I+C+i 2009 // Llibertat, igualtat i P2P (es)

Page 1

Investigación, desarrollo e innovación son términos de uso común en los ámbitos científicos o empresariales. I+C+i es un ciclo que aborda la integración de estos conceptos en el ámbito de la cultura, reflexionando sobre cuestiones clave: ¿Cuáles son los formatos en crisis? ¿Cómo se generan nuevos públicos? ¿Cuáles son los temas que el ámbito cultural aún no ha asumido? ¿Es necesario crear departamentos de I+D en las instituciones culturales? Durante 2007 y 2008 artistas, comisarios, diseñadores, tecnólogos, científicos, periodistas, arquitectos, historiadores, directores de escena, teóricos del arte y programadores han participado en el ciclo; personas ligadas a proyectos innovadores o pioneros que han presentado sus proyectos y sus conocimientos a un público siempre invitado al diálogo. Durante 2009 I+C+i quiere contar con la experiencia de nuevos invitados y públicos, con el objetivo de profundizar en los dilemas surgidos de la praxis cultural y de los procesos de cambio a los que están sometidos las instituciones culturales y los agentes tradicionales de transmisión de conocimiento. Próxima sesión: 28 de abril “CONFERENCIAS PERFORMATIVAS” Con Bruno Giussani (Director Europeo de TED Conference) y José Luis de Vicente. 29 de abril: El arte de la conferencia: taller de técnicas de presentación impartido por José Luis de Vicente. Plazas limitadas. Inscripciones en: icicccb@cccb.org Organiza: CCCB http://www.cccb.org EL DEBATE CONTINUA EN LA RED! http://www.cccb.org/icionline/

Tercera sesión 31 DE MARZO LIBERTAD, IGUALDAD Y P2P Cultura compartida e innovación social entre iguales Una sesión coordinada por Platoniq.net Con: • Michel Bauwens (Foundation for P2P Alternatives), teórico pionero de la "nueva economía", exdirector de estrategia en Belgacom, consultor y teórico de redes. • Ismael Peña López (UOC-ICTlogy.net), especialista en tecnologías de la información y comunicación en entornos virtuales. • Olivier Schulbaum (Platoniq.net), productor cultural e investigador en los usos sociales de la tecnología e innovación cultural Desde que Karl Marx identificó las fábricas de Manchester como el modelo de la nueva sociedad capitalista, no había habido una transformación tan radical de los fundamentos de nuestra vida social. Las redes de intercambio de archivos Peer to Peer (P2P), o entre iguales, van más allá del uso que mayoritariamente se hace hoy de esta tecnología, el intercambio de música y películas. Su esencia está basada en el poder compartido y acceso distribuido de los recursos, un diseño participativo de procesos sociales en los que no se excluye a nadie y todo apunta a que, en un futuro próximo, exportar el modelo P2P a los espacios no digitales se convertirá en la lógica central de nuestra sociedad. ¿Estamos preparados para producir cultura entre iguales y crear valor común? ¿Podemos reclamar un gobierno entre iguales y ser capaces de autogestionarnos? ¿Podremos sostener la propiedad entre iguales y saber defender el procomún frente a la apropiación privada?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.