
5 minute read
Iván Hurtado Hidalgo
PERSONAJE
Ingeniero Iván Hurtado, una vida al servicio de la cultura
Advertisement
Este ingeniero mecánico payanés es uno de los grandes artífices de la impronta cultural de la Universidad Industrial de Santander y de varios de sus eventos artísticos y programas académicos.
Por Sara Helena Serrano, periodista Dirección de Comunicaciones UIS saserra@uis.edu.co
José Iván, Joseí, Iván, son las maneras como la familia Hurtado Hidalgo suele llamar al que, en el argot UIS, es el Ingeniero, profesor o maestro José Iván.
Primogénito del matrimonio de Educardo Hurtado Gómez y Ligia Hidalgo de Hurtado, nació en Popayán, en 1948. Al graduarse del Liceo Nacional Alejandro de Humboldt, se radicó en Bucaramanga para estudiar en la Universidad Industrial de Santander, alojándose inicialmente en el entonces Hotel Bucarica, en las habitaciones que en 2002 se convertirían en los estudios de su segunda casa: las Emisoras UIS.
Se define como un «payanés santandereano» al que su hermana, María Ligia, describe como una persona de «contextura delgada, alto, de facciones finas, sonrisa cálida y mirada siempre pensativa» al evocar las palabras de un tío abuelo que, por estas características, le llamó «espada de la libertad».

Profesor UIS José Iván Hurtado (tomada en su última visita a Popayán en 2019)
Ingeniero Mecánico, especialista en Gestión Tecnológica, de la UIS, y magíster en Sistemas de Generación de Energía Eléctrica, de la Universidad del Valle, se vinculó a su alma máter en 1979 como profesor asistente del Departamento de Ingeniería Mecánica - División de Ciencias Fisicomecánicas (hoy Escuela de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas), a la cual estuvo vinculado hasta el 30 de diciembre de 2019, fecha en que se retiró para disfrutar de la pensión de jubilación.
Artífice del programa de Licenciatura en Música, de la Especialización en Gerencia de Mantenimiento y de la Dirección Cultural; crítico y comentarista del Festival Internacional de Piano, del cual fue cofundador junto a José Tomás Illera, quien recuerda: «es un lujo de intelectual, con un manejo impecable del idioma inculcado por su padre. Además de su interés por los temas serios de la cultura, escribió de forma permanente en periódicos, compaginado con la crítica musical junto a Otto de Greiff, Mario Gómez y Hernando Caro».
Suma a su trayectoria cargos de nivel ejecutivo y directivo, como la dirección de las oficinas de: Extensión Universitaria, Intercambio Académico, Relaciones Exteriores y Planeación; así como de la Escuela de Ingeniería Mecánica, la Dirección de Comunicaciones y, en 3 oportunidades, director cultural UIS.
«Siempre estuvo al frente de la ola en grandes proyectos culturales de la UIS, como la construcción del auditorio Luis A. Calvo y —sobre todo— en la creación del Festival Internacional de Piano, evento que puso a la UIS y a Bucaramanga en un puesto visible en el panorama de la música clásica en Colombia», recuerda el profesor José Bernardo Mayorga.
Se desempeñó como secretario de cultura, turismo y recreación del departamento de Santander, miembro del Consejo de Gobierno Departamental y del Consejo de la Federación Nacional de Profesores Universitarios, e integrante permanente de los consejos de redacción de la revista «Vida UIS» y de «Cátedra Libre». Escribió 4 artículos e integró en 2016 el Comité Editorial de la «Revista Santander», además de ser miembro permanente de los Comités Cultural y Editorial de la UIS.
«Si se mira en la perspectiva la actuación de estas voces, como la de Iván Hurtado, lo que se podría pensar es que han puesto su grano de arena en la acción básica de la cultura, como es la de sembrar. Han sembrado la semilla, han fomentado los semilleros, se han configurado con la imagen del sembrador. Personas como él han contribuido a crear espacios sociales de recepción, de arraigo y de acogimiento de formas sensibles de la cultura, como la gran música que, salvo en personajes inquietantes como Hans Leverkhun del Doktor Faustus de Thomas Mann, apacigua los espíritus atrayéndolos a las profundidades de la sensibilidad, donde la vida se complace con el alma que sabe escuchar», manifestó el profesor Serafín Martínez.

Su vida también ha estado muy ligada a la Escuela de Ingeniería Mecánica de la UIS: egresado y especialista en Gestión Tecnológica, profesor desde 1979 y gestor del programa de Especialización en Gerencia de Mantenimiento.
Con la música en las venas
Estudió música con Lope Hencías Rengifo; canto y dirección coral con Gustavo Gómez Ardila, Director de la Coral Universitaria de la cual fue integrante, y violonchelo con Leonardo Gómez y Humberto Triana. Fue fundador y director del cuarteto vocal «Estoraques», con el cual obtuvo el segundo premio en la modalidad de conjunto vocal a capellá, del Festival Mono Núñez, de 1989.
«Con él hay muchas historias por contar, siempre con sus discos bajo el brazo, su libreto, con una memoria y un conocimiento prodigioso frente a la música: es un referente en la difusión de la música colombiana. Hablar de él es muy grato y, para quienes tenemos el honor de ser sus amigos, siempre nos llenará de emoción», afirmó Jorge Zuluaga, realizador de «Lua Cheia».

La vida de UIS Estéreo está ligada a José Iván Hurtado, no solo por la realización de varios y muy recordados espacios radiales de música erudita y colombiana, sino también por el impulso dado desde la Dirección de Comunicaciones.
Jurado en diversas ediciones del Festival Nacional de Duetos «Garzón y Collazos» y del Festival de Música Andina Colombiana «Mono Núñez». Además, miembro permanente del Comité Técnico por lo que en su primera edición virtual, le confirió su máximo galardón: «la Bandola».
«Desde la Fundación hemos encontrado importantes personajes que han hecho invaluables aportes a su desarrollo y consolidación, pero pocos de ellos con los conocimientos y el sentido del humor, la sencillez, la brillantez y la generosidad en compartir sus saberes como el maestro José Iván Hurtado», afirmó Bernardo Mejía Tascón, director ejecutivo de la Fundación Pro Música Nacional de Ginebra, Funmusica, durante el sentido homenaje rendido en desarrollo de la edición 46 del Festival.
Y es precisamente uno de los testimonios entregados a la organización del certamen, el que recoge de la mejor forma lo que ha sido, es y será el ingeniero José Iván Hurtado Hidalgo para la UIS, y para todos aquellos que tenemos la fortuna de conocerlo: «él es patrimonio de la Universidad Industrial de Santander, una persona que ha forjado un gran respeto porque sabe mucho de música, tiene un nivel cultural muy alto, es la referencia de la música clásica y colombiana y un conversador maravilloso», refirió Puno Ardila Amaya, jefe de la División de Publicaciones UIS, exdirector Cultural y ex director de Teleuis Comunicaciones.
Edición No. 208 - Julio de 2020