UNIVERSIIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA CÁTEDRA DE GEOGRAFÍA PROFESOR ERNESTO MARTÍNEZ MATERIAL DE APOYO BIBLIOGRAFICO FUENTE: BEATRIZ CEBALLOS GARCÍA LAFORMACIÓN DEL ESPACIO VENEZOLANO FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR (FEDEUPEL) CARACAS
coincidido en crear y aceptar nuevas condiciones de producción que aceleran las tendencias intrínsecas implícitas en la utilización del espacio. El espacio en Venezuela, en su formación, registra caracteres cónsonos con diferentes modalidades de organizaciones espaciales, la sistematización de una teoría explicativa de la interdependencia de los elementos que comprenden el sistema espacial de Venezuela a través del tiempo, nos han impuesto la necesidad de diferenciar las estructuras espaciales dominantes desde la colonia hasta nuestros días. En este sentido logramos diferenciar dos grandes estructuras "seccionada" que define al espacio de la Venezuela agraria (colonia y naciente República, hasta fines del siglo XIX) y la estructura "centralizada" que define al espacio de la Venezuela petrolera (1950 hasta nuestros días). Entre estas dos manifestaciones se nos presenta el espacio del petróleo (principios del siglo XX hasta la década del 40). Primer mapa: El Espacio seccionado
TERCERCAPÍTULO Las estructuras espaciales dominantes en Venezuela. Teoría y praxis. Teoría La estructura del espacio está definida como un producto social; resume la dinámica desencadenada por los grupos humanos al relacionarse con su medio; dinámica que responde a propósitos bien definidos propios de condiciones históricas dadas. La conformación de la estructura espacial de Venezuela reproduce los intereses del sistema capitalista, dentro del cual se han localizado tres manifestaciones históricas esenciales: mercantilista, de libre comercio y monopolista. En el proceso han jugado papel fundamental los grupos sociales privilegiados del país y el Estado, con su acción política, por dominar y sacarle provecho al medio , han
La combinación de los elementos integrantes de la organización espacial de Venezuela para este período descubre una estructura espacial dominante "seccionada" (o realizada); áreas o secciones con relativa interdependencia o autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos puertos para satisfacer las demandas de un mercado exterior. Esta capacidad dominante responde a un proceso de penetración colonizadora cuyo propósito fue incorporar cada espacio al monopolio de ese proceso productivo que arranca desde los inicios del silo XVI, dirigido desde la metrópoli. Al ubicarnos en ese tiempo encontramos una España orientada por los principios del mercantilismo, a partir de los cuales la base del movimiento comercial descansa en la obtención y colonización española en los nuevos dominios territoriales; Venezuela es uno de ellos, donde los españoles entran en contacto con comunidades indígenas que, por su estructura económica familiar y de parentesco, corresponden a sociedades primitivas. Se calcula en unos 500.000 los 1