3 minute read

ASIA

Hay una población estimada de 2500 individuos maduros, se le considera una especie en peligro de extinción según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, su población ha comenzado a disminuir debido a la destrucción de su hábitat, la eliminación de su territorio en China y la caza furtiva. Este último es un factor importante en la disminución de la población de los pandas rojos. Es un animal común en los zoológicos principalmente de Norteamérica y Europa— donde es reproducido en cautiverio.

Elefante asiático

Advertisement

El elefante asiático es una especie de mamífero proboscídeo de la familia Elephantidae. Es el mayor mamífero del continente asiático. Como su pariente el elefante africano, el elefante asiático están provisto de gran cabeza, trompa larga y musculosa, cuello corto casi inexistente, cuerpo grande en forma de barril y patas en forma de columna. Las diferencias entre ambas especies son abundantes: para empezar, los elefantes asiáticos son más pequeños, con 2,0-3,5 metros de altura frente a los 2,7-4,0 metros que alcanzan los elefantes africanos de cabeza abombada, orejas más pequeñas y redondeadas que no cubren los hombros, espalda arqueada y cola proporcionalmente más larga, aunque también coronada por un penacho de pelos negros, los únicos de longitud considerable en su piel dura, gruesa y correosa.

Al contrario que los elefantes africanos, no todos los elefantes indios presentan colmillos (que no son caninos, sino incisivos alargados); son largos y de tamaño considerable en la mayoría de los machos, pero las hembras con frecuencia carecen de ellos.

De longitud en la cabeza y el cuerpo miden de 5,5 a 6,4 metros, la cola alcanza de 1,2 a 1,5 metros. En cuanto a los otros dientes, poseen 4 grandes molares de dimensiones y reemplazo similar al elefante africano, aunque de morfología algo diferente. Los pies de las patas delanteras tienen cinco dedos en forma de pezuña, y los de las patas traseras, cuatro. El extremo de la trompa sólo presenta un lóbulo. Estos animales suelen encontrarse reunidos en manadas, compuestas por hembras y crías, siendo los machos de carácter solitario. La gestación de los elefantes asiáticos suele durar unos 22 meses dando como resultado una única cría.

Las principales amenazas a las que se enfrenta el elefante asiático son la falta de hábitat y, como en otros casos, el ser humano. En cuanto a la falta de hábitat, esta se debe principalmente a la deforestación que sufren las selvas del sur de Asia, en las que normalmente viven. El hombre es su mayor amenaza ya que la caza furtiva, que llega a ser indiscriminada, provoca una alarmante disminución de los ejemplares de este mamífero. Esta caza excesiva responde a la venta ilegal de partes

6. Oceanía

Kakapo

Es famoso por ser el único loro no volador del mundo, el loro más pesado y el único loro que tiene un sistema de cría del tipo lek. Es también uno de los pájaros más longevos. A pesar de su incapacidad de volar sobrevivió a la introducción de especies invasoras y a la deforestación; otras aves como la huia (que podía volar) se extinguieron.

Los kakapos son loros grandes y achaparrados: los machos pueden llegar a medir hasta 60 cm y pesar entre 3 y 4 kg una vez alcanzada la madurez. Los kakapos no pueden volar, ya que tienen unas alas pequeñas en relación a su tamaño y huesos pequeños y poco pronunciados en el esternón Utilizan sus alas para el equilibrio y soporte así como para amortiguar sus caídas al saltar de los árboles. A diferencia de otros pájaros terrestres, y al vivir en un clima más frío que la mayoría de especies de loros, los kakapos pueden acumular grandes cantidades de grasa corporal como aislamiento y para almacenar energía.

Cada kakapo recibe un nombre y lleva un transmisor “inteligente” especial, con el que se rastrea su ubicación y se monitorizan su salud y sus actividades de apareamiento y anidación. La información se recoge con registradores de datos y se transmite por redes radiofónicas o de satélite.

Durante la temporada de apareamiento, los kakapos reciben alimentación complementaria para garantizar que estén en perfectas condiciones. Cada ejemplar recibe este suplemento en su propia estación de alimentación o comedero automático.

This article is from: