
12 minute read
México
En la época de reproducción, y tras un periodo de gestación de 65 días aproximadamente, los lobos mexicanos nacen ciegos y sordos, por lo que durante las primeras semanas no salen de la madriguera. La madre los amamanta y limpia la madriguera, mientras el macho los protege a pocos metros. En su etapa de desarrollo, tras terminar el periodo de mamar, los cachorros ingieren alimento regurgitado por los padres.
Los lobos grises mexicanos fueron atrapados, cazados, y envenenados hasta casi la extinción, la actividad humana en la actualidad todavía representa la mayor amenaza, en particular el control depredador patrocinado por el gobierno estadounidense en nombre de la industria ganadera, cacería ilegal en los EE.UU. y el envenenamiento ilegal en México.
Advertisement
Sabías que...¿ ?
Los esfuerzos de recuperación comenzaron a finales de la década de 1970 tanto en Estados Unidos como en México, donde se inició un programa de recuperación en cautiverio. El plan ha logrado que, a finales de 2012, se estimaba que vivían 75 lobos en las zonas de recuperación, y posteriormente, en 2014, se produjo el primer nacimiento de un lobo en entorno salvaje tras su reintroducción en la naturaleza. El periodo de vida de un lobo gris mexicano es de 2 a 8 años. Pocos lobos mexicanos mueren por causas naturales.
Carpintero imperial
El picamaderos imperial, carpintero imperial o cuauhtotomomi (Campephilus imperialis) es una especie de ave perteneciente a la familia Picidae La altura de este carpintero imperial oscila entre los 51 y los 56 centímetros, aunque se hallaron ejemplares de hasta 60 centímetros. Esto lo convierte en el pájaro carpintero más grande del mundo. Los juveniles tienen colores opacos y pardos; ya en la edad adulta, su apariencia es bastante llamativa: machos y hembras portan un penacho en la cabeza, que en el macho era rojo y echado hacia atrás y en las hembras es blanco y hacia delante. El macho también tiene manchas rojas en el pecho, y vetas blancas en los costados. Ambos sexos tienen el torso y lomo negro y el pico blanco.


Su hábitat preferido fue el bosque de pino y pino-encino con árboles grandes de 15-20 m en las ramas más bajas, con muchos árboles muertos en pie entremezclados y a menudo interrumpidos por pastizales. Prefería asimismo zonas templadas y subtropicales.
El principal motivo de su desaparición fue la deforestación de los bosques de coníferas que le servían de hábitat. Desde los años 50, el consumo de este recurso maderable comenzó y continuó en su máximo nivel; de igual modo, la ignorancia y el desinterés por la conservación fueron tan extremos que la desaparición de esta preciosa ave en 1957 fue un daño colateral de la urbanización, el desarrollo y la modernidad.
Mapache pigmeo
El mapache de Cozumel muestra pelaje gris con franjas blancas, gafas negras y cola dorada. Su peso oscila entre 3 y 4 kilogramos, existiendo dimorfismo entre el tamaño del macho y el de la hembra.
El mapache pigmeo prefiere los manglares y las áreas arenosas, pero también se encuentra en bosques tropicales semi-perennifolios y sus caducifolios y áreas agrícolas. La abundancia varía considerablemente entre los tipos de vegetación. La mayor parte de la población vive en las zonas costeras de la isla, y una gran proporción de la parte central de la isla está deshabitada o tiene una densidad muy baja. El mapache pigmeo puede habitar áreas cercanas a asentamientos humanos y / o caminos pavimentados y sin pavimentar Esta especie se considera en peligro crítico debido a su pequeño tamaño de población (confinada a una sola isla) y a la concentración de la población: todos los individuos comprenden una sola subpoblación.
Aunque existen múltiples estimaciones de población, el tamaño de población total típico estimado de forma preventiva para el mapache pigmeo en la naturaleza es de menos de 250 individuos maduros, y todas las investigaciones hasta la fecha indican una población en declive. Aunque es probable que el número real sea muy elástico con el tiempo,la tendencia general es una rápida disminución en los individuos maduros debido a la invasión humana en cursoen los fragmentos de hábitat restantes muy pequeños.,especiesinvasoras,la expansión de carreteras y la creciente magnitud y severidad de los huracanes.


Musaraña de los tuxtlas
La musaraña es un mamífero muy activo, con un sistema metabólico muy acelerado. Sus hábitos de actividad son tanto diurnos como nocturnos.Poseé un cuerpo compacto y redondeado, con una cabeza estrecha y alargada, con pequeñas orejas redondeadas, que termina en un hocico puntiagudo que facilita su alimentación. Se guía principalmente Sabías que...¿ ? por los sentidos del olfato y el oído, que tiene muy desarrollados, su visión es muy pobre. El color de su pelaje es de tono ceniza, es la más oscura de entre todas las musarañas

Necesita alimentarse varias veces al día, en ocasiones cada 2 horas, para mantener su acelerado metabolismo. Puede llegar a comer entre el 60 y el 100% de su peso corporal diariamente. Las hembras alcanzan la madurez sexual entorno a los 40 días y los machos hacia los 43.
El hábitat reportado por su descubridor fue el bosque tropical húmedo, con vegetación bien conservada, en áreas cubiertas por capas de arena volcánica y cenizas. Esta musaraña está catalogada como En Peligro Crítico porque la extensión de su hábitat es inferior a 100 km², se conoce de un solo lugar y su hábitat se encuentra en continua disminución.El hábitat de esta especie está cambiando o desapareciendo gradualmente debido al uso del suelo dentro de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.
Conejo de matorralero
Este conejo presenta una coloración ante pálido o gris amarillento en la parte superior y posterior de la cabeza y las orejas son grises. Las piernas delanteras son de color ocre arcilla con las patas más oscuras mientras que la parte ventral del cuerpo es blanca
Como su nombre lo indica, esta especie habita únicamente en la Isla San José, en el sur del Golfo de California, México.
Su hábitat consta básicamente de matorral espinoso, matorral sin espinas, choyas y cardones, en ocasiones se presenta en selva baja. Las zonas costeras de la Isla se caracterizan por la presencia de manglar y en la playa destacan asociaciones de vegetación típicas de dunas costeras.
Esta especie está considerada como amenazada ,principalmente la introducción de fauna exótica como ratas y gatos ferales que depredan a los conejos, cabras que pueden competir por el alimento, así como la destrucción del hábitat y la cacería furtiva ya sea “deportiva” o de subsistencia.


Su velocidad de movimiento puede alcanzar los 55Km/h. Forman bandadas durante la época de migración y para alimentarse. Se alimentan principalmente de peces y calamares. Es una especie especialmente longeva pudiendo vivir hasta 50 años. Sus principales predadores son los gatos salvajes. No son capaces de moverse con destreza en tierra .Pasan gran parte de su vida en el océano.
La Pardela de Towsend es una especie buceadora que alcanza grandes profundidades para conseguir alimento, también son capaces de identificar los buques pesqueros y de seguirlos para alimentarse de sus desechos lo que demuestra una gran inteligencia. Se las ha visto siguiendo ballenas para aprovecharse de los bancos de peces que suben a la superficie tras el paso de ellas.
Las Pardelas de Revillagigedo para minimizar el contacto con sus posibles predadores hacen sus nidos en islas o acantilados costeros, son animales de hábitos nocturnos, salen a cazar por las noches y forman colonias de decenas de individuos. Los nidos los hacen en madrigueras y normalmente ponen un huevo, cuyas tareas de incubación serán llevadas a cabo por ambos padres.Estas aves regresan a las colonias a mediados de noviembre y se reproducen desde finales de enero hasta mediados de marzo.
Pardela de townsend

En 1981 se estimó que la población de la Puffinus auricularis estaba en torno a 1000 parejas reproductoras, años más tarde en un nuevo censo de la especie en 1993 se calculó que su población había disminuido a la mitad localizándose solamente 500 parejas reproductoras. Esta especie ha sido extirpada de dos islas y la cría ahora está restringida a un área extremadamente pequeña en una isla, donde las especies invasoras están contribuyendo a la disminución de la población. Por lo tanto, califica como en peligro crítico.
Las especies invasoras representan la mayor amenaza combinada para esta especie. El 92% de las heces de los gatos que se introdujeron en Socorro a principios de la década de 1970 contienen restos de la Pardela de Towsend. La mayoría de las pardelas son capturadas por gatos cuando aterrizan en partes del bosque donde el sotobosque está prácticamente ausente.
Finalmente en 2008 se encontraron menos de 100 parejas reproductoras en Socorro, lo que indica que incluso teniendo en cuenta las aves no reproductoras, la población mundial de la Pardela de Towsend puede estar entre 250 y 999 individuos maduros. Estos datos nos muestran el gran problema de extinción que rodea a esta especie.

Quetzal
Se trata de una especie que en las civilizaciones maya y azteca era sagrado y su plumaje era utilizado para adornar la indumentaria de los reyes y sacerdotes. Se alimentan de frutos, principalmente de aguacates silvestres, insectos que atrapan al vuelo y de pequeños animales vertebrados como, lagartijas y ranas. El quetzal se encuentra principalmente en América Central y vive en países como Guatemala, Honduras, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Panamá, pero también se le encuentra en partes del sur de México y América del Sur.
Su hábitat son las selvas tropicales, pastizales y montañas con densa vegetación y clima húmedo o sub húmedo. Construye su nido en lo alto de los árboles inhabitados o en huecos que dejan los pájaros carpinteros. Las aves macho presentan plumas de color verde metálico y pecho rojo. Durante la etapa de reproducción, los machos desarrollan una cola de hasta 1 metro de longitud, lo cual contrasta con el cuerpo, cuya medida puede llegar a ser de 35 cm.
Sin embargo, debido al dimorfismo sexual, las hembras presentan colores más opacos y no desarrollan cola. Cuando llega la temporada de apareamiento, los quetzales macho emprenden vuelos nupciales para atraer a las hembras. Posterior a ello, tanto hembras como machos intervienen en la incubación y protección de las crías, que suele ser de dos individuos por temporada. La cacería y el tráfico ilegal, así como la pérdida de los bosques de niebla, ponen al quetzal en peligro de extinción, una de las más hermosas aves del mundo. El ave más bella de América es una especie protegida no solo en México, sino internacionalmente.

Sabías ¿ que...?

Picote tequila
Los dientes externos tanto de la mandíbula superior como de la inferior son aproximadamente de 10 a 14 y están arreglados en líneas sencillas. Los dientes internos de cada mandíbula son aproximadamente de 24 a 30. Estos dientes están arreglados en bandas delgadas posteriores a los dientes externos y escasamente emergen del epitelio oral.
Los peces son generalmente capturados a menos de un metro de profundidad. El agua en esta localidad fue turbia debido a la presencia de ganado, cerdos y caballos. El lecho es principalmente lodoso, pero se presenta algo de arena y rocas. El cieno es abundante y la corriente es poca a moderada. Las temperaturas del agua y del aire fueron de 26 ºC. El agua de esta zona es fuertemente utilizada para la irrigación, lavado y para beber y también se encontró fuerte contaminación por el ganado y desechos domésticos. La abundancia de Zoogoneticus tequila ha declinado desde que fue descubierta en 1990, y el esfuerzo de colecta desde 1992 no ha sido exitoso. Muestreos intensivos en 1996 han fallado en registrar cualquier goodeido de la localidad tipo, aparentemente Zoogoneticus tequila ha sido extirpada de su medio aunque se mantiene en cautividad por acuaristas de Norte América y Europa (Webb y Miller, 1998). Sin embargo, una pequeña población silvestre, compuesta por poco menos de 500 individuos fue detectada en el 2001 en una pequeña sección de los manantiales de Teuchitlán, Jalisco (De la Vega Salazar et al 2003b).


La gestación requiere de 6 a 8 semanas y la reproducción ocurre continuamente durante los meses de verano Se han registrado camadas de 20 hasta 29 individuos, sin embargo, las hembras en su primer año de reproducción típicamente avivan alrededor de 10 organismos, el lapso entre camadas se da de 28 a 32 días En su ambiente natural los principales factores, que han conducido a la posible extinción de la especie, están relacionados con la contaminación urbana, agrícola (cultivo de caña y agave), así como la modificación del hábitat como consecuencia de la construcción de obras hidráulicas y de esparcimiento, así como por la introducción de especies exóticas.

4. Perú
Oso andino
Lo que más caracteriza a esta especie es la presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho.
Sabías que...¿ ?
Por tal régimen alimentario, el oso de anteojos es el úrsido más herbívoro, tras el panda gigante. En su búsqueda de alimento desciende hasta zonas de desierto y de bosques secos, donde se llega a alimentar de cactus, sapote, y troncos de pasallo.
Ha sido intensamente cazado por el hombre, tanto porque se lo considera un peligro y una “plaga” como por “deporte” e incluso por supersticiones (en varios lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales). Sin embargo ha sido un animal totémico para muchas etnias originarias, y en esos casos,tales grupos evitaban su caza
Aunque en algunos especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro. El color de pelaje más común es el negro, aunque se encuentran ejemplares de color marrón y, con mucha menor eventualidad, de color rojizo.
