalada; y la cocina. El material predominante en el diseño de mobiliario es la madera, que jugando con el bicolor claro-oscuro apela a las tonalidades del chocolate blanco y negro. La Boella (2008), vinacoteca ubicada en Reus, está conectada con la propia bodega de la finca, por lo que se enfatiza el ambiente industrial y sobrio de la cooperativa. Domina el suelo y la gran estantería perimetral de hierro negro, las mesas de madera de roble macizo y chapas perforadas que limitan la entrada de luz natural. Estudi Arola fue seleccionado en 2006, mediante concurso, para llevar a cabo el plan de rediseño de las oficinas de La Caixa, un

[3]

proyecto que se implantará progresivamente en toda España. El nuevo concepto de oficina pone su énfasis en la atención personalizada, lo que supone la creación de nuevos espacios privados. Arola Creó, en una antigua nave industrial del Poble Nou Barcelonés, el restaurante-barchill out Oven, finalista FAD de arquitectura e interiorismo en 2003, un espacio multifuncional en un entorno metropolitano cambiante. La distribución y atmósfera del local evocan un espacio doméstico de escala urbana. Mos, selección FAD de arquitectura e interiorismo en 1999 y Premio “Mejor tienda del mundo” del Ayuntamiento de Barcelona, es a su vez tienda de comida precocinada, pastelería y restaurante. El espacio, de planta rectangular, se estructura en tres áreas funcionales y a tres niveles: las ventas, a nivel de calle, el


12 | Di

restaurante, sobre una plataforma elevada, y la cocina, en un piso inferior, avistada desde arriba, aprovechando el desnivel intermedio. La peculiaridad de la lámpara de pared Corso, diseñada para Santa&Cole en 2008, es conseguir variaciones temáticas en el espacio gracias al movimiento de un brazo luminoso a través de un panel que incorpora una imagen con varios colores que se funden en un degradado. También el año pasado, Arola diseñó para Viabizzuno Peled, sistema de iluminación para

interiores de estructura modular, de empotrar o para aplique. Los módulos están integrados por una placa de acero y una serie de astas de aluminio conectadas mediante una articulación esférica que permite una orientación de hasta 30 grados respecto al eje vertical. La búsqueda de materiales y soluciones innovadoras fue el resultado de la lámpara Cubrik de Antoni Arola, creada para Santa&Cole en 2006. Una lámpara cúbica de suspensión en cuya estructura reticulada de

[4]

1. INSTALACIóN DE LA LáMPARA CUBRIk 2 y 3. LáMPARA CUBRIk 4. SOFá TURkA 5. LáMPARA LEONARDO 6 y 7. LA BOELLA 8. LáMPARA CORSO 9. MOS 10. OFICINA DE LA CAIxA

[5]

[6]

[7]


13 | Di

“El DiSEÑo BUEno ES atEMPoRal”

acero se engarzan unas láminas de plástico orientables. Otro celebrado diseño para la firma italiana es la lámpara Leonardo, compuesta por finas tiras de madera de arce anudadas a un armazón de acero, que envuelven una intensa fuente de luz, dotándola de cualidades volumétricas. Una de su peculiaridades es que, gracias a la elasticidad y resistencia que posee la fibra del arce, permite montarla al gusto de cada uno. El resultado es un nudo luminoso

que proyecta la luz en distintos planos, con transparencias variables. En 2003, año en el que recibió el Premio Nacional de Diseño, diseñó para Temas V la colección de sofás Turka, inspirada en el concepto de cama turca, fusionado con las tendencias actuales del diseño de sofás, de líneas racionalistas. Crea una especie de respaldo (tabique tapizado), permitiendo además una libre configuración por parte del usuario, dado su carácter modular. i

[8]

[9]

[10]


CDiCV

14 | Di

LA MADERA EN CONSTRUCCIóN LAS ESCUELAS DE DISEÑO FOMENTAN LAS JORNADAS FORMATIVAS Las Escuelas de Arte y Superior de Diseño de Alicante, Valencia y Castellón han celebrado una serie de conferencias que contribuyen a fomentar el intercambio y acercamiento entre sus alumnos, las empresas del sector del hábitat y los profesionales del diseño en general. Del 23 de febrero al 24 de marzo, la escuela alicantina acogió el ciclo Alicante Diseña, unas jornadas en las que intervinieron los diseñadores Manuel Estrada, Gilberto Vilaplana y Paula Alenda, responsables del instituto Tecnológico del Calzado y Conexas INESCOP y los diseñadores de interior Fernández Palacios, Fabiola Jimeno –delegada del Colegio en Alicante- y ángel Cremades. Los tres últimos compartieron una mesa redonda titulada “La práctica del diseño de interiores”. En Valencia, los sextos Encuentros de Diseño en Velluters congregaron, del 4 al 6 de marzo, a Enrique Lodares, Harold Guyaux (Recetas Urbanas), Félix Murcia, Pablo Amargo, Juan Martínez, Josep Orts (IVAJ), Montse Guals, Pep Montserrat, Vicente Sales (AIDIMA) , JM Ferrero (Estudi Hac), Úrsula Viñolas, Ana Mir, Pati Núñez y Carmen Baselga, decana del Colegio, quien junto a Rosa Calvo impartió la conferencia “Dos trayectorias y un mismo punto de partida”. Por último, con motivo de su 25 aniversario, la EASD de Castellón celebró unas jornadas que, del 6 al 8 de abril, reunieron a Ana Mir, Emili Padrós y Martín Ruiz de Azua, quienes hablaron de diseño de producto cerámico; los diseñadores gráficos álvaro Terrones, Néctar Estudio y Paco Roca; y a los interioristas Ramón Esteve e Isabel López. Paralelamente, la escuela acogió talleres, workshops y diversas exposiciones durante los tres días de celebración.

*fe de erratas

En la página 53 de DI 8, en el proyecto Final de Carrera de Carolina Amo, se cita la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Elche, en lugar de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alcoy.

El Colegio ha organizado, en colaboración con Aidima, Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines, Asemad (Asociación Valenciana de Empresarios de Carpintería y Afines) y la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación, el curso gratuito para colegiados y asociados “La madera en construcción. Un material sostenible y con futuro”. Celebrado del 19 de febrero al 12 de marzo en la sede de Asemad, el curso constaba de cuatro módulos: “La madera: un material sostenible y técnicamente avanzado en nuestras casas”, impartido por José Vicente Oliver; “Diseñar, construir y vivir con madera”, impartido por Miguel ángel Abián; Mantenimiento y rehabilitación; y Prácticas de identificación y uso de especies de madera en mobiliario”, impartido por Helena Soriano. Por otro lado, del 2 de febrero al 21 de mayo se ha celebrado en el Centro de Formación Permanente de la Universidad Politécnica de Valencia sendos cursos para obtener los títulos de especialista profesional y especialista universitario en Diseño de Espacios Escénicos y Publicitarios, organizados por el Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes (UPV) y la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Valencia, y que ha contado con la colaboración del CDICV. El curso abordó tres áreas de conocimiento diferenciadas: el escaparatismo, la escenografía publicitaria y televisiva (set designer) y la escenografía teatral y cinematográfica. El área de escaparatismo fue impartida por Maota Soldevilla, profesora de la EASD Valencia, y el colegiado Vicente Carrasco.

En la página 15 de DI 8, en la noticia del Centro Deportivo Arena, se omitió por error el nombre del arquitecto redactor del complejo: Pablo Moreno.


15 | Di

NUEVA ORDENANZA DE OBRAS MENORES El 2 de febrero se aprobó en el Ayuntamiento de Valencia una ordenanza Municipal reguladora de las licencias de obras menores y elementos auxiliares de obra. Con el fin de agilizar los trámites de concesión de licencias de edificación, las obras de poca entidad económica y técnica serán consideradas obra menor. El objeto de la Ordenanza es la regulación del régimen jurídico a que debe someterse el otorgamiento de licencias para la realización de obras menores. También se establece el concepto de obra menor en su artículo segundo: son obras menores todas aquellas que, por razón de su sencillez técnica y escasa entidad constructiva y económica, puedan ser consideradas como tales, incluidas las de modificación de la disposición interior de los edificios. A tal efecto, se establecen unos supuestos de obra menor: obras de conservación y mantenimiento de fachadas y de acondicionamiento menor en viviendas y locales. También se establecen los límites: las obras que modifiquen los usos, el volumen, la superficie construida, la modificación sustancial de elementos comunes, las obras que modifiquen el número de viviendas o locales según la licencia originaria, modifiquen la estructura, la habitabilidad o la seguridad del edificio. Respecto a la documentación para su tramitación, en las obras que afecten a la distribución de los espacios interiores deberá justificarse la adecuación de la obra a las normas urbanísticas, normas de habitabilidad y diseño y que no afecte a la seguridad estructural del inmueble, siendo necesario que la memoria (proyecto) sea visada por colegio profesional. Por este motivo, la nueva Ordenanza reguladora nos afecta de una manera positiva para el ejercicio profesional. Simplifica y define muchos puntos que no estaban claros en las interpretaciones hasta ahora vigentes. Camilo Subirá y Fernando Ferrán. DEPARTAMENTO DE VISADOS.

JUNTA DE GOBIERNO EN CASTELLóN El Colegio celebró, el pasado 13 de febrero, la Junta de Gobierno en Castellón. El Hotel Castellón Center albergó la reunión y la posterior cena de confraternización, a la que asistieron un grupo de colegiados y asociados de la provincia, que pudieron trasladar a la Junta sus principales inquietudes y algunas sugerencias. En la Junta de Gobierno se propuso, entre otras iniciativas, crear y potenciar el sector de instaladores/industriales para optimizar su incorporación al colectivo de Empresas Asociadas para el Diseño. Con esta propuesta se pretende mejorar la calidad del servicio del colectivo EAD y convertirlo, aún más, en una eficaz herramienta para el profesional.

CHARLAS DE COLEGIACIóN El Colegio ha llevado a cabo una serie de charlas para promover la colegiación entre los alumnos de diseño de interiores de las escuelas de Valencia, Castellón, Orihuela y Alicante. La responsable de colegiación del CDICV, Sonsoles Riera, es la encargada de impartir estas charlas, en las que colabora la empresa asociada Erco Iluminación. Así, en las charlas se ha explicado que el colegio es el único organismo que defiende y representa la profesión y el respeto hacia la misma, y se ha repasado la evolución de la profesión, desde los años setenta, cuando estaba muy devaluada, hasta la actualidad, en la que organismos como el Icex, el Ivex, la universidad, el Ministerio de Cultura, las consellerias autonómicas, Impiva y Feria Valencia cuentan con el CDICV para colaborar en sus proyectos. En este cambio de mentalidad ha influido

decisivamente el trabajo del Colegio y la colaboración de las escuelas. Incluso se consiguió que el Muvim, dentro de su calendario oficial, diera cabida a la exposición del xxx aniversario del CDICV, algo impensable no hace mucho tiempo. Actualmente, el colegio está lanzando una nueva campaña de colegiación en la cual los dos primeros años se está como asociado, pasando el tercero a colegiado en pleno derecho según titulación. El primer año está subvencionado al 100%; el segundo, al 75% (20 Ð al trimestre); el tercer año se pagaría la cuota íntegra, que asciende este año a 79 Ð trimestrales. “Cuantos más seamos, más grandes seremos y mas respetada será nuestra profesión”, es el mensaje que el colegio ha querido trasladar a los estudiantes.


16 | Di

DISEÑO EN HOSTELERíA

EL STAND DE SALONI EN CEVISAMA ACOGE LA PRESENTACIóN DE DI 8 El stand que la empresa Saloni instaló en la pasada edición de Cevisama sirvió para presentar distintas publicaciones del CDICV: el octavo número de la revista DI, la sexta edición de la Guía de Empresas Asociadas para el Diseño y el nuevo Anuario colegial de 2008. Mientras que la revista acaba de cumplir sus primeros tres años de vidas, la última edición de la guía supera ya el centenar de empresas asociadas, procedentes de diversos sectores productivos: baños y cocinas, pavimentos y revestimientos, proyectos integrales y construcción, iluminación, imagen y sonido, aislamientos acústicos y térmicos, climatización, mobiliario, textil, paisajismo y jardinería y servicios. Por último, el anuario, realizados con la colaboración de Impiva, recoge minuciosamente todas las actividades desarrolladas por el Colegio durante el pasado año. Tras las presentaciones, se sirvió un catering del prestigioso cocinero Paco Roncero, jefe de cocina de El Bulli Catering en el mismo stand de la empresa azulejera, que patrocinó el acto.

La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia (FEHV) ha organizado en las tres capitales de provincia de la Comunidad las primeras Jornadas de Diseño para la Hostelería. En Castellón participaron el chef de El Poblet, Quique Dacosta, el arquitecto y diseñador óscar Tusquets, el interiorista Juan Francisco Vázquez, Félix Martí, gerente de Resuinsa, y la crítica gastronómica Paz Ivison. En Valencia, contó con la participación del cocinero Sergi Arola, el diseñador Martí Guixé, el interiorista Andrés Alfaro, Jesús Llinares, director general de Andreu World, y Manuela Romeralo, sumiller del restaurante La Sucursal. Por último, en Alicante participaron Paco Roncero, jefe de cocina del Casino de Madrid, el arquitecto Javier García-Solera, el diseñador Luki Huber, Javier Portolés, director de Innovación de Tau Cerámica, y la crítica gastronómica Lourdes Rubio. En los tres encuentros se presentó, además, el Atlas del Diseño para la Hostelería, una publicación editada por la FEHV, organizada y coordinada por Mony Doseu, Amparo Gastaldo y Vicky Palacios, en la que colaboran, entre otros, Vicente Blasco, Carmen Baselga y Verónica Recalde. Marisa Gallén desarrolla el diseño gráfico del atlas.

LA SOSTENIBILIDAD, PROTAGONISTA DE CONSTRUMAT Construmat, el salón de la construcción que cada dos años se realiza en Barcelona, recibió del 20 al 25 de abril más de 150.000 visitas. Esta edición ha servido para reflexionar sobre la crisis del sector y cómo salir de ella: Innovación, rehabilitación y sostenibilidad son las fórmulas que los expertos reunidos en el certamen han puesto sobre la mesa. De hecho, Construmat ha prestado espacial atención a la sostenibilidad, con el proyecto Green Box, del arquitecto Luis de Garrido, como principal reclamo de esta edición. En la fotografía, tejado de la vivienda-jardín sostenible.



1 | Di

YOYóCREATIVO DISEÑA EL STAND DE VICTORIA Los interioristas valencianos Yoyócreativo han sido los encargados de cambiar la imagen de la marca de zapatillas Victoria, creando a través de su stand un universo paralelo que ha captado todas las atenciones y les ha llevado a triunfar en la Bread and Butter de Barcelona, la MICAM de Milán y Modacalzado, en Madrid. La firma les ha confiado también su stand para la B&B que se celebrará en Berlín este verano. La propuesta, innovadora y diferente, envuelve al visitante y lo transporta a un nuevo mundo de texturas y colores, el

“Planeta Victoria”, un espacio cargado de optimismo e inspiración, muy acorde con la tendencia customizadora de la marca. Al entrar en el stand el cliente se encuentra con una apuesta divertida y creativa, con un mundo sensorial donde los árboles tienen tatuajes, las nubes lunares, en el cielo vuelan diseños rayados y en el mar bucean líneas brillantes, todo ello capitaneado por los personajes, que a bordo de unas Victoria, trasladan este nuevo mensaje y esta nueva forma de entender el diseño.

LA EASD DE ALICANTE CELEBRA EL I CONCURSO PLACO Placo ha convocado el primer concurso dirigido a alumnos de interiorismo de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante para premiar el proyecto más innovador en el que se apliquen productos y soluciones de placa de yeso laminado Placo. El 21 de abril se reunió el jurado, que concedió el primer premio, dotado con 500 euros, a Begoña Cacho Pérez por su proyecto “HAL 9000” y el accésit a Ibán Ragel López por “El Mago de Oz”. En esta primera convocatoria, el concurso ha propuesto la creación de un espacio expositivo sobre el mundo del cine, a ubicar en un centro comercial de Alicante, con dos zonas de visita diferenciadas: una para mostrar material gráfico y audiovisual, y otra para que se recreen escenografías inspiradas en estilos cinematográficos de libre elección. El jurado, del que ha formado parte Fabiola Jimeno, delegada del CDICV en Alicante, valoró la originalidad e innovación en la creación de un espacio actual, imaginativo y llamativo, acorde con las nuevas tendencias en interiorismo, así como la idoneidad de uso de los productos Placo.


19 | Di

CARMEN BASELGA ABRE SU NUEVO ESTUDIO Carmen Baselga, decana del CDICV, ha inaugurado su nuevo estudio en un bajo de la Calle Denia, en pleno corazón del barrio valenciano de Ruzafa. Carmen Baselga, Taller de proyectos consta de dos zonas diferenciadas. Nada más entrar en el local se encuentra el estudio, un espacio de ladrillo cara vista pintado de blanco en el que los profesionales desarrollan proyectos de interiorismo y de diseño de diversa índole . Separado del estudio por un patio interior, se encuentra un showroom muy particular, un espacio concebido para representar diferentes conceptos de cocina, según los tamaños y tipologías de vivienda. Más que marcas y mobiliario, lo que el espacio de Baselga muestra son cuatro estilos de vida actuales a partir de una estancia que cobra cada vez más protago-

FICHA DE susCrIPCIón

nismo en la vivienda. “Se ha roto la barrera entre el espacio de cocina como ámbito privado para convertirse en un espacio más público”, subraya la diseñadora de interiores, quien lleva años trabajando la línea proyectual de cocina. El espacio expone desde una cocina concebida para pequeños apartamentos unipersonales, de 30 y 40 metros cuadrados, hasta las pensadas para grandes estancias, pasando por las cocinas de viviendas de tamaño medio y lofts. Con el fin de fomentar y potenciar la cultura de la cocina, el showroom del estudio pretende albergar diferentes eventos como presentaciones de libros, degustaciones, mesas redondas y conferencias, con la gastronomía y la cocina como principales protagonistas.

Suscripción anual (3 números) por 9 euros a la Revista Di del Colegio OFICIAL de Diseñadores de Interior y Decoradores de la C. V. Nombre: Dirección: Provincia: Teléfono: Correo electrónico:

Apellidos: Población: C.P:

Para cualquier duda, puede llamar a la secretaría del CDiCV: 963524339, o mandar un correo electrónico a cdicv@cdicv.com.


colegiados

20 | Di


>

21 | Di

[1]

[2]

InCEntIvAr lA CrEAtIvIDAD ESTUDIO NELIA HIGUERAS

>>

xAVIER PASTOR

*

www.xAvIErPAstor.Com

El Estudio Gráfico de Imagen Corporativa Nelia Higueras ocupa 110 metros cuadrados, con terraza posterior de 10 metros, en un bajo de la localidad alicantina de Benissa. Un espacio distinto, concebido como reflejo de la manera de pensar y trabajar de la diseñadora, que sorprendiera y que, en cualquier caso, que no dejara indiferente. “El hecho de trabajar con un cliente con un acentuado concepto creativo y experimental ha generado un proceso de diseño muy gratificante. El conjunto de ideas y propuestas aplicadas es lo que hace que el espacio generado sea agradable para trabajar y con ello incentive la creatividad. La herramienta para lograrlo ha sido un continuo diálogo y

un juego de propuestas”, reconoce xavier Pastor, responsable del proyecto de interiorismo, quien destaca especialmente la colaboración con la clienta para adaptar la imagen corporativa de la empresa en el entorno. La creatividad queda plasmada nada más traspasar la puerta de entrada. La recepción se concibe como una sala de muestras de trabajos realizados donde el visitante se empapa del buen hacer del estudio. De esta forma, se crea un pequeño espacio donde los clientes esperan rodeados de ideas y trabajos. Los diseños expuestos se alojan en unas cajas retroiluminadas, junto con unos paneles ranurados de Duralmond. En las paredes, xavier Pastor


22 | Di

[3]

[4]

utiliza Valchromat negro de Investwood con una cortina de transición de aluminio natural. “Es una manera de adaptar al cliente a un criterio de trabajo distinto. No hay elementos para sentarse porque no interesa que nadie se siente, sino más bien que observe, que pasee, que vea, que piense lo que le pueden ofrecer”, analiza el diseñador de interiores dianense, quien subraya que este proyecto “requirió un estudio de iluminación muy especial, por la cantidad y el color de la luz, para conseguir la mejor calidad para visualizar y presentar los trabajos”.

La cortina da paso al siguiente distribuidor, por el que se accede a la sala de reuniones y presentaciones, a la cocina, el aseo y, finalmente a la sala de trabajo. Dentro de la sala de reuniones, se dispone de monitor de presentación de proyectos con audio mejorado. La mesa de este espacio, diseñada a propósito por xavier Pastor, nace del panel fresado en la pared. De hecho, todo el mobiliario, salvo las sillas de trabajo y mesas, de la firma Permasa, ha sido confeccionado especialmente para este proyecto.

la RECEPCión SE ConCiBE CoMo Una Sala DE MUEStRaS DE tRaBajoS REalizaDoS


23 | Di

[6]

[5]

SE Ha EXPERiMEntaDo En El tRataMiEnto GEnERal DE loS MatERialES

Al otro lado del distribuidor hay una pequeña cocina y un baño que combina revestimiento de azulejo blanco estándar con coco natural. xavier Pastor valora que el tratamiento general de materiales ha resultado muy interesante por la experimentación en gran parte de ellos. “El uso de materiales nuevos siempre es difícil, suelen haber inconvenientes e imprevistos variados, pero el resultado final es muy agradecido, se generan espacios con una atmósfera distinta”. En el área de trabajo hay dos espacios dobles, acompañados de una gran estantería para

[7]

información. Separando esta zona del archivo, se encuentra la zona de impresión. “La necesidades de zonificación para los espacios de trabajo la fuimos ajustando en la etapa inicial hasta conseguir definir los puestos necesarios. También valoramos la forma de crear los espacios más o menos comunicados”. Finalmente, la armonía de los colores blanco y negro se rompe en una esquina del área de trabajo con el despacho de la diseñadora jefa, Nelia Higueras. Esta isla de puerta rosa y pared pistacho está concebida con más fantasía, da a


24 | Di

[8]

[9]

un patio exterior que alberga una fuente-escultura diseñada por el estudio de xavier Pastor en colaboración con el escultor Toni Simó, que logra unos atractivos efectos de luz. La transición entre el espacio de trabajo y la terraza se aprovecha para integrar una zona de ocio, “un requerimiento de la clienta para poder desconectar o ver las cosas desde

otra perspectiva. Simplemente es espacio para sentarse a ras de suelo de cara al patio”, explica el interiorista, quien desde su estudio lleva diecisiete años proyectando viviendas, oficinas (Alondra Infantil, Clave Denia, CCA ), restaurantes (Casa Cantó, kosta, D´gust, Cap d’Or), así como todo tipo de locales comerciales, (Ale Hop, Amadeo, Telyco, Coan) i

1. DESPACHO DE LA DISEÑADORA JEFA 2. PLANTA 3. áREA DE TRABAJO 4. RECEPCIóN 5. DESPACHO NELIA HIGUERAS 6. ZONA DE OCIO 7. áREA DE TRABAJO 8. SALA DE REUNIONES 9. ALZADO



26 | Di


[1]

04

08

02

02

05

03

05

01

01

04

04

03

04

07

04

>

27 | Di

[2]

volúmEnEs En ContrAstE

>> EQUITY ASESORES

MARINA GARCíA

*

www.lArEsIntErIor.Es

La asesoría consultoría Equity ha ido ampliando departamentos en función de las necesidades de sus clientes. Cuando las oficinas se quedaron pequeñas, decidieron ampliar el espacio incorporando el local colindante. La asesoría necesitaba adaptar el espacio al desarrollo progresivo del negocio, ampliando departamentos, redistribuyendo el espacio, archivando la documentación y aportando una imagen nueva que representara la proyección de la entidad. Todo ello, bajo la premisa principal de conseguir un entorno óptimo de trabajo. “Cuando se planteó el proyecto, entendieron que ese crecimiento físico involucraba un cambio como entidad, un cambio de concepto e imagen, una reflexión de

lo que fueron, a dónde habían llegado y donde querían estar. Comprendieron que era el momento de crecer, no sólo como superficie de trabajo, sino como organización empresarial”, recuerda Marina García, responsable del proyecto de ampliación de las oficinas, cuyo punto de partida radica en la creación de un espacio donde cohabitan tres departamentos interrelacionados, pero independientes: administración de fincas, departamento jurídico y departamento fiscal laboral. Transmitir una imagen en común, pero distinguiendo los departamentos. “Dinamismo, formalidad y evolución fueron las características que debíamos aplicar al proyecto. Esto


2 | Di

[3]

[4]

lo conseguimos superponiendo materiales en modulación, a diferentes alturas, que nos causan este efecto de contraste”. Así, la madera ayuda a crear un resultado contundente, cálido, fiable, formal, incluso cotidiano sino fuese por los formatos de considerables dimensiones y la disposición de la beta; las estructuras curvas y los tonos blancos provocan dinamismo en la sobriedad; el cristal, en sus diferentes aplicaciones, sintetiza el efecto de evolución al carecer de barreras visuales. El proyecto combina líneas depuradas, espacios abiertos y un cierto carácter informal. El juego de volúmenes de la entrada representa esta superposición de materiales, con una extensa cantidad de madera, rompiendo con panel de Viroc a media altura para restar calidez, el mostrador blanco, curvo, dinámico, y los cerramientos de cristal que se dejan entrevar y otorgan profundidad al espacio. Los paramen-

tos horizontales que recubren la tabiquería están formados por revestimiento vinílico, material que aporta cierto grado de calidez y un mantenimiento sencillo. En la recepción, además, se utiliza un cambio de altura en el falso techo, perfectamente distinguible por la longitud, que visualmente divide las diferentes zonas de actividad. “Una recepción con fuerza es un aspecto de considerable importancia para el cliente que accede a las instalaciones y no sabe qué va a encontrar. Identifica, predispone y sitúa al cliente en la imagen que queremos que perciba de la entidad”, explica la diseñadora de interiores, para quien la diferencia entre proyectar oficinas y otros espacios radica en “la importancia de la organización para rentabilizar y agilizar el trabajo y la comunicación del día a día. Otra diferencia es el hecho de conseguir esta organización, provocando dinamismo sin caer en la monotonía que en ocasiones se crea en estos lugares de trabajo”.

El PRoYECto CoMBina lÍnEaS DEPURaDaS, ESPaCioS aBiERtoS Y Un CiERto CaRáCtER infoRMal


29 | Di

[5]

la intEGRaCión DEl DiSEÑo GRafiCo En El PRoYECto ContRiBUYE a CREaR Una MiSMa iMaGEn Y UnifiCaR El PRoYECto

El mostrador es un diseño propio realizado para Equity. Situado en el vértice de los departamentos principales y la entrada, actúa como organizador del espacio. Desde su ángulo se puede regular el acceso y control de los clientes y mantener contacto visual con los dos departamentos. La pieza tiene capacidad para dos personas y su parte interior funciona como contenedor, aprovechando la estructura de construcción. A su vez, la forma curva y orgánica lo identifica con el logotipo, muy presente en todo el espacio. Efectivamente, la integración del diseño grafico en el proyecto contribuye a crear una misma imagen y unificar el proyecto. “Buscábamos la creación un espacio corporativo, era muy importante para nuestro cliente la identificación continua del lugar donde te encuentras. Lo conseguimos intuyendo partes del logo en vinilo sobre los cristales

y haciendo referencia a determinadas piezas curvas que nos recuerdan las formas más orgánicas del logo, como el mostrador o las lámparas suspendidas de las salas de reuniones. Conseguimos que la imagen se vea reflejada en la volumetría”. La madera constituye el material predominante. Para mitigar la excesiva calidez que desprende, se emplean materiales fríos como el panel de Viroc en recepción, el mobiliario general en blanco y los paramentos de cristal, que ejercen de contrapunto y aportando equilibrio al espacio. El cristal acentúa el entorno abierto y permite un alejamiento físico y acústico, muy valorado en estas instalaciones, sin perder la cercanía visual o de movimiento a través de ellos. La distribución se plantea en función de la relación entre los distintos departamentos y la afluencia de clientes, ya que en el


30 | Di

departamento de fincas la presencia de público es constante, mientras que en los departamentos jurídico y fiscal aumenta la privacidad para el cliente. A diferencia de muchas gestorías, la fachada está libre de paramentos opacos. Los cristales exteriores apenas se cubren con una proporción pequeña de vinilo, que deja intuir su interior, la forma de trabajo, circulación, actividad y ritmo habitual de la oficina. “Hemos creado unas oficinas abiertas al exterior. Es una manera de dar a conocer al cliente un funcionamiento diferente, limpio, transparente, y accesible”, reconoce Marina García, quien

desde su estudio Lares Interior ha diseñado Temploesthetic, la academia Area91, la tienda de moda Gener, la parafarmacia Sauvia, la tienda de moda infantil Carantoñas, la agencia de publicidad Interesa Diseño y Comunicación, entre otros proyectos. El almacenamiento y la organización de la documentación suponía una de las deficiencias más importantes de las oficinas, que la diseñadora de interiores valenciana resuelve distinguiendo entre documentación de uso general y de departamento. Para la primera crea un mueble archivador de puertas correderas, combina-

1. PASILLO 2. PLANTA 3. FACHADA 4. SALA DE ESPERA 5. RECEPCIóN 6. DESPACHO 6. SALA DE REUNIONES 7. DETALLE DEL ARCHIVADOR 9. DESPACHO


31 | Di

[7]

[6]

das en cristal, y carros interiores desplazables mediante ruedas, con tres niveles de profundidad para colocar archivadores. Además, aprovecha la longitud del distribuidor para realizar estantes corridos, donde la superficie de almacenaje también es importante. Independientemente, en cada despacho sitúa un armario archivador de grandes dimensiones para la documentación del departamento. “De esta manera se consigue reorganizar toda la documentación, prever espacio para la futura y evitar muebles anexos, unificándolo todo en la modulación diseñada”.

[8]

[9]

La iluminación trata de guiar visualmente, mediante lineales empotrados en las dos direcciones principales de local. Se utilizan luminarias empotradas de fluorescencia con pantalla de policarbonato, que ofrecen un buen rendimiento de luz general etérea, y una luminaria prácticamente mimetizada con el techo. Por otro lado, se busca una iluminación más cálida con halógenos puntualizando estructuras determinadas a destacar, como puertas y recubrimientos de madera. Por último, la interiorista instala suspensiones de mayor impacto visual para espacios más concretos, como salas de reuniones y recepción. i


32 | Di


>

33 | Di

[1]

[2]

El Color Como rEClAmo

>> ZAPATERíA BON PAS

JOEL SERRA

*

www.EbAno.AlCoI.Com

Joel Serra firma el proyecto de la tienda Bon Pas, realizado hace hace ya varios años, pero que no ha perdido ni un ápice de vigencia gracias al fuerte contraste de colores combinados, que otorgan a la tienda una marcada personalidad. “La tienda es bastante grande y no queríamos que diera sensación de vacío, por lo que pensé que dándole la iluminación adecuada y el fuerte contraste de colores, como el naranja y el negro, se crearía un ambiente agradable”, comenta el interiorista alcoyano, para quien “existen muchos puntos a tener en cuenta cuando te encargan un proyecto. En primer lugar, tienes que escuchar lo que el cliente te demanda, analizar el tipo de producto que va a vender, a quién va

dirigido, cómo lo va exponer. Después de analizar todo eso, tienes que plasmar tu idea. La prioridad es conseguir acertar todos esos puntos y que al final el cliente consiga su objetivo”. Junto a los colores negro y naranja, la iluminación constituye la otra parte fundamental del proyecto, ya que gracias a ella se enfatiza en mayor o menor grado cada una de las partes de la zapatería. La luz indirecta marca mucho las zonas de exposición de zapatos, mientras que la luz retroiluminada de los paneles realza la silueta del producto, creando un juego de sombras y luces muy adecuado. De esta forma, el producto expuesto consigue resaltar, bien sea a través de la iluminación indirecta situada


34 | Di

[3]

estratégicamente en cada una de las baldas de madera, o bien a través de los paneles retroiluminados. “Las formas contemporáneas de los interiores son perfiladas y rematadas por iluminaciones concebidas en función de cada necesidad”, argumenta Serra. Los materiales utilizados en el establecimiento se reducen al pladur, el tablero de dm rechazado de arce, la tarima de arce y el metacrilato. Los paneles, diseñados por el estudio de Joel Serra, Ébano Arquitectura de Interiores, realzan la silueta del zapato y lo iluminan. Contienen fotografías impresas en vinilo sobre paneles correderas de metacrila-

to, que ocultan los tubos fluorescentes de la parte posterior. El local carece de un escaparate convencional. Mediante el ventanal de la fachada, la zapatería se convierte en un gran mostrador. “No quisimos que el escaparate estuviera dentro de la tienda. Al diseñarlo así pretendimos que el posible cliente entre en la tienda y vea el producto dentro. Nuestro cliente tiene varias zapaterías y la gente muchas veces se queda en el escaparate y no llega a entrar”, justifica el interiorista, a quien el cliente pidió un local que tuviera un impacto visual muy fuerte y que no pasara inadvertido. Para ello,

la ilUMinaCión Enfatiza CaDa Una DE laS PaRtES DE la zaPatERÍa


35 | Di

[4]

[5]

[6]


36 | Di

lo iMPoRtantE ES QUE El loCal CREE EMoCionES

[7]

el primer paso fue analizar la ubicación del local y qué había en los locales colindantes. Al estar en una concurrida calle comercial, Serra observó las carencias del resto de establecimientos y se propuso realzar el del cliente, potenciando el color como reclamo. “Aparte de analizar las demandas de tu cliente, el lugar donde va a ir ubicado el negocio es importante para, desde mi punto de vista, ver lo que hay alrededor e intentar buscar la forma de llamar la atención del viandante”. El principal reclamo desde la calle, por tanto, radica en el rótulo del establecimiento, un diseño gráfico cuyo naranja preponderante

sintoniza con el color predominante del interior. Precisamente, los propietarios del local comercial ya disponían de un logo, pero Serra propuso actualizarlo y rediseñó uno nuevo, conservando únicamente el color original. “Lo importante es crear emociones. Cuando un local comercial logra ese efecto en la gente, ha conseguido mucho”. Desde su estudio en Alcoy, Joel Serra ha realizado proyectos de viviendas, oficinas (Ciscom), comercios (Saxo), restauración (Pub xele, salón de banquetes Serratella), hoteles y franquicias. Sin embargo, él insiste en que “el mejor proyecto está por llegar”. i

1. ExPOSITOR CENTRAL 2. ALZADO Y PLANTA 3. MOSTRADOR 4. ZONA DE ExPOSICIóN 5. PILAR CENTRAL 6. CALZADO ExPUESTO 7. FACHADA



EaD

3 | Di

AULA COSENTINO, EN VALENCIA

GROHE AMPLíA LOS MODELOS DE RAINSHOWER Grohe ha presentado Dreamspray, la nueva colección de platos de ducha Rainshower diseñada por Paul Flowers, vicepresidente y director estratégico de la marca. La colección Rainshower incluye los modelos Icon, Eco y Solo, que ofrecen beneficios ecológicos como la reducción del consumo de agua sin descuidar la estética. Grohe busca posicionarse como una marca innovadora en todas las categorías. Paul Flowers (Londres, 1972), se graduó en la Universidad de Northumbria (Newcastle). Durante su trayectoria profesional ha trabajado en prestigiosos estudios de Londres, trabajando para empresas como IBM, Electrolux y Philips. En noviembre de 2005 entró como diseñador en Grohe.

Cosentino celebró el 11 de marzo la primera Aula Cosentino de Valencia, dirigida específicamente a los profesionales interioristas y decoradores de la Comunidad Valenciana. Con la asistencia de muchos interioristas pertenecientes al Colegio Oficial de Diseñadores de Interior y Decoradores de la Comunidad Valenciana, este formato innovador de Cosentino permitió a los asistentes conocer de primera mano tanto las últimas novedades de la firma, líder mundial en superficies de cuarzo y otras piedras naturales, como las tendencias en la decoración para cocina y baño. Durante el Aula se dieron a conocer las principales novedades de productos y marcas de Cosentino, como la nueva línea de aplicaciones en baño, la colección Prexury de piedras semipreciosas o las nuevas soluciones de la división de piedra natural como los mármoles serigrafiados y, sobre todo, la línea de granitos con tratamiento antimanchas, Sensa. AULA forma parte del proyecto Cosentino Center, que cuenta con otras dos plataformas más: Showroom y Lab. Esta iniciativa tiene el objetivo de poner a disposición de los profesionales del sector todo el conocimiento de la experiencia de la firma y difundir soluciones para una eficiente aplicación de la piedra natural.

CAPACOUSTIC MELAPOR, SISTEMA DE ABSORCIóN ACÚSTICA Capacoustic da nombre a la nueva gama de productos de Caparol, cuya función principal es cubrir al máximo las necesidades de absorción acústica de una manera rápida, sencilla, elegante, exclusiva y económica. La absorción acústica mejora la acústica de un espacio y el sonido interior de la misma, evitando que no sufra reverberaciones incómodas, que el sonido no rebote en paredes y suelos, además de en los techos. Los elementos Capacoustic Melapor están compuestos de un plástico esponjado blando, elastificado y termoestable, sobre base de resina de melanina, con una estructura de malla abierta tipo filigrana. Las planchas se pueden pegar directamente como revestimiento de pared o de techo sobre un soporte con capacidad sustentadora, o bien se pueden colgar en el espacio abierto mediante carriles T estándar como pantalla acústica. Por su rápido montaje y fácil aplicación, los elementos Capacoustic Melapor son ideóneos para la reestructuración posterior.


39 | Di

ART NOVEAU, GRIFERíA MODERNISTA DE CLEVER Art Noveau, la nueva serie de grifería de Clever, se inspira en el arte modernista, el estilo arquitectónico que imperó en Cataluña a lo largo de unos cincuenta años, entre 1880 y 1930. Recurriendo a líneas sinuosas y composiciones asimétricas, Art Noveau se adapta a las circunstancias de la vida moderna, desligando el simbolismo industrial,

en busca de la identidad de lo urbano y lo moderno. Estéticamente, la unión de curvas y planos lineales dota de singular belleza a su diseño natural, alejándose de la figuración para centrarse en el mero adorno, muy cerca del diseño creacionista. Clever acaba de incorporarse al Colectivo de Empresas Asociadas para el Diseño.

PAPELES PINTADOS GALIANA PARTICIPA EN EL EQUIPAMIENTO DE LA TETERíA CONTÉ

COT INTERIORISMO INCORPORA UNA SECCIóN DE OUTLET EN SU WEB Cot Interiorismo ha incorporado en su página web, www.cot-interiores. com, una sección de Outlet con mobiliario, lampistería y complementos ofertados al coste o incluso por debajo de él. Cada uno de los artículos incluidos en la web ofrece información completa de los acabados, el fabricante, el diseñador, el PVP y el precio definitivo. La mayor parte de esta oferta se encuentra en el local de la Avenida Jacinto Benavente, 18 de Valencia.

Papeles Pintados Galiana ha participado en el diseño de Conté, un nuevo espacio destinado a la degustación y venta de té en la calle Sorní, 37 de Valencia. Proyectado por la arquitecta Mercedes Canals, el revestimiento de suelo y paredes del local ha sido desarrollado por Galiana. Conté dispone de un espacio con diferentes ambientes, donde en una primera estancia el cliente puede adquirir todo tipo de productos relacionados con el té. El resto del local está concebido como una zona de degustación y relajación, en la que la decoración intimista y hogareña invita al público a descubrir las auténticas sensaciones del té. Durante cuarenta años dedicados al revestimiento de suelos y paredes, Galiana ha sabido siempre adaptarse al mercado y a las tendencias de cada momento. Varias generaciones de profesionales han confiado en la selección de productos que ofrecen en su tienda-taller de Valencia.


40 | Di

ABRE EN VALENCIA PROGETTI CUCINE Progetti ha abierto en Valencia un nuevo showroom de 300 metros cuadrados destinado exclusivamente a la cocina: Progetti Cucine. Con la creación de este espacio, Progetti completa su oferta y pasa a convertirse en el centro exclusivo en Valencia de Schiffini, firma italiana de diseño impecable y excepcional calidad, que ofrece unas cocinas de alto nivel, muy técnicas y con un estilo y una filosofía plenamente identificados con Progetti. Desde la apertura de su primera tienda en Valencia, hace ya veinte años, Progetti ha contribuido a la vanguardia en la decoración para baño de la Comunidad. En junio de 2007 la firma inauguraba Progetti Ceramiche, un establecimiento que cuenta con lo último en cerámica, saneamiento y accesorios para el baño y que pronto se ha convertido en un showroom de referencia por la variedad, diseño y calidad de todas sus piezas.

DORVIL APUESTA POR EL ALUMINIO

JUNG DESARROLLA EL ASISTENTE PARA PRESUPUESTOS kNx.V1.0 La firma Jung ha incorporado recientemente a su página web (www.jungiberica.es) el Asistente para Presupuestos kNx.v1.0, un programa diseñado para elaborar y calcular a medida presupuestos de instalaciones kNx para viviendas o edificios de tipo terciario. Este funcional conjunto de aplicaciones permite a proyectistas, ingenierías, instaladores, e incluso particulares, confeccionar presupuestos actualizados que incluyen todo el material de Jung seleccionado para cada proyecto. El programa integra tres tipos de aplicaciones diferenciadas que podrán ser escogidas por el usuario en función del nivel de conocimientos que posea del estándar kNx.

Dorvil ha presentado su nuevo catálogo 2009, donde puede encontrarse una amplia gama de luminarias equipadas con lámparas de bajo consumo y de la novedosa tecnología LED, que garantiza bajo consumo y altas prestaciones. La empresa valenciana distribuye en exclusiva de la marca GPE LED (principal fabricante de Italia) para toda España. Dorvil mantiene este año su apuesta por el aluminio como materia prima de presente y futuro, y amplía sus productos equipados con lámparas compactas fluorescentes, halógenas y de descarga. En la web corporativa www.dorvil.com se ofrece toda la información sobre la empresa y sus productos.



42 | Di

CERVIGLAS, PRESENTE EN LA PATACONA

EMPRESAS EAD PARTICIPAN EN EL INTERIORISMO DE LA JOYERíA TRINIDAD GRACIA Las empresas VF Superficies Sólidas, Erco Iluminación y Alpisa han participado en el proyecto de interiorismo de la Joyería Trinidad Gracia, ubicada en la calle La Paz, 4, de Valencia. Las luminarias utilizadas por Erco se integran en el entorno del local y remarcan la importancia de las sombras, jugando con la escenografía. El resultado obtenido es una iluminación flexible al tipo de joya que se muestra, utilizando un filtro para la plata, una regulación de luminancia para el oro, una mezcla de temperaturas de color por si la joya tiene porcelana o es de oro negro... De esta forma se consiguen resaltar las últimas creaciones producidas por Trinidad García y José Maldonado.

FICHA DE AsoCIACIón

La empresa Cerviglas ha desarrollado el acristalamiento de uno de los nuevos edificios de la playa de La Patacona, en Alboraya, propiedad de Mercado de Construcciones, S.A., que será destinado a centro comercial y business center. La fachada está conformada por un muro cortina estructural con perfilería oculta y vidrio de control solar y alta selectividad. El vidrio combina la tonalidad azul con detalles de Alucobond. La empresa de Turís (Valencia) goza de gran prestigio en el sector del vidrio, tanto en fabricación como en colocación. Entre sus obras, destacan el Palacio de Congresos de Valencia, L’Hemisfèric de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el Hospital General y la Estación de Trenes de Castellón, la Conselleria de Turismo, así como numerosos edificios del Parque Tecnológico de Paterna.

Solicitud de información para inscribirse en el Colectivo de Empresas Asociadas para el Diseño. Empresa: Teléfono: Correo electrónico: Para cualquier duda, puede llamar a la secretaría del CDiCV: 963524339, o mandar un correo electrónico a ead@cdicv.com.


43 | Di

nuEvAs EAD

>> EN CONSTANTE ExPANSIóN

El ColECtiVo DE EMPRESaS aSoCiaDaS PaRa El DiSEÑo inCoRPoRa nUEVaS EMPRESaS DE DifEREntES SECtoRES. la GUÍa EaD Y loS EnCUEntRoS oRGanizaDoS PoR El ColEGio SiGUEn atRaYEnDo a nUEVaS fiRMaS. gran calidad y diseño. Referente de calidad y prestigio en el sector del herraje y grifería, tanto en el mercado nacional como internacional, asume políticas de responsabilidad social respecto al cuidado del medio ambiente en todos los procesos de fabricación, distribución y venta de sus productos. Entre los materiales que utiliza la empresa de Torrent, destaca el latón 100% y el cristal de Swarovski.

Deskal, marca comercial de la firma Nexo Nivel, S.L., fabrica e instala escaleras y barandillas de todo tipo de materiales, como acero inoxidable, cristal, hormigón, madera, hierro, metacrilato, aluminio, con tecnologia LED, y con múltiples combinaciones, ya sea sobre modelos de catálogo, fabricando los diseños aportados por clientes u ofreciendo ideas con diseños propios. La empresa valenciana distribuye e instala escaleras de prestigiosas marcas italianas (Alfa Scale, Rizzi y Marretti) y belgas (AVC). alfombras VEoVEo se implantó en el mercado hace catorce años con la finalidad de ofertar a los más selectos establecimientos de mobiliario, interiorismo y decoración su amplia gama de alfombras exclusivas. Edita y fabrica alfombras de diseño confeccionadas manualmente en la Unión Europea, bajo los más avanzados sistemas de producción y los más altos estándares de calidad. Las alfombras se fabrican con las mejores materias primas del mercado, en concreto pura lana virgen 100%.

medidas tomadas para ejecutar su plan de expansión en el sector de las superficies sólidas. La empresa ha reforzado su identidad con una nueva imagen de marca y plan de comunicación diseñada por CuldeSac. Otras de las medidas tomadas por VF Superficies Sólidas son la ampliación de sus talleres, la incorporación de nuevos productos y la creación de un departamento comercial propio para ofrecer un servicio integral a sus clientes.

Ubicada en pleno centro histórico, Paz y Cia Valencia recoge con sus piedras y materiales la esencia decantada de la historia. Dedicada a la venta y suministro de pavimentos y revestimientos cerámicos, la empresa tiene como objetivo aportar propuestas y soluciones que resuelvan los grandes retos de la nueva arquitectura. Fundada en 1898, Paz y Cia no trata de imponer criterios en decoración, sino que defiende la necesidad de conservar el lenguaje artístico, patrimonio de la cerámica.

Commi nació en 1997 para dedicarse a la elaboración de encimeras de cocina y baño en corian, granito, mármol, compactos de cuarzo y porcelánico laminado. Única empresa autorizada para trabajar el compacto de Dupont Zodiaq en las provincias de Valencia y Castellón, ha incorporado, en su afán de estar a la vanguardia en la utilización de nuevos materiales, el porcelánico laminado de gran formato. Cuenta con un servicio de atención especializada para satisfacer las necesidades concretas de cada cliente.

Con una experiencia acumulada de 19 años, Vf Superficies Sólidas se incorpora al Colectivo EAD como una de las nuevas

Bronces Mestre empezó su actividad en 1952 como un pequeño taller artesanal dedicado a la fabricación de herrajes de

La empresa de construcción y reformas tapisa nació hace más de veinticinco años con la idea de ofrecer un servicio al cliente con el que, cumpliendo el tiempo de ejecución y el compromiso presupuestario acordados, poder llevar a cabo cada proyecto con la máxima seriedad, cuidando cada uno de los detalles. Entre las obras y reformas más destacadas de la empresa valenciana, destacan los hoteles Hilton, Neptuno y kasba, Louis Vuitton, Roche Bobois, Terra Verda, Peluquerías Pascual, Estética Desiree, Caja Murcia y Caja Altea. Marvell Spain ofrece una selección de productos originales de gran calidad y diseño. Joven y dinámico, su equipo de profesionales asesora en proyectos personalizados y proporciona los productos más exóticos y elegantes de Indonesia, realizados en materiales como resina sintética, teka, mármol y piedra volcánica. La empresa, recientemente constituida en Valladolid, realiza la entrega de las compras a domicilio y propone una nueva forma de adquirir productos únicos: fabricándolos a partir de los bocetos diseñados por los clientes.




estudiantes

46 | Di


47 | Di

FC

>> LOCH CAFÉ

ZEAN HJORTH-DEGENkOLV

*

EsCuElA DE ArtE y suPErIor DE DIsEÑo DE AlICAntE

El proyecto Loch Café consiste en la realización de un negocio multifuncional que pueda prestar el servicio de cafetería y el de alquiler de películas mediante cajeros. La idea parte de las propias necesidades del cliente, actual dueño de un videoclub, que viendo la actual decadencia de este tipo de negocio, decide montar una cafetería para un público universitario, dada la proximidad del local a la Facultad de Bellas Artes de Altea. Al mismo tiempo, también quería aprovechar la única parte rentable del videoclub, el alquiler mediante cajeros, ya

que precisaban de poco espacio y no requerían un mayor mantenimiento. La intención del proyecto es crear un espacio muy funcional que pueda ofrecer los servicios exigidos para el público al que va destinado y que esté basado en una decoración con los contrastes de materiales sintéticos, el color y la madera. La distribución del espacio interior se realiza teniendo en cuenta la importancia de cada uno e intentando sacar el máximo partido a la luz natural. Por ello, se abren el máximo de vanos posibles y se intenta


4 | Di

evitar elementos que impidan el paso de la luz. La estética del local se basa en formas geométricas sencillas, especialmente el círculo, intentando explotar sus posibilidades al máximo. Esto se pone de manifiesto, por ejemplo, en el techo, donde se han creado grandes orificios de distintos tamaños que son

usados para crear la iluminación general indirecta. Los materiales que mayor presencia tienen en el establecimiento son los sintéticos (resinas, metacrilato, etc…) y las maderas, que han sido necesarias para aportar un pequeño grado de calidez al local. El esquema de colores esta basado en el rojo, blanco y negro, propios de

la EStétiCa DEl loCal SE BaSa En foRMaS GEoMétRiCaS SEnCillaS, intEntanDo EXPlotaR SUS PoSiBiliDaDES al MáXiMo


49 | Di

El ESQUEMa DE ColoRES ESta BaSaDo En El Rojo, BlanCo Y nEGRo, PRoPioS DE la CoMPoSiCionES DEl nEoPlaStiCiSMo DE MonDRian

la composiciones del neoplasticismo de Mondrian. Estos colores generan energía, limpieza y cierta elegancia. Tanto en el interior como en el exterior se perciben influencias del neoplasticismo y del Pop Art. Como complemento a la decoración, y para establecer cierta relación del local con el servicio de alquiler de películas, se

han insertado una serie de murales y mosaicos de diversas escenas cinematográficas. Zean Hjorth-Degenkolv (Dinamarca, 1970) trabajó muchos años como diseñador gráfico y de páginas Web, antes de empezar a estudiar interiorismo en 2006, en la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alicante. i


50 | Di

[1]

FC

>> BAR-CAFETERíA OkUNI

EVA GARCíA

*

EsCuElA DE ArtE y suPErIor DE DIsEÑo DE CAstEllón

El proyecto está inspirado en el teatro kabuki porque este tipo de teatro japonés ha perdurado durante siglos y en la actualidad sigue vigente, por lo que en él que se mezclan tradición y modernidad. El propósito del bar es poder unir en un mismo espacio a diferentes generaciones, a personas de nacionalidades y razas diferentes con culturas y religiones diferentes.

Se ha dispuesto una distribución con unas mesas y sillas en un lado del local y junto a ellas un sofá, y en el lado opuesto a ellas unas mesas y sillas que por la noche se levantan para cambiar el espacio. Para la fachada se ha elegido un revestimiento de cobre escamado, un material y formato que imita las armaduras de los guerreros kabuki.


51 | Di

El PRoYECto EStá inSPiRaDo En El tEatRo kaBUki jaPonéS, QUE Ha PERDURaDo DURantE SiGloS

[2]

El bar está dividido claramente en dos colores. La elección de los colores se basa en los colores principales del maquillaje que se usa en el teatro kabuki: el blanco, que es la base del maquillaje de toda la cara; y el negro, que es el color que se utiliza para pintar los ojos. Las paredes que delimitan la zona pública de la privada están pintadas de negro y las paredes que ya son de la zona pública y que además dan al exterior están pintadas de blanco. De

esta forma, se delimita el espacio visualmente mediante colores. En la pared negra de la entrada se disponen tres paneles que simbolizan los kanjis de la palabra kabuki: ka, bu y ki (cantar, bailar y habilidad). Cada uno de los paneles, que imitan los biombos japoneses, incluye un fragmento de la cara de un personaje kabuki, Aragoto. Estos paneles permanecen separados durante el día, y por la noche se juntan para formar


52 | Di

[3]

[4]

[5]

metafóricamente la palabra kabuki, que alude al arte de cantar y bailar. El mobiliario del local está compuesto por tres conjuntos de mesas con sus respectivas sillas. Así, mediante el movimiento de los paneles y elevando las mesas y las sillas, junto con la iluminación nocturna, se “recrea” un teatro kabuki, ya que en ellos se cambia el decorado sin bajar el telón. La iluminación general del bar se lleva a cabo mediante unos carriles de halógenos direccionales que imitan la iluminación actual de los teatros. Por las noches se apagan todos salvo los que enfocan a los paneles y los que están

en la zona de las mesas bajas. La instalación de aire acondicionado es vista, ya que en los escenarios de los teatros los actores ven desde el mismo todas las “entrañas” del teatro. En definitiva, todo el proyecto y la elección de cada detalle han sido inspirados por este tipo de teatro y por la historia que tiene. Esta es una buena manera de armonizar lo clásico con lo moderno, de juntar tanto a gente mayor como joven en un mismo espacio. Igual que en cualquier teatro se juntan las personas mayores y jóvenes, este bar ejerce de teatro, pero en este caso los clientes son los actores. i

[6]

1. RETRATO PINTADO 2. PLANTA DISTRIBUCIóN 3.SECCIóN EN POSICIóN DIURNA 4. SECCIóN EN POSICIóN NOCTURNA 5. FACHADA 6. DETALLE MESAS NOCTURNAS


53 | Di

sigue tu estilo!

Descubre una nueva dimensión. Añade volumen y color a tus proyectos. Una solución decorativa para interiores basada en unas prácticas y originales colecciones de paneles con LQÀQLWDV SRVLELOLGDGHV www.panelate.com


PIONEROS

54 | Di


55 | Di

[2]

>> mECEnAs ContEmPoránEo JOSÉ LUIS HERNáNDEZ MOMPó

>

Hijo, HERMano Y aMiGo DE PintoRES, joSé lUiS HERnánDEz MoMPó Dotó a loS ESPaCioS QUE PRoYECtó DE Una MoDERniDaD MUY PoCo fRECUEntE En SU éPoCa Y ContRiBUYó a PRoMoVER laS PiEzaS DE aRtE CoMo oBjEtoS DECoRatiVoS.

[1]

Integrar cuadros, esculturas y cualquier otra pieza artística en viviendas, oficinas, restaurantes y locales comerciales resulta inherente, hoy en día, a la profesión de diseñador de interiores. Sin embargo, no lo era tanto cuando José Luis Hernández Mompó comenzó a proyectar sus primeros trabajos, allá por los años cuarenta y cincuenta. Hijo y hermano de pintores, él mismo se dedicó también a la pintura desde muy temprano, aunque los derroteros profesionales le convirtieron, primero, en delineante, y posteriormente en decorador. Nació el 28 de febrero de 1925. Su padre José Luis fue el primer catedrático de Dibujo que hubo en Valencia. Entre sus trabajos, realizó los dibujos de todas las casullas del Arzobispado de Valencia, así como los dibujos de cartonaje para los mantos de la Virgen de los Desamparados, Patrona de la ciudad. Desde una edad muy temprana, inculcó a sus hijos José Luis y

Manuel el amor por la pintura, convirtiéndose en su primer maestro. Un maestro exigente, ya que durante más de dos años solamente les permitió dibujar al carboncillo para que, de esta forma, dominaran la técnica, las perspectivas, antes de profundizar en la paleta de colores. Mientras que Manuel se decantó por los estudios de Bellas Artes, José Luis empezó a trabajar de delineante. Primero, para el arquitecto Pablo Soler, y a partir de 1950, en la empresa constructora Cleop, una de las más importantes por aquel entonces. “Mi padre estaba, técnicamente, mejor preparado de lo que estamos hoy nosotros. Dibujaba con precisión todos los detalles de la carpintería, la fontanería, la ventilación. A los industriales les daba el trabajo masticado”, recuerda su hija Inmaculada, quien ha seguido los pasos de su padre y trabaja de decoradora. Con el encargo de una primera obra, Hernández Mompó se independizó y em-


56 | Di

[4]

[5]

[3]

pezó su andadura en el mundo de la decoración, profesión que ejerció de una forma audaz y contemporánea. Su primer despacho, en sociedad con Luis Sirera, lo tuvo en la finca del Cine Suizo, en la Plaza del Ayuntamiento. Ambos montaron, posteriormente, un nuevo despacho con tienda de mobiliario y de iluminación en un bajo de la calle Félix Pizcueta, donde acometieron numerosos proyectos. Hasta que, disuelta la sociedad con Luis Sirera, abrió un nuevo despacho en un chaflán de la calle Burriana con la plaza del Goya. Viajó mucho, lo que le permitió empaparse de las tendencias que proliferaban en Europa. Fruto de esos viajes, importó a Valencia piezas de mobiliario de los arquitectos y diseñadores más vanguardistas. Junto a Martínez Medina y Martínez Peris, Hernández Mompó fue uno de

los decoradores que trajo la modernidad a la decoración en Valencia. “Dominaba muy bien el color. Eso, en el mundo de la decoración, es muy importante. Antes de iniciar la reforma de un piso, tenía ya la foto de cómo iba a quedar esa vivienda en la cabeza. Si aúnas los volúmenes, las medidas, los espacios, el color, la iluminación y creas visualmente la foto dentro de tu cabeza, es mucho más fácil mecanizar todos los elementos y conducirlos hacia un final estéticamente satisfactorio”, explica Inmaculada, quien ha llegado a reconocer interiores proyectados por él por “un mural, el detalle de un reloj de diseño hecho con forja, la combinación de un papel moderno con una pintura muy exagerada, detalles”. Cuando empezaba un proyecto, buscaba la colaboración de su hermano Manuel y el resto de amigos pintores, una pandilla que se había

[6]

1. J.L. HERNáNDEZ MOMPó, 1925-1994 2. DIBUJO INTERVENCIóN EN FACHADA DIHASA 3. CAMISERíA OLEGARIO 4. DIBUJO INTERVENCIóN EN FACHADA SáNCHEZ PLA 5. ALZADO FACHADA LATERAL DE VIVIENDA UNIFAMILIAR 6. ALZADO FACHADA POSTERIOR DE VIVIENDA UNIFAMILIAR


57 | Di

[7]

[8]

SUS oBRaS SE EnRiQUECiERon Con laS aPoRtaCionES aRtÍStiCaS DE CillERo, naSSio BaYaRRi, MEStRE o MiCHaVila

creado en los años de juventud, para, dentro de sus espacios, colocar alguna escultura o pintura de la gente que entonces empezaba a despuntar. De esta forma, sus obras se enriquecieron con las aportaciones artísticas de Andrés Cillero, Nassio Bayarri, Enrique Mestre o ximo Michavila. Esta fructífera colaboración dio lugar a que, por ejemplo, en un local de la calle Ruzafa apareciera un mural de su hermano que se ha acoplado a la sucursal bancaria en la que se ha transformado el bajo. O que Mantequerías Castillo luciera un mural de Mestre durante muchísimos años. En la decoración del Colegio de El Pilar utilizó obras de Manuel Hernández Mompó para el vestíbulo de la entrada principal. Para la tienda de Hierrros Puchol Quixal en Reino de Valencia, Francisco Hernandis realizó

[9]

unas imponentes esculturas en la fachada. En la cafetería Noel colaboró Michavila pintando un mural en la escalera. En la cafetería Loen, el ceramista Enrique Mestre realizó un espléndido mural. A través de la tienda de Félix Pizcueta y de sus proyectos de decoración, vendía escultura y pintura a su extenso círculo de clientes. Si había que diseñar una reja, Hernández Mompó realizaba el dibujo y Nassio Bayarri plasmaba la idea en metal. Y es que su facilidad para el dibujo, curtida durante su infancia, bajo la atenta supervisión paternal, no le abandonó nunca. Todos los proyectos comenzaban con una idea y su plasmación en papel. Dibujaba con precisión hasta el más mínimo detalle “Entonces no había tantas fábricas de mobiliario e iluminación como hoy. Muchas piezas se hacías a medida, por lo que la gente necesitaba


5 | Di

[10]

de un profesional que dibujara las piezas”, rememora su hija. Entre los años cincuenta y los ochenta realizó multitud de obras. Un extenso catálogo en el que destacan, por citar algunos proyectos, las cafetería Loen, Noel y Nevada, Restaurante Las Arenas, Camisería Olegario, Saneamientos Sánchez Plá, Dihasa, Mantequerías Castillo, Joyería Gracia, Tejidos Mónaco, Viajes Marsans, Sastrería kindal, Calzados Mago, Lanas Codorniz, Calzados Gaspar, Tapicerías Pomes, Farmacia Fabra o Relojería Giménez. También diseñó viviendas, aunque le gustaba menos que otro tipo de espacios “porque decía que tenía que pelear mucho con las señoras”. Sin embargo, también tuvo mucho predicamento en el ámbito privado, sobre todo en chalets, como

el que diseñó para Vicente Calderón en Gandía, para Vicente Estellés en Rocafort o para el doctor Gil Noverques en la Urbanización El Bosque. Su prestigio en aquellos años se pone de manifiesto en la aparición de interiores suyos en los tomos 4 y 6 de la Enciclopedia CEAC de Decoración, publicada a finales de los sesenta. Así, puede verse un proyecto suyo como ejemplo de la utilización de paredes de ladrillo visto como elemento decorativo de primer orden, así como aplacados de chapas de madera en varias oficinas. En los sesenta, Hernández Mompó abrió un nuevo despacho en la Gran Vía Marqués del Turia con una extensa exposición de mobiliario, iluminación, pintura y escultura. De esta forma, se convirtió en uno de los primeros profesionales en contar con un show-room propio en Valencia.

7. ALZADOS DE INTERIOR DE VIVIENDA UNIFAMILIAR 8 y 9. SANEAMIENTOS SáNCHEZ PLA 10. CAFETERíA LEóN 11. INAUGURACIóN ESTUDIO J.L. HERNáNDEZ MOMPó EN LA PLAZA DEL CAUDILLO (MANUEL Y JOSÉ LUIS HDEZ. MOMPó, NASSIO Y SIRERA) 12. J.L. HDEZ. MOMPó SALUDANDO AL PRESIDENT DE LA GENERALITAT, JOAN LERMA 13. J.L. HDEZ. MOMPó JUNTO A SU HERMANO, EL PINTOR MANUEL HDEZ. MOMPó


59 | Di

[11]

[12]

fUE Uno DE loS PRiMERoS PRofESionalES En ContaR Con Un SHowRooM PRoPio En ValEnCia

En 1974 abrió una tienda de decoración y artículos de regalo junto a su primera mujer, Pepita Castillo, en la calle Ruzafa. En el segundo piso instaló sus nuevos despachos, uniendo ambos negocios y dando entrada a la colaboración de sus hijas. Tuvo tres: Inmaculada siguió sus pasos, Pepa es pintora y áfrica, bailarina de Ballet clásico. La tienda fue pionera en Valencia, junto a Lladró, en hacer las listas de boda. En 1971 se graduó en la primera promoción de decoradores profesionales de la Escuela de Artes Aplicadas, que dirigía por aquel entonces Francisco Sebastián. Sus compañeros de esta histórica primera promoción fueron José Blanquer, José Martínez Medina, Vicente Meliá, Casto Buigues,

[13]

Ramiro de la Torre, Ismael Solaz, José Luis Mir, Vicente Ferrán, Francisco Jorro, Antonio Camarasa, Juan Martínez de la Serna, José García Borillo, Felipe Alarcón, Manuel Sanchis, Francisco del Castillo, Jean Gobert, José Martí y Antonio Ivars. Todos ellos tuvieron que examinarse, después de llevar algunos, los más veteranos, muchos años ejerciendo la profesión. También estuvo muy implicado en la creación del Colegio, participando activamente en las reuniones y cenas previas que se organizaron para poner en marcha la corporación. José Luis Hernández Mompó murió el 19 de febrero de 1994, apenas dos años después de que lo hiciera su hermano, e íntimo amigo y colaborador, Manuel. i


Milán’09

60 | Di

[1]

[2]

>>

[3]

mIlán’09 VICENTE NAVARRO DiSEÑaDoR DE intERioRES

la ContRafERia SE Enlaza CaDa VEz MáS Con El MoViMiEnto DE SHowRooMS DE la CiUDaD

*

www.vICEntEnAvArro.Es

¡Qué fuerte! La Feria de Milán ya. Y la crisis, que paraliza sobre todo a nuestro sector, construcción, decoración, mobiliario, reestructuración... No se puede disimular el desánimo de este año ante la aventura que es siempre la feria de Milán. Yo pensaba, con cierto escepticismo, que no sería lo mismo, quizás influenciado por la visita reciente a la feria bianual Construmat, que nos dejó, a todos los que tuvimos la curiosidad de asistir, completamente decepcionados. No expositores, no visitantes, no mensaje, no propuestas. Con esa moral tan baja viajamos, como siempre, a ver qué es lo que pasa, cómo se lo montan en Italia y qué clase de crisis se manejan. No me

llevé ninguna sorpresa especial. El ambiente, la aglomeración de gente y la puesta en escena de las exposiciones no dejaban nada que desear en comparación con anteriores ediciones. Y ésta, coincidiendo con Euroluce. Así que luz no faltó. Después de muchos viajes a Milán, he conocido las curvas y tendencias que se repiten cíclicamente. O todos por los suelos y muebles descabellados, o todos sentados cómoda y ergonómicamente y muebles más racionales. Entre estas dos ideas está esa curva que siempre se inclina hacia la segunda opción en momentos como éste. La tendencia en Milán 2009 la definiría como conservadora. Cada uno, dentro de sus tenden-


61 | Di

[4]

cias, ha hecho más de lo mismo. Las empresas han mirado hacia dentro, han analizado sus carencias y virtudes y han hecho un estudio de re-styling, en muchos casos depurando/edulcorando sus colecciones con algunas piezas nuevas con escasa innovación. Se tiende a reutilizar el producto presentado otros años, aportando diferentes soluciones. Los recursos más sofisticados y simples se multiplican en soluciones espectaculares y costes mínimos. Este año, además, toda la feria se refugia en lo natural: decorados de papel, mucha presencia de madera, atrezzo muy sencillo con elementos de texturas naturales. Tampoco ha faltado la locura de Milán, de los buscadores de

[5]

tendencias que no distinguen moda de mueble y arquitectura. Los muebles prácticamente lisos, pero con relieves mínimos, también constituyen una tendencia predominante este año. Como si quisieran decir “somos barrocos, pero no tanto como creéis”. B&B potencia su librería de aluminio de Antonio Citterio; Rimadesio, el estilo minimal con tendencias a los 80 se asemejaba más a las ferias escandinavas con sus árboles en otoño; kartell, fantástica presentación, poco producto nuevo con una explosión de imaginación; Molteni&C presenta un sofá de Patricia Urquiola basado en su cama Clip y una estantería de la diseñadora española inspirada en las fachadas

1. ExPOSICIóN FRENTE A LA SCALA 2. PROPUESTA DE SALóN SATÉLITE 3. STAN DE INGO MAURER EN EUROLUCE 4. FRILLY STOOL DE kARTELL 5. ESCAPARATE DE URQUIOLA PARA B&B


62 | Di

loS RECURSoS MáS SofiStiCaDoS Y SiMPlES SE MUltiPliCaBan En SolUCionES ESPECtaCUlaRES Y CoStES MÍniMoS

constructivistas; Cassina se reafirma como Made in Italy con sus montajes de una plasticidad y dramatismo dignos de la mejor ópera. Presenta un sofá de la mano de Piero Lissoni; Vitra presenta la silla de outdoor Vegetal, con una atractiva escultura, diseño de Ronan & Erwan Bouroullec; Magis realiza un montaje fantástico, uno de los más atractivo, en el que el producto, y no el atrezzo, creaba stand. La Feria, como siempre, espléndida, con la meta casi imposible de visitarla al completo. Sobre todo porque fuera, en Milán, continúa la feria en Via Durini al completo, donde los

showrooms de Natuzzi, Bulthaup, Cassina, B&B y Meritalia copan una de las vías más emblemáticas. Y la visita obligada a la Triennale, el Studio de Michele De Lucci que como un alquimista presenta su nueva colección, la exposición en el Castello del estudio de Vico Magistretti, el showroom de Fontana Arte y los escaparates de los soportales de la plaza Duomo, que homenajean a Patricias Urquiola con sus diseños outdoor fabricados en Extremo Oriente. È de Padova, como siempre, un descanso para los sentidos después del collage de ideas y propuestas dispares.

[7]

[6]

[9]

[8]

[10]

[11]


63 | Di

do de ideas y más exposiciones con pedigrí. Los grandes Cassina, Alias, Poltrona Frau y Capellini claudican, no asistiendo a la feria oficial, y ocupan una fábrica antigua junto al edificio implacable de Ermenegildo Zegna, en Via Savona, 56. Dedon, en su tienda jardín de reciente adquisición como showroom, es visita obligada. Difícil de resumir en unas líneas un evento tan cosmopolita, lleno de contrastes y contradicciones, que año tras año nos anima a seguir en esto, que es nuestro oficio: el interiorismo. i

6. VITRA 7. LIBRERíA DE URQUIOLA PARA MOLTENI 8. UP 5 + UP 6, DE GAETANO PESCE 9. MAGIS 10. INSTALACIóN CON PAPEL TROQUELADO 11. STAND DE JESSE 12. ESCAPARATE DE FLOS 13. PHILIPPE STARCk PARA DRIADE 14. ESPACIO TOM DIxON EN STUDIO PIU 15. PROPUESTA DE SALóN SATÉLITE 16. MESA ExTENSIBLE DE PUNTMOBLES 17. STAND DE CASSINA 18. MOOOI

[12]

[13]

[14] >[17]

[15]

[16]

>

A su vez, la contraferia, que en su día se ubicó en Tortona, se enlaza cada vez más con el movimiento de showrooms de la ciudad. Esta zona, con una actividad industrial decadente, donde ubicó Armani su famoso teatro, ha dado un tirón muy importante para convertirse en la alternativa a la feria oficial. Sus naves, portales, entreplantas -algunos con actividad-, se paralizan y se ponen a disposición de los expositores más transgresores. En Super Estudio Piu, Tom Dixon, Moooi... También ha cambiado la señalización y los espacios más concretos, menos merca-

[18]


fiRMa

>>

64 | Di

lAs éPoCAs DE CrIsIs son éPoCAs DE bonAnzA PArA El DIsEÑo xAVIER GINER PONCE DiRECtoR EaSD ValEnCia

Hace veinte años, en las Jornadas sobre el diseño que se organizaron en Alicante, el tema de las relaciones entre el diseño y la empresa fue, ya entonces, uno de los temas estrellas. Desde entonces ha sido un tema recurrente y la mayoría de las veces en forma de lamento por parte de los diseñadores. Sin embargo, en mi opinión, la situación ha cambiado mucho en los últimos años. Subrayo tres elementos que están contribuyendo a este cambio: a) Una nueva generación de empresarios ha tomado el relevo y, por cultura y formación, se reconoce más en la cultura ética y estética de la modernidad que sus antecesores. b) El modelo empresarial que ha basado su política, su estrategia y su táctica en competir por precios ha concluido su ciclo en España. c) El diseño ha sabido demostrar su utilidad pública y económica; en este sentido, iniciativas como la Guía de Empresas Asociadas del CDICV o la nueva web del IMPIVA DISSENY son dos ejemplos, entre otros muchos posibles, del trabajo que las asociaciones profesionales y la instituciones están haciendo en esta dirección.

1.- un mundo en permanente cambio El momento actual se caracteriza por un mundo en permanente cambio. Ahora ya no se trata como hace veinte años de encontrar un modelo alternativo, sino de entender que el cambio permanente forma parte del sistema y determina su lógica. Esto se debe a la constante evolución de las tecnologías y su exigencia permanente de actualización, a la globalización de los mercados, a la alta velocidad de transmisión de los conocimientos y de la información, y, por último, a la acelerada obsolescencia de los mensajes 2.- no hay más salida que saltar hacia delante Cualquier empresa valenciana, en estos momentos, se enfrenta a un mercado global en el que siempre hay quien tiene tecnología más avanzada, mano de obra más barata, menores barreras arancelarias, mejores infraestructuras... Además, lo habitual es encontrarse con mercados saturados, guerras de precios y barreras comerciales, “lo que fuerza a pelearse en el barro de la reducción de costes y el beneficio mínimo” en preciosa y precisa expresión de kike Correcher.


65 | Di

La única manera de salir de este entorno hostil y gris es ir por delante, llegar antes, ser diferente. Es decir, saltar hacia adelante: colocar el cambio y la transformación en el corazón de la acción empresarial. 3.- El diseño como estrategia para una innovación real A cada momento, sus fetiches, y la innovación es la nueva palabra del management empresarial. A menudo se asocia la innovación únicamente con la innovación tecnológica, cuando precisamente es la innovación no tecnológica -por ejemplo, el diseño- la que está más al alcance de todas las empresas, por pequeñas que sean, de cualquier sector, en cualquier situación. El diseño es una poderosísima catapulta para la innovación y la diferenciación, y todo tipo de empresas pueden beneficiarse enormemente si lo adoptan como herramienta estratégica, en lugar de pensar en él como un simple plus para añadir a lo que ya hacen. La apariencia estética, los valores sensoriales y emocionales, la imagen, es, o puede ser, el resultado del trabajo de un diseñador; pero el poder del diseño radica en el proceso, en la manera de enfocar y resolver los problemas; en el concepto que sostiene los resultados, más que los resultados en sí mismos. 4.- la empresa y el diseño El diseño debe estar al servicio de la estrategia global de la empresa, y no al revés; requiere, para dar todo su potencial, de empresas que tengan un proyecto, una filosofía, una política, una identidad que trasmitir y no sólo una imagen que cuidar o que actualizar. Por tanto, la apuesta por el diseño debe venir desde la cúpula de la organización, no puede ser decisión ni competencia de sólo un departamento o área dentro de la empresa. Lo casos de éxito así lo demuestran: implicación de la dirección; coherencia global de las acciones de la empresa en sus distintas áreas; coordinación de esfuerzos con el área de marketing, pero también con producción y con el resto de departamentos que forman la empresa. En sentido inverso, los estudios demuestran que las empresas que tienen aversión al riesgo o ambición limitada no usan el diseño. 5.- Diseñar es mirar de otro modo. El diseñador pone su capacidad de mirar de otro modo, de inventar lo nuevo al servicio de un proyecto empresarial; observan la realidad para detectar nuevas y posibles oportunidades. Los diseñadores están acostumbrados a enfrentarse a los problemas de una forma más flexible e intuitiva que otros profesionales porque utilizan la creatividad como una de sus principales armas. Tienen la capacidad de materializar –o visualizar– de forma rápida y comprensible las ideas emergentes, de forma que pueden ser evaluadas y asumidas por todo un equipo. Son dinamizadores de la innovación. El pensamiento diseñador existe, como existe el pensamiento científico: se basa en la investigación de campo centrada en el usuario, seguido de la generación de ideas creativas y su posterior prueba y verificación. En la medida en que una empresa sea capaz de asimilar, al menos en parte, el pensamiento del diseño, estará introduciendo

el germen de la innovación en la organización. Se trata de “pensar como un diseñador y con un diseñador”. Trabajar con diseñadores enriquece la visión estratégica del negocio desde muchos puntos de vista, que van desde la propia identidad de la empresa hasta la comercialización de los productos o servicios. 6.- El diseño de la presencia real de la empresa en el mercado El diseño muestra todo su poder cuando se convierte en una estrategia global de la empresa. Sin embargo, hay ámbitos de actuación fundamentales que pueden constituir el mejor punto de partida: la identidad corporativa, el diseño de los productos, el diseño de la comunicación de los mensajes y de los productos, entre otros. Pero en estos tiempos de realidades y mundos virtuales, cobra mayor importancia estratégica, si cabe, el diseño de la presencia real de la empresa en el mercado a través de los espacio de trabajo, de los espacios expositivos y de eventos y de los espacios de comercialización. Saber gestionar bien estas tres necesidades es un factor clave en la visibilidad y en la diferenciación de la empresa y sus productos en el mercado global de nuestra aldea global. i

Bibliografía:

El espacio expositivo, Carmen Baselga y Juan Sanz, IMPIVA DISSENY, 2006 El diseño bien gestionado es una potente herramienta de competitividad, Isabel Roig, IMPIVA DISSENY, 2006.

El diseño como estrategia, kike Correcher, IMPIVA DISSENY, 2006.


reportaje

66 | Di


>

67 | Di

[1]

>>

nuEvos rumbos PArA El AzulEjo EsPAÑol FRAN CLAUSELL DiSEÑaDoR DE intERioRES

*

www.IDEoEstuDI.Com

¿Ingenio e innovación o un duro reflejo de la situación económica actual? En cualquier caso, la 27ª edición de Cevisama, celebrada del 10 al 13 de Febrero, no ha dejado indiferente a nadie. Las previsiones no eran muy esperanzadoras y la primera impresión parece no dejar ninguna duda: la ausencia de tráfico en los accesos a Feria Valencia, la adaptación de pabellones como zonas de aparcamiento, los pasillos más anchos y las amplias parcelas habilitadas como zonas de descanso, firmas con grandes stands que se han reducido a la mitad en metros, un descenso en torno al 18% de asistencia de visitantes y un 20% menos de ocupación respecto a ferias anteriores, preocupación en las caras de los asistentes. Con este escenario comienza la feria Cevisama 2009. Pero, pese a todo, nos encontramos ante una de las ediciones con más creatividad e innovación realizadas hasta la fecha, reflejada en la ilimitada variedad de acabados, formatos y aplicaciones que presentaban los productos. Un breve paseo por los colorificios da muestras de ello: microrrelieves, serigrafías metálicas,

máscaras de protección, granillas lustradas, aplicación de iriodines, acabados lapados, etc. Sorprende la cantidad de técnicas y aplicaciones que se puede dar a una baldosa cerámica. Como en anteriores ediciones, la variedad de acabados, formatos y colores aplicados a las piezas es casi infinita. Continúan las imitaciones de materiales naturales, como la tarima de madera, el parquet industrial, el mármol blanco Carrara o negro Marquina, las piedras pulidas o abujardadas, los acabados metálicos como la mica o el acero corten, el hormigón, los estucados, el terrazo. Resulta difícil encontrar el límite que puede ofrecer la cerámica en cuanto a acabados. El movimiento modernista de principios del siglo xx vuelve a estar de moda con la serie “1900” de Vives, con especial atención a las formas redondeadas y a los motivos decorados. Saloni sigue apostando por Roberto Verino con la serie Ecotrend, y por las imitaciones en piedras naturales, pizarras, maderas, destellos metálicos, los papeles pintados y las piezas monocolor con microrrelieves.


6 | Di

[2]

La imitación de pieles de animales (cebra, tigre, leopardo o vaca) que propone la empresa Cifre con la serie Ethnic alcanza niveles de realismo sorprendentes. la Platera, con motivo de su 50 aniversario, apuesta por las nuevas tecnologías de inyección de tinta, destacando las colecciones Gallery y Lithoker, con reflejos metálicos, acabados naturales y telas, textura que parece marcar la tendencia para los próximos años. Las principales novedades radican en la innovación en el diseño y el ámbito de aplicación, como la serie Civis Agora, de la empresa tau, un sistema de recubri-

miento para espacios públicos basado en los principios de “diseño universal”, garantizando la plena accesibilidad de todos los peatones, incluidas aquellas personas con movilidad reducida, y disponible en distintas series y acabados (pavimentos podotáctiles que nos ayudan a identificar cambios de nivel, rampas y zonas de seguridad, posibilidad de grabar señalética especial mediante tratamiento laser...). Un claro ejemplo de aplicación lo tenemos en la Ronda Mijares de Castellón. La serie Top Green, de la empresa Roca, representa fielmente el esfuerzo por conseguir un material sostenible. Se trata de

[3]

1. INSTALACIóN DE INALCO 2. IMITACIóN MáRMOL BLANCO CARRARA 3. ADAMASCADO 4. IMITACIóN LADRILLO BARRO COCIDO 5. SIMULACIóN PIEL DE CEBRA 6. LASCAS DE PIEDRA NATURAL

I-CON, PrIMEr PrEMIO CEráMICO El jurado de los concursos de Diseño Industrial de Cerámica y Equipamiento de Baño que convoca CEVISAMA concedió el primer premio cerámico, dotado con 3.600 euros, al proyecto I-CON, de la alumna de la Universidad Internacional de Cataluña María Amat Busquets. El jurado, compuesto por Alejandro Benavent, Oriol Guimerá, Antonio Barba Juan, Juan Olcina y Pierluigi Cattermole, valoró el planteamiento del sistema, basado en la agrupación de formas básicas que juntas son capaces de generar una textura arquitectónica sugerente muy versátil, adaptable a diferentes espacios. En el fallo del Concurso Internacional de Diseño Industrial de Equipamiento de Baño, el jurado dejó desierto el primer premio, y acordó conceder el segundo premio, dotado con 2.000 euros, a Alberto Arzo Moncunill, de la Universidad Jaime I de Castellón, por su Bubble Soap.


69 | Di

YBArGüENGOITIA PrOPONE “rEACCIONAr CONTrA LA CrISIS” El Foro de Arquitectura y Diseño de Cevisama contó, en esta edición, con la participación de Antoni Arola y Manel Ybargüengoitia. Éste propuso, durante su conferencia, titulada “El interiorista en la situación actual”, la necesidad de “canalizar nuestra profesión hacia otros derroteros”. Su estudio, ahora llamado Design Project Management, está apostando también por la labor de asesoramiento. El interiorista catalán habló del psicointeriorismo y psicodiseño, planteados como una asesoría de imagen a partir del análisis psicomorfológico de las personas y de los productos, “que tienen que ir en pareja y en matrimonio. No puedes hacer unas oficinas sin tener en cuenta su filosofía de empresa, el carisma que quieren representar, quién lidera ese barco, qué personalidad tiene”. También propuso “reaccionar contra la crisis” con iniciativas con futuro como el ecodiseño, especialidad proyectual del diseño de productos que considera todos los impactos medioambientales en todas las etapas de producto. Manel Ybargüengoitia (Barcelona, 1954) es profesor de la Escuela Elisava y director de la empresa Eklipta, S.L. Tiene numerosos premios y distinciones como la obra Ticktacktoe, seleccionada para FAD 88 y Premio Opinión 89 DIAC, y el Diseño Dominó de Aldabra, nominado a los III Premios de Diseño AEPD 1995. En su intervención defendió el rigor profesional e insistió en que el cliente, “cuando un proyecto está bien documentado, compra porque no tiene argumentos para rebatirlo”.

[4]

[5]

[6]

series porcelánicas fabricadas con un 80 % de material reciclado de preconsumo, certificado por Bureau Veritas, disponible en distintos tonos y formatos, destacando los mosaicos con malla biodegradable con papel reciclado y colas de agua. Durante todo el proceso de producción se emplean métodos sostenibles. La serie BionicTile, de la empresa Ceracasa, propone productos cerámicos como herramienta anticontaminante,

capaz de eliminar los óxidos de nitrógeno presentes en la atmósfera. Gracias a la acción de la radiación solar sobre su superficie, se favorece la transformación de los óxidos en nitritos, los cuales son eliminados por la acción de la lluvia u otros sistemas naturales. Su principal ámbito de aplicación es en fachadas. Los grandes formatos siguen ganando por goleada, como demuestra la serie Light Tile, de la empresa Revigres, que


70 | Di

[7]

[9]

consiste en una pieza de gres porcelánico de grandes proporciones (hasta 60x120 cms) con la mitad de espesor, obtenida mediante las técnicas de fabricación habituales. De este modo, se reduce al 50% el peso de la pieza, el consumo de arcilla, el consumo energético de cocción y las emisiones de CO2, así como los residuos. Otro ejemplo lo encontramos en la serie Techlam, de la empresa levantina, una lámina porcelánica de gran formato (hasta 3x1 m), de

[8]

[10]

tan solo 3 mm de espesor, disponible en varios acabados. En el campo de la aplicación cabe destacar la serie Cromoglass, de la empresa togama, una serie de mosaicos vítreos de gran transparencia, a partir de mezclas vítreas de material reciclado, retroiluminado con LED’s, permitiendo personalizar el color del revestimiento. Pero la gran campanada la ha dado la empresa inalco, que recrea en su stand un hotel, con el lema “algunos espacios nos enamoran

noS EnContRaMoS antE Una DE laS EDiCionES Con MáS CREatiViDaD E innoVaCión REalizaDaS HaSta la fECHa



72 | Di

[11]

[12]

por sus detalles”, empleando la cerámica en suelos, paredes, muebles y puertas, dando una clase magistral sobre como aplicar y presentar el producto en un espacio. Esta edición también ha despuntado en otros aspectos con las actividades paralelas y exposiciones alternativas, como la zona Indie y Trans-hitos, que cobran cada vez más importancia y dinamismo, al igual que el Observatorio de Tendencias del Hábitat, el Foro

[13]

de Arquitectura y Diseño o el interesante Club de Prescriptores. Pero lo más destacable de Cevisama 2009 es, sin lugar a dudas, el esfuerzo de las empresas por hacer acto de presencia en una edición agridulce, que cierra con muchos interrogantes sobre el sector y la feria en sí, ofreciendo ideas renovadas e innovadoras, ganas e ilusión. A todas ellas, gracias. i

7. INYECCIóN DE TINTA 8. MOSAICO VITREO + LEDS 9. MOSAICOS 10. SOLUCIONES FONOABSORBENTES 11,12 y 13. IMITACIONES DE TELA ADAMASCADA


tus proyectos toman forma

es una empresa especializada en desarrollar proyectos de forma integral. Gestionamos con rigor todo el proceso de interpretación, diseño, selección de mobiliario, fabricación e instalación de todos los elementos que componen cada obra. Nuestra capacidad de fabricación propia y la experiencia de nuestro equipo de instalación proporcionan una garantía adicional a la hora de cumplir las fechas pactadas. Visite nuestra exposición en Valencia.

• Diseño y fabricación de mobiliario • Últimas tendencias en mobiliario contract

www.tecamhosteleria.es tecamhosteleria@tecam.es Tel. +34 961 539 448



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.