
8 minute read
Ilustración 11: Religiosidad del Ecuador
Ilustración 9: Fiestas Populares
Religiosidad
Advertisement
Según las últimas encuestas, un altísimo porcentaje, de la población, el 91,5%, es creyente en Ecuador. La mayoría de la gente en Ecuador es católica, una religión que se introdujo en la mayor parte de América Latina durante la conquista española. La libertad de culto está garantizada por la constitución de Ecuador, por lo que se practican muchas otras religiones por un número menor de personas en Ecuador. El catolicismo se volvió prestigioso en Ecuador después de la llegada de los españoles en el siglo XVI. Esto es en parte debido a la creación de las escuelas católicas que ayudaron a educar la población, pero además impartían instrucción religiosa. Además, durante su fundación, la Iglesia Católica se hizo bastante rica y poderosa. En la década de 1960, los sacerdotes católicos se vieron afectados por la teología de la liberación que se extendió por gran parte de América Latina. La iglesia comenzó a promover el cambio social participando en campañas de alfabetización y fomentando la redistribución de la tierra a los grupos indígenas.
Se puede observar la influencia de la iglesia en la educación y eventos importantes de la vida: incluyendo bautismos, matrimonios y funerales. Las iglesias católicas se encuentran en casi cada plaza del pueblo, y los santuarios católicos a menudo se ven en las cimas de las montañas. Además, notará que
en muchas de las festividades y festivales del país como era de esperar, están vinculados con la religión.
El protestantismo tiene un seguimiento sobre todo en las partes más remotas del país donde los misioneros trabajan para mejorar las vidas físicas y espirituales de los grupos indígenas. Aun así, la religión indígena todavía es fuerte en la sociedad ecuatoriana. Muchas tribus indígenas como los de la Sierra, mezclaron ritos católicos con sus propias creencias, creando una interesante fusión de fe.
El Mormonismo, judaísmo, Islam, Budismo y los Baha'i tienen pocos seguidores en el Ecuador.
Parte importante de la cultura ecuatoriana nace de la religión sus creencias y fiestas entre ellas tenemos:
1 enero Fiestas de la Virgen de la Nube en Cañar - Azogues. 6 enero Hacienda de Isinche Grande en Cotopaxi - Pujilí 6 enero Procesión del Rey de Reyes en Chimborazo - Riobamba. 6 enero Celebración de los Reyes Magos en: ... 6 enero Misa Mayor en Tungurahua - Tisaleo. 8,15,22,29 enero Fiesta Señor del Cumbe en Azuay - Cumbe.

Ilustración 10: Religiosidad del Ecuador
Navidad
A escala nacional, el 25 de diciembre se conmemora para la religión católica el nacimiento de Jesucristo. En esta fecha, Ecuador, el país de los cuatro mundos, lo celebra con un sinnúmero de tradiciones en la que se muestra la diversidad cultural que posee el país. Los hogares ecuatorianos comparten y disfrutan de momentos de unión familiar, donde además de compartir la tradicional cena navidad, desarrollan rezos para dar la bienvenida al Niño Dios. A continuación, presentamos algunas de las prácticas más representativas de cada provincia:
Región de los Andes Carchi
Además de la iluminación navideña en ciudades como Tulcán, San Gabriel, El Ángel, se destaca la del arbóreo natural más grande del país en el Parque Central de la ciudad de Mira, el cual tiene una altura de 30 m y es el sitio de reunión de los mireños. Para el 24 de diciembre se realiza el Pase del Niño por las calles de la ciudad con la participación de barrios e instituciones a las 20h00, luego la misa en la Iglesia Matriz, para continuar con un concierto de la Banda Municipal. A las 23h00 se realiza la tradicional Misa del Gallo.
Pichincha
La novena al niño Jesús abre paso a la celebración de la Noche Buena y Navidad, el 24 de diciembre varias familias se reúnen en sus hogares para compartir con sus familias la cena navideña. En las avenidas se observan las coloridas luces que son coladas en el árbol de navidad como un símbolo de esperanza y amor.
Chimborazo
En la provincia de Chimborazo exclusivamente en la ciudad de Riobamba la tradición viene hace varios años atrás el Niño Rey de Reyes, de la familia Mendoza y el Rey de Reyes de Chimborazo de la Diócesis de Riobamba, que realizan sus novenas; el primero, en la calle García Moreno y, el segundo, en La Catedral. Luego de culminar con el rezo de los nueve días, realizan los pases desde distintos lugares de la ciudad.
Tungurahua
En Ambato se realiza la feria de los tradicionales buñuelos, tamales, empanadas de morocho y otras golosinas promovido por comerciantes con más de 60 años de tradición culinaria y empieza desde el lunes 14 de diciembre del 2015, y culmina el próximo 6 de enero del 2016, con ocasión de la Navidad y el Año Nuevo.
Cotopaxi
En la ciudad de Latacunga de la provincia de Cotopaxi, la navidad se caracteriza a nivel general en los barrios más tradicionales que muestra nacimientos gigantes con figuras inflables, luces, el tradicional Papá Noel, renos, muñecos de nieve y otros personajes para animar y poner la alegría Esta fecha familiar tiene objetivo devolver alegría al territorio animar a los ciudadanos a que retornen luego de su migración provocado por el incremento en la actividad del volcán Cotopaxi.
Cañar
En los hogares de esta provincia es tradicional desarrollar La Novena, Velación y Misa del Niño Jesús con la presencia de amigos, invitados y visitantes de otras regiones. El 24 de diciembre las familias de los siete cantones de la provincia salen a las calles con sus hijos vestidos de varios personajes bíblicos que llenan de colorido, a los múltiples Pases del Niño Dios. Los niños que desfilaron en el pase reciben al final regalos y alimentos para la época de advenimiento de Jesús.
Bolívar
La tradición de colocar un árbol y adornarlo con regalos y luces encendidas durante las fiestas navideñas aún se conserva, la misma que es acompañada de la Novena al Niño Dios, donde adultos y niños acuden a la iglesia o se reúnen en los hogares a cantar villancicos y a leer ciertos versículos de la Biblia. El 24 de diciembre la mayoría de las familias acuden a la misa de Gallo a la medianoche. Los pases del Niño se toman las calles de Guaranda ubicadas en el Centro Histórico, lo celebran 15 días antes de la navidad, los desfiles de niños vestidos de pastores, reyes magos, ángeles, La Virgen María, San José y el Niño Jesús son algunos de los personajes que imitan.
Cuenca
En Azuay, la navidad se prepara con anticipación y enorme religiosidad para el nacimiento del Niño Jesús. Las familias se reúnen y practican la novena cada día en una vivienda diferente, al tiempo que escogen los trajes de los personajes bíblicos con los que sus hijos irán vestidos el día de la Gran Pasada del Niño Viajero, el 24 de diciembre, una de las tradiciones religiosas más importantes de la región y del país donde participan miles de personas de todas partes del mundo. El Gran Pase culmina con la misa de medianoche o del gallo como popularmente se la conoce. En navidad, las familias eligen cuidadosamente los alimentos para preparar la tradicional cena navideña en la que no puede faltar el pavo o lechón horneado, acompañado de postres.
Loja
Esta ciudad elabora uno de los pesebres más grandes de Latinoamérica, con 220 m2 a base de materiales reciclables que recrea impresionantes escenarios que cuentan la historia de Cristo, ocurrida hace más de 2.000 años. Representa un paisaje palestinence, por el aspecto terroso y desértico, cuenta con mil figuras de las cuales 300 tienen movimiento como cascadas, arboles, soldados, artesanos y sus labores diarias (Arados, molinos de agua, etc)
Región costa
Manabí
Las tradicionales en el pueblo Montubio son diversas y variadas, entre ellas se contempla los cantos de chigualos con un sinnúmero de saberes ancestrales que tienen como objetivo compartir con sus familiares y amigos. Además, varios campesinos de la zona participan con versos y amorfinos al Niño Dios. En esta celebración se sirven bebidas como chicha, chocolate caliente, la mistela, el rompope y la cebada o colada se reparten tras concluir los juegos de ronda. Adicionalmente en esta fiesta se prepara el vino de fruta china, mandarina, naranja, los cuales se ponían a fermentar durante seis meses. Así también, los asistentes se sirven bocaditos como: corviche, tortillas de maíz, empanadas, bollos, majada, torta de choclo y platos especiales como caldos, aguados y secos.
Guayas
En los hogares de esta ciudad las familias elaboran el árbol de Navidad desde los primeros días de este mes, así también se adornan con regalos, lazos, velas o luces para encender la noche y el corazón de las familias. La noche previa al 25 de diciembre, varias familias asisten la tradicional misa de Gallo a las 24 horas, para luego ser parte de una cena preparada con los tradicionales rellenos en pavos, además se ha incluido en la preparación la pierna de chancho, que es preparada en estos lugares. Otra costumbre es realizar las posadas o novena del niño y la corona de adviento, donde se reza y se cantan los tradicionales villancicos. El Niño Dios, en el nacimiento, se lo coloca a las doce de la noche del 25.
Los ríos
Viven la Navidad con gran algarabía y emoción. En Babahoyo y Quevedo se encienden grandes árboles de navidad para compartir con vecinos y amigos, donde además se realizan concursos de coros navideños, presentaciones de obras navideñas y concurso de pesebres.
Santa Elena
En esta provincia, varios artesanos elaboran y comercializan pesebres con tagua, caña, madera, toquilla, zapán, abacá y concha, mostrando de esta manera la destreza de las manos ecuatorianas. Adicionalmente, las familias comparten en sus hogares alimentos y regalos para rectificar el vínculo de unión con los seres cercanos.