
UN VIAJE HACIA UNA TRIBU

REVIVE LA ERA FLOGGER CON IRONÍA


BIENVENIDOS AL REVIVAL MÁS IMPERFECTO DEL 2000

UN VIAJE HACIA UNA TRIBU
REVIVE LA ERA FLOGGER CON IRONÍA
BIENVENIDOS AL REVIVAL MÁS IMPERFECTO DEL 2000
Una tribu urbana digital que convirtió fotolog en su plataforma de expresión estética y sentido de comunidad. Mucho antes del algoritmo, de los filtros y las métricas analizadas, la lógica era otra, una foto por día, comentarios, y el deseo de destacarse en un mundo incierto
En la Argentina postcrisis de los 2000, emergió una juventud que encontró en el universo digital no solo un lugar de escape, sino también un nuevo escenario para construir identidad Así nacieron los floggers, una comunidad virtual alimentada por Fotolog Esta mezclaba estética personal, una construcción identitaria
Su estética se convirtió en una marca generacional, pantalones chupines, colores llamativos, prendas holgadas y estampadas, escotes en V, zapatillas, cabello largo con flequillo al frente y una actitud desprejuiciada hacia la imagen propia. Cada foto subida era un manifiesto de estilo y la exploración del yo
Hoy, esa era regresa como estética Y2K remixeada, pero también como eco de un internet más ingenuo, espontáneo y humano En Argentina, la nostalgia por esa etapa no solo revive estilos, sino también una sensibilidad: una autoimagen performática, pero imperfecta, afectiva y cercana
Fotografía @delfina Moda por @Catatejo
La estética kitsch funciona como herramienta clave, exagera visualmente el universo flogger desde una mirada irónica, amplificando estereotipos para evidenciar cómo fueron percibidos y juzgados Así, suma una capa crítica sobre cómo se construyen y consumen las identidades juveniles.
Cámara en mano.
La imperfección como lenguaje visual. Espontaneidad como declaración de estilo.
Flashazo
“El revival de la era de una tribu urbana que bailaba frente al espejo y se fotografiaba para existir.
Lo espontáneo y lo íntimo. Lo colectivo: Fotografías grupales como rituales. Retratos caseros con brillo propio.
El pulso adolescente de una generación que encontró refugio en la red. Lo real, lo cotidiano, lo cargado de sentido.
En habitaciones, veredas, patios, escenarios vividos. El alma de lo auténtico.”
No es sólo estética. Es una elección visual. Un viaje nostálgico hacia aquella internet afectiva antes del algoritmo, antes del filtro, antes del feed.
NO ES VINTAGE, ES MEMORIA.
Kitsch, Flúo, Color no es solo ornamento: es estrategia. Es la escencia de una nostalgia flogger, nace una versión exagerada, casi paródica, que tensiona entre ironía y verdad.
En lo saturado, en el make up, en cada peinado, y cada gesto hay una declaración: lo “freak” fue forma de existir antes de ser tendencia.
Una estética que recupera la autenticidad sin vergüenza, una identidad construida a puro exceso y vulnerabilidad: sin temor al ridículo, como grito crudo de identidad. Más que nostalgia, es memoria y reversión simbólica: reivindicar ese universo estético incomprendido como un acto de amor hacia quienes se mostraron auténticos antes de que existieran los filtros y la mirada estratégica actual.
“-mi fotolog es el fachipiola.”
direccion de arte, estilismo y produccion: @carminalenarduzzi @catatejo @piamartolio @luliriccetti fotografa: @delfina_______________
modelos:@elfacuto @jusdemaestri @joseromanelli
En un internet sin algoritmos ni perfección, los floggers se mostraban tal cual eran: reales, crudos, sin miedo al ridículo. Sus fotos saturadas y peinados imposibles gritaban “esto soy yo”. Con #Nostalgia2000 entendemos que lo “freak” era solo una búsqueda de identidad, previa a los filtros impuestos por las redes. Hoy les devolvemos, aunque sea un poco, el amor que no recibieron. Porque en su caos, fueron más reales que muchos de nosotros.