Formatos cinematográficos con objetivos esféricos

Page 20

1,33:1 / El formato del cine mudo – Ventanilla abierta (Full Aperture) – Área de imagen: 24,89 x 18,67mm.

El kinetógrafo de Thomas Alba Edison se introdujo comercialmente en octubre de 1892 y generó el estándar del film de 35mm de Eastman de 1907 que se aprobó en un congreso internacional y cuya vigencia aún se mantiene. Se acordó que la anchura de la cinta sería de 35mm siendo su desplazamiento en sentido vertical, con cuatro perforaciones a cada lado del fotograma a razón de seis de ellas por pulgada y teniendo dicho fotograma cuatro partes de anchura por tres de altura, es decir relación de aspecto de 4/3, igual a 1,33:1. Este formato, también conocido como 4/3, es el estándar original en que se rodó la inmensa mayoría del cine mudo y se caracteriza por aprovechar toda el área de negativo existente entre las perforaciones de la película. El formato se mantuvo durante años, hasta que la llegada del sonido a comienzos de la década de los años 30, demandó un espacio dentro del fotograma para incluir la banda sonora. No se sabe por qué Edison y Dickson eligieron esta relación de aspecto que daba un rectángulo bastante alejado del acreditado rectángulo áureo que hemos visto en capítulos anteriores cuya relación entre el lado mayor y el menor responde al número Φ (léase fí) o número de Fotograma de El regador oro, 1,618 proporción que ha presidido el arte occidental, pintura y regado” (L'arroseur arrosé arquitectura, desde la escuela – 1895) de los hermanos pitagórica, una proporción Lumière: dos perforaciones que responde al orden circulares por fotograma. supremo en el arte clásico y Negativo mostrado a mayor del que hay abundantes tamaño del real razones para aceptar que corresponda con un cierto equilibrio de la visión humana.

Todo el cine mudo se rodó en 1,33:1 En la imagen Harold Lloyd en Security Last (El hombre mosca), 1923.

Evidentemente ni los mañosos Edison y Dickson, ni el fabricante Eastman, eran humanistas. Lo cierto es que esa relación 4/3 coincidía con la de la placa fotográfica de 18x24cm. No olvidemos que tanto los Lumière en Europa como Eastman en Norteamérica, eran fabricantes de material fotográfico.

La emergente televisión, que se apoyó en el cine televisado tan pronto como la tecnología se lo permitió, adoptó también la relación 4/3 para la pantalla de los televisores desde el momento en que el tubo de rayos catódicos superó su forma circular inicial. En 1953, el National Television Standards Comitee TV a color RCA CTC-4 Haviland 21 (1955) (NTSC), el comité federal estadounidense encargado de definir el estándar televisivo, adoptó esta misma proporción para la televisión analógica a color, bajo la cual había nacido el negativo cinematográfico estándar, proporción que aún se conserva en todos los sistemas televisivos análogos. Formatos con objetivos esféricos – Antonio Cuevas – Pág. 20 de 20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Formatos cinematográficos con objetivos esféricos by Centro Costarricense de Producción Cinematográfica - Issuu