Revistas Chispas #8 Reporteando cultura

Page 1


El Salvador, julio de 2024

(CC) Obra editada bajo licencia Creative Commons

ISSN: 2958-1273

EQUIPO EDITORIAL

Coordinación editorial

Teresa Domingo, Estefanía Castro y Ligia Salguero

Facilitación del Taller de Mini reporteros

Irma Cantizzano y Fátima Anaya

ILUSTRAN EN ESTA EDICIÓN

Participantes del Taller de Mini reporteros

Adriana Camila Argueta Escobar

Fernando Xavier Cristales Henríquez

Leah Jimena Cruz Vela Chávez

Santiago Alexander Gálvez Osorio

Ashley Ruth García Cañas

Emerson Hiroshi González Hernández

Joel Eleazar Martínez Sánchez

Carlos Andrés Moreno Delgado

Tatiana Sofía Ruiz Pérez

PUBLICAN EN ESTA

EDICIÓN

Irma Cantizzano

Participantes del Taller de Mini reporteros

Daira Avilés

Iker Raúl Arenivar

Daniella Belén González Colocho

José Óscar Hernández Aparicio

Wendy Sarai Maldonado Vázquez

Paola Rivas

Víctor Ariel Rivas

FOTOGRAFÍAS

Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV)

Director Centro Cultural de España// Álvaro Ortega Santos

Diseño y diagramación// Antonio Romero

Ilustración de Chispas// Natalia Letona

Esta publicación forma parte del programa infantil Chispas! del Centro Cultural de España en El Salvador de la AECID que busca dar voz y ser un espacio de formación, aprendizaje y comunicación para niños y niñas en El Salvador.

Edición no venal

Editorial

Bienvenidos al octavo número de Chispas!, la revista creada por las niñas y los niños del taller Mini reporteros que desarrollamos en noviembre de 2023 en el Centro Cultural de España en El Salvador. Esta nueva edición cobra vida en torno a la exposición «Relatos Híbridos» del artista Juan Carlos Recinos, que plantea a los peque reporteros y reporteras el desafío de que exploren el periodismo cultural y la ilustración para contar historias.

El taller fue un viaje de aprendizaje para descubrir cómo la palabra puede convertirse en preguntas y respuestas y puede dialogar con los dibujos creados (inspirados por las obras de la exposición). Las niñas y niños que participan en el taller y en este número de Chispas! articulan su curiosidad con el lenguaje escrito o el visual, esencia del verdadero periodismo, y ofrecen su punto de vista particular y único sobre el arte de Juan Carlos Recinos.

Nos gusta también habernos vinculado una vez más con los programas y proyectos del Centro Cultural de España. Podemos leer las páginas siguientes como un reflejo vibrante de cómo la exposición impactó a nuestras jóvenes reporteras y reporteros. Además, en el taller y en esta edición sumamos vo ces y experiencias con el programa La hora del niño de Canal 10. El resultado: nuestra revista más visual. ¡Pasen y vean!

Volviendo a las bases

Dar este taller a niñas y niños talentosos fue una de las mejores experiencias de 2023, porque volví a las bases y, sobre todo, porque disfruté todo el proceso

Una de las experiencias más gratificantes de 2023 fue ser parte del «Taller para mini reporteros» realizado por el Centro Cultural de España en El Salvador, porque me hizo regresar a las bases de este oficio del que, después de más de 20 años, aún estoy enamorada.

Quería, en primer lugar, que los niños y niñas entendieran qué es el periodismo; en segundo lugar, que supieran cuáles son las preguntas básicas para empezar; y en tercer lugar, y no por ello menos importante, que no se aburrieran en el taller. El reto era enorme al tener niños y niñas de diferentes edades, cada uno con diferentes talentos, pero eso creó la «chispa» para complementarnos.

Lo mejor fue que todas y todos tenían algo que contar: unos lo hicieron escribiendo y otros ilustrando los temas. Me impresionó la capacidad y la calidad de los próximos ilustradores e ilustradoras que tendrá el país, pero también de las periodistas y los periodistas que no tendrán miedo a preguntar y qué siempre querrán saber el porqué de las cosas.

Terminó el curso, que para mí hubiera podido durar muchos sábados más, y me fui con el corazón lleno de haber conocido no solo a niñas y niños maravillosos y talentosos, sino también a muchas madres y padres que se esfuerzan para que sus hijos aprendan más. No solo ellos aprendieron; yo aprendí de este taller que nunca deberíamos perder la curiosidad ni la capacidad de asombrarnos con las cosas que suceden a nuestro alrededor ni, sobre todo, la capacidad de disfrutar la experiencia de poder compartir nuestros conocimientos.

SUPLEMENTO CULTURAL

ESPECIAL SOBRE «RELATOS HÍBRIDOS»

La vida de Juan Carlos

Juan Carlos Recinos aprendió a dibujar a los 8 años. Él es un gran artista. Tiene 44 años y nació en 1980 en San Pedro Nonualco. Cuando era pequeño se tiraba al suelo a dibujar. Así iba aprendiendo porque es un gran artista.

¿CUÁL ES LA INSPIRACIÓN DE JUAN CARLOS EN SUS DIBUJOS?

Juan Carlos quería ser un gran artista y cumplió su sueño. Yo quiero ser una gran admiradora de él porque se tardaba seis meses en hacer cada pintura.

Mi pregunta

Mi pregunta fue:

¿Qué lo motivó para hacer esta exposición?

El artista respondió:

Me motivó la cultura salvadoreña a través de las costumbres populares y los recuerdos de mi niñez. La exposición es una combinación de lo antiguo y lo actual. Por eso, el título es «Relatos híbridos».

Sin duda, es una gran oportunidad para aprender de la historia de los Nonualcos.

¿Cuál es la inspiración de Juan Carlos Recinos?

Juan Carlos Recinos es un artista salvadoreño que nació en 1980 en San Pedro Nonualco. Aprendió a dibujar a los 8 años y a los 15 años contrataron a su primer maestro de arte.

¿CUÁL ES LA INSPIRACIÓN

DE JUAN CARLOS EN SUS DIBUJOS? SU PUEBLO, EL PUEBLO DONDE NACIÓ.

Una de sus obras es una máscara cubierta de soldaditos de juguete, pintados de azul, rojo y negro, que simboliza los soldaditos con los que él jugaba de pequeño. Otra es una corteza de árbol café y palos cafés para simular las cejas y, además, milpa seca para simular una barba. El artista dice que es de donde él nació y que todos los elementos son de donde nació.

Nuestra cultura, nuestra nación

Nacido en Santiago Nonualco, con 44 años de edad, Juan Carlos Recinos es un reconocido artista de nacionalidad salvadoreña, cuyo arte se exhibió en el Centro Cultural de España en El Salvador. Comenta que se inspiró en las tradiciones y las culturas de su tierra natal y que, gracias al arte, se puede expresar de una forma diferente.

Según Recinos, la observación es muy importante para un pintor y cada persona tiene su propia imaginación. Él desarrolló su interés por la pintura a partir de cuando tenía entre 5 y 10 años. Normalmente la pasión por el arte se descubre a temprana edad. Primero empezó haciendo bocetos y, después de eso, quiso profundizar más en el arte de la pintura. Fue su hermano quien le dio el apoyo necesario para pintar.

Se necesita un espacio adecuado para realizar las pinturas. No necesariamente el dibujo tiene que ser perfecto para ser un gran artista. Juan Carlos es un pintor de gran experiencia, ya que sus obras son muy reconocidas. Dentro de sus reconocidas obras hay algo en común y es que ninguna tiene un rostro reconocible. Esto representa el hecho de que las culturas de hoy en día están desapareciendo y también representa una cultura indígena inexistente.

Arte y salvadoreñacultura

Juan Carlos Recinos y su talento en el mundo del arte, que ref leja la cultura de El Salvador

Juan Carlos, originario del municipio de San Pedro Nonualco, departamento de La Paz, sorprende cada día a muchos salvadoreños por medio de su amor y talento por el mundo del arte.

SUS INICIOS.

«Cuando estaba pequeño me tiraba al suelo para dibujar», comentó Juan Carlos. Su pasión por el arte siempre ha estado presente.

Uno de sus familiares le hizo dar el salto para aprender con un maestro profesional a mejorar sus técnicas con el dibujo.

En la universidad estudió la carrera de Filosofía, pero no se sentía seguro de que esa fuera su vocación al 100 %, por lo que entró del todo al mundo artístico y, a través de cada pintura, dibujo, máscara y más, reflejó las tradiciones de su pueblo.

SUS OBRAS.

Para Juan Carlos cada obra, pintura, dibujo, máscara y más tienen un gran significado. Con sus 44 años ha dibujado y ha pintado más de 15 cuadros. Uno de sus mayores objetivos es hacer conocer a todos las tradiciones de su pueblo de origen. La cultura salvadoreña, a través de las costumbres populares y los recuerdos de su niñez fueron sus motivaciones más grandes para hacer su exposición de arte en el Centro Cultural de España en El Salvador.

Para él, el arte es una manera de expresión NO VERBAL. Cada obra se puede entender perfectamente con solo verla y expresa mucho más que mil palabras.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.