Visión y percepción

Page 46

A través del montaje cinematográfico, se escogen, ordenan y unen una selección de los planos, según una idea y una dinámica determinada. El montaje ordena los planos y secuencias de una película de forma que el espectador los vea tal y como quiere el director. La manera de colocar los diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el mensaje de una película. Es un instrumento privilegiado para reconstruir en los espectadores las emociones que se viven al presenciar los acontecimientos pues permite modificar datos o hacerlos coincidir de mejor forma con los hechos registrados Grandes pioneros y teóricos del montaje como Kuleshov, Eisenstein y Pudovkin afirman que siempre que se ubican dos o más elementos en conjunción se obtiene un “campo de significación”, que se aporta a la interpretación del espectador. En las experimentaciones sobre el montaje, postulan que la conjunción de imágenes contribuye a crear significados diversos, según la intencionalidad de quien realiza el montaje. El orden en que se disponen los planos es lo que hace surgir la significación deseada. Según Eisenstein, pionero en el uso del montaje y la edición en cine; “a través del montaje es posible crear metáforas inauditas, juegos, malabares con las imágenes.” Eisenstein, basó principalmente sus teorías en el intento de crear metáforas visuales a partir de un uso adecuado del montaje. Lev Vladimirovich Kulechov, descubrió en 1920 uno de los fenómenos de percepción más importantes relacionados con el montaje y la psicología cognitiva, es lo que hoy se conoce como el efecto Kuleshov donde el orden en la yuxtaposición de planos de actores, con otros objetos, podría modificar sustancialmente el significado del mensaje. Kuleshov se percató de que el cine, como cualquier arte, no reside en la obra, sino en la mente del observador. A fin de cuentas una obra no es lo que el creador hizo, sino lo que el espectador percibe y siente al enfrentarse a ella. Basó su experimento en tres públicos diferentes los cuales vieron el primer plano de un actor (que en sí mismo era bastante inexpresivo y neutro) e hizo con él, tres montajes independientes junto a otros tres planos completamente diferentes: un plato de sopa, un cadáver de una niña y una mujer atractiva. El primer público lo encontró hambriento, el segundo triste y el tercero complacido. Sin embargo, los primeros planos del actor eran exactamente los mismos lo que demuestra el peso y la importancia del montaje en la teoría y el lenguaje cinematográfico, y cómo este es capaz de expresar más allá de la propia imagen. Ello permite comprender entonces que el cerebro no percibe imágenes aisladas y que, de la misma forma que leemos palabras completas y no letras por separado, nuestro cerebro combina las imágenes que vemos para crear una sensación conjunta. El descubrimiento de Kuleshov viene a reforzar la idea gestáltica del cine, donde no se analizan las imágenes como partes separadas, sino como una totalidad.

Efecto Kuleshov: un mismo plano, asociado a diferentes imágenes, crea diferentes significados. Las situaciones se entienden como un todo. Una gestalt.

Visión y percepción. La imagen en movimiento – Antonio Cuevas – Pág. 46 de 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.