

EL MIEDO A
Sofía SuárezEscribir hace parte de nuestro día a día, especialmente en la época actual, donde los medios de comunicación nos facilitan de manera especial la escritura. Pero una cosa es escribir para cubrir la necesidad básica de comunicación y otra cosa muy distinta es escribir de manera clara, organizada y profunda sobre un asunto en particular, independientemente de cuál sea el propósito, ya sea informar, contar una historia ficticia, emitir opiniones, criticar, etc. En especial, cuando se nos encarga escribir para que otros lean, sentimos temor. ¿Eso por qué ocurre? Para poner un ejemplo: cuando me pidieron escribir este editorial me
acerqué al tema con mucho temor. Evité pensar en el tema a toda costa y procrastiné empezar a escribir durante días. Sin embargo, durante ese tiempo que estuve evitando abordar este texto escribí pequeños relatos, fracciones de historias, y reseñas que nunca verán la luz del día. ¿Pero, por qué nos llenamos de tanto miedo cuando se trata de escribir para otras personas?

El “temor” del que hablo no es uno, sino muchos, y no tengo duda de que toda persona que vaya a escribir para un público se encontrará con alguno o varios de ellos. Y es que escribir es entregar una parte de nuestra alma, es enfrentarse a una verdad, o lo contrario, establecer muros para no ser conocidos, lo que llamamos fachada. Está el temor de hacerlo bien, el temor de no hacerle justicia al tema tratado, el temor de no utilizar las palabras adecuadas, el temor de no contar con suficiente información, o, por el contrario, contar con demasiada información y hacer el gran esfuerzo para condensarla, para comunicar adecuadamente a los lectores.
Además de lo anterior, hay un miedo en particular al que se tienen que enfrentar todos los que se ponen en la posición vulnerable de expresarse por escrito para la lectura de otros, de atreverse a poner su corazón y alma en una obra. Este es el miedo a la opinión pública o a la crítica de los destinatarios. No hay nada que preocupe más a un
escribir

escritor que un cuestionamiento sobre sus obras, ya sea por largas, confusas, aburridas, poco concretas, o por atreverse a emitir opiniones controversiales. Aunque algunos puedan tomar dichos cuestionamientos como crítica constructiva, para el escritor que se tomó el tiempo para crear una obra de la que realmente está orgulloso, es un gran golpe en el ego, es casi humillante en algunos casos. Por ejemplo: más de una vez he criticado descaradamente el estilo de escritura de otra persona, pero solo el hecho de pensar que alguien haga lo mismo con algo que yo he escrito produce en mí una mezcla de rabia y temor. Es por esto que como escritores nos ponemos en una posición muy vulnerable cuando exponemos nuestros textos a la opinión de otros. Nos paramos en la orilla del abismo, y le damos la oportunidad al mundo de que nos empuje o nos jale a tierra firme. Ahora bien, esto no significa que toda crítica deba verse como negativa, en muchas cosas nos ayuda a ser mejores escritores, a salirnos de nuestra zona de confort y a enfrentarnos a la crítica en sí.
No solo existe el miedo a la opinión de los demás, sino que frecuentemente nos vemos enfrentados al temor a expresarnos . Como escritores nos atrevemos a imponer nuestro punto de vista sobre los lectores. Pero, ¿quién nos dio el derecho a ser escuchados? ¿Por qué merecemos ser escuchados?
Si lo pensamos bien, escribir es un acto arrogante o agresivo, e incluso hostil. Es el acto de impo-
nerse a los demás, de decir, escúchame, míralo a mi manera, cambia tu opinión. Claro, se puede disfrazar esta agresividad, todo lo que quieras con lenguaje figurativo, adjetivos innecesarios, aludir en vez de afirmar, pero no se puede rechazar el hecho de que poner palabras en un papel y liberarlo al mundo para miles de personas es una imposición del escritor sobre el lector. Es una demanda de expresión y no siempre tenemos la seguridad necesaria para expresarnos de esa manera.
¿A dónde quiero llegar con esto? ¿Por qué es pertinente? El miedo a escribir solo se vence de una forma: escribiendo. Pero no escribiendo de cualquier manera, sino cuidando cada palabra y frase para afianzar la idea central. No es una tarea para nada fácil, y hay ciertas personas, los autodenominados malos escritores, que ni se atreven a intentarlo. Nosotros, el equipo de Tribuna*, vencimos muchos miedos y nos atrevimos a expresarnos para ofrecerles esta edición #87 de la revista. En ella encontrarán una gran variedad de artículos que representan el gran esfuerzo y dedicación de cada uno de los integrantes. Representan el amor por la escritura y el deseo de expresarse a través de ella.
Con un poco de miedo, pero con mucha seguridad y entusiasmo, los invitamos a embarcarse en este viaje con nosotros y a que disfruten de la lectura tanto como nosotros disfrutamos el proceso.
Dirección y Coordinación general Profesoras
Carmen H. Moncada y Vicky Vidal
Apoyo edición

artículos en inglés
Paige Elizabeth Berg
Diagramación
Vicky Vidal
Apoyo en diagramación
Profesora Márleng Lopera
Clase de Periodismo
Equipo de periodismo:
Ana Sofía Clavijo
Mariajosé García
Camila Gómez
Dana Lukauskis
Sofía Ramírez
Leah Lott
Valentina Tello
Mariana Guerrero
Sofía Suárez
Manuel Rodríguez
Viviana Yugueros

LA PLUMA, LA LENGUA, LA VOZ



















A muchos de los estudiantes del Colegio Bolívar nos gusta escribir de manera creativa. La elaboración de informes y artículos académicos responde a las responsabilidades cotidianas, pero en las diferentes secciones del colegio hay niños y niñas que disfrutan haciendo poemas, cuentos, diarios o crónicas, también hay quienes escriben sus reflexiones y pensamientos en el celular o en un cuadernito de notas.
Nuestros textos creativos no solo reflejan nuestra edad y nivel escolar, ellos hablan de gustos, deseos, emociones y, de nuestra manera de re-crear la realidad que conocemos. Newcombe Sosa en su artículo La escritura creativa como elemento fundamental en la formación del individuo dice que “la escritura creativa lleva a los estudiantes a un pensar creativo como un modo natural de reacción a los estímulos sensoriales, emotivos



y cognitivos que constantemente reciben y a su transmisión escrita” (Red Internacional de Estudios Generales, 2017). Originalidad, imaginación e innovación son habilidades que podemos ejercitar a través de la escritura creativa, a través de inventar mundos posibles con personajes cargados de ideas y emociones, personajes y circunstancias que re-crean la realidad.
En el Colegio Bolívar leemos literatura en Español y en Inglés, leemos novelas, cuentos y poemas que han marcado diferentes generaciones porque proponen nuevas formas de contar historias. Algunas veces lo que leemos nos inspira a escribir de forma voluntaria, y otras, los profesores nos asignan tareas orientadas a elaborar textos creativos. Por eso, en este número de tribuna quisimos publicar unos escritos producidos por estudiantes de 9° del Colegio en sus clases de Inglés y Español. Esperamos que los disfruten.
LAS MARCAS DE HERRADURAS


Caballos relinchando, herraduras pisoteando la arena, la campana anunciando el inicio del tiempo, más y más gente llegando en sus yates para ver esta competencia tan importante. En conjunto, estos pueden ser tres distractores claves para un jinete, cerca al inicio de lo que se podría llamar la competencia más importante de su vida. Era mi turno, mis manos sudaban, las mariposas de mi estómago se volvieron murciélagos feroces. La campana sonó y mi tiempo comenzó.
La pluma, es la lengua del alma -Miguel de Cervantes-
Con la primera batida, las preocupaciones quedaron en el olvido, parecía ser que lo único importante en ese momento éramos él y yo. Salto tras salto, todo parecía salir a la perfección. Casi muy perfecto como para ser verdad. Se acercaba el último obstáculo. De repente, la altura de la vara pareció inalcanzable. Casi tan alto como una jirafa, como si hubiera








cobrado vida y se hubiera duplicado en tamaño. Calculando cada paso que iba a dar hasta la vara, calculando que todo saliera a la perfección, pues este era el momento decisivo. Acaricié mi caballo preparándolo para esa prueba y sentí cómo me elevaba en el aire, por un instante me sentí como un pájaro al volar. Esta paz no me duró mucho, al poco tiempo de saltar, mi visión me dejó sola. No hubo grito ganador, no hubo una vuelta hacia la victoria, solo la oscuridad eterna. Quizás fue el sonido de las olas chocando en la orilla lo que me despertó, no era la misma textura de la pista, era diferente. Al pararme me sacudí y escupí la arena que había entrado en mi boca. Sentía conchas y arena enredada en mi trenza, pero no había tiempo de quitármela. Decidí caminar por aquella playa misteriosa. Busqué y busqué a ver si encontraba algo o alguien conocido, pero nada. Solo vi una mancha veloz, corriendo en mi dirección. Parecía como si lo que estuviera por suceder fuera inevitable, pues mis pies no respondían. Solo fue hasta que la mancha se acercó lo suficiente, que descifré que era una yegua con un pelaje casi igual al negro del carbón, tan rápida como la luz. Parecía no tener frenos, iba completamente a rienda suelta. No sé qué me impulsó a hacerlo, pero extendí mi mano, como lo hubiera hecho para calmar a mi Aries, y como por arte de magia, esta se detuvo frente a mí, como si nos conociéramos de toda la vida. En ese momento, mi temor dejó mi cuerpo, solo podía admirar lo hermosa que era. Alcé la mirada para ver que ella ya estaba ensillada. Todo lo que tenía, desde sus vendas hasta el freno, era igual a lo que llevaba mi Aries. Se quedó inmóvil, esperando a que me subiera en ella,

entonces eso hice. Seguí en mi búsqueda de lo común, entonces empecé a dar vueltas, buscando algún indicador de mi ubicación. A su vez, buscaba al dueño de esta yegua abandonada, aunque aparentaba no tener miedo. No importaba cuántas vueltas diera, pues siempre llegaba a las mismas marcas de las herraduras en la arena. Fue solo cuando estuve a punto de dejar mi misión que pude ver a una señora mayor de pelo gris, casi blanco, montada en un corcel lipizzaner tan blanco como un rebaño de ovejas, tan calmado como el mar. Con cada paso que yo daba, ella retrocedía tres, parecía saber cuál era mi pregunta, parecía no querer responderla. Lo que empezó como minutos se transformó en horas. A causa del cansancio, mis manos soltaron las riendas y fue ahí cuando la yegua empezó a correr. Los intentos de frenarla fueron en vano y en un instante, el paisaje del sol poniéndose al horizonte se tornó en una oscuridad rotunda.
Fue cuestión de minutos hasta que empecé a sentir una luz radiante encima de mí, aunque no supe distinguir si era el radiante sol o alguna otra. Distinguí lo que parecían ser las voces de personas, y al abrir mis ojos me di cuenta de que estaba en una cama hospitalaria. A mi izquierda, mis papás llorando. Al otro lado, mi hermana y mi entrenador, este último sostenía una medalla con un caballo negro como la noche; y en frente, una doctora un poco vieja de pelo gris, casi blanco. No pude ni abrir bien mis ojos antes de que mi familia me ahogara en abrazos, como si no me hubieran visto en mucho tiempo, mi entrenador me dio la medalla y eso fue todo lo que podía mirar. Noté como mi almohada estaba llena de arena, al igual que mi pelo, y dentro de él también había muchas conchas. Fue cuando le di un segundo vistazo a la medalla que vi algo diferente, aquel caballo no estaba solo sino acompañado de un caballo lipizzaner. No podía descifrar por qué todo a mi alrededor era tan conocido, incluso la doctora.














Hasta el día de hoy, conservo la medalla, sucia y cubierta de arena.























PEDRO NAVAJA

Por la esquina del viejo barrio
lo vi pasar, con el tumbao que llevan los guapos al caminar, los lentes oscuros ocultando lo que miraba. Con las manos sudorosas apretaba el puñal, contando con los dedos cada paso, hablándose a sí mismo sobre su plan. Las zapatillas apretando sus dedos, su sonrisa cegadora, con un diente de oro que brillaba más que el sol. En la avenida, el motor de un carro sin licencia se veía, la palabra del barrio es que carros de ese tipo eran policías, pero Pedro Navaja siempre con las manos dentro del gabán. En la otra calle se situaba una mujer, tomaba, lloraba, y se lamentaba en un zaguán, porque con un día tan flojo, la calle desierta y su tienda vacía, siendo ya las 6 de la tarde, las esperanzas de clientes estaban perdidas. Pedro Navaja aceleró el paso por la avenida, el tiempo presionaba contra su reloj, mirando a ambos lados cruzaba la calle, buscando a la mujer por si le veía, Pedro Navaja sin rastros de sorpresa continuó caminando, recalcando los hábitos de esa mujer, como se los conocía de memoria, se dedicó a buscarla dentro del zaguán. Los ojos tristes de esa mujer, se concentraron en el hombre que caminaba en su dirección, con la mirada pegada a la entrada, se dio cuenta del gabán, con el esquema de dos puños bien apretados alrededor de una cuchilla. Una cuchilla que sin sospecha era para ella. Instintivamente, del viejo abrigo sacó un revólver, un revólver 38, Smith & Wesson del especial. Cargado y preparado para librarla de todo mal. Y con un tumbao en su movimiento, lentamente se fue aproximando, el diente de oro continuó brillando, hasta que su mirada localizó a la mujer. La sonrisa desaparecida, el puñal sudado, y acelerando el paso a un trote ligero. La mujer, con la vida de Pedro Navaja en ambas manos, lo pensó, se criticó, pero decidió. Y Pedro Navaja puñal en mano, se le fue encima, entrando a la tienda no se creía, iba con un hueco en el pecho, iba planeando, tocando ligeramente el mármol, con el puñal en la mano se le alejaba rápidamente del mundo, de su conciencia, y la mujer, sin pensarlo le habló, “Yo qué pensaba, hoy no es mi día, estoy salá” pero Pedro Navaja tú estás peor, no estas en na”. Con el escándalo y con el ruido nadie salió, no hubo curiosos, no hubo preguntas, nadie lloró. Y la mujer con el puñal en la mano se fue caminando, confundida sobre el puñal se fue olvidando, su plan seguía en marcha y que a esa mujer, que maneja la esquina la tenía que matar. Puñal en una, el revólver en otra, se fue caminando, contando con los dedos cada paso, hablándose a sí misma sobre su plan.
Two Little Girls
Sofía BeuthTwo little girls once set foot on Wonderland
Two little girls who didn’t even realize This was the place where their dreams would come true
This was the place where they could be anything they wanted.
Two little girls, along with their dad
Waddled to the lake to chase a duck
The duck would chase them back with its angry “Kwak kwak!”
And laughing they’d back away and do it again
The duck and his wife, protecting their treasure
Five little ducklings, so fragile they’d break with a touch.
Two little girls that slept with the lullaby of crickets and frogs
Their faces against the puffy pillow stuffed with dreams
In the morning, the golden sky with birds chirping “Wake up!”
The gentle breeze, butterflies turning somersaults
The hungry guatines and hugs of sunlight.
Two little girls that would climb on the trees
Eat its fruits and spit out the seeds
The sweet tangerines and sour pomarrosas
All the flavors dancing in their mouths
Climbing on monkey bars and slithering down the slide
Jumping on the trampoline like they could reach the sky.
Two little girls swimming in the rivers
SPLISHing and SPLASHing like mermaids
Wouldn’t last very long before shivers began Racing each other, climbing rocks Joy as enormous as waterfalls.
Two little girls dancing in the rain
With their bright spirits made the sky not look so gray
When they ran back home there was their mom
The smell of warm banana muffins to keep the cold away.
Two little girls
Believed fairies created sunsets
leprechauns lived under backyard clovers
And the black lizard in their room
Was the same one they found a year ago And came back to say hello.
That magical place they call ‘neighborhood’
Would watch over them and their dreams
Listen to their songs, the melody of their laughs
Embrace them with its arms And protect their innocence and spirits.
The two little girls aren’t so little now Their adventures dissolved into memories

Both living in the jail people call growing up
Missing the days their sadness didn’t drown them
When the wind would blow away their worries
Now they’re learning to be strong.
Until this day, the neighborhood is waiting
Occasionally hearing their made-up songs and laughs
In their hearts the two girls know there’ll be a day
Where those beautiful moments would come back And life could be a happy song once again.
Where the hallway ends
Dana LukauskisSofía Hernández has been a student at Colegio Bolivar since K4 and currently is in Grade 12. Exactly fourteen years spent in this beloved school. Her second home. Teachers became her extended parents and her eighty classmates turned into her siblings. She struggled to take in the fact that one day she would eventually be forced to leave her second home and search for a new one far away.
Sure, she was aware she had been preparing for this moment her entire life, but she never truly processed she would have to graduate. She was convinced she would be fifteen years old forever, never truly accepting her teenage years would come to an end. Suddenly, semester one of her final year of school is already over. Only six months to get her life on track and relish every last moment. The problem is, she does not have a plan just yet. Even if she finally makes peace with the fact she has no idea what she wants to major in nor the type of job she desires to have some day, people will not stop sharing their unsolicited advice to her plans.
“What do you want to major in?”, “Where do you want to go” and “What job do you want to have?” became socially accepted as part of polite speech. This emerged into the only topic of conversation with acquaintances and loved ones and there was no answer for their irritating questions. When she said “I don’t know yet, I’m still trying to figure it out”, they looked at her weirdly, perhaps even critically. They could not believe Sofía did not have a structured plan for her entire future in her senior year. But how was Sofía supposed to figure out exactly the person
she wanted to be when she had just turned eighteen? How was she presumed to build the rest of her life when just a few months back she was legally a child? It used to be so exciting when people asked Sofía: “What do you want to be when you grow up?” when she was four years old. She would have a different answer every time someone asked her. She wanted to be a chef, an astronaut, a vet. Nobody judged any of her responses back then, on the contrary, they encouraged them.
A few weeks ago, Sofía was walking towards the cafeteria to get her usual morning snack. It was finally Friday and she had just finished her math test. As she was heading to the line, her peaceful state of mind was interrupted by an adult whom she ran into. He had not seen her for several months.

“Oh hi Sofía! How are you? How is everything going?” he asked.
“Hello! I’m doing great, how are you?”
“I’m doing well, thank you! So tell me, you are already in 12th grade, right?”
“Yes” she answered cautiously knowing what was coming next.
“What are you planning to study?” There it was.
Sofía took a deep breath to answer the same question for the millionth time. “Um, I actually don’t know yet…I’m still trying to figure it out.”
“But, what do you like to do? What is your passion? You must like something!”
Sofía took another breath struggling to control her eyes from rolling back. She was keeping her answers sweet and simple. “I plan on taking some time off… you know… so I can make a good decision when I’m ready.”
“Time off? How much time?”
“As long as I need,” she said between her teeth while she turned around and left without listening to his answer nor getting the snack she was looking forward to.
And that’s how it was. Whether it was on Monday during school, a Saturday morning or a Wednesday afternoon, every social interaction Sofía encountered was strictly limited to that same conversation. She was worried people might take her short and vague answers as rude, but she refused to give them the answers they wanted to hear, perhaps because she could not even give them to herself.
It did not matter all the constant support Colegio Bolivar provided to their students throughout all the four years of high school. All the college talks, the emails, the internship opportunities… all the information that comes in like an avalanche every single week has always been extremely useful for some students. But for others like Sofía, this information was not more than a constant reminder she was lost and did not know how to find her path because of the
endless options she could pick from. Even if the school wants each of their students to structure their future lives and ensure each student has plan a, plan b and plan c for backup, any option after graduation is absolutely valid.

Senior year is not only dedicated to giving every last breath to complete the homework, carry on with the AP’s, keeping up to date the extracurricular activities, getting a good SAT score, taking English proficiency tests, obtaining the student visa.... It is also keeping up with the social outings every single weekend. Seniors are constantly tired of not being able to balance their time wisely as they have to enjoy their last year in school and maintain a good GPA. This is not an easy year. There is a long to-do list every single day plus the entire pressure of making decisions for future plans. The truth is, everything revolves around making good decisions and these should not be taken in a rush.
In Sofía’s case, she simply does not want to follow the pattern the world instructed everyone to follow: go to school, go straight to college, get a job and retire at fifty-seven. She wants to press pause and not rush into making a decision she is not ready to make yet, which is a mistake many people make during their last year of high school. This is her last opportunity to enjoy being at school, to share the few moments left of laughing in class, gossiping during recess and spending time with her second family. There are no doubts that when Sofía matures and reflects on herself, she will be able to pursue her passion, the one she will discover when she least expects it.
La belleza de viajar por Colombia

1Para nadie es un secreto que las tarifas de los tiquetes aéreos han aumentado de manera vertiginosa desde la pandemia. Un tiquete comprado con semanas de anticipación entre Cali y Bogotá no cuesta menos de 400,000 mil pesos. Confiando en que no te toque, como cliente, comprar un nuevo tiquete por el incumplimiento del vuelo. Según la Aerocivil “en promedio, el año pasado, de los 328.535 vuelos que programaron Avianca, Latam Airlines, Viva Air, EasyFly, Satena, Copa Airlines y Aerolíneas de Antioquia (ADA), el 62,5 por ciento fue reportado en la categoría ‘por itinerario’, es decir que salió a tiempo”. Esto significa que, cerca de cuatro vuelos diarios no salen a tiempo. Adicionalmente, sólo en enero, de los 1.417 vuelos que en promedio diario se hicieron en el país, 835 aterrizaron o salieron de El Dorado” (La República, 2022). Los incumplimientos de las aerolíneas colombianas van desde el abuso del cambio de horario del vuelo y las injustas sobre
1 https://www.eltiempo.com/opinion/ caricaturas/matador/muy-aviones-crisis-enavianca-251268
cargas de dinero por un cambio de asiento o un simple check - in en el counter. He aquí todos los detalles para que usted esté prevenido y no caiga, como muchos viajeros en Colombia. Comenzando con un hecho reciente en Colombia, el pasado 9 de enero hubo un derrumbe en el sector de Párraga en el municipio de Rosas, Cauca. Como consecuencia, hubo más de 700 personas damnificadas, y en la zona rural del municipio hubo 64 viviendas destruidas. El derrumbe dejó un gran obstáculo a la altura del kilómetro 75. Es por esto que, las aerolíneas en Colombia tomaron descaradamente provecho de este suceso y le subieron el precio a las tarifas de los tiquetes. Un tiquete desde Cali a Pasto pudo haber costado 3,000,000 de pesos.
El superintendente de transporte Wilmer Salazar Arias, sancionó más de diez aerolíneas por varias razones. “Se encontró 56 cláusulas con disposiciones
abusivas que desconocían la responsabilidad solidaria. En los casos en que operan vuelos en la figura de código compartido, disminuyen las obligaciones de la aerolínea en la ejecución del contrato, afectan el respeto a las reservas realizadas en debida forma por los pasajeros, omiten dar a conocer a los usuarios los cambios o novedades que se producen en el vuelo. Limitan la responsabilidad en el transporte del equipaje, afectan el derecho a obtener reembolsos según la normatividad aplicable. Restringen el derecho a tener compensaciones en los casos previstos en la ley, y no proporcionan información completa, veraz e idónea sobre la forma en que los pasajeros pueden ejercer sus derechos cuando tienen situaciones que desvían el cumplimiento del contrato de transporte" dijo el superintendente. Por otro lado, en el 2018 los colombianos presentaron alrededor de 1,100 quejas por falta de información, 135 quejas por sobreventa de cupos, y más de 1,400 por temas de desembolso, 586 por mal manejo de equipaje, 986 por demoras en los vuelos, 901 por cancelación de vuelos, 47 por corrección de nombre en los tiquetes, entre otros problemas.
El 29 de diciembre de 2022 viajaba Cali - Medellín con escala en Bogotá en la aerolínea Viva Colombia. Llegué a Bogotá a las 9:00 p.m. y el vuelo de

Bogotá a Medellín estaba programado para las 10:00 p.m., es decir, tenía una hora para estar en el aeropuerto de Bogotá. Luego, cuando me acerqué a una de las pantallas, vi que el vuelo retrasado de 10:00 pm a 10:15 pm. Me acerqué al counter de la puerta y de la sala para corroborar esa información, pero no había nadie, y en la pantalla grande estaba el número de mi vuelo, pero la hora era distinta, ahora el vuelo estaba retrasado, saldría a las 10:40 p.m. Por esto me relajé y me fui a otra puerta ya que no habían asientos al frente de la puerta de mi vuelo. Estuve en un café de 9:00 - 9:50 p.m. y fui a revisar el horario del vuelo. Estaba totalmente normal, como lo encontré anteriormente, así que regresé al café. Volví a las 10:25 p.m. a revisar el vuelo y me encontré con la grata sorpresa de que me habían cerrado la puerta del vuelo. Me dijeron que acababa de perder el vuelo.
Otro testimonio de abuso por parte de las aerolíneas colombianas lo tiene Paige Berg, profesora de inglés de grado 12 en el Colegio Bolívar. “Viajaba Cali - Cartagena el 18 de noviembre 2022. Iba con una amiga y previo al vuelo intentamos realizar el check - in por medio de la página web. Nos topamos con la sorpresa de que, después de varios intentos, estaba totalmente caída la página. Es por esto que, no nos estresamos mucho porque sabíamos que lo podíamos llegar a hacer en el counter de la aerolínea Viva air. Llegamos al aeropuerto directamente al counter, y la señorita nos dijo que nos iba a cobrar alrededor de cien mil pesos por
realizar el check-in en el counter. Nosotras le informamos que su página estaba caída el día anterior, ellos dijeron que no era su problema. En fin, le dije que en mi tiquete había pagado un asiento justo al lado de mi amiga para no irme sola, sin embargo la señorita me quería cobrar de nuevo por hacer eso. Es decir, me iba a cobrar otra vez por poder elegir el asiento al lado de mi amiga. Por ende, tuve que irme con un niño pequeño al lado, básicamente cuidándolo todo el vuelo porque a su madre tampoco le habían dejado sentarse al lado de su hijo, al igual que yo con mi amiga”.
Luego de escuchar estos testimonios, ustedes se preguntarán cómo evitar cualquiera de estos abusos y cómo actuar frente a ellos para que las aerolíneas no se “salgan con la suya” por decirlo así. Según el ministerio de justicia y del derecho, si usted tiene alguna inconformidad se debe de presentar de manera verbal, escrita, o a través de medios electrónicos ante la aerolínea. La aerolínea tiene la obligación de recibir su reclamación y darle una adecuada respuesta en un término máximo de 15 días hábiles. La aerolínea se encargará de subsanar los perjuicios causados por medio del mecanismo de la compensación, el cual puede ir desde proporcionar refrigerios, llamadas, transporte y hospedaje del pasajero, en los casos que se requieran acciones inmediatas, hasta la devolución de cierto porcentaje del valor del trayecto (25% en retrasos de 6 horas). En caso de no estar satisfecho con la respuesta dada por la aerolínea o si esta no se pronunció sobre su solicitud, usted puede acudir a La Aeronáutica Civil. La queja podrá presentarse de manera verbal, por escrito,
o por medios electrónicos, manifestando de una forma breve y clara, los hechos que causaron la inconformidad. La Aeronáutica Civil se encargará de investigar y sancionar a las aerolíneas presuntamente infractoras. Las sanciones podrán ir desde un llamado de atención hasta multas, dependiendo de la gravedad del asunto.
Puede denunciar ante la SIC (Superintendencia de Industria y Comercio) para que se inicie una investigación y haya una posible sanción con la aerolínea. Si la aerolínea no le responde en los siguientes 15 días hábiles, o la respuesta no le satisface, tiene derecho a demandar.
Los ingresos económicos de nuestro país también dependen en gran medida de la actividad turística. El buen servicio de nuestras aerolíneas es indispensable, no solo para los turistas, sino también para las relaciones internacionales que tiene nuestro país. Es por esto que, si muchos usuarios constantemente demandan o ponen su queja frente a la Superintendencia de Transporte, las aerolíneas tendrán como prioridad mejorar su servicio.

Ingrese al siguiente link para resolver algunas dudas restantes sobre cómo demandar una situación de abuso de parte de las aerolíneas.
https://www.supertransporte.gov.co/index.php/ faq-sector_aereo/.
https://www.kienyke.com/radar-k/tatequietolos-reiterados-abusos-de-las-aerolineas-encolombia
https://www.larepublica.co/empresas/la-supertransporte-sanciona-a-19-aerolineas-por-clausulas-abusivas-en-sus-contratos-3410600
Efecto
Manuel RodríguezPasó de ser un pibe de barrio al artista argentino más escuchado, muchos se preguntan cómo. Unos dicen que es suerte, otros que es un genio musical y, aunque no se equivocan, la razón de su éxito es su marketing. Gonzalo Julián Conde estudió marketing por tres años en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), la cual abandonó para dedicarse a la música. Sin embargo, estos conocimientos son los que lo han llevado a ser el actual rey del género urbano con 18.3 millones de suscriptores y un promedio de

158 millones de reproducciones por video.
En una entrevista para la revista Billboard,contó sobre su experiencia de producción: “La música es un espacio de libertad y mis sesiones no son la excepción. Nunca le diré a un artista que no puede decir algo”. Esta mentalidad fue lo que lo llevó a tener la idea de las music sessions, en las cuales colabora con diferentes artistas. Mientras que él pone los beats, el artista da sus mejores versos.
Esta estrategia ha sido la clave de Bizarap, ya que con estas colaboraciones logra cautivar a un público nuevo que viene siguiendo al artista con el que graba, mientras que también consolida a su público actual con estilos distintos y nueva música. Esto ha dado frutos al ganar una amplia y fiel audiencia.

Para también ser tendencia, Bizarrap usó otras tácticas ingeniosas. El efecto del hype se basa en crear intriga y misterio, y Bizarrap convirtió esta debilidad humana en su éxito al ir dando pistas y revelando por partes su próxima entrega, creando esta sensación de misterio y emoción en su público. Como dijo Duki, artista argentino y amigo cercano, “El Biza no hermano, si el “wacho” la rompe, sabe lo que el público quiere, crea una narrativa, una emoción detrás de cada tema”. Este hype se debe a que nunca se sabe cuándo va a salir un nuevo tema ni tampoco con quién, pero Biza deja pistas dando a su audiencia razones para especular y esperar con emoción a que sea el turno de su artista favorito.
Aparte de su gran ingenio y creatividad al promocionar sus canciones, Biza es un productor natural que sigue manteniendo la misma esencia que cuando empezó. “Me gusta mostrarle a la gente que se puede hacer temas y que los escuche un montón de gente desde un home studio. Como acá, desde una habitación muy chiquitita con poca capacidad”. Biza se mantiene en el mismo estudio, con la misma originalidad y naturalidad que en una industria sobreproducida. Su contenido se siente refrescante, donde podemos ver el lado más genuino de cada artista. Nicki Nicole, una compositora argentina que ha trabajado con Bizarrap en varias ocasiones, cuenta que el proceso de producción de El Biza es muy orgánico, ya que para cada sesión hay que ir a su casa a grabar y escribir horas hasta tener una buena canción. Este proceso artístico es fiel al género urbano. Parte de su éxito es esta esencia libre sin estructura que se encuentra el en rap y el hip hop que se ve en las calles de argentina, música que conecta con su letra. Biza no ha firmado con ninguna disquera y no piensa hacerlo, quiere mantenerse libre de contratos y brindarle completa lealtad a su música.
Aparte de su innovación en la industria musical, Bizarrap ha cambiado el sonido de este género. Originalmente se volvió DJ bajo la influencia de la música electrónica, como el EDM y el dubstep. Luego, apasionado por las populares batallas freestyle, se volvió fanático del hip hop. Hoy en
día, combina estos dos estilos en la mayoría de sus producciones. Bizarrap trajo algo nuevo al género y esta combinación del ritmo favorito de distintas audiencias llamó la atención de diferentes públicos. En este aspecto, la capacidad de Bizarrap de entender al público gracias a sus estudios de marketing han dado frutos.
Quevedo, la nueva sensación de España, confesó que: “quería quitar la parte de quédate, me parecía que sonaba como una canción futbolera pero Biza me dijo, ‘no amigo esa es la mejor parte’, decidimos dejar esa parte y ahora ese estribillo se canta en todas las discotecas”. Quevedo comenta que Bizarrap entendió que eso era lo que quería el público, y la canción ya ha superado las 400 millones de vistas. Este éxito se ha dado por el coro tan pegajoso y cantable de la canción. En distintas ocasiones, Bizarrap ha demostrado el conocimiento de su público, por ende, logra que sus canciones sean hits cada vez.
También, usa las polémicas a su favor, como su tiradera a Jbalvin con Residente, que alcanzó 15 millones de reproducciones en tan solo 24 horas. Otro ejemplo es el divorcio viral de la cantante Shakira y el ex futbolista Gerard Pique para sacar la music session número 53. Su talento innato y conocimiento de cómo venderse dentro de la industria han logrado que todas sus canciones se sientan relevantes.
Otra estrategia de marketing que usó para venderse como artista fue el proyectarse como un personaje clave en la música. Parte de su magia es que Biza cambió la imagen de los productores dándoles más protagonismo y dando a conocer que el productor es el responsable de un buen ritmo y un buen sonido. Bizarrap ha logrado convertirse en una marca, desde su estilo sencillo acompañado de sus lentes oscuros y gorra, su lenguaje corporal, y su producción camaleónica.
Este hombre es un genio del marketing, lleva cuatro años desde su primera music session y sigue estando vigente. Solo sabe ir para arriba: con su alto entendimiento del género ha creado el efecto Bizarrap. Un conjunto de hype, misterio, y un aire refrescante en su música, este Joven se ha vuelto una de las figuras más importantes de Argentina, y una influencia para el mundo entero. Aunque su originalidad y su talento provocan que su música siga siendo escuchada, sus técnicas de marketing para venderse como artista es la razón de la magnitud y el gran alcance. El éxito de Bizarrap no se debe a la suerte, sino a una ejecución perfecta del marketing en la industria musical. Él cambió las reglas del juego y está aquí para quedarse.

A Relaxed Country from the Eyes of an American

There are countless differences between Colombia and the United States other than just geographical ones. Although there are plenty of climate and physical differences, the real aspect that makes this country a foreign world is the culture. The way that people carry themselves and interact with others can tell a lot about where and how they were raised. We are shaped by the world around us, and our actions and ideals reflect that. Any American can get by in Colombia, but once after living here long enough, there are simply some things that can’t be ignored.

In the States, everyone is always in a hurry. Our schedules are set and definite. The time in which someone is expected to arrive at an event is exactly the one set on the invitation, and in every case, earlier is considered best. It’s often frowned upon to arrive somewhere even ten minutes late. In Cali, however, time is more flexible. Nobody gets in a fuss over tardiness or lack of preparation. This can be frustrating for someone who values punctuality because of my upbringing. I feel rude arriving somewhere a bit late, only to find out that I arrived first. What matters here isn’t how long someone stays, or when they arrive, but how much they enjoyed themself.
Following the theme of taking things slow, when Colombians eat together, they eat slowly and continue to talk long after the bill is paid. Dinner is far more of a social experience and is the event of the night. They take their time to enjoy their company rather than rushing into other plans. People take pleasure in paying for each other and the conversation will never be dull. Colombians also tend to eat their meals later in the day. In the States, we usually eat lunch around 11:00 AM or 12:00 PM, while here, it’s normal to not eat until even 3:00 PM. Everyone stays out late, adding to the laid back ideology and lack of punctuality. But no matter how late a night may have ended, everyone is still in good spirits in the morning for work or school.
These relaxed policies are even reflected in mannerisms as simple as walking. Everyone I’ve met in Cali takes their time when walking, no matter where they’re headed. I often find myself passing people by accident with my regular gait. Not everybody walks diligently on the right side of every path the way I’m used to. I know this is not just a personal experience, seen as other Americans I’ve spoken to in Cali agree. Every walk is also a chance to take in the scenery. I know that if Baton Rouge was as beautiful
as Cali, I would slow down too in order to take it all in. I appreciate these calm strolls, and I always find myself amazed by the beautiful plant life and perfect weather. Though, it can be frustrating trying to get to my class when everyone in front of me insists on taking up plenty of space and time with a leisurely stroll.
Pace differences between the countries can even be seen within school life, between my classes taught by American teachers and my classes taught by Colombian teachers. My American class always has a very clear agenda and we’re always busy. Talking is kept to a minimum, but it’s still a very comforting and enjoyable class for me. My classes led by Colombian teachers, however, seem to operate under a looser lesson plan. Test dates are based on how far we got on the topic, and teachers are often less strict about when things need to be completed. Students are left to pace themselves with optional teacher guidance. Chatter and visiting with friends is commonplace, making the classes laid back and chaotic. All of these things can have their positive and negative effects, but this form of schooling is one I’ve been able to get used to fairly easily.
No matter what, Colombians want everyone to feel welcome and included. This is an especially beneficial trait as someone who knew nobody upon arriving in the country. I was immediately greeted with smiles and party invitations. I love the way Colombians greet each other; with hugs and kisses on the cheek. All of these traits are things I wish were more commonplace

in the States, where affection tends to be more private. I feel as though I am always loved and wanted, no matter where I go. This welcoming attitude is even reflected in the way people in Cali have gone about communicating with me and my family. They will do everything in their power to talk to us and get their point across, despite a language barrier. While it’s easy for me to understand what spanish-speakers say, my family knows little to nothing about the language. Regardless, no matter where we went, people were eager to communicate with us.
Since I’ve come here, I’ve felt like time hasn’t passed, but also that I’ve been here my whole life. I have a feeling that anybody can find themselves at home in Cali, even just to take a breather from such a fastpaced life. The world moves a little bit slower for Colombians, and I’ve never felt more at home in an unfamiliar place. I’ve begun to fall in love with this beautiful country, even with its loud music and lack of Cajun cooking. I don’t care where I live in the future, Cali will always be my second home. Colombia and Louisiana have completely different cultures that are both beautiful to be around. I think the two can learn from each other and through exposure to both worlds, we can apply the best aspects of them to become a better version of ourselves.

La esperanza por nuevas aLcaLdías: La historia de Juan danieL oviedo
Isabela Mejía NeiraLa política colombiana ha sido influenciada por dos partidos políticos tradicionales desde el siglo XIX: el Conservador y el Liberal. La ideología conservadora defiende la Iglesia y los valores cristianos en la sociedad, al igual que la administración eclesiástica del sistema educativo. Por otro lado, los valores del partido Liberal proclaman defender los derechos fundamentales de las personas, el derecho a la vida, a la dignidad humana, la salud, al trabajo, la educación, el desarrollo cultural, y la equidad. Ambos partidos dominaron el escenario político desde 1848 hasta el 2002. En el 2002, el candidato del movimiento Primero Colombia, Álvaro Uribe Vélez fue elegido como el primer presidente que no provenía de un partido tradicional.
En las últimas décadas, una nueva forma de votar ha estado ganando popularidad de manera silenciosa. El voto de opinión es un concepto del cual no se habla mucho. Este voto se basa en tomar una decisión con base en el pleno conocimiento riguroso de propuestas y del perfil del candidato por el cual se va a votar, sin importar si este candidato está liderando en las encuestas o no. Cabe aclarar que esta forma de voto es igual de válida que cualquier otra.
En una entrevista con Radio Nacional de Colombia, el director del Observatorio Electoral de la Universidad del Rosario, Yann Basset, asegura que el voto de opinión se opone a las maquinarias políticas. “Este es un voto informado, libre y consciente”, plantea Basset. Asimismo, el analista político de la Universidad Libre, Óscar Castelblanco afirma que mediante el voto de opinión “el ciudadano se ve reflejado por las propuestas que da el candidato y con la democracia”. No obstante, Basset argumenta que el conocimiento previo y el contexto social de los votantes influyen en los resultados de las votaciones, ya que los votantes provenientes de
condiciones menos favorables encuentran utilidad en vender su voto, en comparación a las personas que no lo necesitan. Consecuentemente, esta iniciativa “depende de la educación y las necesidades básicas que tenga determinada población”. También plantea que las elecciones presidenciales mueven más el voto urbano que el rural, y las legislativas lo contrario. Castelblanco expresa que el voto de opinión juega un papel más importante en las elecciones a la alcaldía y a la presidencia que el voto para las elecciones del Congreso y el Concejo. En pocas palabras, el voto de opinión es aquel voto libre, pensado y analizado sin la necesidad de recibir favores a cambio (Rodríguez, 2018). Nacido en Bogotá el 16 de marzo de 1977, el economista Juan Daniel Oviedo Arango se perfila como uno de los candidatos más llamativos para las elecciones a la Alcaldía de Bogotá.

Desde su llegada a las oficinas del Departamento Administrativo Nacional De Estadística (DANE) en el 2018, Oviedo fue blanco de críticas por su particular forma de hablar.Contra todo pronóstico, Oviedo logró brillar en la entidad. Ningún director había explicado con tanta claridad las cifras y estadísticas de asuntos del día a día en el país, por ejemplo, el embarazo infantil o la inflación en el mercado alimentario. El modelo riguroso de recolección y análisis de datos, creado por Oviedo, prosperó durante la pandemia.
A Oviedo no le tocó fácil durante su paso por el DANE. Luego de un difícil proceso de recolección de datos a causa del distanciamiento social, en el 2020 entregó las estadísticas de la pobreza monetaria en dicho año, y le informó a Colombia que la pobreza pasó de afectar a un 35,75% de la población (2019) a un 42,5% en el 2020. Debió compartir estos resultados durante el marco del Paro Nacional de 2021, lo cual
fue desafiante para él y su equipo. Oviedo dio a entender al país por qué el Paro Nacional de 2021 fue más fuerte en Cali, Bucaramanga y el Eje Cafetero (El Colombiano). No obstante, estuvo presente durante este difícil momento para continuar con su labor recogiendo y analizando datos.
Juan Daniel Oviedo no ha tenido una vida fácil. Nació en 1977 al noroccidente de Bogotá, sus padres se separaron catorce años después, y cuenta en el diario El Colombiano que nunca tuvo cercanía con su padre. Estudió en el Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, donde halló una pasión por los números. Desde pequeño sufrió de bullying, lo cual le dio motivos para refugiarse en el estudio.
En una entrevista con el diario El Colombiano, Oviedo afirma que a nivel personal tuvo algunos momentos de esperanza, pero otros, muy difíciles. Cuenta que durante su primer mes en el Dane recibió muchas críticas por su forma de hablar, “Uno lleno de buenas intenciones para que lleguen y digan ‘ese man con voz de gomelo qué hace hablando de pobreza, es un arribista”.
Ingresó a la Universidad del Rosario, donde se graduó como economista. Sus sobresalientes calificaciones le otorgaron un puesto como Secretario Académico de la facultad, donde ayudaba a los decanos con asuntos administrativos.

Para Oviedo es importante mostrar que es una persona como cualquier otra. En una entrevista en julio de 2022 con el diario El Colombiano, Oviedo admite que a nivel personal, prefiere gozar de una buena comida en su restaurante favorito, un viaje o un concierto antes que invertir en propiedades o carros. Es como cualquier persona común, y quiere transmitir ese mensaje.
“Es chévere poder hacerle ver a la gente que personas que estudian, trabajan, que les gusta bailar, comer, tomarse sus tragos pueden ser buenos funcionarios públicos, ejercer un buen servicio. El
país espera que una sola persona cambie todo y en eso nos hemos decepcionado, por eso es importante tener ese interés y vocación de prestar servicio público”.
Al finalizar su contrato con el gobierno del presidente Iván Duque, Oviedo estaba seguro de que no quería continuar encabezando el Dane. Sin embargo, una llamada telefónica con el actual presidente Gustavo Petro lo hizo reconsiderar su decisión; pero después de pensar rigurosamente el asunto, terminó abandonando el cargo.
El 10 de diciembre de 2022, por medio de una publicación en su cuenta de Twitter, Oviedo oficializó su candidatura a la alcaldía de Bogotá, que se definirá en octubre del 2023.


Por medio de Twitter, Oviedo manifestó que está listo para comenzar su campaña en estos próximos meses.
La candidatura de Oviedo ha sonado mucho en estos últimos meses. Le brinda esperanza a los bogotanos saber que un académico que no está enfilado en ningún partido político, con una trayectoria exitosa, pero también con una vena social y una disposición para ayudar a las poblaciones menos beneficiadas pueda dirigir la capital del país.
Oviedo se enfocará en conseguir el voto de opinión, ya que considera que muchos votantes se familiarizan con su trayectoria laboral. Según una investigación de la Revista Unal en el 2010, “En materia electoral, Bogotá se ha proyectado, en las dos últimas décadas, como un escenario particular del contexto colombiano en el que predomina el voto de opinión”. Lo cual puede significar que Oviedo recoja una numerosa cantidad de votos de opinión en octubre.
Sin duda, Juan Daniel Oviedo se ha convertido en un fenómeno político. Ya que no solo ha logrado acumular una numerosa cantidad de partidarios, sino también propone una nueva forma de hacer política. Sin chantajes ni el aval de los partidos tradicionales, Oviedo ha tenido una trayectoria laboral aislada de la política tradicional pero cuenta con experiencia en cargos públicos. Llegó al ojo público por su particular forma de hablar, pero logró revertir esa fama y dio a conocer su trayectoria y sus logros.
Aunque no existe un candidato perfecto, ni una persona que pueda “salvar a Bogotá”, Oviedo tiene una caja de herramientas que puede ayudar sustancialmente a la capital. Será interesante ver si el voto de opinión arrasa con la política tradicional.

Rebel with a Cause
Vivienne Westwood and the Rebellion of Fashion
Sofía Suárez“Capitalism is a crime. It’s the root cause of war, climate change, and corruption.” Definitely not what you would expect to hear from one of the most influential fashion designers of all time, but that’s exactly why the industry adored Vivienne Westwood. From elementary school teacher to punk icon to high-end fashion designer to climate change activist, Vivienne Westwood believed clothes should provoke a reaction. Her creations have had an impact not only on the clothes we wear, but on culture as a whole. Her role as one of the key figures in the development of punk in the 1970s helped define an era, and influenced how new generations react to the world around them, both aesthetically and ideologically.
Following Dame Vivienne Westwood’s death on December 29th, the fashion world has been overwhelmed with tributes from fellow designers and supermodels, remembering her as a British legend.
Vivienne Isabel Swire was born in 1941 at the heart of a small middle-class family. She spent her childhood between the hardships and poverty of the post-war years, watching her mother sew clothes for her siblings using every piece of fabric recovered. Before dressing supermodels and becoming a household name, Vivienne Westwood first made clothes out of necessity and intended to pursue a career in teaching. That is, until she and her then-boyfriend, Malcolm McLaren, manager of the infamous rock band the Sex Pistols, opened S.E.X, a boutique store on King's Road. S.E.X, which employed other artists and sold handmade creations by Westwood, became a hub for the emerging punk scene in London. Her
unique take was clear in hand-wrought details like distressed hems and clothes held together with legions of safety pins. By customizing clothes, Vivienne made her designs uniquely hers, and by wearing such designs, others saw an opportunity to express themselves. The Sex Pistols' daring attire, which Vivienne designed, reflected their radical ideals, cementing her in the punk aesthetic canon.
Westwood’s designs during this time were deliberately provocative and distressed, made to comment on conservative ideas and a lack of social progress in England.
“I’ve always been a rebel… punk was a protest, [the clothes] said we don’t accept your taboos, we don’t accept your hypocritical life.”

Vivienne’s talent was in her ability to visually communicate the energy and critical spirit of punk to the world. Bondage pants were made to unsettle polite society. The use of safety pins was a celebration of anarchy and change. The costume-like historical designs in her later collections were made to poke fun at the bourgeoisie, as well as a rejection of the mainstream view that capitalism was the path to societal progress. The Sex Pistols showed the world what punk sounded like, and Vivienne Westwood showed the world what it looked like.
Possibly the most
punk thing about Westwood was the way she tackled fashion and politics. Before the rise of designeras-activist, she was warning us about climate change, supporting controversial individuals like Julian Assange, speaking out against fracking, and engaging in clever media stunts to promote her favorite causes. For the past couple of decades, her catwalk shows have featured slogan t-shirts with the phrase “Climate Emergency” as well as protests against austerity, private land ownership, and the preservation of rainforests.
Throughout her career, Westwood struggled with the tensions between using fashion as social criticism and the inherent exclusivity of couture. In a 2007 interview, the designer encouraged consumers not to “buy too much” of her clothing as part of her campaign against the negative impact of hyper-consumption. Her brand has always been as much about activism as it has been about fashion; in some ways, her products have simply served as a vehicle for her politics.
Westwood's life and creative output were shaped by an overwhelming desire to challenge conventional beliefs. “What I am doing now, it still is punk,” Ms. Westwood wrote in her self-titled memoir, “It’s still about fighting injustice and making people think, even if it’s uncomfortable.” Fashion history had a significant impact on her work. She never seemed particularly interested in modern fashion, as evidenced by the consistently original nature of her designs. But when she did, it was mostly to challenge the trends at the time and question traditional ideas of modernity and beauty. When fashion shifted to minimalism, Westwood created collections of lavish baroque excess; in the middle of the 1980s, when women were expected to look wealthy, powerful, and masculine, Westwood spoke up for the oppressed
by suggesting clothing with gentle curves and rounded shoulders. Despite her outward eccentricity, Vivienne had a very clear understanding of what was important in life, and she knew that it wasn't clothing. Although she had long since moved on from the world of fashion, Westwood will continue to have a strong influence over it.

Vivienne Westwood passed on December 29, leaving a lasting impression on both the fashion industry and culture at large. Known for translating punk’s contemptuous, anti-establishment attitude into the visual language of high fashion, Westwood’s rebellious reputation was forged by her well-documented defiant streak: from impersonating Prime Minister Margaret Thatcher on the cover of Tatler magazine, to meeting the Queen with no underwear on, to the controversial political slogans frequently seen on her t-shirts.
Her work continues to influence generations today. Her 1981 Pirates collection highlighted a dandy style that anticipated the elegant androgyny of artists like Harry Styles. Likewise, her 1990 Portraits series, brought corsets and pearls back into style since the 18th century. Three decades later, young girls are still saving up to buy the iconic Vivienne Westwood orb pearl necklace.
Modern designers continue to be influenced by the punk culture Westwood helped create, incorporating safety pins as well as the “distressed” appearance. Furthermore, many modern “punks,” apart from sticking to an aesthetic, have embraced the causes Westwood wished to highlight in her work, including anti-racism and support for the LGBTQ community. Vivienne Westwood was a rebel, but never without a cause, actively working to raise awareness for the causes she cared about long before it was fashionable.
Rebelde con causa
Vivienne Westwood y la rebelión de la moda "El capitalismo es un crimen. Es la causa de la guerra, el cambio climático y la corrupción". Definitivamente no es lo que uno esperaría oír de una de las diseñadoras de moda más influyentes de todos los tiempos, pero esa es exactamente la razón por la que la industria adoraba a Vivienne Westwood.
De maestra de primaria a icono punk, de diseñadora de moda de alta gama a activista del cambio climático, Vivienne Westwood creía que la ropa debía provocar una reacción. Sus creaciones han influido no sólo en la ropa que vestimos, sino en toda la cultura. Su papel como una de las figuras clave en el desarrollo del punk en la década de 1970 ayudó a definir una época e influyó en la forma en que las nuevas generaciones reaccionan ante el mundo que les rodea, tanto estética como ideológicamente.
Tras la muerte de Vivienne Westwood el 29 de diciembre, el mundo de la moda se ha visto desbordado por los homenajes de diseñadores y supermodelos, que la recuerdan como una leyenda británica.
Vivienne Isabel Swire nació en 1941 en el seno de una pequeña familia burguesa. Pasó su infancia entre las penurias y la pobreza de los años de posguerra, viendo a su madre coser ropa para sus hermanos utilizando cada trozo de tela recuperado. Antes de vestir a supermodelos y convertirse en un nombre muy conocido, Vivienne Westwood primero confeccionaba ropa por necesidad y pretendía dedicarse a la enseñanza.
Hasta que ella y su novio de entonces, Malcolm McLaren, mánager de la famosa banda de rock Sex Pistols, abrieron S.E.X, una tienda boutique en King's Road. S.E.X, que empleaba a otros artistas

y vendía creaciones hechas a mano por Westwood, se convirtió en un centro neurálgico de la emergente escena punk londinense. Su estilo único quedaba patente en detalles forjados a mano, como dobladillos desgastados y prendas sujetas con legiones de imperdibles. Al personalizar la ropa, Vivienne hacía que sus diseños fueran exclusivamente suyos y, al llevarlos, otros veían la oportunidad de expresarse. Los atrevidos atuendos de los Sex Pistols, que Vivienne diseñaba, reflejaban sus ideales radicales, lo que la consolidó en el canon de la estética punk.
Los diseños de Westwood durante esta época eran deliberadamente provocadores y angustiosos, hechos para comentar las ideas conservadoras y la falta de progreso social en Inglaterra. "Siempre he sido una rebelde... el punk era una protesta, [la ropa] decía no aceptamos vuestros tabúes, no aceptamos vuestra vida hipócrita".
El talento de Vivienne residía en su capacidad para comunicar visualmente al mundo la energía y el espíritu crítico del punk. Los pantalones bondage estaban hechos para inquietar a la sociedad educada. El uso de imperdibles era una celebración de la anarquía y el cambio. Los disfraces históricos de sus últimas colecciones eran una burla a la burguesía y un rechazo a la idea dominante de que el capitalismo era el camino hacia el progreso social. Los Sex Pistols mostraron al mundo cómo sonaba el punk, y Vivienne Westwood mostró al mundo cómo era.
Posiblemente lo más punk de Westwood era su forma de abordar la moda y la política. Antes del auge del diseñadoractivista, ya nos advertía sobre el cambio climático, apoyaba a personas controvertidas
como Julian Assange, se pronunciaba contra el fracking y realizaba ingeniosas maniobras mediáticas para promover sus causas favoritas. Durante las dos últimas décadas, sus desfiles han incluido camisetas con el lema "Emergencia climática", así como protestas contra la austeridad, la propiedad privada de la tierra y la conservación de los bosques tropicales.
A lo largo de su carrera, Westwood luchó con las tensiones entre el uso de la moda como crítica social y la exclusividad inherente a la alta costura. En una entrevista de 2007, la diseñadora animó a los consumidores a "no comprar demasiada" ropa suya como parte de su campaña contra el impacto negativo del hiperconsumo. Su marca siempre ha tenido tanto de activismo como de moda; en cierto modo, sus productos han servido simplemente como vehículo de su política.
La vida y la producción creativa de Westwood han estado marcadas por un deseo abrumador de desafiar las creencias convencionales. "Lo que hago ahora sigue siendo punk", escribió Westwood en sus memorias. "Sigue tratándose de luchar contra la injusticia y hacer pensar a la gente, aunque resulte incómodo". La historia de la moda influyó mucho en su trabajo. Sin embargo, nunca pareció especialmente interesada en la moda moderna, como demuestra la originalidad constante de sus diseños. Pero cuando lo hacía, era sobre todo para desafiar las tendencias del momento y cuestionar las ideas tradicionales de modernidad y belleza. Cuando la moda se decantó por el minimalismo, Westwood creó colecciones de fastuosos excesos barrocos; a mediados de la década de 1980, cuando se esperaba que las mujeres tuvieran un aspecto rico, poderoso y masculino, Westwood defendió a las oprimidas sugiriendo prendas con curvas suaves y hombros redondeados. A pesar de su excentricidad exterior, Vivienne tenía muy claro lo que era importante en la vida, y sabía que no era la ropa. Aunque hacía tiempo que se había alejado del mundo de la moda, Westwood seguirá ejerciendo una fuerte influencia sobre él.
Vivienne Westwood falleció falleció el 29 de diciembre, dejando una huella imborrable tanto
en la industria de la moda como en la cultura en general. Conocida por trasladar la actitud despectiva y antisistema del punk al lenguaje visual de la alta costura, la reputación rebelde de Westwood se forjó gracias a su bien documentada vena desafiante: desde hacerse pasar por la Primera Ministra Margaret Thatcher en la portada de la revista Tatler, hasta reunirse con la Reina sin ropa interior, pasando por los controvertidos lemas políticos impresos con frecuencia en sus camisetas.
Su trabajo sigue influyendo en varias generaciones. Su colección Pirates de 1981 destacaba un estilo dandi que anticipaba la elegante androginia de artistas como Harry Styles. Asimismo, su serie Portraits, de 1990, volvió a poner de moda los corsés y las perlas desde el siglo XVIII. Tres décadas después, las jóvenes siguen ahorrando para comprar el icónico collar de perlas orbe de Vivienne Westwood.
Los diseñadores modernos siguen influidos por la cultura punk que Westwood ayudó a crear, incorporando imperdibles y el aspecto "angustiado". Además, muchos "punks" modernos, aparte de ceñirse a una estética, han abrazado las causas que Westwood quiso destacar en su obra, como el antirracismo y el apoyo a la comunidad LGBTQ. Vivienne Westwood era una rebelde, pero nunca sin causa, que trabajaba activamente para concienciar sobre las causas que le importaban mucho antes de que estuviera de moda.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Latin America’s Curse
Latin America’s politics have been closely analyzed ever since the Cold War. News networks, journalists, and the media in general have categorized, through a recognizable political pattern, most Latin countries ever since the 21st century: this is known as the Pink Tide, and its direct reaction being the Conservative Wave. The Pink Tide, or the turn to the left, is a political wave in which Latin American democracies turn towards left-wing governments, moving away from neoliberal economies. Meanwhile, the Con-
servative Wave was a right-wing political phenomenon encountered in the mid 2010s as a response to the rise of the left. These two terms are used in contemporary news media and political analysis, categorizing the Pink Tide as more social or economic progressive policies, and often referred to as “radical social-democratic”. Additionally, it's important to note that these concepts are based on the general political spectrum and on whether the governments are part of the São Paulo Forum (FSP), a conference of left-wing political parties from the Americas.

First and foremost, it is vital to understand where these concepts come from. Although the Pink Tide and Conservative Wave politics are only applicable to governments from the 21st century, historians have linked this behavior to the United States’ activity during the Cold War. The origin of Latin America’s interest in post-neoliberalism and socialist ideologies comes from the discontent caused by authoritarian regimes associated with the U.S.A.’s anti-communism campaign. During the Cold War, many left-leaning governments were elected in Latin America, such as Che Guevara (1960) and Fidel Castro (1958). As a result, the United States started sponsoring coups amongst the region, such as the 1964 Brazilian coup, 1976 Argentine coup, and the 1953 Colombian coup. Except for Costa Rica, all Latin American countries had at least one experience with a United States-supported dictator, Colombia’s being Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). These new right-wing regimes committed several human rights violations including tortures, political disappearances, and child trafficking. As these regimes began to decline due to international and domestic pressure, new democratic processes began during the late 1079s up to the mid 1990s.
This is when the first wave of the Pink Tide started to rise. Socialism offered an attractive alternative to the aftermath of the Great Commodities Depression of the 1980s. Venezuela’s Hugo Chavez, elected in 1998, led this revolution, followed by Luiz Inácio Lula da Silva of Brazil (2003) and Evo Morales of Bolivia (2006). This strong front by the left continued until the early 2010s, the shift away became more pronoun-
ced in Latin America, with The Economist saying the pink tide “had ebbed”, and Vice News stating that 2015 was “The Year the 'Pink Tide' Turned”. This is officially when the Conservative Wave started, and continued up until the early 2020s.
After the decade of left-wing governments, aspirations for a change rose all over Latin America. The Conservative Wave’s official point of reference came after the impeachment of the socialist Dilma Rousseff in Brazil (2016), solidifying across the region that the socialist ideals were “outdated”. Argentina chose Mauricio Macri (center-right) over peronist Cristina Fernández in 2015, Peru’s head of state became the conservative economist Pedro Pablo Kuczynski (2016), and Chile’s became the conservative Sebastián Piñera (2018).
The graph above demonstrates the switch between the wings throughout the 2010s and early 2020s—red representing center-left or left-wing governments, and blue representing the rightwing ones. This clearly exhibits the rise of the Conservative Wave during the mid 2010s, and the newly Pink Tide phenomenon. 2011 and 2023 are mainly red, aligning with the rises of the left-wing, while the middle graph is majority blue. Actually, the rise of the new Pink Tide is marked by the first elected left government in Colombia, Gustavo Petro in 2022. At last, the six most populous and economically strongest countries in Latin America have presidents with a left-wing agenda (Brazil, México, Argentina, Chile, Colombia, and Bolivia).

Once again, the latter-day politics are back after a series of violent protest against income inequality in countries such as Chile, Colombia, Ecuador, and Haiti (2019-2022). This new resurrection of the Pink Tide is marked by the indigenous, socialist union leader Pedro Castillo (elected in 2021), the Mexican president Andrés Manuel López Obrador (2019), Bolivia’s Luis Arce (2020), and the return of Luiz Inácio Lula da Silva, Brazil’s syndicalist president (2023). Regardless, the region has not reached stability yet; it seems to be that Latin America’s cycle of political unrest is never-ending.

So what is next for Latin America? Will this cycle continue? Though there might not be a concrete answer, once thing is certain: the people are discontent with both of the government systems. It can be conservative or fascist, liberal or communist, but the situation in these developing countries doesn’t change: the corruption, inflation, violence, and poverty remains prevalent. So, truthfully, the change Latin America genuinely needs is not a change of ideology, it is a change of principles: leaders sell ideas against those economic and social issues that are chronic to the region, but once in power, those proposals are dimmed and left behind.
The true source of the instability is the lack of real desire to change, not the in-and-outs of the Pink Tide and the Conservative Wave. Governments keep shifting because the population’s needs are never met. Therefore, categorizing the disequilibrium as the “return of the Pink Tide” or “the rise of the Conservative Wave” is painting Latin America’s problem as such: a bandwagon effect*. Such a generalization was already misleading 20 years ago, so referring to it nowadays will continue to misrepresent the crisis— they conceal more than they explain. Thus, only apathetically spotlighting the surface-level issue that is the political unrest fails to create awareness on the consistent avoidance of the public’s demands. The region needs support, attention, and solidarity—not censure.

De nuevo, ¡gracias!





























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































En el marco del cumpleaños #75 del Colegio Bolívar, quisimos buscar, hablar y dialogar con algunas de las personas que llevan más tiempo haciendo parte de la comunidad Bolívar. Son algunos de los muchos que han hecho historia en la institución y en la comunidad, mientras, por su parte, el colegio también ha hecho historia en sus vidas. Entre ellos está el rector, profesores, dependientes del área de sistemas, transporte, y más; quienes en su recorrido por el colegio han demostrado su disposición y compromiso.
IVÁN DUQUE

¿Cuántos años llevas en el Colegio Bolívar?
Desde agosto de 1992 a la fecha, 30 años.
¿Cuál es tu cargo en el Colegio Bolívar?

Docente de Arte en High School.











































¿Qué significa el Colegio Bolívar para ti? Una institución educativa donde se promueve refinar y depurar la educación, como en una obra de arte.
HERNANDO OSORIO
¿Cuántos años llevas en el Colegio Bolívar?
2 años como profesor sustituto y 15 años como profesor titular. ¿Cuál es tu cargo en el Colegio Bolívar?
Profesor de ECAL 1 en Grado noveno y de Geopolítica y Cine en grado 12. ¿Qué significa el Colegio Bolívar para ti? El colegio Bolívar significa el disfrutar el arte de ser maestro, sentir la pasión de la enseñanza, es contar con una enorme cantidad de recursos para la pedagogía, es gozar una equilibrada relación entre la naturaleza y el ser humano, es compartir con un crisol de culturas en un ambiente de humor, pero con rigurosidad académica, es hacer sentir a los estudiantes que son importantes en la construcción de un mundo mejor.
JESÚS FERNANDO POSSO
¿Cuántos años llevas en el Colegio Bolívar? Este es mi año 32 en el colegio, empecé a tra- bajar aquí el 20 de agosto de 1991
¿Cuál es tu cargo en el Colegio Bolívar? Enseño en grado 12 Cálculo y tengo una clase de 11 de precálculo. He enseñado en los dos niveles de High School.
¿Qué significa el Colegio Bolívar para ti? Es el lugar donde me he desarrollado profesio- nalmente y en el que he vivido buena parte de mi vida adulta.
























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Gracias a Dios, tuve la oportunidad de llegar aquí a mis 29 años y siempre me he sentido muy acogido por todos los estamentos del Co- legio, directivos, estudiantes, padres de familia y, especialmente, por un excepcional grupo de compañeros de trabajo, mis queridos colegas.
Gracias a mi trabajo aquí he crecido como per- sona, como esposo y como papá.
Aquí estudiaron mis hijos, tuve el privilegio de verlos crecer de cerca, y de que aprovecharan todas las ventajas que ofrece este colegio.
Finalmente, algo que siempre disfruto mucho, es ver cómo los exalumnos me recuerdan, nor- malmente con cariño.

























RICHARD MARTÍN
¿Cuántos años llevas en el Colegio Bolívar? More than 30 years.
¿Cuál es tu cargo en el Colegio Bolívar? Dean of students for middle school and high School
¿Qué significa el Colegio Bolívar para ti? When I first got here I was a teacher, I taught biology and physics and taught all the grades from 9th to 12. The very first class I thought was the class of 1995, and I was their class sponsor and wow, what a close relation we had. It was incredible.
With my first experience, the school was a place where you developed a lot of relationships with young people. That’s what it is about, however not totally, it’s the act of educating in the sense of are you a good person? And teaching in the sense of building a relationship where students can have confidence in you.

JOHN FREDDY CALDERÓN









































¿Cuántos años llevas en el Colegio Bolívar? Este es mi 22 año.
¿Cuál es tu cargo en el Colegio Bolívar?
Docente en Filosofía y Etica de grados 7°


































































































































¿Qué significa el Colegio Bolívar para ti?


y 8°. Por otro lado, soy encargado también de las actividades de religión en el colegio.
El colegio Bolívar es parte de mi vida. Yo trabajaba en Medellín cuando me vine para Cali, mi hijo tenía 9 meses de nacido. Él se hizo acá en Cali y creció en el colegio.
ARGENIS OSPINAARANGO


¿Cuántos años llevas en el Colegio Bolívar? 30 años en el Colegio Bolívar.
¿Cuál es tu cargo en el Colegio Bolívar? Soy monitora y, por otra parte, doy apoyo en la oficina de mantenimiento. Soy como la asistente del ingeniero Diego Arias y allí cumplo todas las funciones necesarias.
¿Qué significa el Colegio Bolívar para ti? Es mi segundo hogar, siempre agradecida con el Colegio por todo lo que ha significado para mí y para mi familia. La verdad, lo amo con toda mi alma y es bastante gratificante todo lo que esta empresa ha hecho por mí y por mi hijo.




































































































































































































































































































































































































































































































































































































LILIANA POVEDA
¿Cuántos años llevas en el Colegio Bolívar? En agosto de 2022 cumplí 15 años de laborar acá.
¿Cuál es tu cargo en el Colegio Bolívar? Consejera de grados 7° y 8°.
¿Qué significa el Colegio Bolívar para ti? Amo el campus, pero sobre todo la gente, tanto las personas que trabajan acá, como los niños que son la razón de ser de mi trabajo.























































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































Me encanta que cada día es diferente del otro, me gusta ver a los estudiantes crecer, encontrarlos en el corredor y darme cuenta de que así como los cuerpos cambian, también los sueños y los amigos.





Me gusta que es un lugar donde puedes aprender cada día, un espacio que valora la diferencia, que le da importancia a cada uno por quien es. Me encanta que seamos una comunidad unida.
JOSE OVIDIO NOGUERA
¿Cuántos años llevas en el Colegio Bolívar? Llevo 17 años en el colegio. ¿Cuál es tu cargo en el Colegio Bolívar? Motorista y oficios varios. Hago los recorridos por las mañanas, después hago la mensajería interna. ¿Qué significa el Colegio Bolívar para ti? El colegio ha significado bastante porque es la única empresa donde yo me estabilicé. Desempeñé muchos cargos, fui concejal de Salento (Quindío), desempeñé cargos en la Gobernación, Contraloría municipal y departamen- tal, Universidad del Quindío, fui director de la cárcel de Salento. Desempeñé muchos cargos públicos, pero no tenía la estabilidad que el Colegio me brindó, la verdad es que quiero mucho esta empresa.
La historia que hace el colegio BoLa historia que hace el colegio Bolívar en nosotros es evidente desde nuestro primer día en la institución, por eso hasta los más pequeños de esta comunidad también celebran y agradecen lo que el Colegio nos da. Hablando con algunos de los niños de preprimaria pudimos darnos cuenta de todo el amor y el cariño que les genera esta institución; todos sentimos orgullo por pertenecer a la comunidad.
MARIA PAULA ZULUAGA Y PAOLO BELLINI 3C

“Al Colegio le regalaríamos que por un día la gente no traiga basura. Eso beneficiaría al Colegio y al mundo porque como somos tantos, entonces sería una gran diferencia que no traigamos basura.
Para la fiesta del Colegio, me la imagino abajo por la chorrera, allá hay mucha naturaleza con juegos como en el Bolívar’s day. A esta fiesta invitaríamos a profesores, estudiantes, exalumnos y a todos los que hacen mucho por nosotros y no siempre nos damos cuenta, pero sin ellos nada de esto funcionaría, como a las personas de las oficinas o las doctoras.

El Colegio hace 75 años era diferente, hemos visto en los videos que nos han mostrado los papás y tíos, que no eran como nuestros salones, sino que eran como chozas de paja.”
ANTONELLA COZZARELLI Y MANUEL JOSÉ DASTE
Manuel José cuenta que tiene papá y tías que se han graduado del Colegio, mientras que en el caso de Antonella fue su mamá, pero los dos llegaron a la misma conclusión, imaginan que el colegio hace 75 años tenía salones más pequeños y que eran chocitas parecidas al Bachue.
“Depende de qué estudie y dónde viva, eso cambiaría mi futuro, pero si estoy viviendo en Cali me imagino una familia con muchos exalumnos del Bolívar. Me gustaría que mis hijos estudiaran en este colegio, y si en 75 años ya tengo nietos, que ellos también lo hagan. Nuestra experiencia ha sido muy chévere y sería muy bueno poderla repetir con nuestras familias”.
EMMA SANDOVAL Y GERÓNIMO MORENO 1B
“Le regalaríamos otro parque de juegos más chévere para ponerlo en 2º y 3°, con un tobogán muy grande, muchos columpios, una polea para tirarnos colgando y un parque de agua para las ocasiones especiales como el Bolivar’s day. También le regalaríamos un mural artístico y un dibujo de notas musicales, “Yo pondría mis dibujos de flores y muchas otras cosas que me gustan”.
“En 75 años pensamos que en el Colegio va a haber mucha tecnología. Si vivimos en Cali sería chévere vivir cerca al Colegio, así podemos traer a nuestros hijos acá y también trabajar acá porque nos ha gustado mucho esta experiencia”.
The Power of Film to Create Environmental Awareness and Action
We live in a time when people around the world are starting to become more conscious about the environmental crisis that grows every single day. In December 2022, Avatar: The Way of the Water hit the big screen worldwide, focusing this time on the ocean instead of the forest. It touched on themes about spirituality, family, love, and most importantly, the environment and how it is being exploited by us, humans, for profit. It is a film that shouldn’t cross our minds without reflection. It is one that we should learn from.
The movie focuses on our connection to nature, the environment, and more specifically, water. In the film, the Na’vi(the natives of Pandora) live in complete harmony with the habitat that surrounds them and the animals with whom they share it. At one point, Avatar: The Way of Water even highlights the spiritual connection that humans have with nature. They have to physically connect (through their hair) to every animal they want to interact with and there is a Spirit Tree that connects each native to their unconscious, deepest being. The movie does more than show how important a relationship between nature and humans is for coexistence; it also highlights the spiritual, emotional, and physical connection that every human has with each being in the environment that surrounds them. This connection is so physically and emotionally deep that they would go to war (which they do when colonizers from Earth come hunting for resources) to protect them. This connection and careful and protective instinct for our environment has been lost because humans have been blinded by power, wealth, and ignorance.

One of the most impactful scenes from the movie that highlights this disconnection, selfishness, and cruelness of the human
race is the detailed hunt of one of the Tulkun (the whales from the Avatar’s oceans) at the hands of the Earth people for the amrita found inside their pineal gland (which is kind of the equivalent to gold). It is a devastating and heartbreaking scene where the whale is tortured and chased to her death. This situation portrays the gruesome murder of not only whales but also dolphins and other sea animals at the hands of humans. According to World Wildlife Fund, a minimum of 300,000 whales and dolphins are killed every year as a result of hunting, habitat loss, shipping, and fisheries bycatch. Animals are seen as objects that don’t have feelings, feel pain, or have souls. They are hunted for unnecessary, avoidable reasons. In the movie, this message is highlighted by the whale being murdered just for the amrita and then the whale is disposed of. Her baby also dies because it cannot survive without its mother. These types of massacres also happen in real life and should not be allowed.
Evidently, the movie is a call for action. It is a call for environmental activism for everyone on this planet to be more conscious about their impact on the planet. There is no denying it, humans are a destructive force in the world.
Moved by greed, our species exploits nature, damages the environment, destroys the biodiversity that keeps us alive, and even displaces innocent indigenous communities that understand how to live in harmony with nature. We continue to destroy habitats (oceans, deserts, rainforests, etc.) via drilling, mining, and deforestation to satisfy not only needs but also desires; our carbon emissions continue to increase every single day due to different daily activities (the principal being industries), and this has caused ocean and rain acidification as well as ocean and global warming; there have been chemical and oil spills in the ocean that have destroyed ecosystems and therefore have affected the whole food chain. All of this not to mention overfishing, hunting, plastic pollution (and pollution overall), deep sea mining, burning fossil fuels, among other things.
However, not everything is lost. There are some companies that have reduced and completely banned the use of plastic and microplastics, that are building their products in the most sustainable way possible, that have started to work with a circular economy (which means that most of the materials they use are reduced, reused and recycled), marine protected areas are increasing. The movement “Meat Free Movement” is taking more and more strength; sustainable fishing is gaining more attention and implementation; there are several projects around
the world focused on habitat restoration, among other things.
Thinking that there is nothing we can do to help the planet and try to save it and save ourselves in the process is wrong. There are several ways that we can get involved to prevent the environmental crisis from escalating to a point where there is definitely no turning back. In our everyday lives, we can start to reduce our negative impact on the planet by being aware of our consumption of energy, water, and other resources. Make sure to use just what’s necessary. If you leave a room, turn the lights off; if you’re not using water, don’t keep the tap on, etc; don’t leave your phone charging after it has reached 100%; disconnect devices when they are not in use; etc. Another thing you could do is turn vegetarian for one day. For many people, it might be quite difficult to completely implement a vegetarian diet in their life, so doing it for one day helps reduce greenhouse gas emissions, the impact of overconsumption, as well as other environmental impacts. Try to carpool, walk or ride a bicycle as much as possible to reduce the contamination of cars. As always, remember to reduce, reuse and recycle, and try to reduce your use of plastics to zero. You can also involve yourself with the community by looking up online different programs that involve the environment (some are for cleaning beaches, planting trees, etc.). Last but definitely not least, I believe that the most important thing one can do to help our planet is to keep learning about ways we are affecting the planet and how we can help. Informing ourselves about the companies that are the most detrimental to the environment, illegal activities like hunting on both land and earth, among others, is also extremely important because uniting to denounce these activities can have an incredible impact. No matter how small you think an action is, everything counts. Remember, by affecting the Earth we are not only affecting what surrounds us, but we are also harming ourselves. Avatar: The Way of Water is a powerful movie that reminds and encourages us to take action; actions that are essential to the success of Earth and every living being on it.

GUERRA DE JUGUETES
Mariajosé GarcíaUna fila de soldados de juguete relucían en el piso blanco iluminado por la luz del sol mañanero. Arriba de un árbol que se asomaba por la ventana, un ruiseñor cantaba como uno de esos despertadores musicales con muñequitos pintados. Adentro, un helicóptero era torpemente imitado por una boca diminuta. En el cuarto de al lado, cada martes a las cuatro de la tarde un tornado rugía y soplaba contra una melena cuidadosamente teñida en una peluquería pequeña situada a cuatro cuadras de ese mismo cuarto iluminado por la luz del sol mañanero.
Los carros de plástico estaban vacíos y a la espera de direcciones. Jeeps de verde, negro, y café tierra mantenían sus puertas cerradas pero sin seguro. Los delgados mástiles estaban fríos y anhelosos de comparar su temperatura con el frío de manitos de plástico, e incluso –para esos carros no tan avanzados ni costosos– contra una mano cálida y pegajosa.
Aquellos carritos que venían con control remoto, deseaban más que nada poder voltear sus llantas hasta el espacio en el piso donde los botones que los impulsarían reposaban. Al igual que sus conductores, estaban a la espera de órdenes.
Pero sus conductores eran más disciplinados. Los soldaditos de plástico sabían que debían esperar, con las manos sin dedos puestas en la frente, las órdenes de su general. Sus ojos coloreados y sin brillo se clavaban monótonamente en el pequeño gigante. Sus oídos, nada más que manchas de color rosa pálido, estaban alertos a
cualquier percance. Una guerra de juego, para juguetes, es tan solo una guerra.

Todos tenían un propósito que cumplir: explosiones llenas de partículas de baba sonaban en la distancia. Era su deber extinguirlas. Era su deber ganar.
¿Ganar qué?
La imitación de trompetas del día anterior seguía fresca en las memorias inventadas. El discurso de agradecimiento parecía escrito en miles de mentes inexistentes. Todos habían tenido menciones honoríficas, pero quién matara más enemigos de aire llevaba medallas invisibles, una palmada de felicitaciones de un presidente
ausente, una entrevista como las que aparecían en televisión a la hora del almuerzo.
Ganar gloria, honor, reconocimiento. El niño movía su cabeza suavemente como una sentencia. Los soldados reafirmaban su postura recta en acuerdo.
¿Perder qué?
No había causa de la guerra; solo consecuencias. El propósito de la violencia aún no había sido inventada.
El niño se sentó muy quieto. No había pensado en eso. En la guerra verdadera, había muchas pérdidas. En las guerras de juego, nada. Inspeccionó a los soldaditos uno por uno: sus uniformes pegados a su cuerpo, los cascos como extensiones de sus cabecitas, los rifles insepa-
diando medicina. Tal vez el único soldado con piernas móviles tenía una esposa y un hijo esperándolos. Tal vez no regresaría.
Tal vez el teléfono de la casa sonaba abajo.
Tal vez unos tacones rojos tintineaban contra la madera de las escaleras recién barridas.
Tal vez una voz de mujer contestaba dulcemente como la miel que se vertía sobre los panqueques del desayuno.
Tal vez, después de un segundo, la mujer tartamudeaba y el anillo de su mano se volvía una construcción inestable en un terremoto.
Tal vez había silencio en toda la casa.
Tal vez el ruiseñor paraba de cantar.
Tal vez el niño sabía qué significaba.
rables de sus manos. ¿Cómo se pierde una vida que no empieza?
Pensó en tal vez hacerlo un poco más realista. Tal vez el soldado de piel morena tenía un perro llamado Max que lo esperaba en casa. Tal vez el soldado con rifle en posición, estaba estu-
Tal vez era lo que más temía.
Tal vez el soldado no regresaría.
Tal vez la guerra no era solo de juguetes.

Opacamos la diversidad
Viviana YuguerosÚltimamente se han popularizado los jeans de tiro alto, generando que los cuerpos con cinturas pequeñas y piernas muy delgadas sean idealizados, lo que conlleva a que muchas mujeres quieran cumplir con esas características.
Desafortunadamente, esta búsqueda por cumplir con los estándares de belleza no se limita al uso de estos jeans, pues el cuerpo de las mujeres, así como la ropa, ha sido tratado como tendencia. La idealización del cuerpo está vinculado a la ola de moda que varía constantemente, que cambia por temporadas. Es evidente que la moda influencia de manera directa la forma en la que determinamos cuáles cuerpos cumplen con aquello que exigen los estándares de moda, y es ahí donde surgen los estereotipos de un cuerpo femenino. Existen muchos momentos que lo evidencian.
En 1900, el cuerpo de la mujer fue oprimido por el corsé, queriendo adquirir una cintura muy delgada con el fin de pronunciar volumen en la parte superior e inferior.
En 1920, llegaron los vestidos sueltos caracterizados por marcar discretamente el pecho y la cintura de la mujer, ya que para ese entonces los cuerpos voluminosos eran rechazados.
En 1940, llega la gran popularidad de los vestidos de baño de dos piezas, con el que se le otorga más libertad a las mu-
jeres, permitiéndoles por primera vez usar una prenda donde se exponía el ombligo; sin embargo, se popularizaron las siluetas muy delgadas.
En 1960, llega la minifalda, con la que nace el interés por las piernas largas y delgadas.
En 1980, surgen las licras junto a las camisetas sin mangas, y esto resulta en la fiebre de cuerpos fuertes, atléticos y tonificados.
Entonces, ¿esto significa que tenemos que alterar nuestros cuerpos para que se ajusten al “cuerpo perfecto” del momento? Por supuesto que no. Sin embargo, como sociedad, nos sometemos a restricciones alimenticias y a relaciones “tóxicas” con el ejercicio físico, trabajamos para conseguir el “cuerpo ideal”. Y, aunque es claro que cada vez muchas más mujeres buscan romper con esas expectativas, la mayoría de las personas, en algún punto de su vida, se han sentido forzadas a emprender rutas que buscan cumplir con los criterios impuestos en lo que se refiere a la imagen. Es por esto que se ha normalizado lo que hoy conocemos como desórdenes alimenticios y el ejercicio compulsivo.
No obstante, tendemos a creer que la comida es el medio para ganar o perder peso, ignorando el impacto que esta tiene en las relaciones fa-

miliares y sociales. Los momentos importantes de la vida están vinculados con la comida; con esto me refiero a que en navidad, los cumpleaños, y celebración de año nuevo, la comida significa un momento para compartir. El centro de las interacciones sociales son los alimentos: las familias se reúnen para cenar, los amigos salen a comer postre, en los viajes se prueban nuevos restaurantes, en las tusas hay helado, y así sucesivamente. La comida siempre toma un papel crucial dentro del ámbito familiar y social. Por lo que las restricciones alimenticias prohíben que nos desenvolvamos de manera cómoda en espacios que impliquen romper con una dieta establecida; llevar una mala relación con la comida afecta mucho más que el bienestar físico del cuerpo.
A pesar de la importancia de la comida, se ha vuelto normal satanizarla, con mucha liviandad y desconocimiento nos atrevemos a determinar qué es saludable y qué no. Adicionalmente, hay ocasiones en las que un alimento puede no ser nutricionalmente beneficioso, pero puede ser muy saludable para nuestra salud mental. Es por esto que es muy relativo categorizar la comida, porque aunque en algunas ocasiones una manzana es mejor que una empanada, en otras la empanada será mucho más saludable, si esta implica tranquilidad y satisfacción para quien la consume. Pero las etiquetas alimenticias siguen predominando, la Asociación TCA Aragón estima que aproximadamente 7,8% de la población sufre de un trastorno alimenticio, aumentado un 300% en los últimos 20 años.
Estas cifras reflejan que los desórdenes alimenticios tales como anorexia, bulimia, trastorno por atracón, trastorno de registración de la ingesta de alimentos, entre otros, cada vez cogen más fuerza. Esto, a pesar de ser una carga mental muy pesada, también provoca daños al funcionamiento corporal. Gastritis, decaimiento, desnutrición, anemia, alteraciones renales, insomnio, falta de concentración y ácido úrico elevado son solamente algunas consecuencias de
un trastorno alimenticio, y si no son tratados de manera rápida pueden resultar en daños permanentes del cuerpo. La mala relación con la comida es una vía tanto de deterioro mental y físico.
Por otra parte, el ejercicio cada vez se ha vuelto una estrategia para alcanzar estos objetivos absurdos, olvidando por completo los demás beneficios que trae la actividad física. Realizar ejercicio no se debería asumir como la ruta para vernos mejor; sino como una forma de ganar calidad de vida y aumentar las posibilidades de una vida más larga al reducir el riesgo de desarrollar varios de los cánceres más comunes, mejorar el estado de ánimo y aumentar la energía, entre otros. Es decir, hacer ejercicio es muy importante mientras no sea realizado con el único fin de conseguir un prototipo de cuerpo, pues la frustración y el desespero aparecen al no ver cambios físicos a pesar de cumplir con rutinas de entrenamiento.
Por encima de todo lo demás, es fundamental entender que los cuerpos no son tendencias. Las tendencias vienen y van, pero nuestros cuerpos son únicos y no tienen por qué alterarse para cumplir un prototipo. El cuerpo es la fuente de vida y por eso necesita ser nutrido y ejercitado de manera adecuada. El enfoque debería estar en cuidar el cuerpo que tenemos, en vez de forzarlo a que se ajuste a algún estereotipo que se populariza en un momento dado; cumplir con ciertas características físicas no es posible si se quiere mantener un bienestar emocional y físico.

the Bitter side of high schooL sweethearts
Mariajosé GarcíaHigh school is a formative experience: it’s the transition into adulthood, into real life, into that big, scary future staring at us. It’s a time of great changes, both physically, mentally, and emotionally. Everything can happen: friends fight and grow, grades fluctuate, hormones wreak havoc… we fall in love. Be it with other people, with ourselves, or, most often, with love itself. Every single high schooler has had to deal with the matter of love. They have noticed the world around them–their coupled up friends, parents, TV characters and movie plots– and asked themselves the same questions: what is love? What does it feel like? What is it good for?
All humans feel the need to experience love. Curiosity grows inside of them early on and motivates them to seek out romantic relationships with others, or at least grow open to them. “I wanted to know what heartbreak is, how I could feel that way. It's a curiosity,” notes a twelfth grader who has been searching for love at school.
This kind of openness can be highly educational and it allows children to have an insight of what love could feel like as adults. However, they do note that this openness can have a radical undertone. An eleventh grader mentioned, “The reason why I was with certain people was more of a rush. I think age has a lot to do with it, because sometimes you want a girlfriend, to experience physically, to experience commitment… you just want to feel it. So you jump into relationships that you know will not work out.”
Social pressure also plays a huge role in what teens seek. One girl mentioned, “I see other girls with someone that loves them romantically, and I would like for someone to love me like that.” Another noted how ‘coupling up’ tends to
follow a herd behavior in friend groups. This is both because of feelings of missing out and because it becomes convenient to merge friend groups.
Many haven’t fallen in love during their high school years, and this supposed lack of experience is frequently associated with feelings of alienation and inadequacy. A senior student who has reportedly not fallen in love confides, “All my life I expected to meet my prince and have a high school boyfriend, someone I was going to fall in love with. It feels like a personal failure because you ask yourself, why not me?.”
However, this is more common than it seems. And it is necessary to note that even when a high school student has not had a relationship, they have experienced love in the form of friendships and family,

and self-love, and have experienced romantic love indirectly by noticing it around them.
Regardless, there remains this feeling of ‘missing out’. It can be accompanied by thoughts that a highly formative experience has been passed on, although this is not always the case. Without romantic relationships, students are still able to discover themselves and the world around them.

“It's a more important part of high school to figure out what you like and what you don't like and to decide where your priorities lie, what you value,” one student declares regarding the general high school experience. Another eleven-grader turns inwards: “High school is a stage of so many changes. Sometimes I feel like I don't even know myself, so how can I be with another person?.”
Still, there is a lot of learning and self-discovery in romantic relationships. Students seek these types of experiences in order to discover love, and thus find the learning that they are looking for. However, it is not always positive learning that is found in these first meetings with love. The power dynamics between age gaps, different approa-
ches dictated by gender roles, the frenzy of hormones, and development rates of maturity can result in emotional wounds.
Boys and girls tend to express and cultivate love in different ways, especially when hormones are to be considered. A girl commented, “My friend’s boyfriend was trying to convince her to do things she didn’t really want to do. I feel like boy’s tend to want more than physical aspect out of a relationship. I’m not ready for that yet.”
This exposes a more crude aspect of high school sweethearts, as it shows that even ‘puppy love’ is victim to the problems of reality. A sophomore denounced as well, “In school the image is clear: it's guys two years older than the girls. You can always see how they are treated, how they are spoken about, how the guys act when they are not with them, and you think, poor girl, I wish I could tell her. It’s a reality everyone in high school has lived. Everyone knows how it works. It's no secret–everyone’s seen it.”
This view of the real world and how it relates to intrapersonal relationships has awarded her with valuable lessons. This same sophomore claims, “I’m building my actual relationship based on what i don't like, what has made my friends suffer. I want something that lasts, where I'm treated well, I keep my independence, I have some stability, and that it’s mutual. I don’t want a relationship where the girl has to give everything of herself to the guy.”
However, sometimes this level of maturity is hard to reach, as every teenager follows their own growth process. An eleventh grader highlighted that this lack of maturity is also a lack of understanding what it means to be with another person. He acknowledges, “I cheated. It was mostly because of my age. I wasn't mature enough to understand what commitment meant.”
Commitment can be defined as a prioritization of the other. A sophomore girl explains why high schoolers struggle with this compromise: “There's always even less time and more things to do. So it really comes down to how much of that ever more precious time are you willing to sacrifice to be with someone else. This is also
the case in university, but it feels much more in high school. In university, you are more mature and can give your life a different priority. Now, relationships are not a priority.” In other words, stability is unnecessary and hindering in a time of constant necessary change.
And yet it is what teenagers crave the most: the ideal of a stable, sweet love. The initial idealization of a romantic prospect is also a typical unhealthy yet natural aspect of teenage relationships. As the relationship continues, this glorification is eventually ripped away and replaced by disillusionment.

Part of this phenomenon is once again attributed to social pressure and mass media. A senior shared her analysis: “I think love has been portrayed as this big thing, like you need someone to live. You can see it in movies, in books, that they feel something that they can’t control, that they have to be with someone else, that if it’s not that person they don't want anything. And it makes you believe that you're just going to have one person in your life and you have to meet them now now now.”
She claims the media paints high school relationships as a fairytale–“I wanted someone to lend me his jacket, to pick me up for school, to buy my lunch, to carry my books… I could see myself like in a movie”– and that it could not be further from the truth. She explains, “Love is a fantasy. It does exist and there's many types of love, but romantic love? You see high school relationships and think, do they really care about each other? It looks like they’re only together to have someone. It doesn’t look like I thought it would. I've never felt something so intense for someone romantically that I think I need this person to breathe.”
This statement is not nearly as controversial as one could come to think. It is the opinion of various high school students that high school love can be an illusion.
Nevertheless, they have hope that they could find ‘real love’. All interviewees were asked if they were ready to meet their perfect partner at this stage of life and commit to them, to which they all said yes. One even expressed faith in reuniting after supposed closure, stating that “even if they don’t work, maybe in another time they will. There is a very low probability, because the level of maturity has to be very high, but it could happen.”
And, even when ‘sweetheart’ relationships don’t work and are believed to be in great part an illusion, they still hold emotional validity and an undeniable realness to them. A senior student, who has just gotten out of a three year relationship, was asked if she believed she had genuinely loved her partner. She said, “Yes, it was love. Maybe toxic love, illusory love, but love nonetheless. I fell out of love with him and didn’t even notice.”
So perhaps high school love is not mature or balanced or even always direct. But it is the first encounter that children have with romantic feelings as they develop into adults. They will make mistakes and hurt others and themselves in an attempt to reach an ideal representation of what they believe to be reality–and all that will be natural and okay.
Teenage love, like high school, is not usually meant to last. And thank goodness for that–because it allows developing children the time to first find love in the world and in themselves before they can find a lasting one with someone else.

