Plan de Fomento a la lectura

Page 1

Plan de fomento a la lectura Primaria y Secundaria COLEGIO APA LA ENCARNACIĂ“N


INTRODUCCIÓN DEL PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA La consellería de educación según la orden 44/2011 de 7 de junio regula los planes para el fomento a la lectura en los centros docentes de la comunidad valenciana. En ella establece que La lectura es uno de los principales instrumentos de aprendizaje. Una buena comprensión lectora constituye un factor clave para conducir al alumnado al éxito escolar; de ahí, la importancia de que la lectura se encuentre presente en todas las áreas, materias, ámbitos y módulos del currículo a lo largo de las diferentes etapas educativas. En este sentido, los centros educativos juegan un papel esencial en el fomento de actitudes positivas entorno a la lectura y su capacitación, siendo demás, instituciones determinantes que pueden vertebrar proyectos globales de lectura a través de la elaboración de un plan adaptado y sistemático de actuaciones. En nuestro centro se ha elaborado el plan de fomento a la lectura que adjuntamos a esta introducción y que en una segunda fase se complementará con las estrategias para dinamizar la biblioteca para que se pueda constituir como eje vertebrador de dicho plan. Según el artículo 2 de dicha orden el Plan de fomento de la lectura este documento que recoge todas las intervenciones del centro destinadas al fomento de la lectura y la comprensión lectora, lo que implica un apoyo explícito a la adquisición de las competencias básicas, especialmente: a) la comunicación lingüística b) el tratamiento de la información y la competencia digital c) la competencia cultural y artística d) la competencia para aprender a aprender Siendo conscientes de la metodología diferenciada de las distintas etapas, hemos dividido el documento en tres bloques correspondientes a preescolar, primaria y secundaria. La elaboración, la coordinación, el seguimiento y la evaluación del plan serán funciones de una comisión coordinadora del mismo. La puesta en práctica del Plan de fomento de la lectura que diseñen los centros será responsabilidad del conjunto del profesorado del centro. Los objetivos generales del plan establecidos por la consellería son: 1. Fomentar en el alumnado el interés por la lectura y desarrollar el hábito lector. 2. Favorecer la comprensión lectora desde todas las áreas, materias, ámbitos y módulos del currículo. 3. Fomentar en el alumnado la lectura como actividad de ocio y disfrute. 4. Promover la colaboración y participación de las familias y otros miembros de la comunidad educativa del entorno en las actividades derivadas de los planes de fomento de la lectura. 5. Estimular el uso de fuentes documentales complementarias al libro de texto, tanto en soportes impresos como en soporte digital y audiovisual. 2


6. Fomentar en el alumnado una actitud reflexiva y crítica mediante el tratamiento de la información. 7. Potenciar el uso y la dinamización de las bibliotecas de los centros docentes y adecuarlas a los objetivos y actuaciones recogidos en el plan. 8. Reforzar la figura de los medios audiovisuales y digitales como medios de apoyo a la lectura. 9. Contribuir al desarrollo de la competencia lingüística en el alumnado. Con respecto a los contenidos del plan, cada uno de los bloques presentados contiene: 1. Justificación del plan. 2. Análisis de necesidades en el ámbito de la lectura. 3. Objetivos específicos que se pretenden conseguir con el desarrollo de dicho plan. 4. Planificación y temporización durante el curso escolar de actividades a realizar con la finalidad de alcanzar los objetivos del plan. 5. Recursos materiales, humanos y organizativos para la consecución de dicho plan. 6. Evaluación de resultados. La comisión coordinadora del plan estará compuesta por: a) Las jefaturas de estudios. b) Los coordinadores o coordinadoras de etapa. c) Los coordinadores y coordinadoras de ciclo, en el caso de Educación Infantil y Educación Primaria; y las jefaturas de departamento, en el caso de Educación Secundaria Obligatoria. d) El profesorado responsable de la biblioteca. Lo revisaremos y actualizaremos anualmente. Al finalizar el curso, la comisión coordinadora del Plan de fomento de la lectura realizará una memoria del mismo, que será incluida en la memoria final de curso. En dicha memoria deberá recogerse el seguimiento y evaluación efectuados sobre el plan, así como las propuestas de mejora a incorporar durante el siguiente curso escolar. En este plan de fomento a la lectura el desarrollo sistemático de la competencia lectora se articula en la enseñanza de la lectura y escritura en las diferentes lenguas, prestando especial atención al aprendizaje del código escrito y al vocabulario. Consideramos muy importante la enseñanza de la lectura y escritura en el resto de las áreas, materias, ámbitos y módulos. Prestaremos especial atención al vocabulario clave del área, ámbito o módulo, así como a la construcción de definiciones y explicaciones, trabajando distintos tipos de textos y el desarrollo de estrategias lectoras.

3


Aquellos alumnos que pueden presentar dificultades lectoras, recibirán una atención temprana mediante clases de apoyo y refuerzo, según se recoge en nuestro plan de atención a la diversidad. Nuestro centro apuesta también por el fomento de actitudes positivas en torno a la lectura junto con la familia, el entorno inmediato y, por extensión a la sociedad. La acción de promoción de la lectura en nuestro centro de la lectura en nuestro centro debe organizar una oferta regular de espacios y tiempos de encuentro con la lectura que en primaria se manifiesta fundamentalmente en la biblioteca de aula. Con la dinamización de la biblioteca escolar pretendemos mejorar esa oferta de espacios que creemos que actualmente no funciona en nuestro colegio. En todo el centro se debe percibir la presencia de la lectura, no solo en la biblioteca escolar que, no obstante, partirá del grueso de las acciones de animaciones.

4


PRIMARIA

5


JUSTIFICACIÓN

Durante el presente curso escolar se está elaborando en el centro un Plan de Fomento a la Lectura y a la Escritura y el Desarrollo de la Comprensión Lectora. Dicho plan se elabora a partir de los resultados de las pruebas realizadas por la Consellería de Educación y Ciencia de la Comunidad Valenciana, en los que se observa que: -

Algunos alumnos cuyas habilidades lectoras (mecánica, entonación, ritmo, velocidad….) se pueden mejorar.

-

Otros alumnos presentan dificultades en la comprensión y organización de la información del texto.

Por ello y para cumplir con lo establecido en el artículo 4 de la Orden 44/2011 del 7 de Junio, el Centro pretende: -

Garantizar un tratamiento sistemático e integral de las actividades que el centro desarrolla para promover la lectura y mejorar la comprensión lectora.

-

Aplicar la normativa vigente a la realidad de nuestro centro.

-

Consensuar este plan con todos los miembros de la Comunidad Educativa.

-

Animar a los padres y madres a colaborar con el centro, para que sus hijos/as consigan los objetivos de lectura y comprensión lectora que se pretende con este Plan.

NECESIDADES 1.- Planificar las actuaciones en relación con la lectura y escritura. 2.- Plantear las prácticas lectoras y escritoras en todas las áreas y en todas las lenguas escolares3.- Coordinación de todo el profesorado en la metodología empleada en la enseñanza de la lectura y escritura. 4.- Implicar a las familias 5.- Contemplar medidas de identificación temprana de las dificultades lectoras y disponer de un sistema de refuerzo. 6.- Dotar de material de lectura tanto a la biblioteca de aula como a la escolar.

OBJETIVOS GENERALES . Despertar y aumentar el interés del alumno por la lectura. . Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. 6


. Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica. . Desarrollar competencias para leer con fluidez, velocidad y entonación adecuadas. . Animar la producción propia de textos sencillos. . Favorecer el uso continuo y autónomo de la biblioteca. . Utilizar la lectura como medio para ampliar vocabulario y como fuente de placer, de información y de aprendizaje. . Implicar a todos los miembros de la Comunidad Educativa en la creación de hábitos lectores en nuestros alumnos, haciendo partícipes a las familias. 8 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. · Crear el entorno adecuado para que los alumnos sientan el deseo o la motivación de leer y perciban la lectura como un acto de placer y una necesidad. · Hacer partícipes a las familias en dicho proceso con el objetivo de relacionar la lectura y la vida cotidiana, evitando así circunscribirla al ámbito escolar. · Impulsar progresivamente el gusto por la lectura. · Sentar las bases para un acercamiento personal a la lectura, ayudando a definir afinidades y gustos. · Favorecer el uso continuo y autónomo de la biblioteca de aula y de centro para que el alumnado se familiarice con sus normas de uso y sus fondos, y la considere un espacio privilegiado de aprendizaje y disfrute. · Incentivar un acercamiento productivo a las nuevas tecnologías que permita obtener y seleccionar información pertinente, y utilizarlas como una vía complementaria de acceso a la lectura. · Solicitar la colaboración de la Asociación de Padres y Madres de Alumnos y la donación de libros u otro material bibliográfico para la biblioteca del centro o de las distintas aulas. · Participar en el programa de la Biblioteca Municipal y en cualquier otra actividad propuesta por las distintas Administraciones Públicas o Entidades Privadas y que el Claustro considere que son positivas para un mejor desarrollo de este Plan de fomento de la Lectura. · Establecimiento de los canales necesarios para fomentar la participación y colaboración de los padres, tanto en el ámbito de intercambio de información,como de participación directa en las actividades encaminadas al logro de la mejora de la competencia lingüística. METODOLOGÍA

7


Se realizarán actividades que motiven la lectura voluntaria de los alumnos, convirtiéndose la lectura en un acontecimiento divertido y entretenido. A lo largo de la Educación Primaria es necesario mostrar el libro mediante juegos, actividades lúdicas y didácticas que ayudarán a potenciar a los futuros lectores. PRIMER CICLO · Durante el primer ciclo de Primaria es muy importante el acercamiento visual. Las lecturas serán muy sencillas, con letras grandes y frases cortas, que repitan palabras o rimas ligeras que ayuden a comprender lo leído, y se apoyen siempre en ilustraciones. · Por medio de estos textos, comenzaremos a trabajar la elaboración de inferencias a partir de imágenes y títulos; y la lectura expresiva, las habilidades que permiten aprehender el sentido global de lo leído, recurrir a la propia experiencia para comprenderlo, reconocer a sus protagonistas, secuenciar sus acciones (en una introducción, un nudo y un desenlace), compartir opiniones o impresiones sobre las lecturas, enriquecer el vocabulario y escribir oraciones simples. · Utilización de imágenes para facilitar la comprensión lectora. · Para la selección de lecturas nos basaremos en los siguientes criterios: -

Protagonismo infantil o de animales personificados para favorecer la identificación lectora.

-

Temas centrados en las emociones, la afectividad y las relaciones humanas o interpersonales.

SEGUNDO CICLO · Cuando los niños se manejen bien con la lectura mecánica, nos plantearemos consolidar los recursos asimilados e incidir en la comprensiva, sin descuidar a los alumnos que aún tengan dificultades. Para paliar estas situaciones, estableceremos varios niveles de lectura que contemplen diferentes ritmos de aprendizaje y permitan una óptima progresión de todos. · Seleccionaremos tanto lecturas que reflejen la realidad, como leyendas y narraciones fantásticas. Su acción tiene que ser dinámica, su sintaxis ágil y deben combinar partes narrativas con descripciones y diálogos breves porque serán los primeros modelos de producción escrita. · En esta fase, la consulta del diccionario y la práctica de técnicas elementales que faciliten la comprensión (releer, avanzar, deducir el significado de fragmentos “difíciles” a través de la interrelación con otros...) son recursos imprescindibles. También lo son las lecturas dramatizadas y las representaciones teatrales.

8


· Para la selección de lecturas nos basaremos en los siguientes criterios: -

Cuentos fantásticos.

-

Historias cuyos protagonistas son los niños, así como objetos y animales personificados que superan conflictos para favorecer la identificación lectora.

-

Textos de corte realista o social por su interés creciente en las relaciones de los sujetos de su entorno.

TERCER CICLO. · En el tercer ciclo, profundizaremos en las habilidades de lecto-escritura para que el niño acceda a la Educación Secundaria sin dificultades y refuerce su afición por los libros. Entre los que elijamos incluiremos los relatos de aventuras o sobre exploraciones, las intrigas detectivescas y de terror, las reseñas biográficas y las narraciones históricas, y las antologías poéticas que versen sobre temas que preocupen o interesen a los niños de estas edades (el amor, la libertad, la solidaridad, la amistad, la naturaleza, el misterio...). · Reforzaremos técnicas como el resumen, el esquema o la escritura de textos propios y nos aseguraremos que la eficacia, la velocidad y la comprensión lectoras son las esperables al nivel formativo. · Para la selección de lecturas nos basaremos en los siguientes criterios: -

Las imágenes pierden protagonismo en favor del texto.

-

Los mundos fantásticos aún fascinan, pero se amplían preferencias: los mitos, la aventura y las exploraciones, las intrigas detectivescas, la denuncia social, la parodia y el humor...

-

Abundan los protagonistas de la misma edad que los niños que encarnen sus preocupaciones y vivencias.

-

Disminuye el predominio narrativo de la tercera persona y, con frecuencia, es el personaje quien cuenta la historia con su propia voz.

ACTIVIDADES PROPUESTAS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS. En líneas generales cada maestro podrá elegir diferentes técnicas para conseguir los objetivos señalados con anterioridad y que están referidos a distintos ámbitos: -

Personal (diarios, cuadernos de viaje, recuerdos, agendas..).

-

Funcional (cartas, resúmenes, solicitudes, invitaciones, felicitaciones...).

-

Creativa (poemas, cuentos, anécdotas, comics, canciones, chistes...).

9


-

Expositiva (informes, exámenes, descripciones, periodismo, noticias, entrevistas, instrucciones...).

-

Persuasiva ( opinión, publicidad, anuncios, eslóganes...).

A. DIRIGIDAS AL FOMENTO DEL INTERÉS POR LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA DESDE TODAS LAS ÁREAS CURRICULARES. · Lectura de libros adaptados a la edad del alumno que incluyan elementos motivadores (temas de su interés, ilustraciones…). · Recopilación y creación de textos partiendo de la tradición oral y la poesía. · Juegos con el lenguaje y técnicas para desarrollar la imaginación y fantasía (juegos: Inventar otro final, atribuir características distintas a los personajes, inventar historias a partir de palabras dadas, escribir un cuento en grupo…). · Creación libros comunes, murales… · Actividades de recitado de poesías y retahílas, cantado de canciones, contar cuentos, anécdotas, relatos... · Actividades en formas de taller: taller de cuentos, relatos, de ilustraciones, de lectura de periódicos y prensa escrita, etc. · Utilización de la ilustración, historietas gráficas, fotografías, publicidad, cine, teatro, música, prensa, radio, espectáculos... · Trabajo de técnicas que permiten la comprensión, resumen, relectura, subrayado…de textos. · Búsqueda de información para resolver dudas o para investigación sobre temas concretos a través del diccionario, enciclopedias, internet… · Creación de fichas a partir de los libros leídos; datos del autor, editorial, comentarios personales sobre el libro, resúmenes, … · Fijar un tiempo en clase para la lectura en alto y recomendar la consulta del diccionario siempre que no se entienda el significado de una palabra. · Trabajar estrategias de comprensión lectora: realizar inferencias a partir de la observación de imágenes, releer, avanzar, comentar impresiones y dudas, realizar resúmenes y esquemas... · Buscar breves textos narrativos para recrear ciertos temas. Por ejemplo, un cuento que tenga como protagonista a los números, un relato para ejemplificar la necesidad de proteger el medioambiente o la conducta vial responsable... · Proponer a los niños que redacten en grupo textos basados en los modelos mencionados en el punto anterior y alentar su lectura en grupo. 10


· Fomentar el interés por la biblioteca del aula, así como la utilización de recursos para buscar información en Internet. B. RELACIONADAS CON LA CELEBRACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. · Participación en salidas organizadas a la Biblioteca Municipal. · Asistencia a obras de teatro, planificadas por el centro, la Concejalía de Educación o por cualquier otra entidad colaboradora. · Participación en el “Certamen de cuentos de Santa Joaquina” y en “La Edición Poética Escolar La Encarnación”, organizados por el centro. . Participación en los concursos de redacción y cuento de la A.A.V.V. del barrio de La Paz. · Celebración de la Semana Cultural. ·Fomentar aquellas actividades complementarias y extraescolares, que favorezcan la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora. C. DESTINADAS A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. · Adquisición de materiales para el trabajo específico de la comprensión lectora adaptado a niños con necesidades educativas especiales y otras necesidades específicas de apoyo educativo · Elaboración de material didáctico que dé respuesta a las necesidades educativas específicas de los alumnos y ayude al desarrollo del hábito lector y la mejora de la comprensión lectora. · Fomentar la participación de estos alumnos en las actividades complementarias y extraescolares del centro que contribuyen al logro de estos objetivos, adaptando la actividad al alumno. · Adaptación de la biblioteca de aula de forma que incorpore libros y materiales adecuados para estos alumnos. · Realización de adaptaciones curriculares y programaciones individualizadas que incorporen los objetivos del Plan de Fomento de la Lectura y Desarrollo de la Comprensión Lectora, de forma adecuada a estos alumnos y establezca el tipo de material y ayudas necesarias para el logro de los objetivos. · Solicitar asesoramiento al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica para establecer las ayudas y adaptaciones necesarias para llevar a cabo este Plan, informando a los profesores sobre materiales curriculares y estrategias metodológicas más adecuadas para los alumnos con necesidades específicas. RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y ORGANIZATIVOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN.

11


· La biblioteca del centro no funciona en régimen de préstamo, sólo se utiliza para actividades relacionadas con la lectura: búsqueda de información, elaboración de trabajos en grupos… y apoyos de ciclo. . Cada trimestre los alumnos leen un libro común en clase del que se realizan diversas actividades en un cuadernillo: comprensión, expresión, vocabulario, pasatiempos, dibujos, descripciones…

. En la biblioteca de aula el tutor será el responsable de coordinar su funcionamiento.

. Cada alumno aporta algún libro de su casa, para compartir con sus compañeros.

. Cada año se compran libros para ir ampliando la biblioteca de aula.

. Cada aula dispone de un listado de libros en el que los alumnos:

-

Rellenan los datos del título y autor en el cuaderno de control.

-

Anotan si le ha gustado o no y lo reflejan en un mural.

-

Control, por parte de los padres, de la lectura diaria.

. En cada aula se dispone de una pizarra digital que se utiliza como recurso educativo: lectura en soporte digital, uso de internet, recursos informáticos…. RECURSOS EXTERNOS AL CENTRO . Asociación de padres y madres de alumnos del Centro.

· Biblioteca Municipal

. Donaciones de editoriales.

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA LECTURA EN LAS FAMILIAS Y EL CENTRO. 12


Orientaciones: · Padres y madres deben tener presente que son unos modelos de conducta para sus hijos e hijas. Si los niños los ven leer es más fácil que valoren la lectura y la perciban como una actividad cotidiana.

· Si les gusta leer hágalo, sería bueno para el niño. Y si no le gusta intente descubrir con su hijo el placer de la lectura.

· Cuando el niño está aprendiendo a leer es conveniente acompañarlo y comentar con él la lectura. También se pueden hacer juegos y dramatizaciones.

· Debemos recordar, aunque sea evidente, que cada persona tiene sus gustos y que no todos los libros tienen por qué interesarle. Ni siquiera si es un buen lector.

· Tampoco hay que plantear la lectura como una obligación y, menos aún, convertirla en un castigo. Al contrario, puede ser una excusa para compartir aficiones, para disfrutar juntos contando historias y leer u hojear libros que les resulten interesantes a los niños.

· Es bueno favorecer cualquier tipo de lecturas adecuadas a su edad y capacidades, desde cómics a revistas infantiles, y no transmitir nunca la impresión de que leer es una pérdida de tiempo o una actividad tediosa.

· La motivación lectora se reforzará si en casa hay libros de temática variada y comprometemos al niño en la ampliación de la biblioteca doméstica y en la constitución de una propia.

· Se facilitará a los padres y madres bibliografía de literatura infantil que pueden adquirir para sus hijos o solicitar en préstamo en la biblioteca.

· Al seleccionar un libro para que lea el niño, el principal criterio será el placer que pueda experimentar al leerlo. Si comienza su lectura y no le gusta, lo podrá dejar de leer.

13


· Al principio de curso, en la reunión inicial de padres se explicará el funcionamiento de la biblioteca.

Propuestas a los padres/madres:

· Solicitar a las madres, los padres o los abuelos/as de los alumnos, que estén dispuestos a realizar una sesión en el aula con los alumnos para contarles cuentos, hacer dramatizaciones, recitar poesías… o cualquier actividad motivadora para los niños.

· Proponer a los padres, madres u otro familiar que conviva con los niños, que dediquen un rato todos los días, en horarios previamente convenidos, para contarles cuentos, recitarles poemas o explicarles historias que recuerdan de su infancia. Es más, pueden exponer y compartir sus experiencias lectoras.

· Asociar el acto de leer a muchas tareas diarias. El niño puede ayudar a escribir la lista de la compra y a revisarla en la tienda o el supermercado, a descubrir los ingredientes y pasos de una receta mientras se elabora, a consultar la programación televisiva para seleccionar qué quiere ver, a decidir qué película escogemos para la tarde del sábado o del domingo leyendo las sinopsis que ofrecen algunos cines o la cartelera de los periódicos, a leer en alto y comentar noticias curiosas o las instrucciones de un electrodoméstico al ponerlo en marcha.

· Los alumnos de Educación Primaria, deben leer todos los días en casa, siguiendo las instrucciones del tutor. Los padres, deberán firmar en el control de seguimiento cuando sus hijos hayan realizado la lectura diaria.

· Acompañar al niño/a a la biblioteca o alguna librería para que elija libros de su interés.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Este Plan será incorporado al Proyecto Educativo del Centro y sus orientaciones se reflejaran en las Programaciones Docentes con la finalidad de que exista una unidad y continuidad de criterios a lo largo de toda la Educación Primaria. 14


SISTEMATIZACIÓN

Existe un plan de fomento de la lectura en Primaria

Tiene una planificación a medio plazo

Incluye una planificación anual de actuaciones para los distintos ciclos.

Cuenta con una planificación de cada una de las actuaciones.

Abarca actuaciones en relación con la lectura y la escritura.

Plantea la comprensión lectora en todas las áreas del currículo.

Contempla la utilización de recursos (Biblioteca…)

Incorpora las TIC

Incluye actividades de lectura con diferentes propósitos.

Incluye una selección de textos de diferente tipo por ciclos.

Se trabajan variadas estrategias lectoras.

Incluye acuerdos metodológicos del profesorado.

Incluye el tratamiento de la comprensión lectora

ÁMBITO

MARCO CONCEPTUAL

15

NO PARCIALMENTE

No

SI

Evaluación inicial del plan de lectura del centro


en todas las lenguas escolares. 

Incorpora el tratamiento de la lectura en las restantes áreas.

Incorpora actuaciones de animación a la lectura a nivel de aula.

Plantea actuaciones de animación a la lectura a nivel de centro.

Presenta un sistema de implicación de las familias.

Incluye la evaluación inicial de todos los alumnos.

Dispone de un sistema de seguimiento de la competencia de los alumnos(hoja de registro)

Incorpora pruebas de evaluación al final del ciclo.

Tiene en cuenta los resultados de la evaluación externa.

Incorpora mecanismos para la detección de necesidades de formación del profesorado.

Plantea actividades conjuntas de formación del profesorado.

Contempla la evaluación del plan de lectura.

Incluye mecanismos para incorporar mejoras a raíz de la evaluación.

DIMENSIONES

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA DE LOS ALUMNOS

FORMACIÓN PROFESORADO

EVALUACIÓN PLAN

DEL

DEL

16


ACTUACIO NES PREVISTAS

PROCEDIMIE NTO A ÁMBITOS DE SEGUIR APLICACI ÓN

1.1 Adquirir libros motivadores 1. Adquirir adaptados a habilidades su edad. lectoras 1.2 Incluir a suficientes diario para actividades comprende relacionadas r todo tipo con la de textos comprensión escritos. lectora ya sea oral o escrita, en clase de lengua. 1.3 Dedicar un tiempo semanal a la realización de actividades de lectura en otras áreas curriculares.

AGENTES RESPONSAB LES

RECURSO S NECESARI OS

- Todos - Tutores - Libros los cursos - Profesores - Fichas de de primaria. de apoyo actividade s. Selección de textos.

TIEMPO DE APLICACI ÓN

Durante todo el curso escolar

EVALUACIÓN

El tutor a través de la observación directa y las producciones del alumno irá haciendo las anotaciones pertinentes.

El tutor archivará y clasificará el material utilizado.


2.1 Dedicar un tiempo diario a la 2. Leer con realización de actividades de rapidez dando la lectura: entonación exactitud, adecuada e entonación, interpretan comprensión ... do correctame 2.2 Realizar nte los ejercicios signos de cronometrad puntuación. os de

- Todos - Tutores - Libros los cursos - Profesores - Fichas de de primaria. de apoyo actividade s. Selección de textos

Durante todo el curso escolar

El tutor trimestralme nte mediante unas fichas realizará unas pruebas de velocidad lectora individualme nte.

Grabar a principio y al final de curso al alumno (leyendo textos en voz alta) para comprobar su evolución tanto personal como académica.

velocidad lectora. 2.3 Presentar modelos correctos y adecuados de entonación y exactitud lectora, a través del maestro, de buenos lectores o de otras personas.

18


ACTUACION ES PREVISTAS

PROCEDIMIEN TO A SEGUIR

ÁMBITOS DE APLICACIÓ N

AGENTES RESPONSABL ES

3.1 Adquirir - Todos los - Tutoras libros cursos de adaptados a primaria. cada ciclo para la biblioteca de aula. 3.Organizar y poner en marcha la biblioteca de aula.

3.2 Aportar a modo de préstamo, un libro por alumno para la biblioteca de aula. 3.3 Dedicar tiempo semanal a lectura libros de biblioteca aula.

RECURSOS NECESARIOS

TIEMPO DE APLICACIÓ N

EVALUACIÓ N

- Durante Recogida todo el de datos - Libros curso del alumno: escolar. - Alumnos +Ambientaci que más ón zona participan. biblioteca - Número aula. de libros leídos. - Mobiliario

Motivación Interés Los alumnos contarán al resto de la clase el libro de lectura que más le ha gustado..

un la de la de

3.4 Establecer la necesidad de que el alumnado lea, al menos tres libros (por trimestre) adaptados a su edad, nivel

Realizar un resumen de cada libro leído de la biblioteca de aula.

19


ACTUACION ES PREVISTAS

4. Implicar a las familias para potenciar el hábito lector en sus hijos.

PROCEDIMIEN TO A SEGUIR

ÁMBITOS DE APLICACI ÓN

AGENTES RESPONSAB LES

4.1 Dedicar media hora diaria a la lectura en casa.

- Todas las - Tutores familias - Familias del centro.

4.2 Utilizar el regalo de libros en fechas determinadas (navidad, cumpleaños) para fomentar el gusto por la lectura.

4.3 Conseguir que las familias sean modelos de buenos lectores y contribuyan a estimular la lectura de sus hijos en el tiempo de ocio.

20

RECURSOS TIEMPO NECESARI DE APLICACI OS ÓN

- Libros de -Durante todo el lectura curso escolar

EVALUACI ÓN

Revisar todos los días los libros de lectura que se llevan a casa y comprobar que los padres firmen el libro.


4.4 Fomentar en las familias el uso de la biblioteca como centro de documentació n y lugar de formación.

ACTUACION ES PREVISTAS

5. Colaborar con el ayuntamien to y otras institucione s del barrio o de la

PROCEDIMIEN TO A SEGUIR

ÁMBITOS DE APLICACI ÓN

AGENTES RESPONSAB LES

RECURSOS TIEMPO NECESARI DE APLICACI OS ÓN

5.1 Colaborar en las campañas de fomento a la lectura organizadas por la biblioteca municipal.

Todos - Tutoras los cursos Material de Instituciones escolar primaria. de la localidad Libros de lectura

21

- Durante todo el curso escolar

EVALUACI ÓN

Mediante un cuestionari o conocer si el alumno identifica su biblioteca más cercana,


localidad en el desarrollo da actividades relacionada s con la lectura.

reconoce los diferentes espacios de una biblioteca,. .

5.2 Participar en todas las actividades propuestas ya sean de dibujo, poesías redacciones, cuentacuentos , lectura de libros ‌

22


ESO 23


INTRODUCCIÓN

Una de las mayores dificultades que afronta nuestro alumnado de ESO, para completar con éxito, esta etapa de su escolarización, es la falta de comprensión de lo que leen y la consecuente incompetencia tanto para entender los conceptos y las ideas que se le presentan como para responder adecuadamente a las tareas propuestas en el aula. Una de nuestras responsabilidades ha de ser la de formar lectores competentes, es decir, que cuenten con los mecanismos mentales necesarios para entender y para expresar lo que se lee, se escucha y lo que se escribe en el aula. Consideramos que esta lectura comprensiva es una habilidad necesaria en todas las áreas y ningún profesor debe eludir la responsabilidad de desarrollar en el alumnado la capacidad de comprender los textos mediante los cuales transmite gran cantidad de conocimientos. Por lo tanto el desarrollo de la competencia textual debe ser un objeto común a todo el profesorado para garantizar que sus alumnos comprendan lo que leen y sean capaces de expresarlo, tanto de forma oral como escrita. La realización de este plan de fomento a la lectura surge de las deficiencias reflejadas en el informe de resultados de nuestro centro en la evaluación diagnóstica 2009-10 de 2º de Eso .En él se refleja un nivel por debajo de la media en la competencia en comunicación lingüística, en concreto en la comprensión oral, escrita y en la composición escrita .Por lo que éste será el punto de partida para el presente plan. Lo que pretendemos es que todo el alumnado que curse ESO mejore sus competencias lectoras que incluyen la capacidad de localizar y extraer información de un texto, capacidad para comprenderlo globalmente, de interpretarlo y reelaborarlo personalmente, así como la posibilidad de hacer valoraciones personales y críticas respecto al contenido de la lectura y de reflexionar sobre aspectos formales y lingüísticos del texto. Consideramos que la mejora de las competencias lectoras de los alumnos es tarea de todo el profesorado, no solo de los profesores de lengua y literatura. Por lo tanto uno de los objetivos de 24


este plan será el de implicar a todo el profesorado en el mismo. Además se

incrementará la

información, la sensibilización y la búsqueda de apoyo de las familias. Algunos profesores /as de diversos departamentos

coincidimos en una idea básica la de

considerar la lectura comprensiva como la técnica o procedimiento transversal por excelencia en el currículo de la ESO, la herramienta necesaria para aprender los conocimientos de todas las áreas, de cuyo dominio depende el éxito académico y profesional del alumno. Por lo tanto los profesores de ESO establecemos los siguientes principios como básicos: 1. Nos comprometemos a potenciar la comprensión lectora ya que es la base de todo aprendizaje. 2. Consideramos que las actividades de comprensión lectora deben integrarse en el contexto de la clase y en el trabajo diario y responder a las características y necesidades propias de cada materia. 3. Creemos que la lectura comprensiva debe trabajarse conjuntamente con la escritura y la expresión oral en todas las áreas del currículo. 4. Entendemos que esta tarea no es responsabilidad exclusiva del área de Lengua, sino que es necesaria la participación de todas las áreas del currículo. 5. Consideramos necesaria la implicación de las familias en el objetivo de elevar la comprensión lectora de sus hijos e hijas. Les informaremos de la existencia del Plan de fomento a la lectura y pediremos su colaboración. 6. Pretendemos aunar esfuerzos, entre el profesorado de todas las áreas, para elevar el nivel de comprensión lectora del alumnado. 7. En los distintos departamentos se elaborarán estrategias lectoras que puedan llevarse al aula de manera coordinada, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada área. 8. Programaremos actividades de animación lectora en el marco del Plan de Fomento a la Lectura del Centro. 9. Organizaremos y actualizaremos la biblioteca escolar para poder utilizar sus recursos.

Es muy importante fomentar en el alumnado una cultura de la lectura e inculcarle la importancia de la comprensión lectora y la idea de que, aunque leer requiere esfuerzo, es gratificante. Así 25


mismo conviene practicar la lectura en voz alta, ya que una correcta lectura ayuda a la comprensión y nos permite comprobar si el alumnado ha entendido el texto. La lectura en voz alta mejora la dicción, la capacidad de expresarse en público con soltura y propiedad. ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES EN EL ÁMBITO DE LA LECTURA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. A partir de la evaluación inicial llevada a cabo por nuestro grupo de trabajo con respecto a la metodología y recursos en el ámbito de la lectura de nuestra etapa, hemos detectado una serie de necesidades que debemos suplir para llevar a cabo la elaboración de este plan de fomento a la lectura. 

La comprensión lectora debe abarcar todas las áreas del currículo.

Trabajar la lectura comprensiva, junto con la escritura y la expresión oral en todas ellas. Incluir una selección de textos de las diferentes áreas.

Establecer acuerdos en los diferentes departamentos sobre la metodología más adecuada, para aprovechar las oportunidades lectoras que se presenten en clase y fuera de ella (tutorías, animaciones, trabajos de clase, tareas de casa, etc.).

Oferta de actividades de formación para el profesorado a través del ITE, CEFIRES.

Implicación a las familias.

Potenciar la programación de actividades dirigidas a las mismas, como la organización de clubes de lectura, organizados por la biblioteca escolar.

Puesta en marcha de la biblioteca escolar.

Establecer un plan de acción para dinamizar su uso, así como un plan de formación del profesorado en esta materia.

Incorporación de las TICS en los distintos departamentos.

OBJETIVOS Lo que se pretende es mejorar la capacidad lectora del alumnado, para conseguirlo proponemos los siguientes objetivos:

1. Realizar una evaluación inicial del plan de lectura del centro para conocer las necesidades. 2. Elaborar un listado de actividades para trabajar la comprensión lectora que implique a todos los departamentos didácticos. 26


3. Establecer unos acuerdos entre los departamentos para marcar unas directrices. 4. Implicar en este proyecto a todos los profesores. 5. Redactar un ideario lector dirigido al alumnado. 6. Enviar unas encuestas a los alumnos, familias y profesorado para conocer sus inquietudes y necesidades. 7. Presentar el proyecto a la CCP (comisión de coordinación pedagógica) para que se incorpore al proyecto educativo del Centro. 8. Informar a las familias del desarrollo del plan. 9. Formar una subcomisión para dinamizar la biblioteca. 10. Establecer un plan de evaluación del plan. 11. Elaborar un listado de actividades para trabajar la comprensión lectora que implique a todos los departamentos didácticos. 12. Incorporación de las TIC en el plan.

Para completar el enunciado del objetivo 11 incluimos aquí una serie de actuaciones o tareas concretas en las que apoyarnos a la hora de programar cada curso el plan de fomento a la lectura en los distintos apartamentos y que se incluirán en la hoja adjunta del compromiso del profesorado:

ACTUACIONES O TAREAS CONCRETAS para realizar en ESO

Plan Lector, este plan se incluye dentro de las programaciones de lengua.

Trabajo de investigación o o o o

Selección de información Síntesis Producción de textos con apoyo multimedia Exposición oral de los trabajos

Cuaderno de clase

27


o o o

Vocabulario o o o o

Orales y escritos De textos escritos o de multimedia

Trabajar textos con temática de área o o

Saber qué ideas son importantes y cuales menos Potenciar el trabajo en grupo

Realizar resúmenes o o

Definición precisa de términos de cada área acompañada de ejemplos. Confección vocabularios temáticos Confección glosarios colaborativos virtuales Trabajar esos vocabularios en el área de lengua

Subrayar textos o o

Hábito de tomar apuntes y ordenarlos Hacer esquemas Orden en la presentación (letra clara)

Selección de textos Como motivación y contextualización de un tema

Trabajar textos de aprendizaje o

Enseñar a leer y desentrañar los libros de texto es dotar a los alumnos de una herramienta privilegiada para aprender a aprender. Leer con los alumnos, de vez en cuando, las preguntas y los apartados del libro de texto, haciéndoles conscientes de cuál es su estructura, les ayudará a entender qué ideas son las

28


más importantes, cuáles son desarrollo de las mismas y cuales meros ejemplos o comentarios. 

Tomar apuntes de forma ordenada y lógica. o

Toma de apuntes reflexivos, ordenados y lógicos.

 Realizar audiciones de textos

RECURSOS MATERIALES, HUMANOS Y ORGANIZATIVOS PARA LA CONSECUCIÓN DEL PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Con respecto a los recursos, todas las aulas de ESO están dotadas con pizarras digitales por lo que el acceso a textos digitales es posible con relativa facilidad. No obstante en la evaluación inicial hemos detectado que no se realiza una incorporación de las TICS en el plan de Fomento de la lectura por lo que se propone para el próximo curso. Con respecto a la biblioteca de aula solo funciona en el primer ciclo de ESO y desde la asignatura de lengua .Son libros de lectura adecuada para su edad, pero no tenemos material bibliográfico de otras disciplinas. En el 2º ciclo el funcionamiento es deficiente, por lo que proponemos potenciar su utilización como recurso didáctico. En los dos ciclos se debe potenciar una participación del alumnado en el mantenimiento y utilización de la biblioteca de aula. En cuanto a la biblioteca de centro actualmente, a pesar de disponer de espacio físico, no se encuentra en funcionamiento. Proponemos una revitalización de las instalaciones y del material para su puesta en marcha. Necesitamos personal preparado para gestionarla .El próximo curso se realizarán cursos de gestión de la biblioteca para los profesores. Relación de direcciones web dentro del ámbito de la lectura. http://leer.es/ http://cbarcelogras.blogspot.com.es/ 29


http://elblogdelprofesordelengua.blogspot.com.es/ http://www.tinglado.net/ http://www.sol-e.com/

EVALUACIÓN DE RESULTADOS O EVALUACIÓN FINAL

Para evaluar los progresos de los alumnos relacionados con sus hábitos lectores, usaremos las pruebas de evaluación de la comprensión lectora como instrumento de seguimiento y valoración de resultados obtenidos por lo que nos ajustaremos al informe PISA y realizaremos actividades que podemos encontrar en : http://docentes.leer.es/wp-content/pisa/index2.html. También se evaluará el plan de fomento a la lectura respecto a la consecución de objetivos propuestos así como las actividades diseñadas en el plan, el uso de los recursos materiales del centro y el grado de aceptación de las propuestas por parte de los distintos integrantes de la Comunidad Educativa. Para llevar a cabo dicha evaluación se adjuntan unas plantillas con el propósito de facilitar la tarea:

PLANTILLA 1 (Compromiso de los profesores para trabajar durante el año los siguientes aspectos relacionados con las competencias lectoras)

PLANTILLA 2 (Organigrama de tareas aprobadas)

PLANTILLA 3 (Revisión anual del plan en ESO)

PLANTILLA 4 (Actividades para alcanzar los objetivos propuestos)

PLANTILLA 5 (Evaluación inicial del plan de lectura del centro en ESO)

30


PLANTILLA 6 (Evaluación final: Grado de cumplimiento de los objetivos, utilización de los recursos, seguimiento de la competencia de los alumnos, análisis de resultados, implicación de la comunidad educativa…

PLANTILLA 7 (Evaluación de actividades)

31


Compromiso de los profesores (Elige de este listado de actividades aquellas que vas a realizar durante este curso, dentro del plan de fomento a la lectura.La evaluación de las mismas se llevará a cabo en el departamento, a final de curso, para incluirlo en la memoria)

Nombre:

Me comprometo a:

Curso:

Materia:

Departamento: 

Colaborar con la biblioteca

Colaborar con el fomento de la lectura

Realizar trabajos de investigación

Trabajar el cuaderno de clase del alumno

Trabajar el vocabulario específico del área

Leer los textos relacionados con el área

 

Enseñar a leer los textos de aprendizaje (libros de texto, apuntes, etc.) Incluir textos y preguntas sobre ellos en los exámenes

Enseñar a subrayar los textos

Enseñar a hacer resúmenes

Enseñar a hacer esquemas o mapas conceptuales

Enseñar a tomar apuntes de forma ordenada y lógica

32


PLANTILLA 1(B)

Curso: Materia: Departamento: 

Colaborar con la biblioteca

Colaborar con el fomento de la lectura

Realizar trabajos de investigación

Trabajar el cuaderno de clase del alumno

Trabajar el vocabulario específico del área

Leer los textos relacionados con el área

 

Enseñar a leer los textos de aprendizaje (libros de texto, apuntes, etc.) Incluir textos y preguntas sobre ellos en los exámenes

Enseñar a subrayar los textos

Enseñar a hacer resúmenes

Enseñar a hacer esquemas o mapas conceptuales

Enseñar a tomar apuntes de forma ordenada y lógica

33

Con regularidad

Nombre:

Con cierta periodicidad

En algunas ocasiones

Compromiso de los profesores para trabajar durante el año los siguientes aspectos relacionados con las competencias lectoras:


34

LATÍN

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

ÉTICA

OPTATIVA

EDUCACCIUDADANIA

RELIGIÓN

MÚSICA

PLÁSTICA

SOCIALES

CIENCIAS NATURALES

LENGUA FRANCESA

LENGUA INGLESA

LENGUA VALENCIANA

LENGUA CASTELLANA

MATEMÁTICAS

PLANTILLA 2


PLANTILLA 3

Iniciado

OBJETIVOS

Realizar una evaluación inicial del plan de lectura del centro para conocer las necesidades.

X

Elaborar un listado de actividades para trabajar la comprensión lectora que implique a todos los departamentos didácticos.

Conseguido

CURSO: 2011/2012 En proceso

REVISIÓN ANUAL DEL PLAN EN ESO

X

Establecer unos acuerdos entre los departamentos para marcar unas directrices.

X

Implicar en este proyecto a todos los profesores.

X

Redactar un ideario lector dirigido al alumnado. X

Enviar unas encuestas a los alumnos, familias y profesorado para conocer sus inquietudes y necesidades.

X

Presentar el proyecto a la CCP (comisión de coordinación pedagógica) para que se incorpore al proyecto educativo del

Centro. Informar a las familias del desarrollo del plan.

Formar una subcomisión para dinamizar la biblioteca.

Establecer un plan de evaluación del plan.

Elaborar un listado de actividades para trabajar la comprensión

X lectora que implique a todos los departamentos didácticos.

X

Incluir la incorporación de las TICS X

35


PLANTILLA 4

Realizar evaluación inicial.

Redactar un ideario lector dirigido al alumnado. Elaborar un listado de actividades para trabajar la comprensión lectora que implique a todos los departamentos didácticos. Formar una subcomisión para dinamizar la biblioteca. Analizar resultados de las encuestas del curso anterior. Concretar compromiso del profesorado Presentarlo a la CCP para su aprobación. Incluirlo en los planes educativos del centro. Informar a las familias, profesorado y alumnado del desarrollo del plan. Establecer unos acuerdos entre los departamentos para marcar unas directrices. Evaluación final del plan

36

Conseguido

PROPUESTOS

En proceso

ACTIVIDADES PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS

2012/2013

Iniciado

CURSO : Temporalizaci ón(Trimestral)

PLANIFICACIÓN ANUAL


SI

(ESO)  Existe un plan de fomento de la lectura en ESO  Tiene una planificación a medio plazo SISTEMATIZACIÓN

ÁMBITO

MARCO CONCEPTUAL

DIMENSIONES

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA LECTORA DE LOS ALUMNOS

 Incluye una planificación anual de actuaciones para los distintos ciclos.  Cuenta con una planificación de cada una de las actuaciones.  Abarca actuaciones en relación con la lectura y la escritura.  Plantea la comprensión lectora en todas las áreas del currículo.  Contempla la utilización de recursos (Biblioteca…)  Incorpora las TICS  Incluye actividades de lectura con diferentes propósitos.  Incluye una selección de textos de diferente tipo por ciclos.  Se trabajan variadas estrategias lectoras.  Incluye acuerdos metodológicos del profesorado.  Incluye el tratamiento de la comprensión lectora en todas las lenguas escolares.  Incorpora el tratamiento de la lectura en las restantes áreas.  Incorpora actuaciones de animación a la lectura a nivel de aula.  Plantea actuaciones de animación a la lectura a nivel de centro.  Presenta un sistema de implicación de las familias.  Incluye la evaluación inicial de todos los alumnos.  Dispone de un sistema de seguimiento de la competencia de los alumnos(hoja de registro)  Incorpora pruebas de evaluación al final del ciclo.  Tiene en cuenta los resultados de la evaluación externa. 37

NO

EVALUACIÓN INICIAL DEL PLAN DE LECTURA DEL CENTRO

PARCIALMENTE

PLANTILLA 5


FORMACIÓN DEL PROFESORADO

 Incorpora mecanismos para la detección de necesidades de formación del profesorado.  Plantea actividades conjuntas de formación del profesorado. 

EVALUACIÓN DEL PLAN

Contempla la evaluación del plan de lectura.

 Incluye mecanismos para incorporar mejoras a raíz de la evaluación.

38


PLANTILLA 6 EVALUACIÓN FINAL DEL PLAN DE LECTURA DEL CENTRO

39

Conseguido

Grado de cumplimiento de los objetivos, utilización de los recursos, seguimiento de la competencia de los alumnos, análisis de resultados, implicación de la comunidad educativa…

En proceso

CURSO: 2012/2013

Iniciado

(ESO)


Encuentro con autor /a

Cine forum

Visita biblioteca

Se realiza una actividad previa

Los alumnos participan de forma activa

La actitud durante el desarrollo de la misma

Los profesores acompañantes son los responsables de la misma

Los alumnos realizan preguntas preparadas previamente

Los alumnos realizan preguntas espontáneas

Se complementa la actividad en el aula una vez finalizada

*0 NO 1 Sí 2 Sí,mucho

40

*0 /1/ 2

Actividad :

VALORACIÓ N:

CURSO

ESO

Nº DE ALUMNOS

PLANTILLA 7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.