24 minute read

PATENTE

Next Article
ÉTICA

ÉTICA

Nuevo dispositivo en cirugía de ligamento cruzado de rodilla

La patente fue concedida por el diseño de un mecanismo que sirve como soporte para la rodilla y unas guías para garantizar la precisión durante la intervención.

Advertisement

Con este novedoso dispositivo, investigadores UIS y de la empresa Quirúrgicos Especializados S.A. buscan contribuir a la labor de los médicos cirujanos en el desarrollo de una cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior de rodilla (LCA).

Redacción Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co

a reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA) es un procedimiento que la técnica quirúrgica ha desarrollado para reconstruir un ligamento localizado en la rodilla que se ha roto por cualquier circunstancia. En esta delicada operación, los cirujanos ortopedistas y traumatólogos deben procurar durante la intervención quirúrgica mantener un equilibrio en sus manos, lo que requiere gran destreza y entrenamiento. Sin embargo, las imperfecciones son frecuentes debido a que se exige gran precisión no solo en las costuras, sino en la alineación de los ligamentos.

Precisamente, con el propósito de facilitar la labor de estos cirujanos especialistas, investigadores de la Universidad Industrial de

Este innovador dispositivo que sirve como soporte para la rodilla le permite al cirujano realizar los movimientos y maniobras necesarias durante el proceso de intervención. El mecanismo incluye unas guías para garantizar la precisión de las perforaciones y bases para fijar todas las herramientas necesarias durante la cirugía.

Santander y la empresa Quirúrgicos Especializados S.A. desarrollaron un novedoso dispositivo de soporte que facilita el desarrollo de la cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior de rodilla (LCA).

Por este innovador dispositivo que sirve como soporte para la rodilla, la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC, otorgó a la Universidad Industrial de Santander la patente de invención que le permite al cirujano realizar los movimientos y maniobras necesarias durante el proceso de intervención. El mecanismo incluye unas guías para garantizar la precisión de las perforaciones y bases para fijar todas las herramientas necesarias durante la cirugía.

La cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior (LCA) se efectúa mediante una técnica quirúrgica mínimamente invasiva conocida como artroscopia, a partir de la cual el cirujano perfora dos túneles o aguje

Ilustración del dispositivo que sirve como soporte para la rodilla, permitiéndole al cirujano realizar los movimientos y maniobras necesarias durante el proceso de intervención. Además, cuenta con guías para las perforaciones y bases para fijar todas las herramientas necesarias en la cirugía.

ros para realizar el procedimiento en el interior de la rodilla. Esta cirugía generalmente se les practica a deportistas de alto rendiprofesores de la Escuela de Física; José Ga

miento como los futbolistas, debido a las lesiones provocadas durante su actividad, por golpes y movimientos bruscos. Recordamos el caso del delantero colombiano Radamel Falcao García.

Según los investigadores, gracias a los estudios realizados y la participación en varias cirugías de este tipo, se logró evidenciar la falta de autonomía del cirujano durante la intervención y la necesidad de una herramienta que le permitiera ubicar la extremidad para tener mayor control durante la perforación de los túneles. Se concluyó que una de las principales razones por las que se da una cirugía de revisión o reconstrucción fallida de ligamento es la inestabilidad de la pierna, la cual debe ser sostenida por un médico asistente para que el cirujano pueda completar el procedimiento. Además, durante la intervención el cirujano no cuenta con la autonomía suficiente debido a que sus manos están ocupadas utilizando el artroscopio que le permite visualizar el interior de la articulación, y las guías para realizar la perforación.

El desarrollo de este invento se da gracias al esfuerzo por contribuir a las necesidades del país y el trabajo articulado de la Escuela de Diseño Industrial de la Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas y la Escuela de Físisantandereana Quirúrgicos Especializados S.A.

La patente fue concedida a los investigadores Luis Eduardo Bautista Rojas y Clara Isabel López Gualdrón, profesores de la Escuela de Diseño Industrial; Jaime Enrique Meneses Fonseca y Harold Paredes Gutiérrez,

ca de la Facultad de Ciencias, y la empresa Futbolistas como Radamel Falcao García, Juan Fernando Quintero y los brasileños Ronaldo, Diego Costa y Kaká son algunos jugadores que sufrieron esta grave lesión y luego fueron operados. briel Jaimes Román, gerente de Quirúrgicos Especializados S.A., y el profesional Harold Michell Torres Carvajal; en el marco de un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MinCiencias, para aplicar realidad aumentada en intervenciones quirúrgicas mínimamente invasivas.

En esta delicada operación, los cirujanos deben mantener un equilibrio en sus manos, lo que requiere gran destreza y entrenamiento, lo cual no siempre es suficiente. De ahí la utilidad de este dispositivo.

“Este invento evidencia la importancia de desarrollar investigación aplicada que contribuya a las necesidades del contexto regional. Hemos evidenciado que Colombia depende de muchos países que desarrollan este tipo de tecnologías, y lo que hicimos fue aprovechar nuestras capacidades y conocimientos para desarrollar herramientas que contribuyan a solucionar las problemáticas que presenta nuestro país”, aseguraron los creadores de la patente.

Para los investigadores, el concepto del dispositivo patentado puede aplicarse en nuevas invenciones con aplicaciones en otro

tipo de cirugías.

La cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior de rodilla (LCA) es muy usual en deportistas de alto rendimiento como futbolistas, debido a las lesiones provocadas por su actividad física.

Cuidado con los mitos ‘curativos’ para la COVID-19

El temor, la suspicacia y la desinformación frente al SARS-CoV-2 han llevado a muchas personas a recomendar o ingerir sustancias ineficaces o, en el peor de los casos, letales.

Por Kelly Michelle Vergel Ortega Líder de Medios Digitales UIS kellyvgr@uis.edu.co

nformación en redes sociales, cadenas de Whatsapp, vídeos de preparación de remedios caseros para combatir el virus pandémico, entre otros, se apoderan de los mass media (medios de comunicación de masas).

Últimamente se aumentaron los casos de intoxicación por parte de los colombianos al ingerir químicos, desinfectantes y otros productos que arriesgan su salud e incluso, sus vidas. Según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud (INS), los departamentos que reportan casos de ingestión de sustancias tóxicas son: Guainía (6,7%), Atlántico (6,3%), Amazonas (2,5%), Nariño (2,9%), Vaupés (2,2%), Sucre (2,9%), Risaralda (2,6%), Norte de Santander (2,3%) y Putumayo (2,4%).

Cabe destacar que, además de reportes de intoxicación, también se encuentra la automedicación para tratar y prevenir el SARSCoV-2. En pasados días, en Colombia, hubo alerta por ventas de un falso kit de medicamentos contra el virus. Asimismo, Leonardo Arregocés Castillo, director de Medicamentos y Tecnologías de Salud del Ministerio de Salud, hizo advertencia sobre el peligro del consumo de estos medicamentos en las combinaciones y cantidades propuestas en los supuestos kits y los riesgos de automedicarse.

La Dirección de Comunicaciones, de la Universidad Industrial de Santander (UIS), habló, a través de una entrevista, con el Médico Neumólogo Fabio Bolívar Grimaldos, adscri

«Usar los productos de limpieza no sirve para nada porque el virus entra es por la nariz y pasa directamente por las células, no es que esté ahí en la garganta reposando»

Expertos sugieren que es preferible tomar remedios caseros para aliviar los síntomas, sin medicamentos ni sustancias químicas, que por lo menos no hacen daño al organismo. Mejor consulte a su médico o llame a su EPS.

to al Departamento de Medicina Interna y actualmente decano de la Facultad de Salud UIS, para desmentir los mitos que rodean el combate contra la COVID-19.

¿La COVID-19 es una gripa y se cura con bebidas calientes y/o productos de limpieza para el hogar?

Las bebidas calientes alivian la gripa normal o la influenza, mejoran síntomas, pero no cambian el curso del virus. Ahora bien, si esto pasa solo con la gripe, imaginemos con la COVID-19, que es un virus potencialmente más fuerte y altamente contagioso: es más grave. La influenza tiene un número reproductivo 1,3%, en cambio el SARS-CoV-2 es aproximadamente de 3%; en cuanto a la letalidad el coronavirus es de 3% y la influenza 0,1%.

Usar los productos de limpieza no sirve para nada, porque el virus entra es por la nariz y pasa directamente por las células, no es que esté ahí en la garganta reposando, esto es una mala práctica porque es tóxico y puede agravar al paciente.

¿Qué tan cierto es que la ivermectina funciona para pacientes que están en primera fase del virus SARS-CoV-2?

La ivermectina es un tema de bastante discusión actualmente. En Australia hicieron pruebas en donde tomaban células infectadas y les ponían ivermectina, esas células

Los médicos han alertado sobre la venta de un falso kit de medicamentos contra el virus y han hecho la advertencia sobre el peligro del consumo de estos en las combinaciones y cantidades propuestas.

mejoraron bastante sobre las que no tenían ivermectina; entonces, han observado que tiene acciones antivirales, pero para alcanzar esas dosis tocó pasar como 10 veces de las dosis tóxicas, o sea, esas dosis que usaron es imposible aplicarlas en los humanos e incluso en los animales. Por otro lado, en otros estudios se observó que a las personas que les daban ivermectina iban menos a ventilación mecánica y la tasa de mortalidad era muy baja, y gracias a ese estudio es que en Perú, Ecuador y Bolivia lo tienen como en primera línea de tratamiento, pero realmente esos estudios no son muy rigurosos. Actualmente lo están investigando para evaluar si realmente funciona.

Las bebidas calientes alivian la gripa normal o la influenza, mejoran síntomas, pero no cambian el curso del virus.

En estos días todo el mundo cree saberlo todo porque tiene internet, pero lo cierto es que los mitos y falsedades que se propalan por los medios digitales conllevan a falsas expectativas y a tratamientos peligrosos, tóxicos o cuando menos inútiles.

Esto es como todos los medicamentos: si no hay seguridad de que sirve, no se recomienda, y como todo medicamento puede producir efectos secundarios, por eso no se recomienda sino hasta que se compruebe su funcionabilidad. Hay que esperar los resultados de esos estudios.

¿Algunos antibióticos y otros medicamentos previenen el contagio?

No, los antibióticos no funcionan en los virus, es perdido y puede traer efectos secundarios y empeorar el pronóstico. La azitromicina fue muy mencionada inicialmente, los estudios que hicieron dijeron que si se les daban dosis a los pacientes, mejoraban más rápido del virus y lo desaparecían de las vías respiratorias; pero tiene un defecto: es peligroso para el corazón, sobre todo para las arritmias, y también puede producir problemas de hígado y estómago. Por lo tanto, con el tiempo este ha perdido la indicación médica por los peligros que pueden presentar los pacientes críticos o con enfermedades de base.

¿Cuáles son los riesgos que tienen los pacientes con COVID-19 al automedicarse?

Muchísimos, porque es el riesgo de la toxicidad de las drogas que se pueden autoformular y las reacciones de hipersensibilidad. Dicen que la ivermectina no tiene ningún riesgo, que “lo ha tomado todo el mundo”, pero no saben que puede dar diarreas, dolor de cabeza, convulsiones… Se toman una droga que no saben si funciona, y llega un paciente con COVID con todos estos síntomas, o confunde el diagnóstico o lo empeora. Deben tener en cuenta esos efectos secundarios, automedicarse empeora la situación.

Verdades y mentiras de las redes 5G

Son más las especulaciones y los mitos que las verdades las que circulan en las redes sociales sobre las redes 5G.

Una de las teorías de conspiración más ocurrentes es la que afirma que las antenas 5G podrían causar hipoxia, esto es, la disminución de la cantidad de oxígeno en la sangre, en las células y tejidos del cuerpo humano.

Redacción Cátedra Libre catedralibre@uis.edu.co

as aprehensiones de la gente hacia las nuevas tecnologías están a la orden del día y giran en torno a los temores hacia lo desconocido y al daño que puedan producir. Una de ellas se manifestó en un vídeo que circuló por redes locales, que realiza una ‘denuncia’, sin ninguna prueba, y muestra una antena supuestamente 5G, de las que –según él- ya se están instalando en Colombia. El ‘denunciante’ advierte que se están aprovechando de la soledad de la pandemia, que además la han instalado detrás de un árbol para que no se note, y como gran advertencia, dice: «dentro de poco nos vamos a quedar sin oxígeno».

Esta es una de las muchas acusaciones que se hacen a la naciente red 5G o de 5.ª generación, entre otras, como las que afirman que produce cáncer, estrés, daños ge

La instalación de las redes 5G no solo ha acaparado la expectativa mundial por unos niveles de interconexión sin precedentes, sino que se ha convertido en el centro de controversias y disputas internacionales y de las más diversas teorías de conspiración y desinformación.

néticos, trastornos neurológicos, en fin, una larga lista. Por ello, el profesor de la Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Tele- comunicaciones, Homero Ortega, quien fue asesor y director encargado de la Agencia Nacional del Espectro, nos acompaña hoy para hablar sobre el tema.

¿Es cierto que en Colombia ya se está implementando el sistema de 5G?

Por el momento ya está en China. La gente dice que aquí están instalando antenas de 5G, pero resulta que todavía las redes 5G no han llegado a Colombia y no se sabe cuándo lo hagan. Ni siquiera se ha decidido qué bandas de frecuencias se van a usar en el país. Lo que sí es cierto es que Colombia viene participado activamente en los últimos años en todas las discusiones internacionales para llegar a un acuerdo al respecto. Esas discusiones se dan en el seno de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Ante ese organismo internacional, todos los países de la ONU presentan sus aportes

en pro o en contra de las bandas candidatas, cómo usarlas y por qué, esto apoyado en las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS). Es un tema muy complejo, pero al final se llega a un acuerdo internacional para el uso de las frecuencias. Sin embargo, llevar esto a la práctica en un país, como en Colombia, tiene muchos obstáculos, como los siguientes: esas bandas, si bien, son nuevas para las comunicaciones móviles, usualmente se están usando en otros servicios que no pueden ser migrados o cerrados de un momento a otro. Otro problema, son las realidades de la tecnología, pues aunque se hable de bandas ultra altas que representan autopistas extraordinariamente anchas para llevar información, la verdad es que las soluciones realmente viables hoy apenas si llegan a la frecuencia de 4 GHz, que no es mucho si se tiene en cuenta que hoy se usa hasta los 2,5 GHz y la meta en las 5G es llegar hasta los 28 GHz.

¿De qué tamaño son las antenas que se requieren para ese sistema? ¿La que aparece en ese video del ciudadano es 4G?

El tamaño de las antenas es proporcional al tamaño de la longitud de onda de la frecuencia usada. La longitud de onda es igual a la velocidad de la luz dividida por la frecuencia. Así, por ejemplo, 4 GHz equivale a una longitud de onda de 7,5 centímetros; por eso, las antenas 5G pueden tener el tamaño de un bombillo, pero es común verlas del tamaño y forma de un extinguidor vehicular, ya que existe la necesidad de soportar bandas más bajas.

A medida que se eleva la frecuencia, las ondas de radio se desvanecen más rápidamente en la distancia, de manera que se logra menos cobertura. Es por esa razón que la implementación de las 5G requiere instalar mayor cantidad de antenas.

Lo que muestra ese vídeo de una antena que acaba de ser instalada en Colombia, en época de cuarentena, es todo lo contrario,

Una de las fake news más absurdas es la teoría según la cual las frecuencias de las 5G serían la causa de las muertes por coronavirus y no el SARS-CoV-2.

se están instalando antenas que aprovechan el dividendo digital. El «dividendo digital» es el ‘término de moda para indicar que si un país implementa la televisión digital y planifica muy bien las bandas del espectro dedicadas a la televisión, es posible obtener una ganancia espectral que la puede usar en las comunicaciones móviles’. Pues bien, esas bandas están alrededor de 700 MHz, que son más bajas que las frecuencias más bajas usadas hoy en las comunicaciones móviles, que son los 850 MHz. Debido a eso, las antenas son bastante grandes, pero brindan grandes coberturas, lo que significa elevar la calidad de las comunicaciones en el sector rural, aunque también lo pueden hacer en las ciudades.

Cabe aclarar que todas esas tecnologías viejas, que irradiaban muchísima energía, son las que tienden a desaparecer. Por ejemplo, una estación de televisión analógica podía tener hasta 30 kilovatios de potencia porque debía cubrir gran parte del país; acabar con ellas significa dar por terminada la era de la televisión analógica y es lo que se conoce como el ‘apagón analógico’ para dar paso a las tecnologías digitales, que es lo que se conoce como televisión digital terres

tre o TDT. La televisión digital ocupa menos ancho de banda y no necesita una antena que irradie con tanta potencia, sino pequeñas antenas que irradian en pequeños sectores.

Dicen que esas frecuencias pueden ser perjudiciales, ¿qué se sabe de eso?

Todas esas frecuencias existen en la naturaleza de manera natural. Entonces, tanto los peligros como los beneficios, están en todas partes con o sin la tecnología. Para entenderlo mejor, el «espectro radioeléctrico», que no es otra cosa que ‘el conjunto de todas las frecuencias’, es un recurso natural, comparable con el agua, con el fuego, con el oxígeno. Sin uno de esos recursos, no hay vida, pero el uso irresponsable también puede disminuir la calidad de la vida de las personas. Otro ejemplo, es el rayo láser, usado de manera irresponsable podría dejar a una persona ciega o matarlo, pero paradójicamente el láser es usado para operar los ojos. Lo mismo ocurre con el espectro radioeléctrico, es uno de los recursos más valiosos de la nación, pero los hornos microondas cuecen la comida usando las mismas bandas de frecuencias que usan los teléfonos celulares de hoy. La pregunta sería entonces: ¿cómo se logra el uso responsable? La respuesta está en la regulación y la regulación es el resultado de estudios internacionales al nivel de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Internacional contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), de la cual hace parte Colombia y la mayoría de los países.

Estos organismos establecen umbrales de radiación seguros para la salud, para unas ciertas condiciones. Claro está que hay una amplia comunidad que pone en duda que los operadores móviles tengan la honestidad de cumplir con esas condiciones, o más aún, ponen en duda los umbrales que establecen los organismos internacionales. Estas dudas surgen debido a que los científicos, si bien, han logrado establecer los niveles de radiación no ionizante (RNI) que resultan perjudiciales para la salud, terminan por afirmar que por debajo de esos niveles no se puede afirmar nada, porque no se cuenta con evidencias, ya que es un campo desconocido. Lo que hace la OMS es establecer un margen de incertidumbre, para identificar los niveles que pueden ser seguros para la salud. También interviene la UIT para establecer umbrales, que son cientos de veces inferiores a los de la OMS, para su uso en las comunicaciones. En las experiencias que hemos tenido midiendo los niveles de RNI, hemos encontrado que están, de lejos, más bajos que los establecidos por la UIT.

La pregunta sería si eso va a seguir ocurriendo con las frecuencias que se tienen como candidatas para las 5G. Hay bandas muy altas que ni siquiera se sabe si llegarán a implementarse o no en Colombia, que generan mucho temor, por ejemplo, aquellas que son usadas para producir efectos de dolor en las personas con propósitos militares o de seguridad, las cuales están por encima de los 30 GHz. Pero allí pasa lo mismo que

nes son un motor de desarrollo. Cuando hay un salto en las comunicaciones se movilizan todos los sectores y eso se traduce finalmente en un mayor consumo energético. Pero, al mismo tiempo las comunicaciones ayudan a optimizar el uso energético. Personalmente pienso que, con la entrada de las 5G, el uso de computadores y equipos muy sofisticados van a perder importancia y con ello va a bajar el consumo energético en los hogares, las empresas. Esto es debido a que la nube va a realizar gran parte del trabajo que se realiza hoy en los computadores, y llegará el día en que solo necesitaremos una pantalla, el resto lo hará el internet, que es lo que estamos llamando la nube. La gente está acostumbrada a bajar una aplicación, Word, Excel, Teams, etcétera, pero todo eso va a desaparecer porque todo queda en la nube. La nube incentiva el uso de las tecnologías, por ejemplo, la producción y uso de criptomonedas, entre otras cosas, y eso posiblemente incrementará el consumo de energía eléctrica. Sin embargo, estas tecnologías también aportan fuertemente al cambio climático por varias razones. Por ejemplo, pueden disminuir los desplazamientos

y usar en lo posible el manos libres. ¿Se debe a un riesgo real?

Anteriormente, la tecnología celular era solo para hacer llamadas, vivía uno con el celular pegado a la oreja y consecuentemente al cerebro. Hoy en día la gente casi no usa el celular para llamar, la mayoría lo que hace es chatear, enviar mensajes de voz o escribir un mensaje. Como contraparte, ahora es mucho mayor la cantidad de información que uno recibe: le llega un video, lo ve y quiere ver otro y otro. Hay ganancia pero también hay peligros, por ejemplo, hay niños que se acuestan con el teléfono al lado de la cabeza por mirar un video, se quedan dormidos con el celular prendido y eso puede tener consecuencias de afectación a la salud más allá de los estudios conocidos hoy. Ese tipo de problemas no se agrava con las 5G porque el problema ya está ahí. En realidad, las nuevas bandas superanchas, que se vislumbran hacia el futuro, no son tanto para comunicar a los seres humanos, sino para comunicar a las cosas, por eso se habla del internet de las cosas: los carros no van a tener chofer, van a ser automáticos y entre La pregunta sería entonces: ¿cómo se logra el uso responsable? La respuesta está en la regulación y la regulación es el ellos necesitarán comunicarse; todo va a esresultado de estudios internacionales al nivel de la OMS, la ICNIRP y la UIT, de la cual hace parte Colombia y la mayoría tar comunicado en internet. En conclusión, de los países. el teléfono celular en la oreja por espacios en cualquier otra banda, la UIT establece los ción con elementos remotos. Otro ejemplo, prolongados seguramente afecta la salud, niveles de radiación que son seguros para la son los autos inteligentes dotados con el inpero las nuevas tecnologías no promueven salud. También es importante aclarar que ternet de las cosas que actúan no sólo como ese uso. esas bandas ultra altas no están pensadas medios de transporte, sino también como para comunicar a las personas, sino para sistemas que vigilan el medio ambiente. Para apreciar el salto de una generación a comprometer a los operadores móviles en otra, ¿en qué se diferenció el 3G del 4G? las comunicaciones que necesitan las deEn términos generales, las nuevas tecnomás cosas, esto pensando en lo que se cologías no consumen más energía. Es posible Cada nueva generación de comunicaciones noce como el internet de las cosas (IoT). que otros sectores, impulsados por el uso representa una revolución en la manera en de las TIC, sí terminan elevando el consumo, que nos comunicamos, y cada revolución ¿Es cierto que habrá mayor pero lo harán de manera más eficiente, es tiene algo que distingue. En la primera revoconsumo de energía? decir, produciendo mayor desarrollo al país. lución, la 1G, lo distintivo fue la movilidad, el

El problema no es que el sistema demanAlgunos fabricantes recomiendan no te mueves. En la segunda, la 2G, lo distinde más energía, sino que las comunicaciopegar tanto el teléfono a la oreja tivo fue el uso de métodos digitales de cohecho de poder realizar llamadas mientras gracias a los negocios virtuales, la formaOtra consecuencia es el bum de las cosas comunicándose, el bum del big data, de la inteligencia artificial y del almace namiento en la nube.

Las nuevas bandas superanchas no son tanto para comunicar a los seres humanos, sino para comunicar a las cosas: los carros no van a tener chofer, van a ser automáticos y entre ellos necesitarán comunicarse; todo va a estar comunicado en internet.

municación que lograron el efecto de masificar el uso de los celulares porque bajaron los costos de los equipos y del servicio. En la tercera generación, las 3G, lo novedoso fue que todos los países lograron ponerse de acuerdo en un solo sistema de comunicaciones móviles universal, con internet móvil, con lo cual las tecnologías futuristas resultaron accesibles al menos para un sector de la población trayendo un bum para las aplicaciones móviles.

La cuarta generación, las 4G, se distinguen porque se usan tecnologías y más bandas del espectro que permiten que el internet móvil se masifique y se use ampliamente, sin tanto temor por el precio a pagar por el servicio. A las 5G las distinguen la velocidad de datos, que rebasan las necesidades que hoy tienen los seres humanos y todas las demás cosas. Sobre las consecuencias solo podemos especular, pero me imagino que, al contar con velocidades tan impresionantes, pierde sentido tener un celular de alta gama o bajar aplicaciones, ya que todo se hará en línea, es decir, las aplicaciones están en la internet y a ellas se accede desde equipos de bajas prestaciones. Claro está, que estoy hablando de una consecuencia de largo plazo, no es algo que veremos desde un comienzo. Otra consecuencia es el bum de las cosas comunicándose, el bum del big data, de la inteligencia artificial y del almacenamiento en la nube.

¿Cómo nos ha beneficiado el 4G en la pandemia?

Yo diría que la formación remota que se está practicando en época de cuarentena en el mundo ha sido gracias a las altas capacidades del internet. Sin los avances de las El tamaño de las antenas es proporcional al tamaño de la longitud de onda de la frecuencia usada. Las antenas 5G pueden tener el tamaño de un bombillo, pero es común verlas del tamaño y forma de un extinguidor vehicular, ya que existe la necesidad de soportar bandas más bajas.

Profesor Homero Ortega Boada cuando representó al país en la Conferencia en la Unión Internacional de Telecomunicaciones.

tecnologías que hoy tenemos, no solo sería más difícil estudiar y realizar ciertas actividades, sino que simplemente una cuarentena tan prolongada hubiese sido una tarea quizá imposible de llevarse a cabo. Las comunicaciones, además de ayudar en las relaciones sociales y familiares, hacen posible muchos negocios, poder pagar sin usar dinero físico, pedir domicilios, realizar terapias médicas de manera remota. Muchas personas se han reinventado gracias a las comunicaciones, apostando al uso de muchas plataformas para realizar negocios que antes no habían soñado, por ejemplo, ofrecer un curso al que asisten personas de diferentes países del mundo. En otras palabras, las comunicaciones nos brindan un recurso para despertar nuestra creatividad, pero también nos ponen en el peligro de quedarnos rezagados si nos conformamos con todos los servicios que vienen del exterior.

¿Qué oportunidades tienen los nuevos profesionales con esas nuevas tecnologías?

Mientras más problemas haya, más oportunidades habrá para esos profesionales: aportar ideas, soluciones y dar ejemplo de que la ingeniería de telecomunicaciones es capaz de resolver problemas inimaginables. Incluso, permitir trabajar en tiempos de pandemia es una oportunidad. Uno ve que muchos negocios han entrado en crisis, pero nunca un operador móvil. Las telecomunicaciones, al contrario, están viviendo su mejor época. Entonces les digo a mis estudiantes: esto no es cuestión de quejarse, sino de verla como una oportunidad y ayudar con ideas y soluciones, y por eso, en nuestra Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y Telecomunicaciones (E3T), trabajamos en la implementación de condiciones de trabajo innovadoras para profesores, estudiantes e investigadores.

This article is from: