Formato por componentes (YUV / YPbPr / YCbCr) Hemos visto que, al principio, la tecnología de la televisión sólo era capaz de reproducir imágenes en blanco y negro, es decir sólo recogía la luminancia. Poco a poco se fue desarrollando la tecnología adecuada para reproducir también el color, pero para ello era fundamental hacerla compatible con la anterior TV en blanco y negro. De lo contrario, se obligaría a todos los usuarios a cambiar de televisor, lo cual era políticamente inaceptable. Así, a la señal de luminancia que ya registraba la TV en blanco y negro se le sumó la señal de crominancia aportando la información de color. Esta es la base del tipo de señal de vídeo por componentes. Esta señal se suele representar como YUV, aunque la manera más correcta de representarla es YCbCr. Cuando se trata de señal analógica se denomina YPbPr (YCbCr es su traducción digital <5>). Y representa la luminancia (a veces llamada “luma” a secas), la imagen en escala de grises. Se usa la longitud de onda correspondiente al color verde para conformar esta señal. Se escogió este color debido a que las células fotorreceptoras del ojo humano son más sensibles a este tipo de radiación. CbCr representa la crominancia (C), la información de color. Los colores rojo (R) y azul (B) se extraen matemáticamente (B-Y, R-Y) en la forma que enseguida veremos, y cabalgan en la señal, separados entre sí y separados de la luminancia. Aun siendo una manera de comprimir las longitudes de onda originales RGB, la señal por componentes es de gran calidad y se usa ampliamente a nivel profesional. Su gran ventaja es que, mediante un cálculo matricial, permite obtener la señal RGB sin pérdidas pero ocupando mucho menos ancho de banda <6> que una RGB pura. Funciona, por así decirlo, como una suerte de archivo comprimido ZIP. La idea básica fue transformar por combinación lineal las tres componentes RGB (rojo, verde, azul) en otras tres señales equivalentes YCbCr (YUV) en las que ya aparece la señal Y de luminancia, junto a dos señales cuya codificación es B-Y (también denominada Pb o Cb) y R-Y (también denominada Pr o Cr), estas dos últimas igualmente llamadas señales diferencia de color. El conjunto de estas tres señales es portador de la misma información que en RGB, pero diferentemente estructurada. Se trata pues del menor nivel de transformación que sufre la señal tras su forma original en RGB, y por lo tanto es una señal con un alto grado de calidad y de fidelidad. Debido a su estructura triple, necesita tres conductores diferenciados, uno para cada una de las señales. YPbPr se obtiene a partir de la señal de vídeo RGB, que se divide en tres componentes: Y, Pb y Pr. - Y transporta la información de luminancia (brillo). - Pb transporta la diferencia entre la componente azul y la de luminancia (B - Y). - Pr transporta la diferencia entre la componente roja y la de luminancia (R - Y). La señal de luminancia no tiene información sobre el color; necesitamos alguna información adicional que contribuya a restituir dicho color. En la matriz, además de la luminancia se obtienen, por simple suma algebraica, las informaciones de la diferencia de color, U y V, de la siguiente forma: La señal de color – Antonio Cuevas – Pág. 11 de 11
(R – Y) + Y = R (G – Y) + Y = G (B – Y) + Y = B