La cámara electrónica. Antecedentes

Page 7

Ya en el siglo XX, el ingeniero ruso Vladimir Kosma Zworykin, emigrado a EEUU, produjo en forma práctica para la firma Westinghouse el iconoscopio, un dispositivo de exploración electrónica de la imagen mucho más efectivo que el sistema mecánico de Nipkow y que lo sustituyó inmediatamente. Ocurrió en 1923. El iconoscopio fue el primer tubo de cámara pues mediante el uso de un barrido electrónico lograba la codificación de la imagen. El principio básico era la emisión de un haz electrónico, que junto con la presencia de materiales fotosensibles (cesio) excitados por la luz procedente del objetivo, generaban una variación eléctrica de la que se obtenía la señal de la imagen a transmitir. El elemento principal del iconoscopio es la llamada placa de mosaico, que sirve para descomponer la imagen en un conjunto de puntos entramados similares a la trama clásica de imprenta.

El Iconoscopio patentado en 1923, fue el primer tubo de cámara de la historia.

El objeto se proyecta sobre la placa de cesio a través del sistema óptico de la cámara y genera en el cesio (material fotoemisor) cargas eléctricas cuya magnitud depende en cada punto de la intensidad luminosa recibida por la placa. A continuación, el mapa de cargas eléctricas (dependiente de los claros y oscuros de la imagen) originado sobre la placa de mosaico es barrido en zigzag y luego descargado por el chorro de electrones que genera un tubo auxiliar.

EL ICONOSCOPIO

Iconoscopio RCA, 1939

Vladimir Kosma Zworykin, en una imagen de televisión generada por una cámara RCA equipada de iconoscopio. La cámara electrónica. Antecedentes. Componentes – Antonio Cuevas – Pág. 7 de 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.