ALBORADA 019

Page 1


ALBORADA

“Por tu pura concepción y belleza sin igual, cúbrenos con tu manto madre mía de San Juan”

BOLETÍN ALBORADA

AÑO II

DIRECTORIO

Pbro. Cango. Ireneo Gutiérrez Limón. Pbro. Jaime Fonseca González. Pbro. Ignacio Hurtado Meléndez.

REVISIÓN

Pbro. Cango Francisco Escobar Mireles.

DISEÑO Y FOTÓGRAFOS

Pbro. Javier Hernández Sánchez. Lic. Abraham Plascencia Temblador. Medios de Comunicación Catedral Basílica de San Juan

COLABORADORES

Pbro. Cango. Ireneo Gutiérrez Limón; Pbro. Cango. Jaime Gutiérrez Gutiérrez; Pbro. Jorge Luis Aldana Ruiz Esparza, Pbro. Cango. Trinidad Antonio Márquez Guerrero; Pbro. Cango. Francisco Escobar Mireles; Pbro. Jaime Fonseca González; Pbro. Javier Hernández Sánchez; Pbro. Ignacio Hurtado Meléndez.

CONTACTO

boletinalborada@hotmail.com

SÍGUENOS

facebook.com/catedraldesanjuandeloslagos. instagram.com/catedralbasilicadesanjuan.

DIRECCIÓN

San Juan de los Lagos, Jalisco Diana 5 Col. Centro

C.P. 47000

ALBORADA

Virgen de San Juan según las inéditas informaciones del año 1648.

INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

EDITORIAL

El viernes 7 de junio hemos celebrado al Corazón de Jesús, e inmediatamente al día siguiente celebramos al Corazón Inmaculado de María, refiriéndonos en ambos casos a lo más íntimo de Jesús y de María, expresado como “corazón”.

En María, como en todo ser humano, su vida estuvo llena de muchos gozos y sufrimientos, tristezas y alegrías, situaciones que dan pie a devociones, señalando incluso un número simbólico de gozos o alegrías y de sus correspondientes dolores o sufrimientos.

La misma Sagrada Escritura nos habla de que María guardaba muchas cosas en su corazón. Cuando hablamos del “corazón” hacemos referencia a los sentimientos y opciones de Dios y su resonancia en los sentimientos humanos, como cuando Jesús dice “Aprendan de mí que soy manso y humilde de corazón” (Mt 11,29), o Dios en el Antiguo Testamento: “Les daré un corazón nuevo, y pondré mi espíritu dentro de ustedes” (Ez 36,26).

El honor y culto que se da a un órgano del cuerpo, al corazón en este caso concreto, se da a la misma persona. El amor al Corazón de María se dirige a la persona de la Virgen, significada en su corazón.

Una persona puede recibir honores por motivos muy variados, su poder, su autoridad, ciencia, o virtud. María es venerada en la fiesta de la Inmaculada, de la Visitación, de su Maternidad, de su Asunción. El culto a su corazón tiene como motivo su amor.

Nuestra cultura ha simbolizado el amor mediante el corazón. En el Corazón de María queremos honrar su amor; miramos al interior de su corazón inmaculado y nos encontramos con sus hermosos pensamientos, sus tiernos afectos, sus grandes virtudes, su gran santidad y toda su grandeza y belleza; miramos ahí, en el interior de su corazón, el amor a su Hijo Jesús, y por el Hijo a todos los hombres, sus hermanos redimidos con la preciosa sangre que brotó de su Corazón herido.

Corazón Inmaculado de María, que es remanso de paz, trono de esperanza, sagrario de amor, de alegría y de gozo.

En un mundo tan falto de fe, tan necesitado de amor, tan desgarrado por tanto odio y egoísmo, acudimos a este Corazón para poder imitar sus virtudes, aprendiendo igualmente del Hijo como de la Madre.

BOLETÍN ALBORADA 8 DE JUNIO DE 2024

A CUATROCIENTOS AÑOS, IMPORTANCIA HISTÓRICA Y

ACTUALIDAD DEL PRIMER MILAGRO

DE LA VIRGEN DE SAN JUAN

cUARTA PARTE:

5° SIEMPRE PEREGRINOS

Los devotos de la Virgen de San Juan empezaron a ser “Peregrinos”, a partir del regreso de la Imagen Restaurada en las orillas de Guadalajara por los padres de la niña vuelta a la vida; comenzaron, pues, los vecinos a ser los primeros peregrinos, y como contagio, cada vez más se fueron multiplicando hilos de gentes que caminaban hacia San Juan por las veredas y los caminos de herradura y reales; –hoy son millones- los que peregrinan a San Juan, de todas partes, y lo hacen de mil maneras.

Entre las más mencionadas son: a pie, en caballos, en automóviles particulares, en autobús, en bicicletas, motocicletas, en tren (por la estación en Santa María Transportina). La manera de hacerse presente con Nuestra Señora de San Juan, ha ido variado de acuerdo a los recursos económicos y los medios de transporte de cada época, pero siempre, unos por pagar una manda, pedir un favor, visitar o conocer a la Virgen Milagrosa de San Juan de los Lagos.

Todos los caminos nos llevan a San Juan de los Lagos, a ver tan venerable Virgen de San Juan de los Lagos, ya en sus 400 años de grandes y maravillosa muestra de amor, Dios nos da sigue mostrado la humildad de esta Virgen tan apreciada y reconocida. Por tu limpia Concepción y belleza sin igual; Cúbrenos con tu manto madre santísima de San Juan.

Por Pbro. Cango. Jaime Gutiérrez Gutiérrez.

LOS DOGMAS MARIANOS

2.1

EL DOGMA DE LA VIRGINIDAD PERPETUA DE MARÍA (MARÍA ES SIEMPRE VIRGEN) (Tomado de: Juan Pablo II, Catequesis en la Audiencia General, 28 de agosto de 1996).

2.1.2 María, virgen durante y después del parto

La virginidad durante el parto y después del parto, aunque se halla contenida implícitamente en el título de virgen atribuido a María ya en los orígenes de la Iglesia, se convierte en objeto de profundización doctrinal cuando algunos comienzan explícitamente a ponerla en duda. El Papa Hormisdas precisa que “el Hijo de Dios se hizo Hijo del hombre y nació en el tiempo como hombre, abriendo al nacer el seno de su madre (cf. Lc 2, 23) y, por el poder de Dios, sin romper la virginidad de su madre”. Esta doctrina fue confirmada por el concilio Vaticano II, en el que se afirma que el Hijo primogénito de María “no menoscabó su integridad virginal, sino que la santificó” (Lumen gentium, 57). Por lo que se refiere a la virginidad después del parto, es preciso destacar ante todo que no hay motivos para pensar que la voluntad de permanecer virgen, manifestada por María en el momento de la Anunciación (cf. Lc 1, 34), haya cambiado posteriormente. Además, el sentido inmediato de las palabras: “Mujer, ahí tienes a tu hijo”, “ahí tienes a tu madre” (Jn 19, 26-27), que Jesús dirige desde la cruz a María y al discípulo predilecto, hace suponer una situación que excluye la presencia de otros hijos nacidos de María.

Los que niegan la virginidad después del parto han pensado encontrar un argumento probatorio en el término “primogénito”, que el evangelio atribuye a Jesús (cf. Lc 2, 7), como si esa expresión diera a entender que María engendró otros hijos después de Jesús. Pero la palabra “primogénito” significa literalmente “hijo que abre por primera vez el seno materno, no precedido por otro” y, de por sí, prescinde de la existencia de otros hijos. Además, el evangelista subraya esta característica del Niño, pues con el nacimiento del primogénito estaban vinculadas algunas prescripciones de la ley judía, independientemente del hecho de que la madre hubiera dado a luz otros hijos. A cada hijo único se aplicaban, por consiguiente, esas prescripciones por ser “el primogénito” (cf. Lc 2, 23).

Según algunos, contra la virginidad de María después del parto estarían aquellos textos evangélicos que recuerdan la existencia de cuatro “hermanos de Jesús”: Santiago, José, Simón y Judas (cf. Mt 13, 55-56; Mc 6, 3), y de varias hermanas. Conviene recordar que, tanto en la lengua hebrea como en la aramea, no existe un término particular para expresar la palabra primo y que, por consiguiente, los términos hermano y hermana tenían un significado muy amplio, que abarcaba varios grados de parentesco. En realidad, con el término hermanos de Jesús se indican los hijos de una María discípula de Cristo (cf. Mt 27, 56), que es designada de modo significativo como “la otra María” (Mt 28, 1). Se trata de parientes próximos de Jesús, según una expresión frecuente en el Antiguo Testamento (cf. Catecismo de la Iglesia católica, n. 500).

Así pues, María santísima es la siempre Virgen. Así se le ha invocado desde la antigüedad, como algo muy natural: “la siempre Virgen María”. Esta prerrogativa suya es consecuencia de la maternidad divina, que la consagró totalmente a la misión redentora de Cristo.

Por Pbro. Jorge Luis Aldana Ruiz Esparza.

SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS E INMACULADO CORAZÓN DE MARÍA

El corazón, órgano vital que palpita en nuestro pecho, está íntimamente conectado con nuestra vida física, moral y emocional. Representa la sede de los afectos y sentimientos, simboliza el centro de la persona, y es emblema de nuestra vida moral y emocional (cf. Jer 31,33; Dt 6,5; 29,3; Is 29,13; Ez 36,26; Mt 6,21; 15,19; Lc 8,15; Rm 5,5; CEC 368, 2517).

Por su amor infinito Dios nos creó capaces de amar, y pide amarle con todo el corazón, alma, mente y fuerzas (cf. Mc 12,30). Y como el pecado endurece el corazón, prometió: “Les daré un corazón nuevo, les infundiré un espíritu nuevo, arrancaré de su carne el corazón de piedra y les daré un corazón de carne” (Ez 36,26).

Dice el Directorio sobre piedad popular y liturgia: “La expresión ‘Corazón de Cristo’ designa el misterio mismo de Cristo, la totalidad de su persona considerada en el núcleo más íntimo y esencial: Hijo de Dios, Sabiduría increada, caridad infinita, principio de salvación y santificación para toda la humanidad. El ‘Corazón de Cristo’ es Cristo, Verbo encarnado y salvador, intrínsecamente ofrecido, en el Espíritu, con amor infinito divino-humano hacia el Padre y hacia los hombres sus hermanos” (DPPL 166).

“La devoción al sagrado Corazón constituye una gran expresión histórica de la piedad de la Iglesia hacia Jesucristo, su Esposo y Señor; requiere una actitud de fondo, constituida por la conversión y la reparación, el amor y la gratitud, el empeño apostólico y la consagración a Cristo y a su obra de salvación… Por eso se vincula con las verdades principales de la fe, en la afirmación de la primacía del amor a Dios y al prójimo, como contenido esencial de la misma devoción” (DPPL 172).

“El mysterium del Corazón del Salvador se proyecta y refleja en el Corazón de la Madre que es también compañera y discípula. Así como la solemnidad del Sagrado Corazón celebra los misterios salvíficos de Cristo de una manera sintética y refiriéndose a su fuente –precisamente el Corazón-, la memoria del Corazón inmaculado de María es celebración resumida de la asociación ‘cordial’ de la Madre a la obra salvadora del Hijo: de la Encarnación a la Muerte y Resurrección, y al don del Espíritu” (DPPL 174).

Por obra del Espíritu Santo fue formado Jesús como hombre con un corazón humano en el vientre de la Virgen María. Los dos Corazones estuvieron unidos desde el principio de una manera maravillosa. El Corazón de María fue el primero en adorar al Corazón de Jesús y el que comprendió mejor la profundidad de su amor. Ella, como educadora, modeló el Corazón de su Hijo. Cuando el Corazón de Jesús fue traspasado en la Cruz por la lanza del soldado, el Corazón de María sufrió las heridas producidas por la espada de dolor. En el Corazón de Jesús se refleja el Corazón de su Madre, y viceversa.

¡Cuánta riqueza de vida interior tuvieron Jesús y María! Jesús nos ama con un corazón humano que revela el infinito amor de Dios (cf. Jn 3,16). Su corazón traspasado en la cruz revela ese amor. Jesús y María, al demostrarnos su amor, nos conducen al amor desinteresado a Dios y al prójimo, base de la santidad a que todos estamos llamados.

León XIII consagró en 1899 a la Iglesia y al mundo al Sacratísimo Corazón de Jesús, y Pío XII lo hizo al Inmaculado Corazón de María en 1942, renovada por Juan Pablo II en 1984 y en 2000; y por el Papa Francisco el 13 octubre 2013.

“A lo largo de la historia de la piedad aparecen diversas experiencias, personales y colectivas, de ‘consagración-entrega-dedicación’ a la Virgen… San Luis María Grignion de Montfort, proponía ‘la consagración a Cristo por manos de María como medio eficaz para vivir fielmente el compromiso del Bautismo’. A la luz del testamento de Cristo (cf. Jn 19,25-27), el acto de ‘consagración’ es el reconocimiento consciente del puesto singular que ocupa María de Nazaret en el misterio de Cristo y de la Iglesia, del valor ejemplar y universal de su testimonio evangélico, de la confianza en su intercesión y la eficacia de su patrocinio, de la multiforme función materna que desempeña, como verdadera madre en el orden de la gracia, a favor de todos y de cada uno de sus hijos. Sin embargo, el término ‘consagración’… sólo pretende poner bajo la protección de la

Virgen y pedir su bendición maternal. Se sugiere sustituir el término ‘consagración’ por ‘entrega’, ‘donación’… para reservar el término ‘consagración’ a la ofrenda de uno mismo que tiene como término a Dios, como característica de la totalidad y la perpetuidad, como garantía la intervención de la Iglesia, como fundamento los sacramentos del Bautismo y de la Confirmación… Esa ofrenda total y perenne es sólo analógica respecto a la ‘consagración a Dios’; debe ser fruto no de una emoción pasajera, sino de una decisión personal, libre, madurada en el ámbito de una visión precisa del dinamismo de la gracia; se debe expresar de modo correcto, litúrgica: al Padre por Cristo en el Espíritu, implorando la intercesión gloriosa de María, a la cual se confía totalmente, para guardar con fidelidad los compromisos bautismales y vivir una actitud filial con respecto a ella; se debe realizar fuera del Sacrificio eucarístico, pues se trata de un acto de devoción que no se puede asimilar a la Liturgia; la entrega a María se distingue sustancialmente de otras formas de consagración litúrgica” (DPPL 204).

Al igual que Jesús, nacimos a la gracia “del Espíritu Santo y de María”, como dice la versión original del Credo. Con la Consagración le entregamos a Jesús por María nuestra alma y cuerpo, nuestro crecimiento espiritual, oraciones, mortificaciones y buenas obras, nuestras luchas interiores ocultas, nuestro esmero por la pureza del alma, nuestras cruces, estado de salud, familia, conocidos y amigos, nuestra vocación y bienes materiales. En nosotros comienza una nueva vida, formada a imagen del Corazón de Jesús y del de María.

MARÍA, MUJER POBRE

Todoera pobre en aquella casa, nadie vestía de seda y encajes, Nazaret era una aldea pobre, de entre los aldeanos nada distinguía la casa de José, a no ser la alegría y sencillez de María, el trabajo honesto de José y Jesús, un niño como los demás, pero también ¡qué distinto!, obediente y de corazón manso, solo María y José descubrían la riqueza que brillaba en su interior. Así era la casa de Nazaret.

María es mujer pobre, la mujer que ha puesto toda su confianza en Dios, la pobre de Yahvé que cree en que lo que el ángel le ha dicho de parte de Dios se cumplirá como le fue anunciado. En la casa de Nazaret, al lado de Jesús y de José, María conserva la alegría, vive la pobreza que libera, la humilde disponibilidad del que ha puesto en Dios toda su confianza.

En María, en su cántico, podemos descubrir que Dios no exalta a alguien por sus méritos, riquezas o habilidades, sino por su humildad, obediencia y disponibilidad, virtudes que solo tienen los corazones verdaderamente libres como para decir “sí” a ejemplo de María. Dios está enamorado de la humildad. Dios levanta a quien se abaja, levanta a quien sirve. María no se atribuye más que el ‘título’ de sierva, servir: es ‘la esclava del Señor’ (Lc 1,38). No dice nada más de sí misma, no busca nada más para sí misma. Solamente ser la sierva del Señor.

Ella es la discípula perfecta de Jesús. María vivió como una mujer de su tiempo: trabajaba en casa, atendía a su familia, oraba, visitaba a sus familiares… Sin embargo, todo lo hacía siempre unida a su Hijo. Tenemos buena prueba de ello en el relato evangélico de las bodas de Caná. Cuando María observa que el vino se está terminando, dice a los servidores: Hagan lo que Jesús les diga (cf. Jn 2,5). María siempre nos conduce a Jesús. La que nos trajo al Hijo de Dios nos lleva también a Él.

En su pobreza, María nos enseña a hacer de nuestra vida un servicio a los demás. El Evangelio nos relata que cuando la Virgen sabe que su prima Isabel la necesita, porque es anciana y está embarazada de seis meses, acude en su ayuda sin pensarlo dos veces (cf. Lc 1,3945). Ojalá que en nuestro día a día estuviéramos tan atentos como ella a las necesidades que vemos a nuestro alrededor.

Este servicio de María va dirigido a los más pobres. Nuestra Madre permaneció hasta el final junto a su Hijo muerto en Cruz. Esto nos anima a estar al lado de todos los crucificados de la tierra. Ella nos enseña a estar al pie de la cruz de las personas que están solas o sufren cualquier tipo de opresión o injusticia. Ella es la madre de los pobres, de los humildes, de los que no tienen nada, pero que lo esperan todo de Dios. Ella nos acompaña en los momentos de dificultad, cuando todo lo vemos oscuro. María nos llama a unirnos a ella en el canto del Magnificat con todos los pobres de la tierra. Si somos pobres de espíritu podremos acceder al Reino de los cielos.

Por intercesión de María, la mujer pobre que ha dado toda su vida a Dios por nosotros, pidamos el don de un corazón pobre, pero rico de una generosidad alegre y gratuita.

Nota: tomado de algunas de las catequesis del Papa Francisco.

¿CULTO PÚBLICO O PRIVATIZADO?

La estrategia del obispo Juan Ruiz Colmenero para la devoción de la Virgen de San Juan según las inéditas informaciones del año 1648

Continuamos con la conferencia dada por el Pbro. José Manuel Gutiérrez Alvizo.

De esta manera podemos constatar cómo esta relación simbólica imagen visible - milagro aparece continuamente en la obra de del padre Francisco de Florencia (Florencia, 1757:117. 121. 145. 148).

La expectación por ver a la imagen o las luces en su rostro durante los días más solemnes o en aquellos en que la fecha y calendarización ameritase una misa de primera clase, motivaron a que este culto mantuviera un halo de misterio y asombro para los fieles que peregrinaban al santuario los días de las fiestas mayores. Aun en los días de las fiestas particulares, un velo corredizo impedía que los ojos de los romeros se fijaran en la imagen milagrosa, por ello, con gozo, expectación y peregrinaje seguían la disposición del obispo Colmenero esperando los días extraordinarios para ir a ver a la Virgen y percibir al menos el milagro de la luz de su rostro. (fin de la exposición de la conferencia del Pbro. José Manuel Gutiérrez).

Así mismo esta idea de cubrir la Imagen o que no estuviera siempre a la vista de los fieles también lo podemos constatar en la misma Sagrada Escritura en las indicaciones del velo del Templo de Jerusalén, que cubría o separaba el lugar sagrado del lugar público. Por eso está mandado que se cubra la fachada del Sagrario con el conopeo o lo envuelva como pabellón.

Y en la arquitectura virreinal en algunas fachadas de las iglesias franciscanas sobre todo en las misiones de la Sierra Gorda de Querétaro, encontramos también estos signos del velo que cubre lo sagrado y que en algún momento se desvela para que fieles y pueblo puedan contemplar lo sagrado. En este sentido San Juan de los Lagos durante esta época no se quedó atrás con estas disposiciones del Sr. Obispo Juan Ruiz Colmenero.

(Continuará)

Por Pbro. Jaime Fonseca González.

DESCRIPCIÓN DEL ESCUDO EPISCOPAL DE MONS. JOSÉ LEOPOLDO GONZÁLEZ GONZÁLEZ, VII OBISPO DE SAN JUAN DE LOS LAGOS

Hago un resumen del significado de los símbolos que tiene el escudo episcopal: El escudo episcopal de Mons. José Leopoldo González González, séptimo obispo de San Juan de los Lagos, se destaca por su simbolismo intrínseco y su profundo significado.

En el centro del escudo se erige una cruz latina dorada, simbolizando la misión primordial de todo cristiano y especialmente de un obispo: guiar a todos hacia Cristo. Como señaló Benedicto XVI, “anunciar el Evangelio es el mayor servicio que podemos hacer al hombre”.

Por Pbro.Javier Hernández Sánchez.

El campo del escudo se divide en dos partes iguales, una azul y otra roja. El rojo lleva una palma, recordando que la Diócesis ha sido regada con la sangre de mártires, un llamado a mantener viva la fe en nuevos contextos y culturas. El azul muestra el monograma de la Virgen María, patrona de la Diócesis, quien intercede para que los fieles den testimonio de Cristo en sus vidas.

Dos insignias episcopales complementan el blasón: un capelo verde, símbolo de los obispos, y un báculo, representando el papel del obispo como pastor de su rebaño, siguiendo el ejemplo de Jesucristo.

En la parte inferior del escudo se encuentra la divisa episcopal: “Iustitia, pax et gaudium” (justicia, paz y gozo), tomada de la Sagrada Escritura (Rm 14, 17). Esta expresión resume la convicción más profunda del obispo: que el Reino de Dios se manifieste en la justicia, la paz y el gozo, renovando y transformando todas las áreas de la vida.

EXVOTO: PROTECCION EN UNA ACCIDENTE AUTOMOVILISTICO.

La fe, se lleva en los momentos más difíciles, en este exvoto y se expresa con una acción de gracias, por la protección de la Santísima Virgen de San Juan, a una familia que viajaban en la ciudad de los Ángeles, California, por eso la fe cruza las fronteras de las naciones, y la Virgen María se hace presente donde están sus hijos que la invocan y la tiene siempre presente.

Leemos en el exvoto: “Doy gracias a la Sma. Virgen de Sn Juan de los Lagos por habernos protegido en un accidente automovilístico a mi hijo, mi hermana y a mi Josefina perez V. 8-VIII-79Los Ángeles Calif”.

Por Pbro. Ignacio Hurtado Meléndez.

GALERIA DE FE

Por Medios de Comunicación Catedral Basílica de San Juan

LITERATURA GRACIAS MADRE MIA DE SAN JUAN

“San

Juan de los Lagos, tierra de milagros, hermoso lugar dónde, la Santísima Virgen María, es visitada en todo el año.”

Gracias Madre, por tu amor incondicional, y tu reconfortante cariño.

Por la dicha de ser, mi madre y de mis hermanos.

Por haberme dado tanto, sin esperar nada a cambio.

Por cubrirme con tu bello manto, cuando más lo necesito.

“Virgen Santísima de San Juan de los Lagos hermosa Madre mía iluminándonos, y llenándonos de bendiciones, como tú no hay nadie más en esta vida”.

Gracias Madre mía de San Juan.

AGENDA, EFEMÉRIDES Y ACTIVIDADES JUNO A

JULIO

DEL 2024

Por Pbro. Ignacio Hurtado Meléndez

JUNIO

SABADO 8

ELCORAZÓN INMACULADO DE MARÍA.

CONCELEBRACIÓN DEL CLERO DE CATEDRAL: MISA, SALVE Y CORONITA A LA VIRGEN DE SAN JUAN. 7:30 P.M.

JUEVES 13

Cumpleaños del Sr. Pbro. Marco Antonio de Jesús Becerra Pérez.

VIERNES 14

Cumpleaños del Sr. Cango. Antonio Márquez.

SÁBADO 15

SANTA MARÍA EN SABADO

VIERNES 21

Aniversario de Ordenación del P. Javier Hernández Sánchez (2014).

LUNES 24

SOLEMNIDAD, NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA.

JUEVES 27

NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO.

Cumpleaños del Pbro. Jorge Luis Aldana Ruiz Esparza.

SABADO 29

SOLEMNIDAD, SANTOS PEDRO Y PABLO, APÓSTOLES.

Celebración por el 52° Aniversario de la Diócesis de San Juan de los Lagos.

JULIO

LUNES 1

SANTOS BENIGNO Y VICENTE, MÁRTIRES (Capillas Laterales, de la entrada principal de la Catedral).

MIERCOLES 3

Cumpleaños del Sr. Cango. Ireneo Gutiérrez Limón.

JUEVES 4

NUESTRA SEÑORA DEL REFUGIO DE PECADORES.

SÁBADO 8

SANTA MARÍA EN SÁBADO

Concelebración del clero en Catedral: Misa, Salve y Coronita a la Virgen de San Juan, 7:30 p.m.

V. Por tu limpia Concepción y Belleza sin igual, R. Cúbrenos con tu manto Madre Santísima de San Juan.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.