Tegumentum 2010 2

Page 1

TEJIDO VIVO QUE NOS ENVUELVE Y NOS COMUNICA #2 DE 2010

ISSN 0124-6674

EDITORIAL UN SERVICIO DERMATOLÓGICO EN BUSCA DE LA EXCELENCIA Cuando asumí la Dirección del Instituto, en noviembre de 2008, se tenía para la asistencia un equipo de trabajo conformado por doce (12) dermatólogos titulados y siete (7) médicos residentes, de niveles 2 y 3, del programa de dermatología conjunto con la Pontificia Universidad Javeriana, quienes a su vez contaban con docente de llamado para la aclaración de inquietudes clínicas. Este recurso realizaba unas 20.000 atenciones por trimestre, y la cita era efectiva unos 30 días después de la solicitud. A junio de 2010, transcurridos casi 19 meses del inicio del Plan de Gestión “Apertura y Vitalidad Institucional”, contamos con treinta y cinco (35) dermatólogos, entre generales y sub-especialistas, que como institución universitaria interactúan con residentes en dermatología, bajo las metodologías educativas de acompañamiento y asistencia supervisada, de las universidades: CES, Nacional y Militar Nueva Granada. Este equipo fortalecido realiza cerca de 23.000 transacciones por trimestre, con una oportunidad de cita de alrededor 15 días, destacándose la atención sub-especializada en: dermatopediatría, dermatología quirúrgica, dermatología oncológica, dermatología ocupacional, dermatología tropical, fotodermatología, y dermatopatología. No tengo antecedentes que en Suramérica exista una Institución con esa cantidad de dermatólogos, y más aún con esa calidad de especialistas, como nuestro Dermatológico ofrece a la comunidad demandante, que es creciente y confía en el servicio que brindamos. Es tanta la confianza que en las encuestas, debidamente estandarizadas y realizadas por un agente externo, el nivel de satisfacción de los pacientes está por encima del 95%, esa es la verdadera calidad; como perciben nuestros usuarios que le hemos prestado el servicio. Nuestro Sistema de Garantía de la Calidad ha sido nuevamente evaluado, durante los días 10 y 11 de mayo recibimos la visita de seguimiento del auditor SGS Colombia para las certificaciones ISO 9001:2000 y NTC GP 1000:2004, con resultados favorables y la garantía que el sistema se mantiene, a pesar del ingreso de nuevos asociados de valor. Por su parte, el ICONTEC ha anunciado visita de seguimiento a la Acreditación en Salud, la cual cuenta con el aval de la internacional ISQua, para finales del mes de julio. En el marco del 9o. Congreso de Hospitales y Clínicas la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas le hizo entrega a nuestra Institución de un reconocimiento, a través de una memoria en vidrio, por el mantenimiento de su condición de entidad Acreditada en Salud. Esta mención es para todos los asociados de valor, quienes centran su trabajo diario en el usuario, para brindarle a éste un servicio con calidad y seguridad. En esta edición de Tegumentum queremos exaltar el reconocimiento entregado por la Universidad del Rosario por méritos académicos a los dermatólogos: Álvaro Tovar, Patricia Zuñiga, María Angélica Macías, Victoria Franco, Juan Jaime Atuesta, Guillermo de la Cruz, Sandra Muvdi, Andres Luque, Martha Valbuena y Marisol García, su espíritu docente enriquece la especialidad.

Javier Cormane Fandiño Director General


CONCEPTOS FÁCILES PARA ENTENDER CÓMO SE PROCESA UNA MUESTRA DE PATOLOGÍA Por: María Claudia Carrillo Médica Patóloga

¿Qué es la Patología? Es una especialidad de la medicina, dedicada al estudio de los cambios estructurales y funcionales de las células, tejidos y órganos que se relacionan con alguna enfermedad. La palabra se deriva de las raíces griegas logía (logía), que quiere decir estudio, y pathos (paos), que quiere decir sufrimiento o daño. ¿Para qué sirve? La patología intenta explicar los signos y síntomas manifestados por los pacientes, proporcionando a la vez una base sólida para instaurar una conducta terapéutica, tanto en enfermedades benignas, malignas, infecciosas, inflamatorias o de causa desconocida. Aunque no siempre logra un diagnostico preciso, facilita y amplía la comprensión del estado y la evolución de una enfermedad. ¿Cómo se procesa una muestra para un examen de Patología? La muestra es obtenida por un profesional de la salud (en nuestro caso, un dermatólogo), quien con la ayuda del personal de enfermería, envía la muestra al laboratorio de patología en un frasco, generalmente con formaldehido (formol). En el laboratorio se realizan los siguientes pasos: 1. Procesamiento macroscópico: es realizado por el patólogo, quien luego de verificar los datos de la muestra y de la solicitud de examen, observa, describe y orienta el tejido. Además realiza cortes de los especímenes enviados, los cuales se dejan en formol para dar paso al proceso denominado fijación. 2. Fijación: procedimiento realizado por el técnico en histotecnología. Tiene por objeto conservar las células, hasta donde sea posible, en el estado en que se encontraban cuando aun formaban parte del tejido vivo, obteniendo preparados duraderos, que preservan la estructura morfológica y química de las células, lo que permite realizar posteriormente los procedimientos de coloración, que facilitan la identificación de las células y sus estructuras. Se utiliza una maquina llamada fijador. 3. Deshidratación e inclusión en parafina: realizadas por el técnico en histotecnología. Las piezas, después de ser retiradas del fijador, son lavadas con agua. Luego se deshidratan sumergiéndolas en líquidos anhidros y en un disolvente (como el xilol). Posteriormente se sumergen en parafina liquida en moldes de heladera. Cuando la parafina se solidifica, se recorta en bloques. 4. Obtención de cortes: procedimiento realizado por el técnico en histotecnología. Se realizan cortes de los bloques, lo suficientemente delgados como para permitir el paso de la luz, para que puedan ser examinarlos con el microscopio. Estos cortes se realizan con una maquina llamada micrótomo. 5. Coloración: luego de realizado el corte, se procede a re hidratarlo para permitir la coloración, que es el proceso mediante el cual las muestras son teñidas con sustancias colorantes específicas. 6. Montaje: realizado por el técnico en histotecnología. Luego de la coloración, el corte es deshidratado nuevamente (utilizando alcoholes de concentraciones crecientes) y aclarado (por medio de sustancias como el xilol o el carboxilol). Se procede entonces con el montaje definitivo entre dos láminas de vidrio; se debe dejar secar unas horas antes del examen en el microscopio. 7. Observación y diagnostico microscópico: procedimientos realizados por el patólogo. Se analizan las láminas usando un microscopio de luz. El patólogo hace una descripción de los hallazgos y emite un informe; algunas veces es necesario realizar coloraciones o técnicas adicionales para diferenciar algunas estructuras o microorganismos. Es preciso aclarar que en estos procesos intervienen otras personas, además patólogo y el histotecnólogo, encargadas del transporte de la muestra, transcripción y entrega de resultados.

1 3


INFORME EJECUTIVO PRESENTADO AL MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL CON OCASIÓN DEL EMPALME CON EL GOBIERNO ENTRANTE Sistema de Gestión de la Calidad. Se avanza hacia la excelencia, alcanzando las certificaciones ISO 9001:2000 y NTC GP 1000:2004, en los años 2005 y 2006 respectivamente. En el 2008 se convierte en la IPS No.12 (de las 20 actuales) en lograr la Acreditación en Salud en el marco del SOGCS, y desde 2009 éste certificado cuenta con el aval internacional de la acreditadora ISQua. El portafolio de certificaciones recibe visitas de seguimiento y/o auditoría anuales, lográndose el mantenimiento de las mismas y el resultado de cero no conformidades mayores, en el contexto de mejoramiento continuo. La talla mundial de la ESE garantiza un servicio bajo estrictos estándares de calidad, en un ambiente de seguridad para el paciente.

Sostenibilidad Financiera. A mayo de 2010 cerca del 80% del presupuesto se financia con recursos propios, y solo un 20% corresponde a recursos nación, destinados al pago de la nómina, además en el periodo 2006-2009 se han generado excedentes financieros significativos, del orden de los $ 6.000 millones, que han permitido que la ESE se consolide financieramente, y cumpla con su responsabilidad social. La gestión financiera es tan efectiva que los solo excedentes del periodo enero a mayo 2010 son del orden de los $1.200 millones. La utilidad promedio de la operación comercial, sin tener en cuenta la inversión social, alcanza el 26%, jalonado por la comercialización de medicamentos ambulatorios en dermatología. El patrimonio registra un incremento del 36% en el año 2009 con respecto al 2006, pasando de $ 14.300 millones a $19.500 millones.

Gestión en la Oferta. La atención dermatológica a finales de 2008 era realizada por 12 dermatólogos y 10 médicos que hacían residencia en dermatología, a junio de 2010 se cuenta con 35 dermatólogos titulados, entre especialistas y sub-especialistas, que tienen bajo su cargo y responsabilidad la programación asistencial, el crecimiento en este recurso es del 192%. La llegada de sub-especialistas genera 7 líneas específicas de atención a la comunidad, en armonía con los avances mundiales de la dermatología. Por su parte la oportunidad de la cita dermatológica de primera vez pasó de 33 días en el 2009 a 11 días a junio 2010.

Satisfacción del Usuario. Los usuarios de la ESE, luego de aplicada una encuesta debidamente estructurada por parte de una firma externa, manifestaron estar, en el 2009, en un 97% satisfechos con el servicio que les presta la Entidad, frente a 94,4% obtenido en el 2008 y a 92,8% en el 2007. Fortalecimiento de la Asociación de Usuarios.

Inversión Social. En cumplimiento del Plan Nacional de Salud Pública 2006-2010 la Entidad brinda asistencia gratuita a los pacientes con Hansen y Leishmaniasis, en el 2009 atendíamos un promedio de 87 pacientes por mes de Hansen, y para el 2010 pasamos a 102, y en Leishmania pasamos de 41 en el 2009, a 70 promedio en el 2010. Se desarrolla el programa de promoción de la salud y prevención de la enfermedad cutánea “En Pro de la Caricia”, que incluye, entre otras estrategias, el magazín televisivo “Escrito en la Piel” que cuenta con un rating que pasó de 18.000 televidentes en el 2008 a 630.000 en el 2010. La población vulnerable no cubierta es clasificada en trabajo social, y atendida gratuitamente. Entre enero y mayo de 2010 la inversión social asciende a $ 334 millones.

2


Fortalecimiento Institucional. Con el apoyo del MPS y del PRAP, se logró la modificación de la estructura y la planta de la Entidad, mediante los Decretos 071 y 072 de 2010, para armonizarla con las disposiciones vigentes, la organización de las ESE y viabilizar la contratación de mayor cantidad de dermatólogos. Se crea el grupo interno de Garantía de la Calidad. El MECI alcanzó una implementación del 99,54%, en el 2009, según el DAFP.

Cumplimiento de Principios Públicos. La CGR feneció la cuenta fiscal 2008. Se expidió en el 2009 un Manual de Contratación y Compras para la Entidad, y se desarrolló la primera subasta inversa electrónica para la adquisición de medicamentos, se negociaron los productos pareto un 40% por debajo del precio de adquisición 2008 y con la garantía de mantenimiento del precio a 2 años. Se realiza la primera audiencia pública de rendición de cuentas, la cual es retransmitida por el programa televisivo “Escrito en la Piel”. En el 2010 se migra la página web a una versión más moderna, más ágil y más asequible y ajustada a la política de Gobierno en Línea, con la novedad del servicio de cita especializada a través de internet.

Investigación Aplicada. Son reconocidos dos grupos de investigación por COLCIENCIAS; Dermatología Tropical como Tipo “D” y Dermatología General como Tipo “C”. Aplicando la metodología del DNP, el 82% de los resultados de los proyectos de investigación han tenido impacto social en términos de: aplicación en pacientes, difusión del conocimiento y formación de recurso humano. Proyectos activos en Investigación: 13, finalizados en fase de publicación: 7, y anteproyectos aprobados: 10.

Apertura Docente. Desde 1968 la Entidad tenía un convenio docente-asistencial para la formación de dermatólogos con la Universidad Javeriana, el cual es suspendido por la Universidad en forma unilateral, en el 2009. Se aprovecha la crisis para hacer una apertura universitaria, formalizándose vinculación con el CES, Nacional, y Militar, para residencia en dermatología, pregrado y para otras especialidades con Rosario, Javeriana, y FUCS. Con el CES se han hecho dos procesos conjuntos de selección de residentes, y se cuenta con la aprobación del MEN para la especialización en dermatopatología. El MEN realiza 2 visitas de auditoría de habilitación, en el 2010, a la ESE como campo de práctica. Se logra comunicación fluida con la Asociación Colombiana de Dermatología.

Compromiso del Recurso Humano. Con una serie de estrategias en los programas de bienestar, capacitación, salud ocupacional, y de trato y comunicación en cada área se logra mantener la adherencia y el compromiso de los asociados de valor con la Entidad. Uno de los indicadores que se usa para esta medición es el Indice de Laborabilidad, que cierra el 2009 con 98,6%. Se debe resaltar la obtención de cero accidentes laborales durante el 2009. El DANE nos ubica en el puesto 17, de 161 entidades estatales, en favorabilidad en el Ambiente Institucional, con un 85,5%, y en el puesto 15 en Desempeño Institucional, con una favorabilidad del 86,4%.

3


Carta abierta a Gerzaín Rodríguez Extractado de la Revista Asociación Colombiana de Dermatología 2010 18:51-52 Bogotá, 21 de marzo de 2009 Mi querido Gerza:

Aún recuerdo, hace muchos años, cuando lo vi llegar a nuestro consultorio de Dermatología del Hospital Militar, en el recibo 4, buscando quién le ayudara a llenar los engorrosos requisitos que solicitan en nuestras entidades para poder posesionarse como empleado de la institución. Había muchos pacientes esperando entrar a la consulta, y una de nuestras colegas del naciente Servicio de Dermatología pensó que usted era uno de esos que vienen a la ver si pueden pasar a que el médico los vea sin pedir y lo recibió de una manera poco amigable, pero, usted – con ese sentido del humor que lo acompaña escucho pacientemente el “discurso” y al terminar solo acato a decir: “Perdone, doctora, soy Gerzaín Rodriguez. Vengo a que me oriente en este hospital gigante, a ver en donde me puedo hacer todos estos exámenes para posesionarme como el nuevo patólogo adscrito a Dermatología en este Hospital Militar”. Aún entre mis recuerdos tengo claro ver el rostro de pena de la doctora Maria Teresa y, de inmediato, su reacción maravillosa para dejar lo que estaba haciendo e irse con usted a acompañarlo a hacer todo. Escribir sobre usted podría ser toda una edición de la revista, pues su extraordinaria dedicación al trabajo, el amor con que usted lee todos y cada uno de los estudios patológicos que le llegan a sus manos, el cariño que demuestra en cada clase que dicta y el deseo de enseñar en cada una de sus conferencias a la que, además, les une ese humor – a veces mordaz, pero siempre amable- que hacen de sus presentaciones las mas apetecidas por nuestros jóvenes dermatólogos colombianos y allende las fronteras. No creo- o no recuerdo- ninguna conferencia o discusión académica de algún paciente o alguna reunión amistosa que no me hubiera dejado alguna enseñanza; siempre usted habla y uno aprende; han sido numerosas las veces e que durante la espera de un vuelo en algún aeropuerto no nos hubiéramos sentado a hablar de muchos temas en los que la parte académica, que siempre nos acerca, haya tenido un puesto preferencial, como aquella en que usted me conto de su trabajo sobre tungiasis, el cual, con una gran ilusión de dar algún mensaje sobre lo que ocurre en las gentes olvidadas de Colombia, pensaba presentar para el concurso del Premio Nacional de Medicina, que hoy celebramos todos sus amigos y compañeros pues estamos seguros de que nadie mejor que usted se lo merece sin necesitar padrinos ni lobbying, como se dice ahora, con el esnobismo que tenemos. Usted se lo merece porque es usted, así de simple. En todo lo que hace hay una gran dosis de calidad y solidez. Yo lo sé pues usted me ha acompañado como editor en un par de libros que alguna vez escribimos y, además todos hemos disfrutado con su tratado sobre lepra, el mejor que jamás leí, o su glosario de términos en Dermatología de América Latina, lo mismo que todos y cada uno de los escritos que han publicado en las revistas de Colombia y de fuera del país. Mi querido Gerza, reciba mi abrazo emocionado que es una muestra del que le quisieran dar todos los dermatólogos colombianos para felicitarlo por este Premio Nacional de Medicina con el trabajo de “Tungiasis en tribus indígenas de Colombia”. Lo queremos activo por muchísimos años más. Siga enseñando, le seguiremos aprendiendo; gracias por dejarme siempre estar a su lado oyendo y oyendo todo lo que usted sabe; trataré de seguir aprendiéndole. Gracias por permitir que sus alumnos de la Universidad Nacional y, ahora, los del Centro Dermatológico Federico Lleras, lo mismo que sus ex alumnos del Hospital Militar, lo continúen oyendo y gozando de todos sus conocimientos; gracias y gracias y miles de gracias por seguir dándonos ejemplo; no importa que mi Atlético Bucaramanga y su Santafecito lindo sigan de tumbo en tumbo. Algún día nos abrazaremos para darle gracias a Dios, no sólo por haberme dado la oportunidad de estar a su lado, sino, además, porque no sólo será el Premio Nacional de Medicina sino, quizá, por el gol del campeonato. En nombre de todo Colombia, felicitaciones y muchas gracias. Juan Guillermo Chalela - Presidente Asociación Colombiana de Dermatología

4


Reconocimiento a la calidad del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. Javier Galeano P. Asistente de Comunicaciones El trabajo del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. fue reconocido por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en el marco del 9° Congreso de Hospitales y Clínicas. Gracias al mantenimiento de su condición de entidad Acreditada en Salud, ahora con el aval de la Internacional ISQua, la institución recibió una memoria en vidrio que constituye no sólo un reconocimiento para nuestra entidad sino para todos los asociados de valor. En adición, la ACHC presentó al público del evento un vídeo en el cual se muestra el aporte del CDFLLA al mejoramiento de la calidad de los servicios de salud en el país, al posicionamiento de la medicina colombiana y el engrandecimiento del gremio hospitalario. Al respecto, el Director del CDFLLA, Javier Cormane Fandiño, señaló: 'Esta mención de la ACHC es un reconocimiento para todos los asociados de valor, quienes centran su trabajo diario en el usuario, para brindarle a éste un servicio con calidad y seguridad, y nos motiva a seguir fortaleciendo nuestro Sistema de Garantía de la Calidad hacia la excelencia'.

Señor Usuario:

Escrito en la Piel

Si usted tiene vocación de servicio, es participativo, proactivo y creativo, lo invitamos a que haga parte del equipo de trabajo de la Asociación de Usuarios del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. Para mayor información llame al teléfono 2428130, extensiones 111, 124 y 142, o escríbanos al correo electrónico atencion@dermatologia.gov.co, o ingrese a nuestra página web www.dermatologia.gov.co

NT C

G

P

100 0

No deje de ver Escrito en la Piel, el Programa Institucional de Promoción y Prevención del Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E todos los domingos de 11: 00 AM a 11:30 Am por el Canal Uno. Temas como: La Piel y la Diabetes, Teledermatología, La Piel y el Arte, serán tratados por nuestros especialistas.

Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta E.S.E. Dirección: Avenida 1a # 13 A - 61 Para información sobre servicios y solicitar su cita marque: 3077072 Banco de Bogotá - Cuenta de Ahorros #102-52465-9 www.dermatologia.gov.co atencion@dermatologia.gov.co

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.