Proyecto interdisciplinario "REVISTA ISSUU y GENIALLY"

Page 1

Mi Lindo Ecuador Por: Cayetano MartĂ­n YĂĄnez Falconi Curso: 8vo D Asignatura: Cultura Digital


ÍNDICE GENERAL Resumen................................................................................................................................3 CULTURAS DEL ECUADOR..................................................................................................3 Culturas del Ecuador:........................................................................................................3 Cultura Mestiza:...............................................................................................................5 Cultura Indígena:.............................................................................................................6 Cultura Afrodescendiente.................................................................................................7 Cultura Regional..................................................................................................................8 Cultura de la Costa.............................................................................................................8 Cultura de la Sierra.........................................................................................................9 Cultura del Oriente........................................................................................................11 CULTURA POPULAR............................................................................................................12 Concepto. –.........................................................................................................................13 Costumbres y Tradiciones. –..........................................................................................13 Fiestas tradicionales........................................................................................................13 Gastronomía del Ecuador...............................................................................................15 Fiestas Populares..............................................................................................................16 Religiosidad....................................................................................................................17 Navidad............................................................................................................................19 ECUADOR INTERCULTURAL.............................................................................................23 Niños pertenecientes a diferentes culturas del ECUADOR....................................23 Inventar una canción que se refiera a la cultura.......................................................23 Juego de 6 preguntas sobre mi lindo Ecuador..........................................................24 Bibliografía..........................................................................................................................24

1


ÍNDICE DE IMAGEN Ilustración 1: Culturas del Ecuador.......................................................................3 Ilustración 2: Cultura Mestiza...............................................................................5 Ilustración 3: Cultura Indígena..............................................................................6 Ilustración 5: Cultura de la Costa.........................................................................8 Ilustración 6: Cultura de la Sierra.......................................................................10 Ilustración 7: Cultura del Oriente........................................................................11 Ilustración 8: Fiestas Tradicionales....................................................................13 Ilustración 9: Gastronomía del Ecuador.............................................................14 Ilustración 10: Fiestas Populares.......................................................................16 Ilustración 11: Religiosidad del Ecuador.............................................................17 Ilustración 12: Navidad en Ecuador....................................................................22 Ilustración 13: Ecuador Intercultural...................................................................22

2


Resumen Mi país Ecuador multiétnico y pluricultural, rico en tradiciones y poblado de gente que ama sus raíces su historia; orgulloso de su pasado de sus ancestros de su cultura de su idioma de su música de su gastronomía de su folclor y maravillas arquitectónicas que se han mantenido a través de los años contando historias maravillosas y mágicas sobre nuestra tierra nuestra sangre nuestra vida nuestro ADN. La mayoría de los ecuatorianos son mestizos y por eso la cultura de este país tiene muchos aspectos de otras. El idioma más hablado es el español, pero también existen otras lenguas indígenas como el quechua y el shuar. El regionalismo afecta la ropa, lengua y apariencia física de las personas, sin embargo, estas diferencias en un territorio tan pequeño nos hacen millonarios culturalmente hablando.

CULTURAS DEL ECUADOR

Ilustración 1: Culturas del Ecuador

Culturas del Ecuador: Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural, la cultura ecuatoriana tiene sus raíces en las influencias que los diferentes pueblos han dejado tras su paso por su territorio a lo largo de los siglos. Habría que considerar la diversidad étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy ricas. Aunque hay un patrimonio cultural común a todos los ecuatorianos, la marcada singularidad de sus regiones y provincias ha dado lugar a diversas manifestaciones culturales a lo largo de 3


todo su territorio. Esas manifestaciones han tenido reflejo en todos los campos: el arte, las tradiciones, la literatura, las lenguas y dialectos, la música, la gastronomía, etc. En sus tres regiones continentales conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Kichwa, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado , en respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas, además, están amparadas en la Constitución de la República, principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar su cultura y sus territorios ancestrales. En la sierra, en los Andes y en el Austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como los Otavalo, Salasaca, Cañari y Saraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchila y Huancavilca. En las ciudades y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes migraciones del campo a la ciudad. Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la tradición de Cuenca. Por otro lado, están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la sierra norte. La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza, aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes. Sobre todo, las personas son muy amigables, en cualquier tipo de etnia, lo que sobresale son sus costumbres, palo encebado, el trompo, ollas encantadas incluso la piñata.

4


Cultura Mestiza:

Ilustración 2: Cultura Mestiza

Es el principal grupo étnico del país, surgido de la mezcla entre los europeos (principalmente españoles) y los pueblos indígenas, con aportes menores de africanos y asiáticos. En la actualidad, y debido a sus características culturales, es común que muchos indígenas se autoidentifiquen como mestizos. Fueron el resultado de la mezcla de los conquistadores y colonos españoles con bellas mujeres indígenas, producto de lo cual surgió esta raza o clase social que fue la más numerosa después de los indios. Vivían pobres, pero dedicados a su trabajo, aunque siempre fueron mal mirados por los españoles quienes los consideraban como una degeneración de su raza. “He allí que no sea extraño, que de la unión plausible de las vírgenes Coyas y el hidalgo español, venga al mundo en América la raza hipersensible de los hijos del Cid en las hijas del Sol…. No tenían protección de ninguna clase y difícilmente se podían educar en la colonia. Sin embargo, fueron muy inteligentes y de gran voluntad, y de ellos nació la independencia americana. El Centro de Investigación de Genética y Genómica (CIGG) de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) ha realizado un estudio de ancestría sobre el origen de los ecuatorianos, cuyos resultados confirman que la población es mayoritariamente mestiza. Se ha encontrado que en promedio los mestizos están compuestos por un 61 por ciento de genes indígenas, 32 por ciento de genes caucásicos y 7 por ciento de genes afroecuatorianos. En cambio, los indoamericanos tienen 90 por ciento de genes indígenas, 7 por ciento de genes caucásicos y 3 por ciento de

5


genes afro. Mientras que los afrodescendientes tienen 65 por ciento de genes afro, 23 por ciento de genes caucásicos y 12 por ciento de genes indígenas. Los ecuatorianos tienen genes amerindios entre 30 y 80 por ciento , dependiendo de la ascendencia e historia familiar”, ha dicho Paz y Miño, quien ha agregado que estos resultados confirman las respuestas entregadas en el Censo Poblacional de 2010, en la que los ecuatorianos se autoidentificaron como mestizos (71,9 por ciento), afroecuatorianos (7,20 por ciento), indígenas (7,1 por ciento), montubios (7 por ciento), blancos (6,10 por ciento) y otros (0,3 por ciento).

Cultura Indígena:

Ilustración 3: Cultura Indígena Existe controversia acerca del número real de indígenas en Ecuador. A pesar de que en el censo de 2010 solo el 7% de los ecuatorianos se auto identificaron como parte a un pueblo nativo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) estiman que los indígenas comprenden entre el 20% y el 45% de la población total. Fuentes externas señalan que los indígenas corresponden al 25%, el 35,3%, el 39%, el 40%, o el 43% de la población ecuatoriana. En todo caso, el gobierno ecuatoriano reconoce la existencia de 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. Cultura Afrodescendiente Son llamados Afroecuatorianos a los descendientes de los esclavos que llegaron a América. Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de Afros=descendientes de África, gran parte de su población se ha distribuido históricamente en la provincia de Esmeraldas y en el valle del Chota, más recientemente hay una importante población en El pueblo afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas, Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, 6


producto de la inmigración, su población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el oriente ecuatoriano.

Los afroecuatorianos asentados en el valle del Chota y cuenca del río Mira, geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que concentraron importante población esclavizada. Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los sobrevivientes de buques negreros encallados[cita requerida] en la costa norte de Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo XVIII, estos organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras zonas. Otro porcentaje importante, provienen de esclavos llegados en el siglo XVIII desde haciendas en Colombia, la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o apellidos propiamente africanos, aunque hispanizados. Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX(19) inicios del siglo XX(20), durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en las ciudades. Los afroecuatorianos tienen la tradición de cantar arrullos en velorios de niños hasta los 12 años, fiestas de santos, nacimiento del niño Jesús, etc. 7


Cultura Regional Se refiere a una porción del territorio nacional, más o menos amplio, que representa una clara identidad cultural. Existen regiones, en los distintos países, claramente identificables, también se puede observar que hay más de una identidad cultural en el interior de una determinada Región.

Cultura de la Costa Aproximadamente 6 millones y medio de habitantes del ecuador viven en la Costa del Pacífico. Conformada por una franja alargada y estrecha a lo largo de la costa del pacífico ecuatoriano, esta región podría definirse como una combinación de balnearios turísticos, manglares, marismas, estuarios, y pequeñas poblaciones pesqueras. En su extremo norte, la Costa es húmeda, agreste, poco desarrollada, y famosa por la presencia de una vibrante población afroecuatoriana que atrae, entre otros motivos, por su musicalidad, especialmente por el cultivo del género musical conocido como marimba, que tiene un importante festival todos los años. Las áreas central y sur de la Costa, en cambio, son más secas y ofrecen al turista un número de reconocidos balnearios. Junto a la desembocadura del río Guayas, un tanto escondida detrás de la península de Santa Elena, se encuentra Guayaquil, ciudad portuaria reconocida por ser la mayor urbe del país. Las culturas más representativas de la costa, son: Chorrera, Bahía, Guangala, Jama Coaque, Manteña, Tolita, Valdivia, cada una de ellas es interesante debido a sus orígenes, vestimenta, forma de hablar, costumbres, creencias y tradiciones, la alegría de su gente se caracteriza por el amor a sus raíces a su región a su país haciéndolos únicos.

8


Ilustración 4: Cultura de la Costa Cultura de la Sierra La Sierra es la región más visitada en todo el Ecuador. Se podría decir que es el Ecuador por antonomasia. Es difícil no enamorarse a primera vista de esta región con sus páramos, sus nevados, sus ruinas incas, sus mercados artesanales, su aun floreciente cultura indígena y por encima de todo ello: sus majestuosos cóndores. La Sierra ecuatoriana constituye una suerte de espina dorsal que separa a las tierras bajas de la Costa y de la Amazonía. Además de ser una región intermedia, es el hogar de cerca del 50% del total de la población del país y alberga a Quito la ciudad capital, por tanto, ocupa un lugar preponderante desde el punto de vista político y económico. Quito, la capital de los ecuatorianos, es la ciudad a la que más turistas llegan. Por lo general es utilizada como “base de operaciones” para partir hacia y regresar de las distintas excursiones al resto de las regiones del país. En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, los Caranquis, Yumbos, Quitus, Panzaleos, Puruháes, Cañaris y Paltas. Los Caranquis-Cayambes, fueron una de las culturas más interesantes del Ecuador, fueron un Estado diárquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarquía corresponde a una dualidad muy típica en el mundo andino. Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pirámides escalonadas y truncadas; la función de estas sería ceremonial, astronómica y vivencial, además de las pirámides hicieron tolas o montículos de tierra artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales, vivenciales y funerarias. Finalmente cabe destacar que esta cultura tenía la tradición de deformarse el cráneo de una manera muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitios son: Zuleta, Cochasquí, Socapamba, Perugachi y Pinsaqui llillos y andinos Los Yumbos al igual que los Caranquis tenían la costumbre de hacer tolas, aunque estos muchas veces las solían hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas geométricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un 9


conjunto de 7 piscinas hechas con piedra de las cuales se dice que servirían para la observación astronómica. Los Quitus, fueron una cultura que se desarrolló en la actual provincia de Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos solían enterrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares. En cuanto a la arquitectura esta cultura utilizó la técnica del bahareque para sus construcciones, además sitios arqueológicos como Rumipamba muestran que utilizaban la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran muy complejos. Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueológicos, pero en cambio dejaron una profunda huella cultural en la cerámica, su trabajo en la alfarería fue famoso en el mundo andino ecuatoriano Los Puruháes o Puruwáes fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistas y por desgracia actualmente los vestigios arqueológicos de esta cultura no existen debido a que ellos hacían sus construcciones en adobe. Los vestigios arquitectónicos en esta cultura corresponderían a los Incas sin embargo la ciudad de Riobamba (la primera) fue destruía en un terremoto en 1797, mientras que el poblado de Cacha sufrió el mismo destino tiempo antes, por eso en la actualidad no existe algún otro complejo arquitectónico en territorio Puruhá. Los Cañaris, estos fueron otra de las grandes culturas del Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido encontrado hasta en Bolivia, también fueron grandes comerciantes, llegando a comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central de Perú. Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los CaranquisCayambes, poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que existen hoy en día es Shabalula. Shabalula fue un gran complejo que tenía funciones políticas, administrativas y religiosas, así pues, en este sitio encontramos grandes complejos como el Castillo de Duma, el adoratorio, las ruinas de un templo cercanos a un lago de totora, un observatorio, y cerca de 100 casas de piedra destinadas a ser viviendas de la aristocracia Cañari. La influencia Inca en esta cultura fue más fuerte que en cualquier otra del Ecuador, así pues, casi todos los sitios arqueológicos Cañaris tienen fuerte presencia Inca, la razón se debe a que los Incas fundaron Tomebamba (Tumipampa), la capital norteña del imperio, y otros centros administrativos como Molleturo, Cañaribamba e Ingapirca en este territorio, además desde territorio Cañari se reforzaron para conquistar a los grupos étnicos de la costa y sierra centro-norte del Ecuador. Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la provincia de Loja y parte de la provincia de Morona Santiago y ZamoraChinchipe. Fue la primera cultura del Ecuador en ser conquistada por los Incas. De la misma etnia, los Bracamoros nunca fueron dominados por los incas y ocupaban un territorio que se extendió entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona-Santiago. 10


Ilustración 5: Cultura de la Sierra Cultura del Oriente La selva amazónica es, sin lugar a dudas, el más alto logro de la Creación. El Oriente ecuatoriano, también conocido como Amazonía, es una región bendecida con algunas de las áreas más prístinas y biodiversas del planeta. Se podría comparar con una impresionante sinfonía de vida al natural. Para experimentarla en todo su esplendor basta con pasearse en canoa por uno de sus ríos serpenteantes, subirse a un cánopy, caminar por los senderos abiertos entre sus bosques primarios, aprender los secretos de sus plantas medicinales, o sencillamente visitar sus infinitos bosques. Entre ellas se encuentran: Quichua, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar, Zápara y Andoas. Los Tagaeri y Taromenani, emparentados con los Huaorani, constituyen los pueblos ocultos, no contactados por la civilización occidental, que viven alejados por su voluntad.

11


Ilustración 6: Cultura del Oriente CULTURA POPULAR El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar (Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más célebres las realizadas en Pujilí, donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan, muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio sur (donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz. Entre las fiestas tradicionales por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-culturales, se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montubios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo, verdaderas esculturas de papel y cartón. 12


Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10 de agosto en Quito o el 9 de octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Retorno en Ibarra. Concepto. – El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo civilizatorio en el planeta. Costumbres y Tradiciones. – Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que tienen remotos orígenes prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse con diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas, tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan las fiestas de los equinoccios y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar (Guaranda), en donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi, especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de Corphus, siendo las más célebres las realizadas en Pujilí, donde aparecen los famosos danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan, muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio sur (donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz hecha con siete variedades de maíz. Fiestas tradicionales

13


Ilustración 7: Fiestas Tradicionales por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-culturales, se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en Latacunga, Los Rodeos Montubios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo, verdaderas esculturas de papel y cartón. Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10 de agosto en Quito o el 9 de octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Retorno en Ibarra.

14


Gastronomía del Ecuador

Ilustración 8: Gastronomía del Ecuador La gastronomía del Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo a cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son: costeña, andina y amazónica. También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con menestra y carne, caldo de salchicha, ceviche, encebollado, seco de chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros, la mayoría de los cuales son de origen costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos los muchines de yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo, la bandera, el encocado, el sancocho, el caldo de torrejas, el viche, entre otros deliciosos platos. En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de pollo, el cuy estofado el hormado la fritada el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos, menudos, tripamis hqui, locro, caldo de 31, chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros. En licores encontramos a las puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la Costa, esta región ha desarrollado una extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada provincia o zona. En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con la gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas, como el caracha con el que tradicionalmente se elabora

15


el ayampaco y carnes como la guanta, la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de cada región. Fiestas Populares Las fiestas populares tradicionales, son una muestra característica de la cultura y por ende de la identidad cultural. Las fiestas expresan huellas del tejido social que representan y cuyos intereses simbolizan y constituyen reflejo de la identidad cultural de un pueblo según su tradición. Es importante mantener las costumbres y tradiciones pus las costumbres y tradiciones conforman un conjunto de oportunidades para estrechar vínculos afectivos entre padres e hijos, al recordar nuestras raíces y transmitir el legado de nuestros antepasados, pues son parte de nuestra herencia cultural. En nuestro país tenemos una gran lista de fiestas populares entre ellas podemos nombrar:

                 

Fiesta del Inti Raymi. La Chonta de la Amazonía. El Rodeo Montubio costeño. El Carnaval de Guaranda. Fiesta de las Flores y las Frutas. La Diablada de Píllaro. Cerveza de yuca en Sarayaku. El Carnaval de Ambato Cacería del Zorro Paseo del Chagra Fiesta del Maíz y del turismo en Sangolqui Killa Raymi Fiestas de San Carlos en el Naranjal Fiesta de los lagos en Imbabura Fiestas del Yamor – Otavalo Las fiestas de la Victoria en Salitre Fiestas de Cotacachi La Mama Negra.

16


Ilustración 9: Fiestas Populares

Religiosidad Según las últimas encuestas, un altísimo porcentaje, de la población, el 91,5%, es creyente en Ecuador. La mayoría de la gente en Ecuador es católica, una religión que se introdujo en la mayor parte de América Latina durante la conquista española. La libertad de culto está garantizada por la constitución de Ecuador, por lo que se practican muchas otras religiones por un número menor de personas en Ecuador. El catolicismo se volvió prestigioso en Ecuador después de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Esto es en parte debido a la creación de las escuelas católicas que ayudaron a educar la población, pero además impartían instrucción religiosa. Además, durante su fundación, la Iglesia Católica se hizo bastante rica y poderosa. En la década de 1960, los sacerdotes católicos se vieron afectados por la teología de la liberación que se extendió por gran parte de América Latina. La iglesia comenzó a promover el cambio social participando en campañas de alfabetización y fomentando la redistribución de la tierra a los grupos indígenas. Se puede observar la influencia de la iglesia en la educación y eventos importantes de la vida: incluyendo bautismos, matrimonios y funerales. Las iglesias católicas se encuentran en casi cada plaza del pueblo, y los santuarios católicos a menudo se ven en las cimas de las montañas. Además, notará que

17


en muchas de las festividades y festivales del país como era de esperar, están vinculados con la religión.

El protestantismo tiene un seguimiento sobre todo en las partes más remotas del país donde los misioneros trabajan para mejorar las vidas físicas y espirituales de los grupos indígenas. Aun así, la religión indígena todavía es fuerte en la sociedad ecuatoriana. Muchas tribus indígenas como los de la Sierra, mezclaron ritos católicos con sus propias creencias, creando una interesante fusión de fe. El Mormonismo, judaísmo, Islam, Budismo y los Baha'i tienen pocos seguidores en el Ecuador. Parte importante de la cultura ecuatoriana nace de la religión sus creencias y fiestas entre ellas tenemos:      

1 enero Fiestas de la Virgen de la Nube en Cañar - Azogues. 6 enero Hacienda de Isinche Grande en Cotopaxi - Pujilí 6 enero Procesión del Rey de Reyes en Chimborazo - Riobamba. 6 enero Celebración de los Reyes Magos en: ... 6 enero Misa Mayor en Tungurahua - Tisaleo. 8,15,22,29 enero Fiesta Señor del Cumbe en Azuay - Cumbe.

Ilustración 10: Religiosidad del Ecuador 18


Navidad A escala nacional, el 25 de diciembre se conmemora para la religión católica el nacimiento de Jesucristo. En esta fecha, Ecuador, el país de los cuatro mundos, lo celebra con un sinnúmero de tradiciones en la que se muestra la diversidad cultural que posee el país. Los hogares ecuatorianos comparten y disfrutan de momentos de unión familiar, donde además de compartir la tradicional cena navidad, desarrollan rezos para dar la bienvenida al Niño Dios. A continuación, presentamos algunas de las prácticas más representativas de cada provincia: Región de los Andes Carchi Además de la iluminación navideña en ciudades como Tulcán, San Gabriel, El Ángel, se destaca la del arbóreo natural más grande del país en el Parque Central de la ciudad de Mira, el cual tiene una altura de 30 m y es el sitio de reunión de los mireños. Para el 24 de diciembre se realiza el Pase del Niño por las calles de la ciudad con la participación de barrios e instituciones a las 20h00, luego la misa en la Iglesia Matriz, para continuar con un concierto de la Banda Municipal. A las 23h00 se realiza la tradicional Misa del Gallo. Pichincha La novena al niño Jesús abre paso a la celebración de la Noche Buena y Navidad, el 24 de diciembre varias familias se reúnen en sus hogares para compartir con sus familias la cena navideña. En las avenidas se observan las coloridas luces que son coladas en el árbol de navidad como un símbolo de esperanza y amor. Chimborazo En la provincia de Chimborazo exclusivamente en la ciudad de Riobamba la tradición viene hace varios años atrás el Niño Rey de Reyes, de la familia Mendoza y el Rey de Reyes de Chimborazo de la Diócesis de Riobamba, que realizan sus novenas; el primero, en la calle García Moreno y, el segundo, en La Catedral. Luego de culminar con el rezo de los nueve días, realizan los pases desde distintos lugares de la ciudad. Tungurahua En Ambato se realiza la feria de los tradicionales buñuelos, tamales, empanadas de morocho y otras golosinas promovido por comerciantes con más de 60 años de tradición culinaria y empieza desde el lunes 14 de diciembre del 2015, y culmina el próximo 6 de enero del 2016, con ocasión de la Navidad y el Año Nuevo. Cotopaxi 19


En la ciudad de Latacunga de la provincia de Cotopaxi, la navidad se caracteriza a nivel general en los barrios más tradicionales que muestra nacimientos gigantes con figuras inflables, luces, el tradicional Papá Noel, renos, muñecos de nieve y otros personajes para animar y poner la alegría Esta fecha familiar tiene objetivo devolver alegría al territorio animar a los ciudadanos a que retornen luego de su migración provocado por el incremento en la actividad del volcán Cotopaxi. Cañar En los hogares de esta provincia es tradicional desarrollar La Novena, Velación y Misa del Niño Jesús con la presencia de amigos, invitados y visitantes de otras regiones. El 24 de diciembre las familias de los siete cantones de la provincia salen a las calles con sus hijos vestidos de varios personajes bíblicos que llenan de colorido, a los múltiples Pases del Niño Dios. Los niños que desfilaron en el pase reciben al final regalos y alimentos para la época de advenimiento de Jesús. Bolívar La tradición de colocar un árbol y adornarlo con regalos y luces encendidas durante las fiestas navideñas aún se conserva, la misma que es acompañada de la Novena al Niño Dios, donde adultos y niños acuden a la iglesia o se reúnen en los hogares a cantar villancicos y a leer ciertos versículos de la Biblia. El 24 de diciembre la mayoría de las familias acuden a la misa de Gallo a la medianoche. Los pases del Niño se toman las calles de Guaranda ubicadas en el Centro Histórico, lo celebran 15 días antes de la navidad, los desfiles de niños vestidos de pastores, reyes magos, ángeles, La Virgen María, San José y el Niño Jesús son algunos de los personajes que imitan. Cuenca En Azuay, la navidad se prepara con anticipación y enorme religiosidad para el nacimiento del Niño Jesús. Las familias se reúnen y practican la novena cada día en una vivienda diferente, al tiempo que escogen los trajes de los personajes bíblicos con los que sus hijos irán vestidos el día de la Gran Pasada del Niño Viajero, el 24 de diciembre, una de las tradiciones religiosas más importantes de la región y del país donde participan miles de personas de todas partes del mundo. El Gran Pase culmina con la misa de medianoche o del gallo como popularmente se la conoce. En navidad, las familias eligen cuidadosamente los alimentos para preparar la tradicional cena navideña en la que no puede faltar el pavo o lechón horneado, acompañado de postres. Loja Esta ciudad elabora uno de los pesebres más grandes de Latinoamérica, con 220 m2 a base de materiales reciclables que recrea impresionantes escenarios que cuentan la historia de Cristo, ocurrida hace más de 2.000 años. Representa un paisaje palestinence, por el aspecto terroso y desértico, cuenta con mil figuras de las cuales 300 tienen movimiento como cascadas, arboles, soldados, artesanos y sus labores diarias (Arados, molinos de agua, etc) 20


Región costa Manabí Las tradicionales en el pueblo Montubio son diversas y variadas, entre ellas se contempla los cantos de chigualos con un sinnúmero de saberes ancestrales que tienen como objetivo compartir con sus familiares y amigos. Además, varios campesinos de la zona participan con versos y amorfinos al Niño Dios. En esta celebración se sirven bebidas como chicha, chocolate caliente, la mistela, el rompope y la cebada o colada se reparten tras concluir los juegos de ronda. Adicionalmente en esta fiesta se prepara el vino de fruta china, mandarina, naranja, los cuales se ponían a fermentar durante seis meses. Así también, los asistentes se sirven bocaditos como: corviche, tortillas de maíz, empanadas, bollos, majada, torta de choclo y platos especiales como caldos, aguados y secos. Guayas En los hogares de esta ciudad las familias elaboran el árbol de Navidad desde los primeros días de este mes, así también se adornan con regalos, lazos, velas o luces para encender la noche y el corazón de las familias. La noche previa al 25 de diciembre, varias familias asisten la tradicional misa de Gallo a las 24 horas, para luego ser parte de una cena preparada con los tradicionales rellenos en pavos, además se ha incluido en la preparación la pierna de chancho, que es preparada en estos lugares. Otra costumbre es realizar las posadas o novena del niño y la corona de adviento, donde se reza y se cantan los tradicionales villancicos. El Niño Dios, en el nacimiento, se lo coloca a las doce de la noche del 25. Los ríos Viven la Navidad con gran algarabía y emoción. En Babahoyo y Quevedo se encienden grandes árboles de navidad para compartir con vecinos y amigos, donde además se realizan concursos de coros navideños, presentaciones de obras navideñas y concurso de pesebres. Santa Elena En esta provincia, varios artesanos elaboran y comercializan pesebres con tagua, caña, madera, toquilla, zapán, abacá y concha, mostrando de esta manera la destreza de las manos ecuatorianas. Adicionalmente, las familias comparten en sus hogares alimentos y regalos para rectificar el vínculo de unión con los seres cercanos. El Oro

21


Desde el 4 de diciembre, con el auspiciado de la Municipalidad de Machala se encendió el árbol de Navidad más grande del Ecuador, constituido como un símbolo de la unidad y fraternidad de los machaleños. Este es un enorme pino de 30 metros de altura con luces muy variadas, llamativas y de fantasía propia de la época, rodeado en su entorno por la casa de Papá Noel que luce en rojo, una cabaña con el nacimiento, la casita de chocolate, pasillos y senderos adornados, así como el arreglo e iluminación del árbol natural Samán, brillante carruaje, caballos blancos, ángeles y mucha fantasía; además de una pista acrílica para patinar como en las pistas de hielo. Región Amazónica Pastaza Como tradición navideña realiza un sinnúmero de programas en las comunidades de la zona rural de la Provincia que busca divertir a los niños y familias de comunidades sin importar si son sectores con poca población, ya que la finalidad es llegar donde nadie antes llegó. Se realizan juegos populares, entrega de canguil, algodón de azúcar, pastel, el juego del inflable, show de payasos, entrega de fundas de sal, a los padres de familia, fundas de caramelos y ropa forman parte del itinerario de los agasajos navideños. Morona Santiago La Novena y Los Villancicos son prácticas típicas de esta época. Todas las familias macabeas, shuar, achuar y colonas se reúnen en la cena del 24 de diciembre. Los católicos suelen asistir luego de la cena a la misa del gallo, que tiene mayor concurrencia este día del año, y luego se continúan realizando misas al Niño Jesús hasta el 6 de enero. Sucumbíos En Lago Agrio, las principales avenidas y el Parque Recreativo cuentan con iluminación ornamental navideña, en este último se ubicó un pesebre y este 24 se cumplirá la novena. Región Insular Galápagos En este hermoso lugar del país, la ciudadanía realiza las tradicionales posadas que consisten en llevar la imagen del niño Dios por diversas casas, acompañada con el canto de los villancicos, pesebres vivientes al interior de cada religión, entrega de regalos y caramelos por parte de los GAD Municipales, GAD Parroquiales de la Provincia, entre otras acciones que convierten a estas fechas en una verdadera fiesta de hermandad y regocijo.

22


Las familias ecuatorianas disfrutan de estas celebraciones en unión familiar, acompañadas de exquisitos platos de sal y dulce como los famosos buñuelos elaborados con harina, leche, huevos para ser acompañados con miel de caña.

Ilustración 11: Navidad en Ecuador ECUADOR INTERCULTURAL Niños pertenecientes a diferentes culturas del ECUADOR.

23


Ilustración 12: Ecuador Intercultural

Inventar una canción que se refiera a la cultura.

MI GRAN CULTURA Alegres vamos caminando los niños por el Ecuador Costa Sierra y Oriente conociendo de lo mejor Música y Baile nos acompaña llenando de folclor Iglesias, parques y museos nos llenan de honor

Ese es mi lindo Ecuador Ese es mi lindo Ecuador Ese es mi lindo Ecuador

La gente desde sus balcones mira sus paisajes llenos de color Los volcanes Chimborazo Cotopaxi Tungurahua son de lo mejor Ariba todos cantemos al Ecuador. 24


Juego de 6 preguntas sobre mi lindo Ecuador.

https://view.genial.ly/5fd98055176d7d0cf61bd6c0/presentation-juego-depreguntas-y-respuestas

Bibliografía 

 

  

  

https://view.genial.ly/5fd0506e1816340d7f9e1264/presentationinfografia-de-lasculturas-mestizas-indigena-negra-del-ecuador https://view.genial.ly/5fd175ae83d6740d1d91d164/presentationreflexion-de-las -culturas-de-la-sierra -costa-oriente-y-galapagos https://view.genial.ly/5fd17baec8b10e25bca25131/presentation-geniallysin-titulo https://view.genial.ly/5fd0506e1816340d7f9e1264/presentationinfografia-de-lasculturas-mestizas-indigena-negra-del-ecuador https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador https://prezi.com/d2lc8pxxeodp/aportes-culturales-de-los-mestizos-enecuador/#:~:text=El%20mestizaje%20es%20una%20cultura%20que %20esta%20poblada%20por%20todo%20el%20mundo.&text=Identidad %20es%20diferencia%20y%20reconocimiento,que%20sea%20hay %20que%20respetarla. https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_Ecuador http://ecuador-span322.weebly.com/aspectos-culturales.html https://retosdelaciencia.com/Revistas/index.php/retos/article/view/119#:~: text=De%20ella%2C%20aproximadamente%206%20millones,historia %20tan%20rica%20como%20multi%C3%A9tnica.&text=Mismas %20culturas%20que%20son%3A%20Chorrera,%2C%20Mante %C3%B1a%2C%20Tolita%2C%20Valdivia.

25


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.