3 Revista Literaria

Page 1

~0~


íNDicE Editorial

Pág. 2

Artículo: “Arquetipos en la literatura”

Pág. 3, 4 y 5.

Mito Prometeo Libro álbum Secreto de Familia

Crítica: “¡No querrás dejar de leer!”

Pág. 6

Sinsajo

Propuesta Pedagógica

Pág. 7 y 8.

Antología Poética Ripios y adivinanzas del mar

Lectura en Voz Alta

Pág. 9

Leyenda El Kakuy

~1~


E

DiToriA

La Revista Matilda Lee, es una obra literaria que invita a sus lectores, preferentemente adultos como padres y docentes mediadores de la lectura de niños y niñas, a maravillarse por la literatura y por toda obra literaria. Ya sean cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, entre otros.

l

Se invita a leer cada uno de los apartados de la revista. En esta se encontraran con un artículo, en el cual se intentará comparar dos obras literarias de acuerdo a un aspecto en común. Por otra parte, se encontrará una crítica de libro, la cual expondrá perspectivas a considerar en cuanto a su contenido y aspecto de tipo textual como contextual. La cual terminará sugiriendo o no su lectura. Y, a su vez, se podrán encontrar con una propuesta pedagógica que invite a los mediadores de la lectura a utilizar, para así fomentar la lectura y el goce estético sobre todo tipo de libros.

En cuanto al nombre de la revista, este tiene un significado bastante particular y simbólico. Este conlleva en él, el nombre de la personaje principal de unas de las novelas que leí cuando niña y, con la cual goce y me maraville por el género literario. De esta forma, se pretende que ojalá tal nombre represente lo que tal novela provocó en mí en tal época y, ahora, lo haga de la misma forma en cada dimensión de la revista.

Asimismo, se mencionará la antología poética, Ripios y adivinanzas del mar. Y, por otra parte, se aludirá a mitos y leyendas, como Prometeo y El Kakuy, respectivamente. A su vez, se presentarán distintos apartados en torno al libro de saga, Sinsajo; y, el libro álbum Secretos de Familia de Isol. Por último, se finalizará la edición con una inédita lectura en voz alta.

La revista pretende “la independencia de la LIJ de su pasado didáctico o moralizante, para asumirse como Literatura” (Goldin, 2010, p. 200). Por lo que, se espera que cada uno de sus lectores pueda gozar leyendo cada uno de los apartados de la revista, de la misma manera que con cualquier otra obra literaria. Y que, a su vez, se asombre y se motive por seguir leyendo y conociendo las distintas obras literarias que el mercado tiene para ofrecer. De igual manera, se proyecta que Matilda Lee, sea una revista que pueda llegar a cada uno de sus lectores de manera influyente. Se quiere, “promover una sociedad de lectores y lectoras, en la que se valore la lectura como instrumento que permitan a las personas mejorar su nivel educativo, desarrollar su creatividad y pensamiento crítico” (Cabezas, 2013, p.96).

~2~


Artículo: incr eíble secr eto que solo es posi ble obse rvar dura nte las mañanas.

Arquetipos en la literatura En el siguiente apartado se aludirá a las obras literarias Secreto de Familia, de Isol y a la mitología clásica de Prometeo. En las cuales es posible evidenciar que subyace una temática en común. El uso y promoción de clásicos arquetipos, como la figura de madre, hombre versus mujer, familia, entre otros.

Por otra parte, se tratará la mitología de Prometeo. “Los mitos son historias sobre dioses, la creación del mundo y el universo, los animales, las cosas, el ser humano y sus comportamientos” (Lluch, 2009, p.55). Dicho mito, relata el acontecer de Prometeo, un Titán que en reiteradas ocasiones desobedece y falta el respeto hacia el dios de los dioses del Olimpo, Zeus. Quien lo castiga en múltiples ocasiones y de las más increíbles maneras. En el mito la figura de Prometeo se encarga de la creación del hombre y de la presencia de los males que acontecen al ser humano.

Los arquetipos son contenidos del inconsciente colectivo, los cuales se pueden hallar en la tradición de las distintas culturas. Las cuales desarrollan determinadas formulas consientes según el desarrollo de la sociedad en torno a los diversos aspectos de la vida (Jung, 1970). En el artículo se referirá al libro álbum

A partir de le lectura de las mencionadas obras literarias, fue posible desentrañar y analizar el tópico común de la presencia y fomento de arquetipos. Lo cual se puede ver en más de un aspecto de cada uno de los relatos. En primer lugar, en el libro álbum de Isol, fue posible rescatar los estereotipos de madre y familia. Lo cual se evidencia en fragmentos de la historia, como por ejemplo, “con Elisa jugamos a vestirnos de señoras” (Isol, 2003). En donde es posible dilucidar un determinado modelo de madre, que la niña de la historia interioriza por medio de lo que

Secretos de Familia, el cual cuenta la historia de una pequeña niña que descubre que su mamá, y las mamás de sus amigos, no son realmente quienes dicen ser. Sino que cada familia guarda un

~3~


observa en su entorno más próximo. Que en

esta situación serian su madre y la de su amiga.

Por otra parte, en éste libro álbum es posible dilucidar la promoción de un segundo arquetipo. Éste es el prototipo de familia, el cual se presenta como único. Dado que, se evidencia solo un tipo, dando a entender a los lectores que existe un predeterminado estilo de familia, la cual sería articulada y correcta. Y, que aquellas que no sigan con tal esquema podrían llegar ser desarticuladas. Esta apreciación se puede observar en la siguiente imagen que compone el libro Secreto de Familia (2003).

A su vez, es posible denotar que la protagonista de tal obra se da cuenta de que su mamá debe hacer una serie de cosas antes para poder encajar en el perfil de madre que se alude en el libro. Lo que se aprecia en el siguiente comentario de la protagonista, “¡le cuesta mucho trabajo lucir como las otras mamás!” (Isol, 2003). En este ejemplo, se puede ver que la protagonista es consciente de tal arquetipo, al mencionar que su madre se esfuerza por parecerse al resto de las mamás. Y, de igual manera, lo reproduce cuando juega a vestirse como tal. Este modelo de madre es parte de la sociedad, la cual fomenta su interiorización por medio de la representación de las madres antes y después de emperifollarse. La niña lee esta acción como una necesidad y lo adecuado, al espantarse al ver a su madre muy temprano y desarreglada. Por lo que evita que a ella le suceda lo mismo.

En la imagen se alude a un arquetipo determinado de familia. La cual estaría compuesta por un padre, una madre y los hijos. En donde familias de madres o padres solteros no entran, ni aquellas conformadas por otros integrantes distintos a los mencionados. Por lo que sería posible definir que los personajes que componen tal historia parten de un perfil con el que el lector se puede identificar o contrastar (Lluch, 2009), involucrando arquetipos determinados de figuras en torno a la madre y la familia. En segundo lugar, en relación a la presencia de arquetipos en el mito Prometeo. Es posible referirse al clásico estereotipo de mujer y de hombre. En donde la mujer se ve representada por medio de labores domesticas, de cuidado y de sabiduría. Mientras que el hombre tendería a ser determinado por elementos como el poder y

~4~


la fortaleza. Dicha apreciación, se puede complementar con el siguiente fragmento, En los mitos se suelen oponer los dos lados de una realidad (creación y caos, vida y muerte, alma y cuerpo, hombre y mujer, bien y mal, recompensa y castigo) para transmitir conocimientos, enseñanzas (Lluch, 2009, p.69).

Además, se alude a la figura de Heracles, un dios que encarna toda la fortaleza del mundo. El cual es descrito como “musculoso gigantón” (Simon, 1990), y que encarna la fuerza bruta, la cual emplea para liberar a Prometeo del castigo que Zeus le había impuso. Rompe la cadena que lo mantiene prisionero y mata al águila que día a día se alimenta de su hígado (Simon, 1990). Finalmente, por medio de estas singulares obras literarias, Secreto de

De igual manera, las características en torno al varón y la fémina, se pueden ver representados en diversos extractos de la mitología. Por un lado, es posible referirse al arquetipo de mujer como ama de casa, cuando Pandora pide a Epimeteo que la deje abrir la caja que encerraba los males del mundo, y que éste no deja. “La caprichosa Pandora decidió entonces castigar a su esposo. Pandora no hablaba con Epimeteo, no le preparaba comida ni limpiaba la casa” (Simon, 1990, p. 26). Aquí se evidencian las labores de ama de casa que se mencionan anteriormente, y que representan a la mujer en esta obra literaria.

Familia y Promteo, es posible dilucidar cómo la presencia de determinados arquetipos, a pesar del surgimiento de la nueva Lij (Colomer, 1999) ha prevalecido en el tiempo. Esquemas en torno al hombre, la mujer, la madre y la familia, entre otros, deberían representar las distintas realidades y no aludir a una como la válida, dado que mediante artefactos tan valiosos como los libros se entregan significados erróneos a los niños sobre la realidad, lo adecuado y aquello que no lo es. Por lo que, a la hora de seleccionar una lectura, es preferible detenerse y evaluar qué significados se quieren transmitir con tal libro, para así generar una experiencia fructífera en la formación del lector.

Asimismo, se pueden ver características como la delicadeza que encarna el bordado, cuando el dios Zeus pide a las diosas del Olimpo que enseñen a Pandora a bordar (Simon, 1990). Por otro lado, en cuanto a la figura masculina, se observan características como la fortaleza y el poder. Lo cual se observa en el hecho de que el Dios máximo de los dioses del Olimpo sea un hombre, mientras la mujer queda relegada en un segundo plano.

~5~


Crítica:

¡No querrás dejar de leer!

Título: Sinsajo Autor: Suzanne Collins Edición: Molino, 2010.

En el próximo aparatado se aludirá al tercer libro de la Nº de páginas: 424 págs. trilogía Los Juegos del Hambre, saga que últimamente ha estado causando furor en el mundo del adulto joven. Sinsajo es una novela de la aclamada serie en donde se desarrollan la aventura, el romance, el drama y la ciencia ficción. Esta obra literaria continúa narrando la historia de Katniss Everdeen, la joven que ha logrado sobrevivir a los connotados Juego del Hambre por segunda vez, desafiando, una vez más al Capitolio. La historia gira en torno a la lucha que se emplea para destruir dicha entidad, la cual tiene a los diversos distritos viviendo en la miseria y el temor. Katniss se convierte en el símbolo de esta lucha que se genera entre el Capitolio, ella y una serie de líderes más que hace un tiempo ya, habían organizado tal rebelión. En cuanto a la composición de dicha obra, es posible dilucidar una temática bastante atractiva. En donde se alude a la pobreza, la guerra y, es posible observar una notoria crítica hacia un determinado sistema, que en este caso sería el Capitolio. Una entidad que no se preocupa por velar por el bienestar de su pueblo y que, los tiene viviendo en el temor y la miseria. Temas bastante reconocibles en el mundo actual y que, a su vez, podrían evidenciar una crítica hacia el mundo de hoy e interpelar al lector. Asimismo, en cuanto a su complejidad sintáctica, si bien dicha novela está dirigida al joven adulto, esta presenta una forma bastante simple y amigable de relatar el acontecer de la historia. Lo que, a su vez, influye en la cercanía que se puede generar entre el lector y dicha obra, dado a la fácil lectura y el uso de un léxico bastante cercano que permite a quien lee sumergirse en este mundo ficcional y, maravillarse por su contenido. En cuanto a su contexto, la producción de la estadounidense Suzanne Collins, está inspirada en el mito griego de Teseo. El cual es conocido de forma universal, por lo que facilitaría su comprensión. Y, por otra parte, la lectura de Sinsajo requiere de la lectura de las dos novelas previas de dicha saga para la comprensión de ésta, dado a la multiplicidad de eventos que desencadena la tercera parte de Los Juego del Hambre. Por último, se quiere recomendar la lectura de dicha obra a jóvenes y adultos, al igual que las dos novelas que la anteceden. Dado que, por medio de sus atractivas y contingentes temáticas y; singular complejidad sintáctica, es posible conocer un mundo lleno de aventuras, ciencia ficción y romance. Que lo hará encantarse y que no podrán dejar de leer.

~6~


Propuesta Pedagógica Género Discursivo Autor Objetivo de Aprendizaje

Curso Objetivo de la Propuesta

Antopología Poética Fernando del Paso “Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.” (Mineduc, 2012) 2º básico Que los alumnos/as sean capaces de recitar un poema frente a un público y, conocer palabras nuevas.

Actividad Hipertextual A modo de introducción, la/el docente introducirá la temática de la poesía y, con ellos, las distintas formas de hacer poesía. Se referirá a preguntas como ¿Recuerdan lo que es la poesía? ¿Qué es un poema? ¿ Por qué se caracterizan? A continuación, se mostrará por medio del proyector, para que todos los/as estudiantes puedan ver, el poema con el que se trabajará la clase. El cual está compuesta por 16 estrofas. La/el docente leerá el poema utilizando la entonación y el ritmo, para que los/as niños/as puedan disfrutar de éste y, a la vez observar un ejemplo de cómo se lee un poema. Luego, se repartirán las 16 estrofas que componen el poema de manera azarosa, dependiendo del número de alumnos/as que tenga el curso se harán grupos para trabajar una misma estrofa. Pero antes, de manera individual, cada estudiante leerá, destacará aquellas palabras que desconozca y le impidan conocer el significado de la estrofa. El/ la docente ira grupo por grupo revisando y retroalimentando a modo de clarificar. A modo de puesta en común, los alumnos/as podrán compartir con el curso aquellas palabras incomprendidas, un representante por grupo dirá las palabras confusas y la/el docente las anotará en el pizarrón junto a su respectivo significado, que todo el curso deberá anotar en el cuaderno. Para así generar conocimiento en aquellos estudiantes que tengan las mismas dudas en torno a palabras mencionadas y, puedan aumentar su vocabulario.

~7~


Actividad para la creación de comunidad de lectores Por otra parte, se presentará el poema de Nicolás Guillén Un son para niños antillanos, de la Antología Literaria El mundo cuenta cuenta el mundo. El cual se separará entre las 7 estrofas que lo componen. Se repartirán a los/as estudiantes. Cada alumno/a tendrá una semana para memorizarlo y presentarlo frente al curso de acuerdo al ejemplo que realizo el/la profesor/a en un principio. De esta manera, se seleccionarán siete niños/as que quieran presentar dicha estrofa aprendida para la ceremonia del 21 de mayo. Justificación Esta propuesta se sustenta bajo el propósito de que los niños y niñas puedan comprender que la poesía y sus composiciones no van dirigidas al desarrollo de la mente, sino que esta es un arte en el cual se aluden a la expresión de los sentimientos (Calvo, 2010). Y que, mediante este tipo de textos es posible sensibilizar al alumno en torno a diversas temáticas, no necesariamente amorosas. En esta propuesta es posible relacionar un poema, con el tópico del mar, con las Glorias Navales que se celebran el 21 de mayo y que son de gran importancia a nivel nacional e histórico. Dado que definen parte de la identidad del Chile de hoy. Asimismo, mediante tal presentación es posible fomentar la creación de una comunidad de lectores, en donde tanto los alumnos y docentes de la institución se encuentran involucrados e interpelados. Por otra parte, se comparte el pensamiento de Mendoza (2005), el cual estipula que un verdadero acceso a la literatura requiere que tanto profesores y alumnos se involucren en el proceso de interacción lectora. Ya que, de esta manera es posible generarse un conocimiento directo y una experiencia relevante para el niño. Lo que es considerado de real importancia dado que permite la valoración y apreciación de una obra literaria por parte del lector, por lo que el rol que el docente emplea en este caso es de real importancia para el involucramiento del niño/as con el mundo lirico evidenciado en dicha propuesta.

~8~


Lectura en Voz Alta Leyenda El Kakuy, en AntologĂ­a Literaria El mundo cuenta cuenta el mundo.

(Pp.116 – 117) https://soundcloud.com/catalinacelis/leyenda-el-kakuy

~9~


Referencias Bibliográficas Aguilera, S. & Velasco, F. (2011). El mundo cuenta cuenta el mundo. Santiago: LOM Ediciones. Cabezas, E. (2013). Un año para comer perdices. En Anuario Iberoamericano sobre el libro infantil y juvenil 2013, (Pp. 89-101). Madrid: Ediciones SM. Calvo, M. (2010). Poesía con niños. Guía para propiciar el encuentro de los niños con la poesía. (pp. 7-44). México D.F.: Conaculta. Collins, S. (2010). Sinsajo. España: Molino Ediciones Colomer, T. (1999).La literatura infantil y juvenil actual. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158).Madrid: Síntesis. Del Paso, F. (2004). Ripios y adivinanzas del mar. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Isol. (2003). Secreto de Familia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. Jung, C. (1970). Arquetipos e inconsciente colectivo. (Pp.1-182) Barcelona: Editorial Paidós. Lluch, G. (2009). ¿Qué criterios utilizamos para valorar la calidad de libros de niños y jóvenes?”. En Cómo reconocer los buenos libros para niños y jóvenes. (pp. 41-102). Bogotá: Fundalectura. Mendoza, A. (2003). Los intertextos del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Ministerio de Educación. (2012). Bases Curriculares de Lenguaje y Comunicación. Santiago de Chile. Simon, I. (1990). Prometeo. Santiago: Hachette Infantil

~ 10 ~


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.