No.21

Page 1

JÓVENES

AL DÍA

Tu primera vez Planificación familiar. Métodos Me subeanticonceptivos el colesterol

COMUNIDAD PEDIATRA A DOMICILIO ACTIVA

CUERPO SANO

Salud Masaje Bucal infantil, del Pre-escolar beneficios para niñosEntrena prematuros bailando y sus padres


02

Salud al dĂ­a


Contenido 21 6

PEDIATRA A DOMICILIO Masaje infantil, beneficios para niños prematuros y sus padres.

8

PREGÚNTALE AL MÉDICO ¿Parto o cesárea? El dilema de nacimiento.

PROJECT MANAGER LEM. Karla De León y Montiel

12

ENTRE TODOS Emociones contenidas.

DISEÑO EDITORIAL xy&asociados LDI. Ma. Elena Gutiérrez A.

16

JÓVENES Planificación familiar. Métodos anticonceptivos.

20

FAMILIA AL DÍA ¿Mi hijo consume drogas?

COMITÉ EDITORIAL Dr. Carlos de la Calleja Rodríguez L.N. Francisca Arenas Lozada NC. Dr. José Luis Gutiérrez Serrano Dr. Marco Antonio Villaseñor Díaz Mtra. Maribel Pérez Marín Dr. Fausto Tejeda Trujillo Dr. Rafael Marín Ruíz

www.xyasociados.com CORRECCIÓN xy&asociados COLABORADORES - Colegio de Medicina Familiar del Estado de Puebla - Facultad de Enfermería BUAP - Asociación Poblana para el Estudio de la Pubertad y la Adolescencia - Colegio de Pediatría del Estado de Puebla - Licenciatura en Nutrición de la UIA Puebla - Licenciados en Nutrición Asociados en Puebla - Consejo Mexicano de Dermatología

COMERCIALIZACIÓN Tel: 01 (222) 409 93 52 / 53 Ext.102 rafael@xyasociados.com IMÁGENES www.shutterstock.com

6 Salud al día Año 3, número 21. Es una publicación bimestral, 5,000 ejemplares de distribución gratuita, editada y publicada por el CCAM con dirección en Privada Popocatépetl no. 2709, Col. Volcanes, C.P. 72410, Puebla, Pue. Impreso en Máxima Calidad de Impresión y Publicidad, S.A. de C.V., T. 285.73.50, Priv. Crolls #113-6, Col. Emiliano Zapata, San Andrés Cholula, Puebla. La presentación en conjunto y de cada una de sus páginas son propiedad del editor. El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los colaboradores. Los artículos escritos no representan el punto de vista del editor y no necesariamente reflejan la política editorial de Salud al día. Certificado de Reserva de Derecho al Uso Exclusivo de Título Salud al día en trámite. Certificado de Licitud en trámite. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. Diríjase a Salud al día si es necesario fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Derechos reservados 2012-2013.

www.saludaldia.com.mx

16 MARZO-ABRIL


Editorial

Estimado lector, En esta edición quisimos seguir una especie de continuidad biológica, pues hablamos sobre el embarazo, sobre los bebés, así como de la situación de los jóvenes en un mundo lleno de retos y peligros. También abordamos las emociones humanas y los síntomas y signos que producen éstas cuando son reprimidas o mal comprendidas. Además, uno de nuestros colaboradores ha meditado acerca de la planificación familiar, tan importante para un país y para una vida plena. La salud, además de ser un asunto íntimo, es un reto social. No olvidemos que muchos padecimientos corporales inician siendo padecimientos sociales. Se dice en el mundo médico que una enfermedad es un desajuste entre los órganos. Si esto es así, tenemos que una sociedad enferma es una sociedad en la que padres, hijos, instituciones y leyes, no se ponen de acuerdo. Para sanar nuestra sociedad, está el remedio más poderoso: la información. La información, suministrada con gotero, es decir, con precisión, además de prevenir enfermedades nos cura y nos fortifica. Deseamos que esta revista ayude a la mejoría que todos buscamos en nuestras vidas. Disfrútela. Atentamente, Los editores

Dr. Carlos de la Calleja Rodríguez

L.N. Francisca Arenas Lozada NC

Dr. José Luis Gutiérrez Serrano

Dr. Marco Antonio Villaseñor Díaz

Mtra. Maribel Pérez Marín

Dr. Fausto Tejeda Trujillo

Dr. Rafael Marín Ruíz



PEDIATRA A DOMICILIO

Masaje infantil Beneficios para niños prematuros y sus padres

Por Mtra. Rosa María Mendizábal Espinosa Miembro de un equipo de investigación sobre estrés y dolor en neonatos pretérmino, St. Mary’s Hospital, Londres. Certified Infant Massage Instructor IAIM www.nacertemprano.org Blog: www.vivirengrande.org Contacto: rosy.mendizabal@gmail.com

En estos momentos el tacto tierno y amoroso de los padres puede ser un gran alivio para el pequeño: colocar las manos quietas sobre la cabecita o los pies del bebé, cuando su estado de salud es todavía frágil ¡puede ser un gran inicio! 06

Salud al día


PEDIATRA A DOMICILIO fueron interrumpidas por el estado frágil y la estancia en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Es en ese momento que el masaje infantil puede brindar un espacio íntimo y contenedor para el bebé y sus padres. Al aprender a hacer el masaje a su hijo, los padres comienzan a conocerlo, entender sus sutiles señales, las cuales pueden ser diferentes de las del niño nacido a término, saber cuándo se encuentra tenso y cuándo se encuentra relajado, así como intercambiar miradas, sonrisas y balbuceos, todos estos componentes del proceso de vinculación afectiva.

Cuando el niño ha sido sujeto a intervenciones dolorosas, el masaje infantil puede ser una forma de comunicarle que los contactos no solamente son dolorosos sino también placenteros.

Cuando el niño ha sido sujeto a intervenciones dolorosas, el masaje infantil puede ser una forma de comunicarle que los contactos no solamente son dolorosos sino también placenteros. Durante las sesiones de masaje se motiva a los padres a observar a su bebé, a pedirle permiso para ser tocado y a respetar sus señales de incomodidad. Asimismo los contactos piel con piel favorecen la secreción de oxitocina, hormona de la relajación tanto en el niño como en los padres y brindan al niño información sensorial que estimula su desarrollo integral. Otros de los beneficios del masaje infantil son: alivio de cólicos, gases y estreñimiento, fortalece el sistema inmunológico, ayuda al niño a dormir mejor y, cuando las sesiones son grupales, brinda a los padres la oportunidad de conocer a otros padres, intercambiar consejos y acompañarse durante los primeros meses de vida de sus bebés. §

El nacimiento prematuro implica, en la mayoría de los casos, una separación de los padres y el niño mientras este se encuentra hospitalizado. Durante este tiempo de separación se pueden llegar a generar sentimientos de angustia, miedo, culpa e incertidumbre en los padres. Asimismo el niño atraviesa por eventos altamente estresantes y en ocasiones dolorosos como son algunas de las intervenciones médicas, indispensables para asegurar su bienestar, en estos

momentos el tacto tierno y amoroso de los padres puede ser un gran alivio para el pequeño, ¡colocar las manos quietas sobre la cabecita o los pies del bebé, cuando su estado de salud es todavía frágil, puede ser un gran inicio!

Para conocer más sobre el masaje infantil en México visita:

www.remimexico.org

Cuando el bebé es dado de alta comienza un proceso de conocimiento mutuo así como la hermosa oportunidad de cuidar, abrazar, arrullar y todas aquellas actividades propias de la paternidad que Salud al día

07


Pregúntale a tu médico

¿Parto o cesárea? El dilema de nacimiento

El método ideal y natural de nacimiento es el parto, y por eso tiene menos complicaciones, menor estancia hospitalaria y menos gastos. Pregunta atendida por:

Dr. Rafael Marín Ruiz Gineco-obstetra Postgraduado UNAM. Expresidente APPEPA. Asociación Poblana para el estudio de la Pubertad y la Adolescencia A.C.

Tel: 2 44 26 79 Cel: 044 22 22 38 06 01 rafaelmarin_7@hotmail.com

¡Envíanos tus preguntas! Todas serán atendidas por nuestro grupo de Asociaciones Médicas, pertenecientes al CCAM.

preguntalealmedico@saludaldia.com.mx

08

Salud al día

La cesárea es la interrupción del embarazo por la vía abdominal. Su incremento en la práctica, (que en algunos hospitales particulares llega al 80% de los casos), obliga a revisar los motivos por los que cada vez se práctica con más frecuencia. El método ideal y natural de nacimiento es el parto, y por eso tiene menos complicaciones, menor estancia hospitalaria y menos gastos. La tecnología actual del ultrasonido de alta definición, la vigilancia con monitorización fetal electrónica, el control prenatal adecuado, y el análisis de laboratorio, permiten diagnosticar en forma temprana anormalidades y patologías que obligan la interrupción del embarazo por cesárea. Esas anormalidades o padecimientos se deben a factores, maternos, fetales, de la placenta y membranas amnióticas. Algunas de esas complicaciones que en realidad requieren de cesárea pueden ser: la situación intrauterina en que se encuentre el feto: anormal, atravesado o sentado. Puede ser por malnutrición del bebé o sufrimiento fetal con modificaciones


Pregúntale a tu médico de la frecuencia cardiaca; anomalías del cordón umbilical, es decir, que sea corto o se encuentre alrededor del cuello; líquido amniótico insuficiente o la ruptura prematura de las membranas con cérvix desfavorable; deficiencias en la placenta o hasta en enfermedades maternas como la diabetes mellitus y la enfermedad aguda hipertensiva. Muchas veces las mujeres quieren decidir el método entre parto o cesárea, pero ambas tienen ventajas y desventajas para la mujer. Es por ello que el médico especialista podrá interpretar lo que es más conveniente para cada mamá. Ventajas del parto natural Las molestias sólo ocurren durante el periodo del parto, que se alivian con la anestesia regional. La recuperación es más rápida y el bebé nace más despierto porque prepara sus pulmones para respirar por primera vez durante el trabajo de parto. Además, no se limita la paridad y el número de hijos, pues es la forma natural de nacer de los bebés. Requiere menos gastos económicos y menor estancia hospitalaria. Desventajas del parto natural El trabajo de parto puede ser prolongado y doloroso, sobre todo en primerizas. En la mayoría de los casos se hace episiotomía, cuya área de reparación y cicatrización, en algunas mujeres puede quedar muy sensible y ocasionar dispareunia. Con el tiempo, la mujer puede desarrollar fácilmente incontinencia urinaria de esfuerzo y caída de los genitales. En casos mal valorados, el bebé puede sufrir traumatismos.

eces las v s a h c Mu quieren mujeres étodo lm decidir e rto o entre pa mbas , pero a cesárea ntajas y e v n e n tie s para a j a t n e v des . Es por la mujer o el médic e u q o l l e rá sta pod i l a i c e p es r lo que a t e r p r e int veniente n o c s á es m amá. m a d a c para

Salud al día

09


Pregúntale a tu médico

Actualmente, la mayoría de las mujeres prefieren dar a luz por cesárea.

Cuando en un parto se usan fórceps para facilitar la salida del producto, la mujer puede tener desgarros del canal de parto con lesiones de esfínteres o de órganos vecinos como la vejiga y el recto. Estos órganos tardan tiempo en sanar o dejan secuelas a largo plazo. La mayoría de estos casos depende de la experiencia y de quien atiende el nacimiento. Ventajas de la cesárea Hay menos riesgos de complicaciones para el bebé y la madre no sufre dolores antes del nacimiento. La zona vaginal no padece ningún traumatismo. Además, hay menor riesgo de padecer incontinencia urinaria. Por otra parte, lugar, día y hora del nacimiento se pueden programar al término del embarazo para evitar las sorpresas. En el momento de la cesárea se puede realizar el método quirúrgico definitivo de planificación. Desventajas de la cesárea Por el hecho de ser una cirugía, existen mayores riesgos, aunque no ausentes del todo. Puede presentarse una hemorragia o lesión de órganos internos. La más importante es que se requiere mayor tiempo de recuperación y la propensión a infecciones. El dolor será posterior al nacimiento, y se obtendrá una cicatriz visible en el abdomen. No es recomendable realizar más de tres cesáreas, y entre cada una debe pasar al menos un intervalo de 2 años. En cuanto a los bebés, les cuesta más trabajo adaptarse al cambio. 010

Salud al día

Actualmente, la mayoría de las mujeres prefieren dar a luz por cesárea, para evitar el trabajo de parto asociado al dolor, lo que es incorrecto ya que la madre no tiene conocimientos médicos para decidir por ella misma. Cada paciente y cada embarazo son diferentes, por lo que es recomendable consultar al médico especialista sobre sus dudas y temores. Él le indicará los riesgos, los cuidados y las ventajas para lograr tranquilidad y seguridad en el nacimiento de su nuevo bebé. §

GLOSARIO Monitorización fetal electrónica: La vigilancia prenatal o en el trabajo de parto de la condición de salud fetal. Vigilar la frecuencia cardiaca fetal en forma continua. Episiotomía: Sección o corte que se realiza en el periné en el momento del parto, para evitar los desgarros, facilitando la expulsión fetal. Dispareunia o coitalgía: Dolor que se manifiesta en la penetración, a nivel del introito vaginal, a la entrada de los genitales, en las relaciones sexuales. Incontinencia urinaria de esfuerzo: La salida involuntaria de la orina por esfuerzo físico, toser, reírse o pujar. Bibliografía: 1. Quesnel García B.C.: Estado actual de la Operación Cesárea. Obstetricia y Medicina Perinatal. Temas selectos. Tomo I COMEGO.P575.2006 2. O. Kaser y Cols. Ginecologia y Obstetricia Editorial Salvat. 1979. 3. Lozano de la Garza J.G., Batiza R.V.A.: Manual de protocolos. Medicina Materno Fetal. 2007. FEMEGO.


Salud al dĂ­a

011


ENTRE TODOS

[

Emociones contenidas

Contener las emociones va contra nuestra naturaleza y el cuerpo es el encargado de mostrarlas como un malestar físico, cuando no se expresan o no se comprenden.

Por Virginia Alfaro Blazco Psicóloga Gestalt

Tel: 571 07 47 Cel: 044 22 22 38 35 23 virginiaalfaro11@gmail.com www.hoyysiempre.com

012

Salud al día

]


ENTRE TODOS

Al decir Ser Humano no me refiero únicamente al cuerpo material, ya que abarca varios planos, entre los más importantes se encuentran los siguientes:

órganos o simplemente cuando estamos resfriados, el cerebro es el encargado de dar las instrucciones a las células correspondientes para combatir aquello que nos daña y recuperar la salud.

Cuerpo Físico Nuestro cuerpo físico contiene todo lo que es tangible aún cuando no sea visible, desde los átomos y órganos hasta nuestra piel. No vemos nuestro estómago pero sabemos si nos duele, al igual que si padecemos una enfermedad como la diabetes, no vemos como suben los niveles de glucosa pero sentimos el malestar.

Otro aspecto de sus funciones se llevan a cabo a través de nuestros pensamientos, esto es, si creemos que lo que estamos comiendo nos va a enfermar, para nuestro cerebro es prácticamente una instrucción que predispone el cómo será asimilado ese alimento, con muchas probabilidades de que nos sintamos mal. Y así sucesivamente con cuanto nos rodea, por ejemplo si hace calor y alguna vez nos provocó dolor de cabeza, ten-

El cerebro es el encargado de dar las instrucciones a las células correspondientes para combatir aquello que nos daña. A través de éste cuerpo se reflejan las confusiones mentales, la contención de sentimientos, y las expresiones inconscientes de nuestra mente, por ejemplo cuando pensamos éste cuchillo está muy filoso, no me vaya a… y te cortas! Es la forma tangible con la que representamos quienes somos. Cuerpo Mental Sabemos que el Cuerpo Mental funciona a través del cerebro como un centro de operaciones, y desde ahí se envían todas las instrucciones para que cada parte de nuestro cuerpo funcione como corresponde. Cuando enferma alguno de nuestros

demos a creer que siempre será igual. Hay quienes dicen: ya sé que en diciembre siempre me da gripe y efectivamente en diciembre tienen gripe. Son tan poderosos nuestros pensamientos que dice un refrán muy conocido: “Piensa bien lo que deseas porque se te puede conceder”. El cerebro no distingue si estábamos bromeando o si lo deseábamos sin quererlo realmente. Por ello es tan importante estar pendientes de lo que pensamos, y si consideramos que el mismo trabajo da pensar positivamente que negativamente, sería conveniente empezar a cambiar la manera de pensar, ¿no crees?

Salud al día

013


ENTRE TODOS Cuerpo Emocional Nuestras emociones al igual que nuestros pensamientos se reflejan en el cuerpo, por ello si nos sentimos deprimidos, preocupados o felices se refleja en el rostro y en nuestra postura corporal, en lo que expresamos y en la manera de expresarnos. Seguramente les ha tocado ver a algún locutor dando la noticia de un desastre mientras refleja una sonrisa, inmediatamente nos parece incongruente y antes de procesar en el cerebro que es lo que no va, sabemos que algo no está bien. Las emociones que nos guardamos se relacionan con el funcionamiento de nuestro organismo en general y es común escuchar que el odio y el resentimiento provocan cáncer, o que los enamorados no se enferman. Cada uno de nosotros somatiza sus emociones de diferente manera, de algunas nos damos cuenta que guardas una relación, por ejemplo la depresión o la tristeza cuando no queremos hablar de ellas se convierten en gripe, (la explicación es que de una u otra manera estamos llorando esa pena).

Las emociones que nos guardamos se relacionan con el funcionamiento de nuestro organismo. Tanto las noticas agradables como las muy malas pueden provocarnos un infarto y nos parece inexplicable cuando esto sucede, porque resulta ser que su corazón se hallaba en perfecto estado ¿qué sucedió? Que estamos sujetos a reflejar esas emociones a veces instantáneamente, otras llevan su tiempo, como la gastritis o la colitis que padecen las personas que más se estresan, por supuesto tiene que ver con la alimentación, el descanso y el ritmo de vida que llevamos en general, pero no a todos nos hace el mismo efecto porque lo afrontamos de diferente forma. ¿Qué hacer con las emociones contenidas? La mejor manera de contrarrestar su efecto es hablarlo, sí, así de fácil, si tienen algo que reclamarle a alguien, HAGÁNLO, no se lo guarden porque es muy probable que tengan molestias relacionadas con la garganta, si están tristes lloren y desahoguen esa pena, si están felices no se sientan culpables por demostrarlo. Freud llamaba a la Terapia, “La cura de la palabra”, porque al expresar nuestros sentimientos, nos liberamos de un gran peso

014

Salud al día

y que mejor si puedes comprenderlo y transmutarlo con tu terapeuta. Siempre que puedas trata ese asunto que te molesta con la persona que despierta ese sentimiento en ti, de nada sirve quejarte con todos tus compañeros de oficina cuando es tu jefe con quien estás a disgusto, hay muchas formas de tratar cualquier asunto y si reflexionas sabrás cuál es la que te conviene para terminar con tu malestar. La vida es muy corta para vivirla somatizando nuestras insatisfacciones, siempre hay opciones para resolver cualquier problema, no te resignes a vivir quejándote y mejor trabaja en resolverlo. §

Se feliz y permanecerás sano.


Salud al dĂ­a

015


Jóvenes

Planificación familiar. Métodos anticonceptivos.

Pregunta atendida por:

Dr. Rafael Marín Ruiz Gineco-obstetra Postgraduado UNAM. Expresidente APPEPA. Asociación Poblana para el estudio de la Pubertad y la Adolescencia A.C.

Tel: 2 44 26 79 Cel: 044 22 22 38 06 01 rafaelmarin_7@hotmail.com

016

Salud al día

rama de familiar es una ón ci ca ifi an pl La un gran entiva, que tiene ev pr a in ic ed m la ina, no enla salud femen e br so o ct pa im itación de un acto de lim o m co a id nd te como reto productora, no re d da ci pa ca la sponsao paternidad re d da ni er at m de capacidad medida de mi ble, no como pequeña rque la familia económica o po o una entendida com viva mejor, sino , aplicable un bien común necesidad para dimento o con un impe a la gente sana hijos. para tener más


Jóvenes A nivel mundial solamente el 59% de las mujeres casadas o unidas en forma estable, usan algún método anticonceptivo con un rango desde 14% en el África occidental hasta el 84% en el Reino Unido. En México no es mayor al 42 % reportado por la OMS. De manera contraria se comporta la mortalidad materna, que se presenta en 530 mujeres por cada 100,000 nacidos vivos (NV) en los países menos desarrollados, a solamente 20 por 100,000 NV en los países más desarrollados. Este problema de salud pública, se puede disminuir, en parte, con el acceso a los métodos anticonceptivos, durante las diferentes etapas de la vida reproductiva de la mujer, Considerando para su aplicación: enfoques culturales, sociales, religiosos, legales, además de los médicos, en la búsqueda del método más adecuado.

Contamos dentro de los métodos anticonceptivos los temporales y los definitivos, estos últimos, en el varón la vasectomía y en la mujer la oclusión bilateral de las trompas, en la mujer, puede ser post-aborto, post-parto o trans-cesárea. Pudiendo actualmente efectuarse de intervalo por mini-laparotomía, laparoscopía o por histeroscopía, como cirugía de corta estancia con alta mediata después del procedimiento, abaratando su costo.

El objetivo de la anticoncepción es reafirmar la identidad de género, sin excluir las consecuencias de la sexualidad, ya que ha perdido vigencia el marco jurídico, de una política pro-natalista, debido a que la enfermedad de la pobreza, es la más difundi-

Mecánicos: Condón, Diafragma, Esponjas con soluciones espermaticidas y dispositivo intrauterino medicado o de cobre.

De los métodos temporales naturales contamos con: abstinencia, el rítmo con ausencia de relaciones del día 10º al 18º del ciclo, coito interrumpido y el Billings. (transparencia y elasticidad del flujo vaginal, durante el periodo ovulatorio que serian los días fertiles).

El objetivo de la anticoncepción es reafirmar la identidad de género, sin excluir las consecuencias de la sexualidad.

da penetrante e intratable que existe en el mundo de hoy, como lo reporta la OMS. La forma de reducir esta pobreza es mejorando la salud materno-infantil, dar prioridad a los programas de salud reproductiva, mejorar la educación sin diferencia de genero, cuanto más bajen los niveles de fecundidad más pequeños será el tamaño de la población, determinando en la mujer la baja fecundidad y en consecuencia, mayor autonomía femenina, mejorar su nivel educacional, aumento de esperanza de vida y muchas otras ventajas epidemiológicas al situarse en la prevención y no solo en la limitación del daño. A medida que se desarrollan métodos anticonceptivos más nuevos, el conocimiento sobre los métodos tradicionales también mejora, a pesar de que las opciones de control de la natalidad han proliferado en los últimos 20 años, la esterilización definitiva quirúrgica de oclusión de las trompas uterinas, es el segundo método anticonceptivo más común entre mujeres de 15 a 44 años, mientras en mayores de 35 años, éste es el método número uno.

Salud al día

017


Jóvenes

Métodos anticonceptivos

Anillo vaginal

Parche anticonptivo

Anticonceptivo oral

Condón femenino La esterilización definitiva quirúrgica de oclusión de las trompas uterinas, es el segundo método anticonceptivo más común entre mujeres de 15 a 44 años.

Condón masculino

Químicos: cremas, jaleas y espumas espermaticidas-bactericidas, aplicados previos a la relación sexual. De los métodos hormonales combinados de estrógenos más progestágenos: la píldora de 21 o 28 días, el parche tras-dérmico que se aplica 1 parche por semana por 3 semanas y una semana de descanso, el anillo vaginal que se aplica reglando se deja por 3 semanas y se retira, y la ampolleta intramuscular de cada mes. Si no se presenta la regla durante el periodo previsto no se puede iniciar el método hormonal combinado, habiendo los de progesterona, muy útiles en la época de la lactancia o en mujeres con menstruaciones muy abundantes, ya que durante su uso la mujer deja de menstruar, lo hay intramuscular de cada 2 meses, de cada 3 meses y un implante para 3 años aplicado en el tejido subcutáneo, en la cara interna del brazo, de liberación prolongada que se puede retirar cuando se programe un nuevo embarazo, finalmente la píldora del otro día o anticoncepción de emergencia, que solo debe ser utilizada después de un coito no protegido, con una ventana de administración nunca mayor a 72 hs. Con eficacia del 77% en las primeras 24 hs. 36% entre 24 y 48 hs. y del 31% cuando se toma entre 49 y 72hs., con tasa de embarazo del 1.1%, es importante señalar que no induce aborto. Para el varón solo existe la abstinencia, el uso del preservativo o condón y como método definitivo la Vasectomía.

018

Salud al día

Planificación familiar

Inyectables

Dispositivo intrauterino

En corto plazo tendremos métodos anticonceptivos mejorados, sobre todo en lo que se refiere a la seguridad y continuidad de uso. Es prometedor el poder disponer de espermaticidasmicrobicidas que por su capacidad de proteger, sobre todo de las enfermedades virales más letales y frecuentes, puedan contribuir a detener la propagación de infecciones de transmisión sexual, salvando muchas vidas humanas, espaciando los embarazos o en algunos casos debiendo ser evitados por poner en riesgo la salud de la madre o el de un nuevo bebé. El futuro es vacunas anticonceptivas. §

GLOSARIO OMS: Organización mundial de la Salud, es la autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales. Minilaparotomía, laparoscopía e Histeroscopía: Técnicas quirúrgicas de mínima invasión que acortan la estancia hospitalaria y con incisiones muy pequeñas.

Bibliografía: 1. Steven T. Nakajima. MD: Contemporary Guide to Contraception. Third Edition.Published by Handbooks in Health Care Co. Newtwon, Pennsylvania,USA.2007 2. Helen L., Frederickson M.D., Louise Wilkins-Haug, M.D. Ph.D.: Claves en Ginecología y Obstetricia. Hanley&Belfus,INC./ Filadelfia.Mosby-Year Book. Mosby de España. 2006 3. Esterilización tubaria. Una mirada más cercana a los riesgos de embarazo. Contemporary OB/ GYN En español Mayo de 2009 Vol1 Número 9


Cocinando con

Salud al dĂ­a

019


Familia al día

¿Mi hijo

consume

drogas?

El adolescente que es más receptivo a todos los estímulos es altamente vulnerable, pues desea conquistar al mundo, conocer personas y vivir nuevas experiencias que le hagan sentir valioso y aceptado.

Por Psic. Gabriela Araceli Méndez Ramírez Vicepresidenta APPEPA ASOCIACIÓN POBLANA PARA EL ESTUDIO DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA AC.

gabinaela2@yahoo.com

020

Salud al día

La llegada de un hijo transforma la vida, pues te entregas sin condiciones a una labor enorme de cuidados, amor y educación. Cuando ese niño crece y sale de tu esfera de control, entras en pánico porque sabes de los peligros que le acechan. Ese adolescente que ahora está más receptivo a todos los estímulos, es consciente de sus emociones, por ello es altamente vulnerable, pues desea conquistar al mundo, conocer personas y vivir nuevas experiencias que le hagan sentir valioso y aceptado. En esta etapa los padres dejamos de ocupar el trono en sus vidas, las diferencias y distancias se incrementan: tal pareciera que son para nosotros unos totales desconocidos. Enfrentarse a la sola sospecha de que tu hijo está envuelto en el velo de las drogas es una verdad difícil de soportar, pues caen sobre tus hombros todas las culpas, los reproches. ¿En qué fallé? te preguntas, o evades y culpas a los amigos, la escuela, la comunidad, al mundo entero. Recuerda “Educas con tu ejemplo”. Tu hijo es tu reflejo, ¿qué ve en ti, que se droga para evadir su realidad?


Familia al día Los adultos buscamos y nos preguntamos sobre las señales que podrían indicar que nuestro hijo está consumiendo alguna sustancia. Sin embargo es complicado establecer la diferencia entre los comportamientos normales y aquellos que están vinculados con el uso de drogas. Se requiere de estar muy alerta, tener conocimiento previo del comportamiento, hábitos y costumbres de nuestros hijos, para no invadir su privacidad o dañarlos con sospechas mal infundadas. Es indispensable que los padres mantengan una comunicación efectiva con límites sanos, para que el adolescente se sienta parte de su familia.

Estos son algunos signos y síntomas que te ayudaran a identificar si hay consumo de sustancias. • Descuida su apariencia. • Cambio en su vestimenta. • Uso de gafas oscuras en todo momento. • Uso de camisas de manga larga incluso en días de calor. • Cambio de personalidad, se puede mostrar constantemente irritado, agresivo. • Tiene amistades nuevas de las que no habla. • Aumento o disminución de sueño y hambre .

Es indispensable que los padres mantengan una comunicación efectiva con límites sanos, para que el adolescente se sienta parte de su familia. • Le cuesta trabajo levantarse para iniciar la jornada. • Tiene mucha sed, por lo que bebe cantidades de agua fuera de lo común. • Tiene mucha energía o excesiva calma o lentitud. • Come constantemente chicles o pastillas. • Se traba al hablar o evita conversar con la familia. • Falta de expresión en el rostro. • Monotonía en la voz. • Cambio en el rendimiento escolar. • Falta de motivación para completar sus actividades ordinarias, como deportes o pasatiempos. • Ojos enrojecidos. • Reacción defensiva cuando se habla de drogas, alcohol. • Confusión sobre el día, la hora y lugar. • Tos crónica. • Dificultad para coordinar movimientos y temblores. • Crisis de risa sin motivo. • Lenguaje incoherente. • Se desaparecen objetos del hogar. • Oye, ve o siente cosas que no existen. Salud al día

021


Familia al día Es imposible apartar a los jóvenes de nuestra realidad social, donde las drogas son el protagonista principal. No existe vacuna alguna para protegerlos de ellas. Sin embargo, el entorno familiar, los lazos de amor y confianza, los valores y una dinámica familiar sana, generará hijos confiados, fuertes y dispuestos a enfrentar un entorno social que constantemente los pone en riesgo. Hay factores que han demostrado ser determinantes en los jóvenes adictos, algunos son:

Factores relacionados con deficiencia en las relaciones familiares: Es común que en la adolescencia existan constantes fricciones entre los padres e hijos, esconden sus muestras de amor, se tornan rebeldes, violentos y se crea un bloqueo afectivo por ambas partes. Pero en muchas ocasiones los padres limitan el afecto hacia los hijos y éstos se sienten alejados, solos, ignorados. Los jóvenes carentes de afecto y aceptación, corren el riesgo de involucrarse con personas que los inviten a experimentar nuevas cosas.

Contacto con las drogas: Cuando los niños crecen viendo a sus padres fumar, tomar, utilizar drogas, las hacen parte de su vida cotidiana. “Si uso drogas, no es mi culpa, todos las usan”. Como padre tienes el deber de ser congruente con lo que dices, eres o haces, pues lo que más aborrecen los adolescentes de sus padres es la incongruencia.

El amor es indispensable para formar hombres y mujeres sanos emocionalmente, debemos expresarlo con claridad y hacerlo sentir. Pero no confundamos el amor con el hecho de dar regalos o dinero. “Un joven sin amor y con dinero es presa fácil en el mundo de las drogas”. ¿Qué tanto conoces a tu hijo? ¿Sabes cómo piensa, qué le preocupa, si sufre o no, si tiene problemas en la escuela o con sus amigos? ¿Respetas su forma de vestir, su música? ¿Qué tanto te involucras en su mundo, conoces el ambiente en el que se mueve? Conocer e involucrarse en todas estas esferas ayuda a prevenir las adicciones.

Límites inadecuados: Los límites son indispensables para una sana convivencia familiar y estos no sólo los deben respetar los hijos, sino también los padres. Una forma de demostrar el amor a tus hijos es poniendo límites sanos, ellos crecerán más confiados y se sentirán protegidos. Deben establecer horarios, deberes en el hogar, además de sanciones justas, adecuadas a cada edad. Padres rígidos que limitan y controlan a sus hijos, les impiden tener una vida social propia de su edad. El joven tiene que hacer muchos méritos para obtener permisos y cuando los obtienen los horarios y restricciones son inflexibles. La consecuencia natural será el engaño, la rebeldía o una personalidad débil incapaz de tomar sus propias decisiones o hacerse responsable de sus actos. Por otra parte los padres permisivos, que dejan a sus hijos sin ningún control, evaden por completo la responsabilidad de educar. Consienten cualquier comportamiento por miedo a reproches y son incapaces de poner límites por que ellos mismos no los tienen.

022

Salud al día


“La rigidez y la permisividad predisponen de igual manera al desarrollo de problemas de adicciones en los hijos” Desintegración y violencia familiar: Es un fenómeno muy frecuente y por desgracia afecta notablemente la estabilidad de los hijos. Recordemos que la personalidad, visión del mundo y su adaptación la estructuran en el hogar. Su seguridad emocional depende de este núcleo social. La desintegración y violencia familiar aumenta el riesgo de incidir en las adicciones, ya que el joven busca escapar de la realidad dolorosa experimentar y disfrazar su sufrimiento. Otro factor determinante es la capacidad que tenga para enfrentar las crisis y solucionar problemas, si tiene los recursos emocionales para salir adelante en medio de una situación dolorosa, como la desintegración y violencia familiar, entonces estas experiencias le servirán para madurar y crecer. El trabajo de los padres es dejar las culpas, porque en el momento de actuar son un gran obstáculo. Deben dejar de negar la situación, si se tiene la seguridad de que está consumiendo, informarse y lo más importante acercarse a los expertos. Dejar las drogas no es un asunto de voluntad se necesita todo un grupo de apoyo, donde la familia es la pieza más importante. Ofrezca a su hijo todo su apoyo y ayuda, ámelo y enfrenten en familia la situación. Recordemos que los factores de riesgo predisponen a las adicciones, pero no son determinantes, ya que cada persona reacciona a su realidad de diversas maneras. Existe en nuestro estado instituciones dedicadas a la ayuda y protección de los jóvenes, donde atienden adicciones, trastornos de alimentación, disfunción familiar, violencia, etc. §

Centro de Integración Juvenil, A.C.

www.cij.gob.mx Tel: 232 93 72 / 246 20 08 8 Oriente No. 403 Col. San Francisco

Salud al día

023


DIABETIPS Dudas y respuestas para las personas con Diabetes

• Planee con anticipación, prepare una lista con todo lo necesario para controlar su glucosa durante el viaje: medicamentos, glucómetro, alimentos con azúcar para caso de hipoglucemia, identificación de portador de diabetes, carnet de servicio médico, receta médica.

La diabetes en ocasiones puede ser un poco tediosa en sus cuidados, y a veces difícil de manejar, sobre todo al principio cuando la persona se está adaptando a vivir con ésta. Si usted tiene este padecimiento, y le gusta viajar, o está planeando hacerlo, le damos estos puntos para que se encuentre preparado y tranquilo sabiendo que lleva lo necesario y en orden.

024

Salud al día

• Tenga una parte los insumos de la lista a la mano y otra parte entre el equipaje, para que en caso de robo o extravío de alguno de los dos, no se quede sin provisiones. También pueden ser de utilidad en caso de que se prolongue el viaje.

• Si viaja en avión, lleve todos los insumos en los empaques originales acompañados de la receta médica o certificado médico.

• Debe preparar el glucómetro con todos los consumibles necesarios: tiras reactivas, lancetas y pilas extra, ya que puede necesitarlo durante el traslado. Además evitará correr el riesgo de no poder adquirirlos en el destino del viaje.

• Use una placa o pulsera que lo identifique como portador de diabetes: debe contener su nombre completo, el tipo de diabetes que padece, medicamentos que toma, nombre y teléfonos de emergencia de su médico y familiares.

• Consulte con su médico el medicamento que puede tomar en caso de mareo por el viaje.

• Considere que los niveles de glucosa se modifican por la altitud y la temperatura del ambiente, en climas calurosos y al nivel del mar pueden descender.


DIABETIPS

Por: L.N. Francisca Arenas Lozada NC

Educadora en Diabetes Certificada LINUAP T: 893 44 69 francisnut@hotmail.com

• Manténgase hidratado bebiendo pequeñas cantidades de agua simple durante el viaje.

Dudas y respuestas para las personas con Diabetes

• De preferencia viaje acompañado y asegúrese de que su acompañante conozca su condición de salud.

• Monitoree su glucosa al inicio del viaje y al llegar a su destino para hacer los ajustes necesarios en la ingesta de alimentos y/o suministro de medicamentos.

• Si usa insulina, recuerde transportarla en bolsa térmica, NUNCA la guarde en maleteros, portaequipaje, guanteras del auto o cualquier sitio en el que pueda aumentar la temperatura.

• Si come alimentos típicos del lugar, analice el contenido de hidratos de carbono (harinas, azúcares, pastas) que contiene para que pueda estimar el equivalente a las raciones que tiene indicadas en su dieta.

• Lleve una botella pequeña de plástico para recolectar las lancetas, tiras reactivas y agujas de jeringas o de plumas de insulina que use durante el viaje.

• Si el viaje es largo, evite ayuno prolongado tomando pequeñas cantidades de alimentos cada dos a tres horas previo monitoreo de glucosa.

• Evalúe la actividad física que realiza en el lugar de visita para ajustar las raciones y tiempos de ingesta de alimentos; si hace recorridos a pie puede necesitar más colaciones y agua, pero si está sedentario deberá reducir las raciones.

• Cuide su piel de la cabeza a los pies: use protector solar, gafas para sol, sombrero, zapatos cómodos, no camine descalzo.

• La diabetes viaja con usted, ya sea de negocio o vacaciones, debe ser cauteloso y aplicar estos diabetips para que pueda sentirse bien y divertirse.

Salud al día

025


CCAM

CCAM, Logrando Objetivos En días pasados se realizo el informe de actividades 2011-2012, del Centro de Colegios y Asociaciones Médica (CCAM), en dónde se expusieron temas de gran importancia para cada uno de los miembros de las asociaciones. CCAM, tiene como objetivo el impulsar y apoyar el desarrollo de las Asociaciones Médicas del Estado de Puebla, esto a través de la investigación, actividades docentes y extensión cultural con talleres, simposios, seminarios, convenciones y conferencias. Durante el 2011, se lograron 115 sesiones médicas, en la cuales se tuvo un total de 5,167 asistentes, todos ellos siendo miembros directos de CCAM, así mismo se tuvo un total de 14 congresos y talleres en dónde pudieron capacitarse 4,038 médicos poblanos. Cada evento que realiza CCAM es de excelente calidad y durante este periodo se 026

Salud al día


CCAM contó con la participación de ponentes de talla nacional e internacional, como: Cesar Ochoa, MD, de los Ángeles California quien tuvo a bien compartir sus conocimientos sobre el tema de la relación de la flora intestinal y la diabetes; se contó también con la participación de la Dra. Leticia Belmont con su especialidad sobre los Aspectos genéticos en los trastornos Tiroideos entre otros. El difundir temas de gran importancia en el sector salud, no tan solo se limita a la capacitación de los médicos sino que también esta labor se traslada a la sociedad en general, ya que en este año se realizaron 37 pláticas en escuelas y empresas; 8 pláticas al sector salud y 555 visitas a médicos con lo que se obtuvo en total de 1,659 personas informadas sobre temas de nutrición y salud física. Que importante es que en Puebla exista un centro como CCAM, ya que a través de la labor diaria del equipo de médicos, nutriólogos y comunicólogos se difunden y se llevan a cabo todas estas actividades en las que finalmente la intención es estar al día en temas de salud, razón por la que también existe nuestra revista Salud al Día, cuya misión es tener un acercamiento directo con los poblanos y difundir temas de actualidad en el rubro de la salud, en donde médicos especialistas, psicólogos y profesionales en deporte cada bimestre comparten temas que bien pueden servir como una orientación sobre padecimientos, dudas, o simplemente enriquecimiento a la cultura general. CCAM mantiene una labor constante enfocando sus esfuerzosa a promover la cultura en salud a fin de contribuir a que Puebla sea una ciudad más sana. §

ccam@yakultpuebla.com.mx Tel. 231 67 60 Ext. 213

Salud al día

027


028

Salud al dĂ­a


Sabías que La hormona del estrés, cortisol

Se me puso la piel de gallina….

El cortisol aumenta su nivel durante las primeras horas del día, lo que puede causar que las placas de colesterol que se han acumulado en las arterias, las tapen e impidan el paso de la sangre al corazón. Además, el aumento de la presión arterial y del pulso causados por el estrés que provoca volver al trabajo luego de unos días de descanso, hacen que el lunes se lleve el triste título de ser el día en el que más ataques cardíacos se producen.

La causa de la piel de gallina es la contracción de los músculos “arrectores pilorum” que están en la base de cada vello y es reacción natural del cuerpo cuando la adrenalina se hace presente. Eso puede explicar por qué a algunas personas se les eriza la piel cuando escuchan música o experimentan emociones fuertes. Los lunes no hay que estresarnos, ¡por favor!

¿Miedo a los Suegros? Si de miedos hablamos, que tal aquellos que no les gusta convivir con los suegros, he aquí la razón: “Socerafobia” es el miedo patológico a los suegros. “Penterafobia” miedo sólo a la suegra.

¿Hombres embarazados? ¡Lunares perfectos! Los lunares planos también pueden llegar a ser cancerosos. La creencia popular es que los lunares o manchas peligrosas son las que tienen relieve, pero las lesiones asimétricas, con bordes o color irregular, y diámetro mayor que la goma de borrar de un lapicero (5 mm), deben ser revisadas por el dermatólogo tan pronto como aparezcan.

El “síndrome de Couvade” afecta a algunos hombres y les hace sentir síntomas de embarazo propios de la mujer. Su nombre proviene del francés «Couver» que significa incubar o criar y se trata de un problema no solo psicológico. Este extraño síndrome suele aparecer en parejas más apegadas y cariñosas y, por extraño que parezca, los estudios realizados al respecto indican que entre el 10 y el 65 por ciento de los padres que van a tener un hijo lo sufren.


030

Salud al dĂ­a




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.